Castillos
Las letras de Alburquerque que se sitúan sobre la ladera sur del castillo, a la vista de la
entrada de la citada localidad, serán pintadas con varios colores para representar las
“diferentes realidades” del pueblo
Con esa intención, la letra “a” de Alburquerque se dedicará a las mujeres; la “l” a
lesbianas, gays, transexuales y bisexuales; la “b” a la interculturalidad; la “u” al medio
ambiente; la “r” a la historia de la localidad; la “q” a la salud; la “u” al deporte; la “e” a la
cultura; la “r” a la tradición; la “q” a la discapacidad; la “u” a la infancia y la juventud; y
la “e” a la educación.
El Castillo de Alburquerque, se encuentra en la Sierra San Pedro. Es una zona
próxima
a la línea divisoria con Portugal. En el siglo XIV el castillo pasó por distintas
manos,
casi siempre ligadas a las coronas de Castilla o de Aragón. A mediados del
siglo XV
Se le entrega a don Álvaro de Luna Condestable de Castilla, quien construyo
elementos Significativos como la Torre del Homenaje, que aun se conserva.
Poco después, entre los años 1465 y 1472 figura como señor del castillo don
Beltrán de la Cueva, por privilegio de Enrique IV ,quien añade dependencias
de tipo palaciego y La Torre Pentagonal. Esta protegido por sus tres murallas
con sus pequeñas torres, además se encuentra en muy buen estado,
conservándose la mayor parte de sus elementos, a pesar de las ataques de las
guerras
El castillo se Trujillo fue construido por los árabes en la segunda mitad del siglo IX, en la
zona más elevada del cerro rocoso denominado "Cabezo de Zorro". Desde sus murallas
se domina toda la llanura de la tierra trujillana. Es un recinto hermético, rodeado por la
cerca de murallas en un perímetro de 900 metros es un castillo hermético sin ventanas y
con escasas saeteras. El castillo consta de dos partes: el Patio de Armas y la Albacara
En tiempos de Pedro I fue elegido para que el tesorero del rey, el judío Samuel Leví,
guardase las riquezas de la Corona, porque se la consideraba una de las fortalezas más
seguras del reino. Aquí se refugió Juana "la Beltraneja" en su disputa con la reina Isabel I
en una época de agitación familiar y social. Una vez entregado el castillo a la reina
Católica, Juana tuvo que salir huyendo hacia Plasencia, donde se casó con Alfonso V de
Portugal.
Este recinto fortificado es muy visitado diariamente, aquí se venera la imagen de Ntra.
Sra. De la Victoria.
Este castillo es un recinto cuadrado con torreones en las esquinas. La puerta de acceso
está enmarcada por grandes torres macizas. En la parte oeste se construyeron dos torres
albarranas, elemento propiamente árabe, unidas al edificio por un puente levadizo y
resguardadas por una barrera. Esta barrera servía como protección exterior
En su ornamentación alterna elementos decorativos musulmanes, como los arcos de
herradura y la utilización de ladrillo, con elementos cristianos. Destaca el aljibe que hay
en su interior.
CASTILLO DE TRUJILLO
El segundo cuerpo del Castillo lo forma el
albacara construido durante los siglos XIII y XIV,
cuyo perímetro irregular alberga en su interior
la ermita de San Pablo, edificada en el siglo
XVI, que dispone de una sola nave dividida en
tres tramos por arcos apuntados y cabecera
poligonal. Las murallas, de cuyo origen
musulmán apenas quedan restos, conforman un
recinto rectangular de mampostería y sillería
jalonado por diecisiete torres .
Al parecer, el recinto dispuso de siete puertas,
de las cuales se conservan cuatro: la de la
Coria, la del llamado Arco del Triunfo, la de
San Andrés y la de Santiago. En el interior del
recinto amurallado se conservan dos ejemplos
del sistema de almacenamiento de agua de
origen árabe. Nos referimos a la Alberca,
depósito abierto destinado a diversos usos
(baño, abrevado, etc.) situado en las
proximidades de la iglesia de San Andrés, y a los
Aljibes de la plazuela de Altamirano.
CASTILLO DE SAN SERVAN
El castillo de San Servando se
encuentra en Toledo, separado
de la ciudad por el río Taj0.
Puede accederse a él por el
Puente de Alcántara
San Servando es una fortaleza del siglo XIV
construida hacia el año 1380 por orden del
obispo Tenorio sobre un castillo anterior de
origen musulmán, de mayor tamaño.
Su planta es rectangular, con torres
cilíndricas y huecas en tres de sus
esquinas, y otra intermedia y otra
intermedia en la cara al Sur, protectora
de un pequeño postigo. La puerta
principal, hacia la ciudad, se abre en una
especie de torre albarrana. Tras de ella
está la del homenaje, de grandes
dimensiones y muy saliente del edificio,
con su parte exterior de planta curva.
Lleva tres matacanes, que se repiten en
la torre sureste y está coronada de
almenas sin saledizo, a plomo sobre los
muros y con adarve interior. Las
ventanas de los matacanes de las torres
son de ladrillo y perfil poli lobulado, las
de los muros tienen dintel ornamentado .
En los muros de defensa hay aspilleras
en la parte alta y troneras en la baja.
Le falta el antemuro y el foso, pero el resto
se encuentra en muy buen estado. En 1945
fue reconstruido, instalándose en su interior
primero un colegio y luego una residencia
estudiantil, añadiéndole una torre más y
abriéndose otra puerta hacia la carretera de
acceso. Desde entonces se conserva
dignamente y cumple una excelente función
educativa.

