CastilloCsa sdtilel olas sde Flraos nFtreonratesras
Castillos de la frontera libro
3 
Castillos de las Fronteras 
Castillos de las Fronteras 
Arturo Balado Pachón 
Consuelo Escribano Velasco
Castillos de la frontera libro
5 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
índice 
Introducción 7 
La frontera del Duero. FRENTE AL ENEMIGO DEL SUR 11 
14 castillo de peñafiel 
18 castillo de simancas 
22 castillo de portillo 
28 el castillo de íscar 
32 alcázar de toro 
36 murallas y castillo de zamora 
La frontera occidental. LA AFIRMACIÓN DE LOS VECINOS 41 
46 murallas y castillo de ciudad rodrigo 
52 castillo de san felices de los gallegos 
58 castillo y murallas de castrotorafe 
64 castillo y fortificaciones de puebla de sanabria 
70 fuerte de la concepción 
74 fuerte de carbajales de alba 
La frontera interior. HACIA LA UNIDAD DE LOS REINOS 79 
84 muralla de mansilla de las mulas 
90 castillo de laguna de negrillos 
90 murallas de villalpando 
96 castillo de san pedro de latarce 
100 muralla y castillo de urueña 
0 
1 
2 
3
6 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
110 castillo de tiedra 
114 castillo y cercas valencia de don juan 
120 castillo de ponferrada 
La frontera social. SEÑORES Y VASALLOS 127 
130 castillo de montealegre 
136 castillo de villalba de los alcores 
136 castillo de torrelobatón 
142 castillo de villalonso 
146 castillo de trigueros del valle 
150 castillo de fuensaldaña 
154 castillo de cornatel 
160 castillo de alba de tormes 
166 muralla y castillo de miranda del castañar 
172 castillo de montemayor del río 
175 castillo de salvatierra de tormes 
La frontera del tiempo. LA EVOLUCIÓN DE LOS CASTILLOS 183 
184 castillo de la mota 
190 castillo de grajal de campos 
Bibliografía 183 
4 
5 
6
7 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
introducción 
El libro, que aquí se presenta en un modelo de guía con diversas opciones 
de consulta, propone una serie de recorridos que engloban algunas de las 
fortalezas más emblemáticas del ámbito castellanoleonés, de manera especial 
aquéllas situadas en las fronteras del territorio, ofreciendo información útil 
para el visitante y una descripción actualizada de estos recursos monumentales 
de primer orden. 
Sin embargo, a la hora de acercarnos a la realidad de los mismos y como 
en todo fenómeno histórico sucede, no existe una única perspectiva ni un 
exclusivo enfoque sobre nuestros castillos de frontera, entendiendo que a lo 
largo del tiempo y el espacio son sido múltiples las líneas y límites que han 
condicionado su diseño, su geografía y su trayectoria hasta la actualidad, en 
la que las fortificaciones están entrando en una nueva etapa marcada por las 
claves de la conservación, la rehabilitación y el acceso público generalizado. 
Los castillos de Castilla y León se encuentran a menudo bordeando esos 
límites. Las fronteras del tiempo nos trasladan a las fortalezas agrupadas 
en función de los principales hitos cronológicos que marcan los avatares de 
la historia, desde sus orígenes hasta el siglo X, la Plena Edad Media, la etapa 
de los señoríos y territoriales hasta la modernidad; a la orilla de los distintos 
reinos históricos encontramos por ejemplo los castillos en la línea del Duero, 
los que surgieron por vez primera en las fronteras históricas entre el reino 
de León y Al-Andalus, o los que ya en el XII custodiaban los conflictos entre 
León y Castilla, o los que a partir del XIV y hasta el XVIII jalonan la raya entre 
los reinos de Castilla y Portugal. Y a la vez, su implicación con el paisaje, otra 
divisoria imprescindible para comprender el complejo panorama de nuestro 
patrimonio fortificado: los castillos en vegas y roquedos, los vigilantes desde el 
páramo, los que generaron villas o se aislaron de ellas, los que se transformaron 
en otras cosas, los que surgen en la distancia y los que son invisibles, los de 
piedra y los de barro.
8 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
introducción 
De todas esas fronteras -reales e imaginarias- castillos y paisajes históricos, y 
de cómo recorrerlos, trata esta guía. 
Remontándonos en el tiempo, las primeras fronteras que conocemos para 
nuestros castillos son las que van marcando el paso repoblador por los 
territorios de la meseta, desde los reductos cantábricos, impulsados por la 
Monarquía Asturiana. Allá por el siglo IX se comienzan las primeras empresas 
para levantar atalayas y castillos, que como oleadas van haciendo avanzar la 
frontera hacia el sur, hasta que ya en el siglo X se llega al río Duero. Ahora son 
ya el reino de León y el Condado de Castilla los que construyen fuertes torres 
y amurallan villas, como Zamora, “la bien cercada”, vigilantes hacia el sur, 
para proteger ese terreno recién repoblado. Mirando siempre a los territorios 
de la otra margen, temerosos de un enemigo que llegaba desde Córdoba con la 
intención de saquear la frontera. 
El devenir de la historia hizo que surgieran, avanzando los siglos, otras rayas 
interiores, que separaban los reinos cristianos, también en conflicto casi 
constante. Surge así la frontera entre León y una Castilla, que de condado 
leonés, pasa a reino independiente y con ello una serie de disputas por marcar 
los límites entre ambos. Del mismo modo la separación de Portugal genera otra 
frontera y unas nuevas fortificaciones, especialmente en la zona salmantina 
conocida como la Raya Seca, por no presentar grandes accidentes fluviales que 
separen ambos territorios. 
Las siguientes divisorias de las que tratamos, además de físicas son mentales, 
entre las gentes y sus estamentos. El ascenso de la nobleza hace que muchos 
señores construyan impresionantes castillos con los que demostrar su poder. Y 
no solo ante otros nobles, que rivalizan por tener la morada más fuerte, sino 
también ante sus vasallos, a los que intimidan desde lo alto de sus fuertes 
torres.
9 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
introducción 
Por último hablaremos de una frontera del tiempo, que supone un cambio 
dentro de los mismos castillos, adaptándose a las nuevas necesidades que 
supone la implantación de la artillería, cada vez más capaz y destructiva. Esta 
frontera es, en ocasiones, interna en cada fortaleza y suele distinguir las partes 
antiguas, rodeadas por barreras más modernas.
