TEXTO ARGUMENTATIVO<br />El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede  probar o demostrar una idea (o tesis), contradecirse o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.<br />La argumentación, por más importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. Se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.<br />La argumentación tiene una importancia enorme en la vida social; la utilizamos para justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el comportamiento de los otros, como base para la toma de decisiones... De hecho, ámbitos de tanta importancia social como la política o la administración de justicia se basan en la argumentación. La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización del pensamiento.<br />Exposición en forma argumentativa <br />Una exposición tiene forma argumentativa cuando en ella se analiza razonadamente un tema estableciendo relaciones causales entre los datos obtenidos del análisis, y se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del tema tratado.<br />Los textos expositivos que tienen forma argumentativa pueden presentar dos tipos de estructura: <br />La estructura de causa-efecto es propia de los textos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan. <br />La estructura problema-solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos. <br />Texto argumentativo<br />TextoProblema<br />                                                       Porque    <br />- - - - - - - - - - - - - - - - - - -  - - - - -- - - - - - - - -<br />Estructura del texto argumentativo <br />La presentación tiene como finalidad mostrar al receptor el tema sobre el que se va argumentar, a la vez que se intenta captar su atención y despertar en él una actitud favorable. <br />La exposición de los hechos sirve para enumerar y explicar aquellos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de forma clara y concisa. <br />La argumentación suele ocupar la parte central del texto y contiene los argumentos que apoyan la tesis del argumentador. <br />La conclusión debe contener un resumen de lo expuesto y recoger tanto la tesis como los argumentos principales. <br />Tipos de argumentación<br />Unas veces nos vemos obligados a argumentar para defender una idea u opinión propia o aceptada por nosotros; otras veces, en cambio, nuestra argumentación no pretende mostrar la bondad o validez de nuestra postura, sino mostrar nuestro desacuerdo con una postura diferente a la nuestra. Por eso, y según el objetivo que se pretenda alcanzar, se habla de dos tipos de argumentación: la argumentación positiva y la argumentación negativa. <br />  La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. <br />  La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura. <br />Elementos de la argumentación<br />En toda argumentación podemos distinguir tres elementos: el objeto de la argumentación, la tesis y los argumentos.<br />El objeto de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta. Por ejemplo, la situación política actual, el tráfico en las ciudades o el examen de selectividad pueden ser temas de argumentación. <br /> La tesis es la postura que el argumentador tiene respecto al  tema objeto de argumentación. Éstas son, por ejemplo, dos posibles tesis en relación al tema «El examen de selectividad»: <br />El examen de selectividad es necesario. <br />El examen de selectividad es innecesario. <br /> Los argumentos son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. Por ejemplo, la tesis «El examen de selectividad es necesario» puede sustentarse en los siguientes argumentos: <br />  Conviene que se forme a la gente para aquellos puestos que necesita el país. <br />  Hay que evitar que los estudiantes se concentren en algunas carreras para las que luego no hay salida. <br />Lógicamente los argumentos deben estar directamente relacionados con el objeto de la argumentación y con la tesis que defiende. <br />Clases de argumentos<br />Cuando uno va a preparar una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de argumentos. Los más importantes son los argumentos racionales, los de hecho, los de ejemplificación y los de autoridad. <br />Argumentos racionales. Los argumentos racionales son aquellos que se basan en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Un ejemplo de argumento racional para apoyar la tesis «No hay que contaminar el mar» sería el siguiente: <br />El mar es una fuente de vida. <br />Argumentos de hecho. Los argumentos de hecho son aquellos que se basan en pruebas observables. Por ejemplo, la tesis «Este año ha llovido muy poco» puede sustentarse en un argumento de hecho como el siguiente: <br />Los pantanos están a un tercio de su capacidad. <br />Argumentos de ejemplificación. Los argumentos de ejemplificación son aquellos que se basan en ejemplos concretos. Así, la tesis «La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos», se puede apoyar en argumentos de ejemplificación como los siguientes: <br />Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años.<br />Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado. <br />Argumentos de autoridad. Los argumentos de autoridad son aquellos que están basados en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Por ejemplo, la tesis «En todas las épocas, el dinero ha tenido un gran poder», se puede apoyar en el siguiente argumento de autoridad: <br />Ya dijo Quevedo: «Poderoso caballero es don dinero». <br />La lógica argumentativa <br />Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Cuando en un texto argumentativo la lógica no se utiliza o se utiliza incorrectamente, entonces nos encontramos ante una mala argumentación.<br />Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia o inexperiencia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre a argumentaciones incorrectas de forma consciente, con la intención de convencer al destinatario del mensaje por medios no racionales. <br />Errores en la argumentación<br />En general, podemos hablar de dos grandes tipos de argumentos no sujetos a las leyes de la lógica: los argumentos incorrectos y los falsos argumentos. <br />Los argumentos incorrectos: se derivan de la mala utilización de la lógica argumental, y son especialmente frecuentes en las personas inexpertas. Entre ellos destacan los siguientes: <br />Elevar lo particular a la categoría de general. Este error se basa en hacer generalizaciones a partir de uno o varios datos que resultan insuficientes. Por ejemplo: Tengo un vecino alemán que ha aprendido español en dos meses, luego a todos los alemanes les resulta muy fácil aprender español. <br />Incurrir en círculos viciosos. Es un error que consiste en utilizar dos hechos indistintamente como causa y consecuencia. Quien cae en este error no hace más que dar vueltas a las ideas sin aclarar nada. Por ejemplo: Mi hermana no viene a verme porque no me quiere, luego mi hermana no me quiere porque no viene a verme. <br />Establecer falsas relaciones de causa–efecto. Por ejemplo: He pasado por debajo de una escalera y después me he caído, luego pasar por debajo de una escalera da mala suerte. <br />Los falsos argumentos: son, en realidad, modos de persuasión ajenos a la lógica argumental. Los más utilizados son los siguientes: <br />Apelar a los sentimientos del destinatario. Este procedimiento persuasivo va desde el halago hasta la compasión pasando por la amenaza. Por ejemplo: Como ustedes son personas inteligentes y muy preparadas científicamente, sabrán comprender la importancia que tiene la teoría que defiendo. <br />Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor. Este tipo de argumentación trata de captar la adhesión incondicional del destinatario o del auditorio no por la tesis en sí, sino por la persona que la defiende. Se utilizan, por ejemplo, cuando el argumentador emplea falsos argumentos como éste: Ustedes saben que yo nunca defendería nada que no fuera cierto.<br />
Castellanos
Castellanos
Castellanos
Castellanos