Más contenido relacionado

PPTX
Caballeros y castillos
DOCX
Castillo de Loarre
PPTX
Castillo de loarre
PPTX
Trabajo sociales
PPSX
Trabajo sociales paula tato
PDF
Expo info turisme
PPT
La alhambra («qa'lat al hamra'», castillo rojo
PPTX
Castillo de sant´angelo
Caballeros y castillos
Castillo de Loarre
Castillo de loarre
Trabajo sociales
Trabajo sociales paula tato
Expo info turisme
La alhambra («qa'lat al hamra'», castillo rojo
Castillo de sant´angelo

La actualidad más candente (16)

PPT
Arte hispano musulmán i
PPTX
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
PPTX
Historia de la arquitectura I
PPT
Optativas
PPTX
EL CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA
PPT
Castillo Sant' Angelo
PPTX
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
RTF
Trabajo soci
PPT
Toledo
PDF
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
PPTX
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
PPTX
Arq islamica by karol and mily
PPTX
PPTX
Caracteristicas de las edificaciones de la arquitectura egea
ODP
Al-Hambra
PDF
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
Arte hispano musulmán i
caracteristicas arquitectonicas del mundo egeo (historia de la arquitectura I)
Historia de la arquitectura I
Optativas
EL CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA
Castillo Sant' Angelo
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
Trabajo soci
Toledo
CABALLEROS Y CASTILLOS II.
20 CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO EGEO
Arq islamica by karol and mily
Caracteristicas de las edificaciones de la arquitectura egea
Al-Hambra
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
Publicidad

Destacado (6)

PDF
American Adult Lifestyle and the Changind Family Landscape
PPTX
γερμανικά χριστούγεννα
DOC
P1 1ºb - 8º ano2
PPSX
Castillos
DOC
P1 2ºb - 8º ano
PDF
Periodização Tática - Exercícios
American Adult Lifestyle and the Changind Family Landscape
γερμανικά χριστούγεννα
P1 1ºb - 8º ano2
Castillos
P1 2ºb - 8º ano
Periodização Tática - Exercícios
Publicidad

Similar a Castillos (20)

PPT
Los Castillos De La Mancha
PPSX
PDF
Edad Media en Valladolid
PPTX
La cultura árabe en torredonjimeno
PDF
Castillo triptico
PDF
Monasterio de ucles y segóbriga
PDF
Estudio de los sistemas de defensa del asentamiento de “Los Millares” (Almerí...
PPTX
La serena y la siberia
PPT
V I S I T A A T O L E D O
ODP
Audioguia
PDF
Biela 765 Numero 34 Agosto de 2019
PDF
Castillos de córdoba v1
PPSX
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PPT
Puebla de sanabria
PPTX
PDF
Seminario 3. Trabajo de investigación
PDF
El Mudéjar Segoviano. Santa María la Real de Nieva (Segovia), Castillo Mudéja...
PPTX
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
PPTX
TRABAJO FOTOS
DOC
Castillo De Coca
Los Castillos De La Mancha
Edad Media en Valladolid
La cultura árabe en torredonjimeno
Castillo triptico
Monasterio de ucles y segóbriga
Estudio de los sistemas de defensa del asentamiento de “Los Millares” (Almerí...
La serena y la siberia
V I S I T A A T O L E D O
Audioguia
Biela 765 Numero 34 Agosto de 2019
Castillos de córdoba v1
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
Puebla de sanabria
Seminario 3. Trabajo de investigación
El Mudéjar Segoviano. Santa María la Real de Nieva (Segovia), Castillo Mudéja...
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
TRABAJO FOTOS
Castillo De Coca