10
11 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero 01 
Frente al enemigo del sur
Castillos de la frontera libro
13 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera 
del Duero 
Frente al enemigo del sur 
Desde la desarticulación territorial que supuso la desaparición del reino 
visigodo tras la llegada de las huestes del califato con Tarik y Musa en 
711, el territorio del centro y occidente de la Meseta Norte, desorganizado 
y abandonados a su suerte los pobladores ligados a la ganadería y la 
agricultura de subsistencia, se convierte en una tierra de nadie, una vasta 
franja que ocupa el espacio comprendido entre el reino astur-leonés y sus 
condados y el emirato y posteriormente califato cordobés. 
Este territorio en el que perviven pobladores vinculados al terruño y 
políticamente desorganizados, recibe ya en el siglo VIII nuevos contingentes 
del sur, fundamentalmente bereberes, que han dejado su impronta en la 
toponimia superpuesta a la hispanorromana y visigoda. 
Más tarde comienza a recibir otros pobladores meridionales, los conocidos 
como mozárabes, cristianos afincados en Al Andalus que huyen hacia el 
norte aportando novedades a las soluciones arquitectónicas y litúrgicas, 
etc. 
De otra parte, el reino astur-leonés, convertido ya en reino de León, va 
ampliando sus áreas de influencia y descendiendo hacia el río Duero 
instalando como avanzadas sobre el mismo, plazas fuertes ligadas a la idea 
de constituir una cabeza de puente que haga posible el efectivo dominio 
hasta el Sistema Central, tal y como ocurre con Simancas o Zamora. 
Datos sobre la fricción fronteriza y los encuentros bélicos de ambos poderes 
políticos peninsulares nos vienen ofrecidos por la documentación histórica, 
los analistas árabes y la arquitectura y arqueología de las fortificaciones y 
el poblamiento. 
Dejando a un lado el levante meseteño, que constituyó la frontera oriental 
entre ambos reinos y que conserva una arquitectura fortificada islámica 
y cristiana de enorme interés, entre las que destacan la impresionante 
fortaleza de Gormaz, las atalayas de comunicación entre éste y la capital 
en Medinaceli, los castillos de Gormaz y San Esteban de Gormaz y la
14 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
torre de Noviercas, entre otros, las instalaciones fortificadas del centro 
y el occidente de la línea del Duero, corresponden a cuatro tipologías 
fundamentales: 
Las ciudades cabeza de puente sobre el Duero: Simancas, Zamora y 
Toro. En realidad plazas fuertes avanzadas del reino de León sobre 
la margen norte del Duero que constituyen núcleos de población 
fortificados 
Los castillos altomedievales, como Curiel, Peñafiel, Mamblas (Tudela 
de Duero), etc. mencionados ya a principios del siglo X y situados 
sobre la misma línea del Duero. 
Los husun (castillos en árabe) y alquerías bereberes ubicadas al sur 
del Duero, pero relativamente cerca de su curso. Son Portillo, Iscar o 
Alcazarén. Ibn Hayyan menciona en su obra Muqtavis la existencia en 
el año 939 de los husun de Burtill´Assim (Portillo), Skar (Íscar) y del lugar 
conocido como Al-Kas-Rain -los dos alcázares- (Alcazarén), todos ellos 
topónimos de origen bereber con restos de fortificaciones antiguas 
y en los que ha sido posible reconocer la existencia de materiales 
arqueológicos islámicos del siglo X. 
Las Torres y Castros, como el Pico del Castro de Quintanilla de Arriba, 
Dominando extensamente la línea del Duero, ya desde su margen sur, 
se levantan torres de piedra precedidas de fosos, bien documentadas 
con anterioridad al siglo XII lo que acredita su filiación altomedieval. 
En buena parte de los casos se tratará de plazas de enorme importancia 
que se erigirán con el tiempo en sedes de las villas sobre las que se articule 
política y administrativamente el territorio conquistado por el reino de 
León y los condes castellanos, constituyendo las nuevas Comunidades de 
Villa y Tierra. Estas villas serán nuevas ciudades fortificadas de las que 
dependen extensos territorios y que se organizan con un nuevo sistema 
concejil independiente del poder feudal desde finales del siglo XI hasta el 
s. XV. 
La ocupación de los territorios de la meseta se efectuó de forma simultánea 
en las tierras leonesas y en las castellanas. En una primera etapa, durante 
los siglos IX y principios del X, se ocupó todo el territorio hasta el río Duero. 
En el año 884 se repobló Burgos, en el 893 los leoneses llegaban a Zamora, 
en el 900 a Toro, y en el 912 los castellanos controlaban la zona este: Roa, 
Clunia, San esteban de Gormaz y Osma.
15 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Por lo tanto, el Condado de Castilla y el reino de León, en su expansión 
hacia el sur, llegan al Duero alrededor del año 900. Lo musulmanes nunca 
han tenido un poder efectivo sobre este territorio por lo que más que de 
reconquista aquí, y en esta época, se habla de repoblación. Las primeras 
fortificaciones son simples torres que no ha llegado a nuestros días (Peñafiel, 
Portillo, Iscar...) pero en el lugar de aquellas, aprovechando su posición 
estratégica se levantaron algunos de los grandes castillos bajomedievales 
más emblemáticos. Aquellas primeras surgieron a partir de los siglos IX y X 
en torno a una línea defensiva creada por los cristianos frente al territorio 
dominado por los musulmanes, y que tenía el curso del Duero como 
referencia natural. Toda la red de castillos que el reino cristiano había 
construido jalonando esta línea, resultó completamente desbaratada en el 
último cuarto del siglo X, debido a las razias de Almanzor. La recuperación 
de los cristianos en el siglo XI permitió reconstruir estas fortalezas. 
También se fortifican con murallas las ciudades avanzadas de la 
repoblación, que se ubican en la margen derecha del Duero, «mirando» 
hacia la Extremadura, esto es, los extremos del Duero. Son los grandes 
núcleos avanzados de la época, Simancas, Toro o Zamora. 
En la siguiente centuria el avance repoblador hasta el sistema central e 
incluso más allá y la debilidad de los reinos musulmanes, ahora divididos, 
supuso la desaparición definitiva de esta frontera que quedó únicamente 
como un recuerdo del avance de la historia.