Más contenido relacionado

PPT
La argumentación
PPTX
Argumentacion escrita
PPTX
La argumentacion
PPTX
Ensayocomerciointernacional
PPT
La argumentación
PPT
La argumentación
PPTX
Argumentación resumen 2011
PPT
La Argumentación
La argumentación
Argumentacion escrita
La argumentacion
Ensayocomerciointernacional
La argumentación
La argumentación
Argumentación resumen 2011
La Argumentación

La actualidad más candente (18)

PPTX
El texto argumentativo
PPT
Documentos tecnicos y cientificos
DOCX
Argumentación de toulmin
PPT
La Argumentacion
PPTX
La argumentación
PPTX
Textos argumentativos
PPT
El texto argumentativo
PPTX
La argumentación y el ensayo 10
PPT
Argumentacion teoria
DOCX
Que es el texto argumentativo
PPTX
El texto argumentativo
PPT
Argumentacion
PPTX
Discurso argumentativo
PPT
La Argumentación
PPT
El texto argumentativo
PDF
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
PPT
La argumentación (2013) 2º eso t 9
PPTX
Argumentación.
El texto argumentativo
Documentos tecnicos y cientificos
Argumentación de toulmin
La Argumentacion
La argumentación
Textos argumentativos
El texto argumentativo
La argumentación y el ensayo 10
Argumentacion teoria
Que es el texto argumentativo
El texto argumentativo
Argumentacion
Discurso argumentativo
La Argumentación
El texto argumentativo
Materiales1 cómo identificar la tesis de un texto
La argumentación (2013) 2º eso t 9
Argumentación.
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Error analysis rubric
DOCX
Ingles
DOCX
Ed fisica
DOCX
Enjoy the new technology
DOCX
Solucion sena
PDF
Everybody up 2 sb
 
Error analysis rubric
Ingles
Ed fisica
Enjoy the new technology
Solucion sena
Everybody up 2 sb
 
Publicidad

Similar a Castellanos (20)