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Castillos

  • 2. Las letras de Alburquerque que se sitúan sobre la ladera sur del castillo, a la vista de la entrada de la citada localidad, serán pintadas con varios colores para representar las “diferentes realidades” del pueblo Con esa intención, la letra “a” de Alburquerque se dedicará a las mujeres; la “l” a lesbianas, gays, transexuales y bisexuales; la “b” a la interculturalidad; la “u” al medio ambiente; la “r” a la historia de la localidad; la “q” a la salud; la “u” al deporte; la “e” a la cultura; la “r” a la tradición; la “q” a la discapacidad; la “u” a la infancia y la juventud; y la “e” a la educación.
  • 3. El Castillo de Alburquerque, se encuentra en la Sierra San Pedro. Es una zona próxima a la línea divisoria con Portugal. En el siglo XIV el castillo pasó por distintas manos, casi siempre ligadas a las coronas de Castilla o de Aragón. A mediados del siglo XV Se le entrega a don Álvaro de Luna Condestable de Castilla, quien construyo elementos Significativos como la Torre del Homenaje, que aun se conserva. Poco después, entre los años 1465 y 1472 figura como señor del castillo don Beltrán de la Cueva, por privilegio de Enrique IV ,quien añade dependencias de tipo palaciego y La Torre Pentagonal. Esta protegido por sus tres murallas con sus pequeñas torres, además se encuentra en muy buen estado, conservándose la mayor parte de sus elementos, a pesar de las ataques de las guerras
  • 4. El castillo se Trujillo fue construido por los árabes en la segunda mitad del siglo IX, en la zona más elevada del cerro rocoso denominado "Cabezo de Zorro". Desde sus murallas se domina toda la llanura de la tierra trujillana. Es un recinto hermético, rodeado por la cerca de murallas en un perímetro de 900 metros es un castillo hermético sin ventanas y con escasas saeteras. El castillo consta de dos partes: el Patio de Armas y la Albacara En tiempos de Pedro I fue elegido para que el tesorero del rey, el judío Samuel Leví, guardase las riquezas de la Corona, porque se la consideraba una de las fortalezas más seguras del reino. Aquí se refugió Juana "la Beltraneja" en su disputa con la reina Isabel I en una época de agitación familiar y social. Una vez entregado el castillo a la reina Católica, Juana tuvo que salir huyendo hacia Plasencia, donde se casó con Alfonso V de Portugal. Este recinto fortificado es muy visitado diariamente, aquí se venera la imagen de Ntra. Sra. De la Victoria. Este castillo es un recinto cuadrado con torreones en las esquinas. La puerta de acceso está enmarcada por grandes torres macizas. En la parte oeste se construyeron dos torres albarranas, elemento propiamente árabe, unidas al edificio por un puente levadizo y resguardadas por una barrera. Esta barrera servía como protección exterior En su ornamentación alterna elementos decorativos musulmanes, como los arcos de herradura y la utilización de ladrillo, con elementos cristianos. Destaca el aljibe que hay en su interior. CASTILLO DE TRUJILLO
  • 5. El segundo cuerpo del Castillo lo forma el albacara construido durante los siglos XIII y XIV, cuyo perímetro irregular alberga en su interior la ermita de San Pablo, edificada en el siglo XVI, que dispone de una sola nave dividida en tres tramos por arcos apuntados y cabecera poligonal. Las murallas, de cuyo origen musulmán apenas quedan restos, conforman un recinto rectangular de mampostería y sillería jalonado por diecisiete torres . Al parecer, el recinto dispuso de siete puertas, de las cuales se conservan cuatro: la de la Coria, la del llamado Arco del Triunfo, la de San Andrés y la de Santiago. En el interior del recinto amurallado se conservan dos ejemplos del sistema de almacenamiento de agua de origen árabe. Nos referimos a la Alberca, depósito abierto destinado a diversos usos (baño, abrevado, etc.) situado en las proximidades de la iglesia de San Andrés, y a los Aljibes de la plazuela de Altamirano.
  • 6. CASTILLO DE SAN SERVAN El castillo de San Servando se encuentra en Toledo, separado de la ciudad por el río Taj0. Puede accederse a él por el Puente de Alcántara San Servando es una fortaleza del siglo XIV construida hacia el año 1380 por orden del obispo Tenorio sobre un castillo anterior de origen musulmán, de mayor tamaño.
  • 7. Su planta es rectangular, con torres cilíndricas y huecas en tres de sus esquinas, y otra intermedia y otra intermedia en la cara al Sur, protectora de un pequeño postigo. La puerta principal, hacia la ciudad, se abre en una especie de torre albarrana. Tras de ella está la del homenaje, de grandes dimensiones y muy saliente del edificio, con su parte exterior de planta curva. Lleva tres matacanes, que se repiten en la torre sureste y está coronada de almenas sin saledizo, a plomo sobre los muros y con adarve interior. Las ventanas de los matacanes de las torres son de ladrillo y perfil poli lobulado, las de los muros tienen dintel ornamentado . En los muros de defensa hay aspilleras en la parte alta y troneras en la baja. Le falta el antemuro y el foso, pero el resto se encuentra en muy buen estado. En 1945 fue reconstruido, instalándose en su interior primero un colegio y luego una residencia estudiantil, añadiéndole una torre más y abriéndose otra puerta hacia la carretera de acceso. Desde entonces se conserva dignamente y cumple una excelente función educativa.

Notas del editor

  • #4: En el año 1924 fue declarado Monumento Nacional