16 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Peñafiel 
CASTILLO 
Valladolid 
historia 
Las primeras noticias de la existencia de un 
castillo en Peñafiel se remontan al siglo X, cuando 
el rey leonés Ramiro II ordena la repoblación 
del lugar a la familia Ansúrez (Asur Fernández) 
tras la batalla de Simancas, constituyendo estas 
tierras junto con las de Cuellar, el Condado de 
Monzón. El lugar, conocido entonces como Peña 
Falcón, es objeto de ataque por Almanzor en 983, 
pasando unos años después, en 1013, a formar 
parte del Condado de Castilla al ser tomado 
por el conde castellano Sancho García, al que 
también se atribuye su cambio de nombre por el 
de Penna Fidele. El emplazamiento de este primer 
castillo pudo hallarse en este mismo lugar o en 
otro de características similares, ya que nada al 
respecto se ha podido concluir de los trabajos 
de excavación arqueológica allí realizados en la 
década de los años 90. 
Su imagen presente revela las numerosas 
reformas y ampliaciones que parten del siglo XV, 
cuando eran señores de Peñafiel los Téllez Girón. 
En época del Infante D. Juan Manuel, señor de 
Peñafiel, el estado de abandono del castillo le valió 
una severa reprimenda por parte del rey, su tío. 
el castillo 
En su fisonomía actual el castillo de Peñafiel 
corresponde a las obras realizadas hasta casi 
SU IMAGEN 
PRESENTE REVELA 
LAS NUMEROSAS 
REFORMAS Y 
AMPLIACIONES 
QUE PARTEN DEL 
SIGLO XV, CUANDO 
ERAN SEÑORES 
DE PEÑAFIEL LOS 
TÉLLEZ GIRÓN. 
H 
C
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
17 
Castillo 
de Peñafiel
18 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo y fortificaciones de Peñafiel 
Peñafiel
19 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo y fortificaciones de Peñafiel 
finales del siglo XV. En 1456, Enrique IV da permiso a D. Pedro de 
Girón, cuyo escudo de armas adorna la Torre del Homenaje, para 
que lo reconstruya. 
Este Castillo se extiende sobre una plataforma de 210 m de largo 
y 23 de ancho y está conformado por un recinto amurallado 
reforzado por torres semicirculares y dominado por una Torre del 
Homenaje que se levanta 34 m. La Torre permanecía aislada por 
la existencia de un foso interior que tenía que salvarse tras pasar 
por un acceso acodado. A ambos lados de la misma se sitúan los 
patios: el del norte albergaba los aljibes y almacenes, y el del sur 
las caballerizas y guarniciones . 
De ambos extremos del recinto descendían las murallas que 
rodeaban la villa cuyo perímetro total abarcaría unos 2.200 metros 
y se hallaba abierto en cinco puertas. A día de hoy se conservan 
retazos de aquellas, así como 4 cubos. 
En la actualidad, en el castillo de Peñafiel se encuentra instalado 
el Museo Provincial del Vino de Valladolid después de una 
reestructuración del espacio del Albácar sur y de la Torre del 
Homenaje. 
V 
la visita 
Museo Provincial del Vino 
Invierno: de octubre a marzo, de 11,30 a 14,00 y de 16 a 19 
Verano: de abril a septiembre, de 11 a 14,30 y de 16,30 a 20,30 
Días 1, 6 de enero: 24, 25 y 31 de diciembre y lunes excepto festivos, 
cerrado.
20 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Simancas 
CASTILLO 
Valladolid 
historia 
El actual castillo de Simancas es el resultado de 
las reconstrucciones acumuladas a lo largo de 
los siglos sobre una plaza fortificada que protegía 
la línea del Duero marcando la efectiva frontera 
entre el reino de León y el Califato de Córdoba a 
comienzos del siglo X. 
Castillo y murallas de la ciudad fueron modifi-cándose 
hasta la actualidad sobre los restos de 
antiguas ocupaciones humanas que se remon-tan 
a la Edad del Hierro. Simancas es una plaza 
fuerte de importancia estratégica para el reino 
de León. Precisamente por ello, las huestes de 
Abderramán III y del rey Ramiro II de León se en-frentan 
en este lugar en el año 939 de nuestra 
era. En el siglo XV la familia Enríquez, Almiran-tes 
de Castilla, ejercían el señorío de Simancas 
construyendo entonces el castillo actual. Poco 
después, los Reyes Católicos la reclamaron para 
la corona y la convirtieron en prisión de Estado, 
para después pasar a desempeñar la función de 
Archivo General del Reino. 
el castillo 
La fortaleza que hoy en día vemos data del siglo 
XV, protegiéndose con una barrera exterior y un 
foso que presenta un fuerte talud en forma de 
CASTILLO Y 
MURALLAS DE LA 
CIUDAD FUERON 
MODIFICÁNDOSE 
HASTA LA 
ACTUALIDAD 
SOBRE LOS 
RESTOS DE 
ANTIGUAS 
OCUPACIONES 
HUMANAS QUE SE 
REMONTAN A LA 
EDAD DEL HIERRO. 
H 
C
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
21 
Castillo de 
Simancas
22 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo de Simancas 
Simancas
23 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo de Simancas 
alambor. La entrada se realizaba a través de dos puentes situados 
al oeste y al norte. 
La fortaleza interior se estructura en torno a un patio central. En 
sus esquinas se encuentran 3 torres. El cuarto torreón, más fuerte, 
posee una estructura de casamata. La barrera es de forma irregu-lar, 
adaptándose a la estructura interna del castillo. 
En su interior posee una capilla con bóveda de crucería gótica en 
la que se muestran los escudos heráldicos de los Enriquez y los 
Velasco. 
Las transformaciones más importantes en su interior se llevaron 
a cabo a partir del siglo XVI, momento en que Felipe II ordenó los 
trabajos del patio, sala de lectura y terminación en punta de las 
torres con vistas a adecuar sus instalaciones como Archivo General 
del Reino. Estas fueron dirigidas por Juan de Herrera y Francisco 
de Mora. Es en este momento cuando se proyectó la linterna de 
la Torre del Obispo con forma acampanada. Hubo más reformas in-ternas 
en los siglos XVII y XVIII con vistas a su adecuación como 
archivo. 
Desde entonces se han efectuado grandes e importantes obras 
para conservar el edificio como Archivo General. Entre otras es-tancias 
valiosas, existe una cámara incombustible donde están 
depositados la mayoría de los documentos. 