DOCX
textos no literarios
PDF
PPTX
exposicion español sobre español ymas.pptx
DOC
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
DOC
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
DOCX
La argumentacion
PDF
Texto argumentativo material Humanidades III
PDF
Textos argumentativos teoría.pdf
DOCX
Texto argumentativo
PPTX
Texto argumentativo final 4to grado presentación .pptx
PPT
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
DOC
Texto argumentativo
PDF
Dosier unidad
PPT
material 3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
PDF
El texto argumentativo
PPT
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
PPTX
EL ENSAYO.pptx
DOCX
¿Qué es un texto argumentativo.docx
textos no literarios
exposicion español sobre español ymas.pptx
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
16205417 guia-discurso-argumentativo-3-medio-prueba-de-nivel-1
La argumentacion
Texto argumentativo material Humanidades III
Textos argumentativos teoría.pdf
Texto argumentativo
Texto argumentativo final 4to grado presentación .pptx
422531523-La-Argumentackkkkkkkkkkkkkkkkion-ppt.ppt
DIAPOSITIVAS SOBRE EL DISCURSO
Texto argumentativo
Dosier unidad
material 3 Textos Argumentativos extructura y argumentos.ppt
El texto argumentativo
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
EL ENSAYO.pptx
¿Qué es un texto argumentativo.docx

Más de piquia486 (20)

DOCX
Etica
DOCX
Etica
DOCX
Vocabulario
DOCX
Publidad para programas de pc
PPTX
Programacion
PPTX
Programacion
PPTX
Programacion
PPTX
Herramientas Ofimaticas
PPT
Practica segunda ley de newton
PPT
Practica segunda ley de newton
PPT
Practica segunda ley de newton
PPT
Practica segunda ley de newton
PPT
Practica segunda ley de newton
PPT
Practica segunda ley de newton
DOC
Proyecto sena
PPTX
Informatica
DOCX
Etica
DOCX
Castellanos
DOCX
De que va la etica
DOCX
Castellanos
Etica
Etica
Vocabulario
Publidad para programas de pc
Programacion
Programacion
Programacion
Herramientas Ofimaticas
Practica segunda ley de newton
Practica segunda ley de newton
Practica segunda ley de newton
Practica segunda ley de newton
Practica segunda ley de newton
Practica segunda ley de newton
Proyecto sena
Informatica
Etica
Castellanos
De que va la etica
Castellanos