V 
la visita 
Visitas de lunes a viernes por la mañana. Teléfono 983 590 003.
24 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Portillo 
CASTILLO 
Valladolid 
La localidad de Portillo se sitúa al sur de la provin-cia 
vallisoletana, sobre un cerro borde de páramo, 
desde el que se divisa toda la comarca. 
historia 
Las noticias de la existencia de un castillo en Por-tillo 
se remontan a inicios del siglo X, al referir las 
plazas tomadas por el ejército del califa Abderra-mán 
III a su paso por el territorio hacia la batalla 
de Simancas en 939. Así se cita el hisn Burtill´Assim, 
un pequeño castillo de origen bereber levantado 
sobre una estrecha lengua de páramo en lo que 
hoy se conoce como El Pico del Calvario, donde el 
relieve marca una pequeña mota precedida de un 
foso adelantado sobre un lomo alargado en el que 
igualmente se identifican materiales arqueológi-cos. 
Como en otros muchos casos, estas pequeñas 
torres de defensa que controlan territorios inme-diatos, 
caen en desuso al reorganizarse el territo-rio 
e instalarse desde finales del siglo XI las Comu-nidades 
de Villa y Tierra. 
La Villa de Portillo se amuralla a partir de comien-zos 
del XII con un recinto de traza reconocible 
aunque muy alterado. Con un perímetro de casi 
2 km, conserva en la actualidad una puerta me-dieval: 
El Arco Grande, con unos cuatro metros de 
altura que remata en un matacán y compuesto 
por nueve almenas. Igualmente se conserva una 
poterna, denominada postigo de Excuevas. 
LA VILLA DE 
PORTILLO SE 
AMURALLA 
A PARTIR DE 
COMIENZOS 
DEL XII CON UN 
RECINTO DE TRAZA 
RECONOCIBLE 
AUNQUE MUY 
ALTERADO. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
25 
Castillo 
de Portillo
26 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo de Portillo 
Portillo
27 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo de Portillo 
Las primeras fases del castillo de Portillo, se levantan a finales del 
siglo XIV, encontrándose a partir de 1423 en poder de Diego Gómez 
de Sandoval, Conde de Castrojeriz. En nombre del rey Juan II de Cas-tilla, 
es confiscado a los Sandoval, confiándosele a la familia Men-doza, 
si bien parece que el Conde de Castrojeriz no acató esta orden 
y detentó su posesión hasta 1448 en que pasa a poder a D. Álvaro 
de Luna. Con la caída en desgracia de este último parece que por 
fin Ruy Díaz de Mendoza puede ocuparlo. En 1464 la fortaleza pasa 
a manos del Infante Alfonso (hijo de Juan II y hermano de Isabel), 
para rápidamente ser otorgado por Enrique IV a D. Rodrigo Alfonso 
de Pimentel (Conde de Benavente). A partir de ese momento y hasta 
el siglo XIX , en que pasa a la casa de Osuna, pertenecerá a la fami-lia 
Pimentel. 
C 
el castillo 
El castillo se compone de dos recintos defensivos separados por 
una estrecha liza o pasillo. 
El recinto interior, el más antiguo, es más alto, de planta 
prácticamente cuadrada de 36 metros de lado con cubos circulares 
en tres de sus esquinas y con la imponente Torre del Homenaje 
en el cuarto. En él se abrían dos puertas, que dan acceso al patio. 
La Torre del Homenaje, de 28 metros de altura, albergaba la zona 
residencial y poseía el acceso original en altura, a través del 
adarve de la muralla. La planta cuadrada tiene 13 metros de lado 
fue levantada mediante muros de más de 3 metros de espesor. En 
la zona inferior se planteó una estancia baja abovedada con arcos 
fajones ojivales, que, según la tradición, pudo haber albergado una 
cárcel en la que se encerró a D. Álvaro de Luna, el valido real, poco 
antes de ajusticiarlo en Valladolid. Sobre esta estancia, la torre
28 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo de Portillo 
albergó dos plantas de las que dan testimonio los mechinales del 
piso de madera, hoy desaparecido. El remate superior se realizó 
mediante una bóveda de crucería. Este es el castillo que recibió en 
1423 Diego Gómez Sandoval quien realizó algunas reformas, como 
la construcción de las crujías norte y oeste que albergaban tanto 
zonas de habitación como de servicio. 
El Conde de Benavente, a fines del siglo XV, realizó importantes 
reformas, que le dotaron, por un lado de mayores defensas, con la 
construcción de la barrera y por otro lado se fue progresivamente 
convirtiendo en un castillo-palacio. La barrera artillera, construida 
en el ultimo cuarto del siglo XV, es de planta casi cuadrada de 50 
metros de lado, está flanqueado por gruesos torreones cilíndricos 
en sus esquinas y alguno intermedio. En tres lados de este recinto 
se abrían puertas defendidas por torres con matacanes. También la 
familia Pimentel, ya en el siglo XVI, reforma el patio que presenta 
ahora un pavimento de cantos rodados y dos líneas de arcadas en 
las pandas este y sur. En el centro del patio existe un pozo de 30 
metros, al fondo del cual se llega mediante una escalera circular 
de 123 peldaños, excepcional por su calidad constructiva. Esta 
escalera de tramos perimetrales al propio pozo desemboca en 
varias cámaras situadas a diferentes niveles de profundidad. 
En 1945 el Histólogo D. Pío del Río Hortega, natural de Portillo, dona 
el castillo de su propiedad a la Universidad de Valladolid. 
la visita 
Sábados y Domingos de 11:00 horas a 14:00 horas y de 18:00 a 20:30. 
Para visitarlo en días laborables contactar los teléfonos 983 556 899 
y 983 556 539 
V
29 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo de Portillo
30 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Iscar 
CASTILLO 
Valladolid 
La población de Íscar se localiza al sur de la pro-vincia 
de Valladolid, en la comarca conocido como 
Tierra de Pinares. Inmediatamente al norte se lo-caliza 
el castillo, sobre un borde de páramo que 
facilitaba la defensa. 
historia 
La primera mención de la existencia de una for-tificación 
es este punto, es en el año 939, cuando, 
con ocasión del relato del itinerario que el ejérci-to 
del califa Abderramán III realiza para llegar a 
la batalla de Simancas, las crónicas musulmanas 
relatan la existencia de un castillo denominado 
Hisn´Skar, que había sido abandonado y arrasado, 
asolándose las propiedades de sus gentes. Con 
este nombre se refiere a un lugar fortificado de 
toponimia bereber, probando así que algunos de 
los mercenarios de esta etnia, que acompañaron 
las primeras invasiones del siglo VIII, debieron ser 
instalados en esta zona, alejada del califato. 
A finales del siglo XI el castillo está en posesión 
de Minaya Alvar Fáñez, a tenor de lo que el pro-pio 
Infante D. Juan Manuel trasmite en su obra el 
Conde Lucanor. A comienzos del XIV perteneció a 
los reyes de Castilla y León (Fernando III y Sancho 
IV), con alternancias de la Casa de Lara y Haro. 
Precisamente en manos de estos últimos se ha-llaba, 
cuando Alfonso XI, en 1333, solicitó su en-trada 
al castillo negándole el alcaide su acceso. A 
A COMIENZOS DEL 
XIV PERTENECIÓ 
A LOS REYES DE 
CASTILLA Y LEÓN 
FERNANDO III Y 
SANCHO IV. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
31 
Castillo de Iscar
32 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo de Iscar 
Iscar
33 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Castillo de Iscar 
partir de 1371 el castillo pasa a los Avellaneda y en el siglo XV por 
casamiento de Dña. Aldonza con un Zúñiga, a estos últimos, que 
habían recibido del rey Enrique IV el título de Condes de Miranda 
del Castañar. 
Es precisamente a D. Pedro de Zúñiga a quien se debe la construc-ción 
del castillo actual, que presenta los escudos de armas de su 
casa y de la los Velasco de Mendoza, adornando la torre del Home-naje. 
C 
el castillo 
El acceso se realiza a través de un foso por el que se accede a una 
puerta y de ahí a un patio hasta la barbacana que protege el acceso a 
la Torre del Homenaje. Esta torre de planta pentagonal o rematada en 
punta de proa, alberga en su interior varios niveles de ocupación con 
soluciones constructivas diversas (cámara abovedada y pilar central 
en la inferior, mientras la superior presenta plantas diáfanas con 
distintas plantas y escaleras en los muros). Muy curiosa es la garita 
tripartita de la zona alta de la torre. 
Todo el conjunto se remata con un recinto amurallado varias 
veces rectificado con lienzos lineales y torres semicirculares. La 
introducción de la artillería supuso la modificación de las troneras 
originales de palo y orbe y de cruz y orbe, por cañoneras de buzón 
que permitían batir los flancos del foso. 
la visita 
De Abril a Septiembre: sábados de 11 a 14 y de 17 a 20 y domingo de 
11 a 14. Resto del año: Grupos y días laborables concertar visita en 
los teléfonos 983 611 003 y 606 688 373. 
V
34 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Toro 
ALCÁZAR 
Zamora 
La localidad de Toro se sitúa en la provincia de Za-mora 
a orillas del río Duero. El Alcázar se constru-yó 
en la margen derecha del Duero, sobre la terra-za 
que domina el río. 
historia 
TTras la muerte del rey de Castilla y León, Alfonso 
VII, Toro quedará en manos de su hijo Fernando II, 
integrando el reino leonés. Su sucesor Alfonso IX, 
entregó la villa de Toro a su mujer doña Berengue-la, 
como dote de su matrimonio. Fue precisamente 
Alfonso IX quien otorgó a Toro su primer fuero en 
1222. Es también a este monarca al que se atribuye 
la construcción del Alcázar y en esta fortaleza fue 
coronado como rey de León, su hijo, Fernando III 
en 1230, lo que supuso la unión definitiva de los 
reinos de Castilla y León. 
María de Molina obtuvo la villa y su alfoz de su ma-rido 
Sancho IV, quien reconstruirá el castillo sobre 
el edificio precedente. También se realizarán varias 
obras de mejoras sucesivas, como las que se lleva-ron 
a cabo entre 1397 y 1410 o en 1463, de la mano 
de Enrique IV. 
La lucha por los derechos sucesorios de Enrique IV, 
llevaron a los portugueses, seguidores de la prince-sa 
Juana, a tomar el castillo, siendo sitiado por los 
castellanos, que finalmente consiguieron tomarlo, 
dañándolo gravemente. Los reyes católicos, una 
MARÍA DE MOLINA 
OBTUVO LA VILLA 
Y SU ALFOZ 
DE SU MARIDO 
SANCHO IV, QUIEN 
RECONSTRUIRÁ 
EL CASTILLO 
SOBRE EL EDIFICIO 
PRECEDENTE. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
35 
Alcázar 
de Toro
36 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Alcázar de Toro 
Toro
37 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Alcázar de Toro 
vez terminado el conflicto se preocuparon de su restauración. Nue-vas 
obras se realizaron a finales del siglo XVI, momento en que se 
incluyeron las galerías del patio y las escaleras. 
En el siglo XIX se encontraba arruinado pero en la actualidad se ha 
acometido su completa restauración. 
el castillo 
Formó parte en su primera fase, del recinto amurallado del 
C 
siglo X. En la actualidad presenta planta romboidal, rodeada de un 
foso colmatado, con cubos circulares en las esquinas y en la zona 
media de los lienzos, realizados éstos con forro de mampostería 
caliza. En el lado sur se abre la puerta de acceso al recinto, con 
portada del siglo XVIII, para cuya abertura se derribó la torre del 
homenaje. 
En la actualidad a los lienzos del castillo, en la zona interna, se 
adosan habitaciones rectangulares dejando un espacio abierto en el 
centro, a modo de patio, todo ello construcciones contemporáneas. 
la visita 
Información en la Oficina Municipal de Turismo 980 108 107 
V
38 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Zamora 
MURALLAS Y CASTILLO 
Zamora 
historia 
A finales del siglo IX el rey Alfonso III reocupó y orga-nizó 
la antigua ciudad fortificándola con una primera 
línea de muralla sobre la zona occidental, no siendo 
hasta finales del siglo XI cuando se amplía el recin-to 
defensivo hacia el este, produciéndose sucesivas 
construcciones y ampliaciones hasta conformar tres 
amurallamientos en la ciudad. 