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

Castellanos

  • 1. TEXTO ARGUMENTATIVO<br />El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede probar o demostrar una idea (o tesis), contradecirse o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.<br />La argumentación, por más importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis. Se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.<br />La argumentación tiene una importancia enorme en la vida social; la utilizamos para justificar nuestros pensamientos o nuestros comportamientos, para persuadir a los demás de nuestros puntos de vista, para influir sobre el comportamiento de los otros, como base para la toma de decisiones... De hecho, ámbitos de tanta importancia social como la política o la administración de justicia se basan en la argumentación. La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas y es un reflejo de la organización del pensamiento.<br />Exposición en forma argumentativa <br />Una exposición tiene forma argumentativa cuando en ella se analiza razonadamente un tema estableciendo relaciones causales entre los datos obtenidos del análisis, y se caracteriza por el análisis lógico o conceptual del tema tratado.<br />Los textos expositivos que tienen forma argumentativa pueden presentar dos tipos de estructura: <br />La estructura de causa-efecto es propia de los textos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan. <br />La estructura problema-solución es característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos. <br />Texto argumentativo<br />TextoProblema<br /> Porque <br />- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -<br />Estructura del texto argumentativo <br />La presentación tiene como finalidad mostrar al receptor el tema sobre el que se va argumentar, a la vez que se intenta captar su atención y despertar en él una actitud favorable. <br />La exposición de los hechos sirve para enumerar y explicar aquellos que se consideran fundamentales y presentar la tesis de forma clara y concisa. <br />La argumentación suele ocupar la parte central del texto y contiene los argumentos que apoyan la tesis del argumentador. <br />La conclusión debe contener un resumen de lo expuesto y recoger tanto la tesis como los argumentos principales. <br />Tipos de argumentación<br />Unas veces nos vemos obligados a argumentar para defender una idea u opinión propia o aceptada por nosotros; otras veces, en cambio, nuestra argumentación no pretende mostrar la bondad o validez de nuestra postura, sino mostrar nuestro desacuerdo con una postura diferente a la nuestra. Por eso, y según el objetivo que se pretenda alcanzar, se habla de dos tipos de argumentación: la argumentación positiva y la argumentación negativa. <br /> La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. <br /> La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los argumentos contrarios a nuestra postura. <br />Elementos de la argumentación<br />En toda argumentación podemos distinguir tres elementos: el objeto de la argumentación, la tesis y los argumentos.<br />El objeto de la argumentación es el tema sobre el cual se argumenta. Por ejemplo, la situación política actual, el tráfico en las ciudades o el examen de selectividad pueden ser temas de argumentación. <br /> La tesis es la postura que el argumentador tiene respecto al tema objeto de argumentación. Éstas son, por ejemplo, dos posibles tesis en relación al tema «El examen de selectividad»: <br />El examen de selectividad es necesario. <br />El examen de selectividad es innecesario. <br /> Los argumentos son las razones en las que basamos nuestra postura ante el tema objeto de la argumentación. Por ejemplo, la tesis «El examen de selectividad es necesario» puede sustentarse en los siguientes argumentos: <br /> Conviene que se forme a la gente para aquellos puestos que necesita el país. <br /> Hay que evitar que los estudiantes se concentren en algunas carreras para las que luego no hay salida. <br />Lógicamente los argumentos deben estar directamente relacionados con el objeto de la argumentación y con la tesis que defiende. <br />Clases de argumentos<br />Cuando uno va a preparar una argumentación se pueden utilizar diferentes clases de argumentos. Los más importantes son los argumentos racionales, los de hecho, los de ejemplificación y los de autoridad. <br />Argumentos racionales. Los argumentos racionales son aquellos que se basan en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad. Un ejemplo de argumento racional para apoyar la tesis «No hay que contaminar el mar» sería el siguiente: <br />El mar es una fuente de vida. <br />Argumentos de hecho. Los argumentos de hecho son aquellos que se basan en pruebas observables. Por ejemplo, la tesis «Este año ha llovido muy poco» puede sustentarse en un argumento de hecho como el siguiente: <br />Los pantanos están a un tercio de su capacidad. <br />Argumentos de ejemplificación. Los argumentos de ejemplificación son aquellos que se basan en ejemplos concretos. Así, la tesis «La mayoría de los países desarrollados aprovechan sus residuos», se puede apoyar en argumentos de ejemplificación como los siguientes: <br />Alemania recicla su papel usado desde hace muchos años.<br />Japón fabrica objetos de plástico a partir de plástico ya usado. <br />Argumentos de autoridad. Los argumentos de autoridad son aquellos que están basados en la opinión de una persona de reconocido prestigio. Por ejemplo, la tesis «En todas las épocas, el dinero ha tenido un gran poder», se puede apoyar en el siguiente argumento de autoridad: <br />Ya dijo Quevedo: «Poderoso caballero es don dinero». <br />La lógica argumentativa <br />Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Cuando en un texto argumentativo la lógica no se utiliza o se utiliza incorrectamente, entonces nos encontramos ante una mala argumentación.<br />Una mala argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia o inexperiencia del argumentador. Pero en ocasiones se recurre a argumentaciones incorrectas de forma consciente, con la intención de convencer al destinatario del mensaje por medios no racionales. <br />Errores en la argumentación<br />En general, podemos hablar de dos grandes tipos de argumentos no sujetos a las leyes de la lógica: los argumentos incorrectos y los falsos argumentos. <br />Los argumentos incorrectos: se derivan de la mala utilización de la lógica argumental, y son especialmente frecuentes en las personas inexpertas. Entre ellos destacan los siguientes: <br />Elevar lo particular a la categoría de general. Este error se basa en hacer generalizaciones a partir de uno o varios datos que resultan insuficientes. Por ejemplo: Tengo un vecino alemán que ha aprendido español en dos meses, luego a todos los alemanes les resulta muy fácil aprender español. <br />Incurrir en círculos viciosos. Es un error que consiste en utilizar dos hechos indistintamente como causa y consecuencia. Quien cae en este error no hace más que dar vueltas a las ideas sin aclarar nada. Por ejemplo: Mi hermana no viene a verme porque no me quiere, luego mi hermana no me quiere porque no viene a verme. <br />Establecer falsas relaciones de causa–efecto. Por ejemplo: He pasado por debajo de una escalera y después me he caído, luego pasar por debajo de una escalera da mala suerte. <br />Los falsos argumentos: son, en realidad, modos de persuasión ajenos a la lógica argumental. Los más utilizados son los siguientes: <br />Apelar a los sentimientos del destinatario. Este procedimiento persuasivo va desde el halago hasta la compasión pasando por la amenaza. Por ejemplo: Como ustedes son personas inteligentes y muy preparadas científicamente, sabrán comprender la importancia que tiene la teoría que defiendo. <br />Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor. Este tipo de argumentación trata de captar la adhesión incondicional del destinatario o del auditorio no por la tesis en sí, sino por la persona que la defiende. Se utilizan, por ejemplo, cuando el argumentador emplea falsos argumentos como éste: Ustedes saben que yo nunca defendería nada que no fuera cierto.<br />