En la zona occidental del espigón fortificado en el que 
se ubica Zamora, se levantó el castillo remontándose 
las noticias de su existencia al siglo XIII aunque algu-nos 
autores proponen que en el XI ya debería haber 
contado con un elemento así al tratarse de una plaza 
fuerte de la reconquista de los reinos cristianos. 
las fortificaciones 
En la actualidad se conservan alrededor de 3 
kilómetros de longitud de muralla y, en la parte del 
castillo y la catedral, tres puertas completas, la de la 
Traición, por donde la leyenda dice que entró Bellido 
Dolfos tras matar al Rey Sancho II en 1072, la puerta 
Óptima, situada junto de la denominada Casa del 
Cid y el Palacio Episcopal y la puerta de Doña Urraca, 
defendida además por el palacio de la Reina Doña 
Urraca. Otra puerta se encuentra en el castillo, es la 
de Santa Colomba, y al lado de la puerta Óptima hay 
un portillo de origen incierto. El castillo conservado 
hasta la actualidad se compone de varios recintos que 
fueron levantados con el propio material procedente 
EN LA 
ACTUALIDAD 
SE CONSERVAN 
ALREDEDOR DE 
3 KILÓMETROS 
DE LONGITUD 
DE MURALLA 
Y, EN LA PARTE 
DEL CASTILLO Y 
LA CATEDRAL, 
TRES PUERTAS 
COMPLETAS, LA 
DE LA TRAICIÓN. 
H 
F
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
39 
Murallas y castillo 
de Zamora
40 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Murallas y castillo de Zamora 
Zamora
41 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. 
Murallas y castillo de Zamora 
de la excavación del foso. Durante los últimos doscientos años el sector 
del castillo fue objeto de rellenos y demoliciones que supusieron la 
pérdida de una memoria de las características morfológicas de aquel. 
Hoy gracias a un ambicioso proyecto de investigación ligado a la 
rehabilitación del edificio es posible presentar unos novedosos datos 
sobre este singular edificio. 
En época medieval el castillo tenía una planta romboidal con 8 torres, 
siete de ellas pentagonales y una heptagonal que defendía una puerta 
de acceso acodada. Se rodeaba de un segundo recinto almenado que era 
englobado por un tercer recinto con una torre circular albarrana. Entre 
cada uno de ellos se desarrollaban espacios destinados a la realización de 
numerosas actividades dando a las lizas una función inequívocamente 
auxiliar. En el siglo XVI el castillo de Zamora participó activamente en 
la guerra de sucesión entre Alfonso de Portugal y Fernando el Católico 
encontrándose finalmente muy deteriorado por lo que debieron 
realizarse reparaciones tan importantes que supusieron una auténtica 
remodelación del mismo incluyéndose accesos, escaleras, crujías del 
patio, recrecimiento de muros y nuevas dependencias. 
En los siglos XVIII y XIX el castillo se convierte en una ciudadela artillera 
con garitas en el segundo recinto que también fueron levantadas en la 
muralla urbana. A estos momentos corresponde la desaparición de las 
almenas medievales y la construcción de una nueva fachada de arcadas 
en la crujía sur. Igualmente se derribaron 5 de las 8 torres medievales 
para rellenar la liza y permitir el acceso de la artillería hasta las troneras. 
A finales del siglo XIX el castillo perdió su uso defensivo y se convirtió en 
cárcel y en el XX en centro docente rellenándose además el espacio foso. 
la visita 
Castillo: Abierto todos los días de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. 
V
Castillos de la frontera libro
43 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
02 La frontera Occidental 
La afirmación de los vecinos
Castillos de la frontera libro
45 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera 
Occidental 
La afirmación de los vecinos 
El siglo XI marca el inicio de la separación de Portugal del Reino de 
León, primero con la Condesa Teresa frente a su hermanastra Urra-ca 
y luego con Alfonso Henriques que se proclama ya rey de Portugal 
y es reconocido como tal por el emperador de León Alfonso VII en 
1143, aunque bajo su vasallaje. Desde ese momento y hasta entrada 
la Edad Contemporánea, la tradicional suspicacia hacia los vecinos 
hizo que ambos reinos fueran construyendo su propia red de forti-ficaciones 
a los lados de la frontera y que con el tiempo fueran re-novándola; 
desde los primeros castillos hasta los más imponentes 
fuertes abaluartados y desde las primitivas cercas de cal y canto, a 
las ciudades defendidas por complejos sistemas de murallas con 
forma de estrella. Tan solo el periodo de la unión de ambas coronas 
entre 1580-1640, supuso la relajación de este afán defensivo, que 
hoy en la Europa sin fronteras, nos parece tan lejano. 
De los primeros tiempos nos quedan restos de castillos y murallas, 
especialmente en la zona oeste de la provincia de Salamanca, que 
sirvió de límite desde los inicios de la existencia de Portugal. La 
frontera natural de las Arribes, difícil de traspasar, se transforma en 
esta zona en un campo abierto y llano, al que se le ha dado en lla-mar 
la Raya Seca, atravesada por unos ríos de menor entidad. Este 
factor geográfico, unido a la pretensión de nobles y reyes por domi-narse 
mutuamente y de apoderarse de tierras y vasallos, ha hecho 
de la zona un lugar de conflictos permanentes. No existe ninguna 
otra zona de frontera con Portugal donde las escaramuzas, asaltos, 
asedios, pillajes, guerrillas, guerras e invasiones se hayan dado con 
mayor intensidad. Aquí se sitúan, entre otros Ciudad Rodrigo, San 
Felices de los Gallegos, Castelo Mendo, Castelo Bom o Castelo Rodri-go, 
estos tres últimos, hoy portugueses pero cuyo origen se debe a
46 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
los monarcas de León, pues entonces la frontera venía marcada por 
el río Coa. También, en esta primera época, está relacionada con la 
defensa frente a los portugueses la edificación de las murallas de 
Castrotorafe. 
Mucho más al norte 
la Puebla de Sanabria, 
también contó con mu-rallas, 
castillo y mucho 
después un fuerte, en-frentados 
a los de la ve-cina 
Braganza. 
Con la Restauración de 
la independencia por-tuguesa 
y las luchas 
a que ella dieron lu-gar, 
se retomaron las 
construcciones defen-sivas 
en la Raya Seca. 
La frontera en aquel 
momento se mantenía 
como una especie de 
tierra de nadie entre el 
Águeda y el Coa, donde 
los dos reinos levanta-ron 
sus fortificaciones 
abaluartadas con siste-ma 
en forma de estre-lla, 
con foso y contra-
47 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
foso, diseñados especialmente para luchar contra la artillería. Del 
lado español estaban San Felices de los Gallegos, Ciudad Rodrigo, 
quedando entre San Felices y Ciudad Rodrigo un territorio extenso 
que se intentó cubrir con la construcción del majestuoso Fuerte de 
la Concepción, terminado a finales del siglo XVIII y que tiene como 
vecino/contrario el conjunto de impresionantes fortificaciones aba-luartadas 
que defienden la ciudad de Almeida. 
Más al norte, en tierras zamoranas, también se construyeron for-tificaciones 
en esta época, como los fuerte de Carbajales de Alba o 
Torregamones (ambos frente a Miranda do Douro) o en Puebla de 
Sanabria, cuyas defensas se completan con el Fuerte de San Carlos.
48 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Ciudad Rodrigo 
MURALLAS Y CASTILLO 
Salamanca 
La localidad se asienta sobre una colina en la ori-lla 
del río Águeda. Su posición estratégica en la 
línea fronteriza con el vecino estado luso, ha con-dicionado 
enormemente su desarrollo histórico. 
historia 
La repoblación de la villa fue realizada en el siglo 
XI por el Conde Rodrigo González de Cisneros, 
vasallo del rey Alfonso VI de León. Sin embargo 
el florecimiento de la ciudad llegaría con el mo-narca 
leonés Fernando II, quien repobló la ciudad 
con gentes de Ávila, Zamora, León y Salamanca, 
y reconstruyó las murallas. La convierte en un 
punto clave en el control de la zona occidental 
del reino Leonés, con un papel fundamental pos-terior 
en el control del reino portugués. 
La villa participó con un activo papel en las lu-chas 
entre Pedro I y su hermanastro Enrique de 
Trastámara, apoyando al primero. Finalizada la 
guerra civil su posición estratégica junto al río 
Águeda, provocó que en 1372 el ya rey Enrique II 
comenzara las obras de construcción de una for-taleza 
con el fin de controlar el puente y el paso 
de personas y mercancías por él, además de a la 
propia población. 
La ciudad fue siempre un punto estratégico en la 
lucha con el país vecino. Como ejemplo podría-mos 
citar el hecho de que desde ella salieron las 
tropas con el objetivo de conquista el territorio 
LA VILLA PARTICIPÓ 
CON UN ACTIVO 
PAPEL EN LAS 
LUCHAS ENTRE 
PEDRO I Y SU 
HERMANASTRO 
ENRIQUE DE 
TRASTÁMARA, 
APOYANDO AL 
PRIMERO. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
49 
Murallas y castillo 
de Ciudad Rodrigo
50 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Murallas y castillo de Ciudad Rodrigo 
Ciudad Rodrigo
51 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Murallas y castillo de Ciudad Rodrigo 
luso en 1385, o que fuera tomada por el monarca portugués Alfon-so 
V, ya en el siglo XV. 
Su situación fronteriza termina cuando Felipe II reclama en 1580 
el trono de Portugal, tras una pequeña intervención militar. Así, 
pasará a ser parte de la monarquía hispánica, por lo que sus mu-rallas 
dejaron entonces de ser necesarias. Sin embargo sería por 
poco tiempo, ya que la independencia de Portugal, reconocida por 
España en 1668, le devuelve su papel de villa fronteriza. A partir 
de ese momento, este país se preocupó de fortificar las ciudades 
que se encontraban en la frontera con España, construyendo for-tificaciones 
abaluartadas en varias ciudades situadas en la línea 
fronteriza. Ciudad Rodrigo refuerza entonces su sistema defensi-vo 
con nuevas construcciones abaluartadas. 
Un hecho importante en su historia, es su participación en la 
Guerra de de la Independencia. Durante los seis años que duró el 
enfrentamiento, sufrió dos fuertes asedios que destruyeron par-cialmente 
sus defensas abaluartadas. El primero por las tropas 
francesas (1810) y cuando éstas ocupaban la ciudad, el del los alia-dos 
anglo-portugueses (1812) que saquearon la villa. 
las fortificaciones 
Las primeras murallas de la localidad datan del siglo XII, siendo comen-zada 
su construcción en 1161, y su fábrica repite el modelo seguido en ese 
momento en el Reino de León, construyéndose mediante encofrados de 
cal y canto. Se conservan el trazado de esta cerca, utilizada en los proyec-tos 
posteriores como la parte interna de las defensas, siendo en muchas 
zonas renovada mediante la colocación de un «forro» que las enmascara. 
La zona mejor conservada de esta antigua muralla es la da al río, próxima 
F
52 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Murallas y castillo de Ciudad Rodrigo 
también al castillo, donde aun son apreciables sus características cons-tructivas, 
viéndose las tongadas que conformaban su encofrado. 
Enrique II lo mandó construir en 1372, siendo modificado en el siglo XV, 
cuando se erigió el cuerpo superior de la torre, denominado el Caballero, 
por Diego del Águila, nombrado alcaide de la ciudad bajo el reinado de 
los Reyes Católicos. La fortaleza se compone de una torre del Homenaje, 
de planta cuadrada y 17 m de altura, rematada en un almenado y en el 
interior con dos pisos abovedados con arcos ojivales. Su cuerpo inferior 
está fabricado con sillerías en las esquinas y mampuesto de cantos ro-dados 
en el resto. En el centro de su planta, se alza el cuerpo superior (el 
Caballero), de menores dimensiones, con terraza que culmina a su vez en 
almenas. Alrededor de él, existe un doble recinto con torres cuadradas 
en las esquinas y semicirculares en las líneas medias de los lienzos. La 
entrada al recinto se realiza a través de una puerta situada en una de las 
torres cuadradas, a través de un acceso acodado en el que destacan las 
armas de Castilla y León. 
Las obras continúan a la muerte del alcaide, ya que su hijo Antonio de 
Águila, a finales del siglo XV, realizará importantes transformaciones en 
la fortaleza construyendo la barrera, con el objetivo de incrementar su 
defensa. Gracias a estas reformas del sistema defensivo, Diego de Águila 
consigue derrotar en 1472 a los portugueses, que habían sitiado Ciudad 
Rodrigo. 
Felipe V, tras recuperar la ciudad en 1707, después de la Guerra de Suce-sión, 
se decide a remodelar completamente las fortificaciones de la villa, 
que habían mostrado ineficaces durante aquella contienda, creando una 
falsabraga y un revellín en la puerta del Sol. Además se acondicionan las 
viejas murallas medievales engrosándolas y creando cañoneras en su 
zona superior. También se construyen terraplenes y adarves adaptados 
a la nueva artillería, adquiriendo el conjunto la característica forma es-trellada.
53 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Murallas y castillo de Ciudad Rodrigo 
Está será la construcción que soporte los dos sitios que sufrió durante la 
Guerra de la Independencia. Con posterioridad a ésta, apenas se acome-tieron 
nuevas intervenciones, como no fueran la de reparar algunos de 
los desperfectos causados durante la francesada y la construcción de los 
Cuerpos de Guardia de la Puerta del Conde y de San Pelayo. 
El castillo fue restaurado en 1930 convirtiéndose en Museo Regional y 
más tarde en Parador de Turimo, actividad a la que sigue dedicándose 
hoy en día. 
En los cuerpos de Guardia la Puerta del Conde y de San Pelayo se encuentra 
instalado el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Frontera, reali-zado 
por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. En el 
mismo, mediante elementos interactivo, se hace un recorrido histórico 
sobre el devenir de la Raya. 
la visita 
Acceso libre a murallas y al castillo, que en la actualidad es el 
Parador de Turismo 
Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Frontera 
Horario: Sábados y domingos, de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 
Télefono: 902910009 
V
54 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
San Felices de los Gallegos 
CASTILLO 
Salamanca 
La localidad de San Felices de los Gallegos, se lo-caliza 
en las inmediaciones de la actual frontera 
de España con Portugal, en la provincia de Sala-manca. 
El río Águeda, en cuya vera se localiza, ha sido 
histórica frontera con el vecino, lo que convier-te 
a este palacio-fortaleza, en un punto de gran 
valor estratégico como defensa avanzada junto a 
Ciudad Rodrigo. 
historia 
El lugar conocido como San Felices, fue repobla-do 
por una comunidad procedente de Galicia, 
que le dio su nombre. Fernando II de León consi-guió 
la conquista de la villa y su anexión defini-tiva 
al Reino de León efectuando la primera obra 
amurallada de la localidad. 
Sancho IV otorga la villa al noble Martín Pérez de 
Puertocarrero que conseguirá la denominación 
de villa para la población y su derecho a celebrar 
mercado el lunes. El linaje de los Puertocarrero 
reforzó las murallas que la rodean. 
Por el Tratado de Alcañices de 1297, Fernando IV 
entrega al rey portugués don Dionis, la villa de 
San Felices de los Gallegos, que pasa a depender 
del reino vecino. Lo heredó su hijo, Alonso Sán-chez, 
que llegó a un acuerdo de permuta con el 
SANCHO IV 
OTORGA LA 
VILLA AL NOBLE 
MARTÍN PÉREZ DE 
PUERTOCARRERO 
QUE CONSEGUIRÁ 
LA DENOMINACIÓN 
DE VILLA PARA 
LA POBLACIÓN 
Y SU DERECHO 
A CELEBRAR 
MERCADO EL 
LUNES. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
55 
Castillo 
de San Felices de Gallegos
56 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
San Felices de Gallegos 
San Felices de Gallegos
57 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
San Felices de Gallegos 
hermano de la reina Maria de Molina, Alfonso de Meneses, con lo 
que la villa volvió a manos castellanas. 
A la muerte de Pedro I, aprovechando el vacío de poder, fue ocupa-da 
por le rey Fernando de Portugal, pero la firma de la paz entre los 
dos reinos, devolvió la villa a Enrique II. Más tarde pasará a manos 
del rey Enrique IV, como posesión particular. El mantenimiento de 
la fortaleza y de la villa, se resolvió con la figura de los tenentes, y 
así estuvo en manos de la familia Girón. 
En las luchas de poder a la muerte de Enrique IV, la villa quiere 
apoyar a doña Isabel, pero los tenentes reales, apoyan a doña Jua-na 
y permiten que su marido, Infante de Portugal, tome la villa. 
Finalmente son los príncipes Isabel y Fernando, los que consiguen 
hacerse con la villa y se la entregan al Duque de Alba. 
En 1643 la villa se convierte en puesto fronterizo con Portugal, y 
durante la Guerra de Sucesión de Carlos II, fue tomado por los por-tugueses, 
momento en que se construyeron baluartes. También se 
produjeron algunas modificaciones de sus defensas a lo largo del 
siglo XVIII. 
las fortificaciones 
El rey Fernando II de León se encargó del desarrollo de la cercana 
Ciudad Rodrigo, y será su hijo Alfonso IX, quien para reforzar el en-torno 
de esta villa, creó pequeñas poblaciones fortificadas, y entre 
ellas se encuentra San Felices de los Gallegos, que había sido ya 
repoblada por Ramiro II. 
La conquista definitiva, de manos del leonés Fernando II, supuso la 
construcción rápida de una cerca, que protegiera el núcleo recién 
F
58 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
San Felices de Gallegos 
conquistado, por lo que se hizo una obra con materiales locales. 
Esta es la muralla conocida como «cerca vieja», un recinto con to-rres 
que tienden a ser cuadradas. El recinto está hecho con grandes 
sillares graníticos blancos colocados a soga y tizón, que alternan 
con mampostería irregular, y que protegían el primer castillo. A este 
momento pertenecen también las dos puertas de acceso al recinto, 
la del Moro y la de la Torre, que todavía son visibles. 
La pertenencia de la villa al Reino de Portugal y la labor del mo-narca 
Don Dionis, supuso la edificación de las torres albarranas de 
la muralla y la adecuación del castillo para uso residencial. Con la 
construcción de las torres albarranas pentagonales, se buscaba re-forzar 
el recinto murado precedente, guarneciendo los flancos que 
quedaron expuestos por su rápida y descuidada construcción ante-rior. 
Una de las torres acogía bajo ella el paso de la puerta principal 
de la Cerca Vieja. 
En el siglo XV comenzó una intensa labor de edificación, que queda 
confirmada por la presencia del escudo de Enrique IV en las torres 
albarranas. En esta centuria se refuerza la muralla preexistente y 
se interviene también en el castillo. En origen era una primera torre 
que posteriormente se desmochó, durante la tenencia del primer 
duque de Alba entre 1476 y 1479, para levantar encima una torre 
más señorial, bajo la dirección de Juan Carrera. Se levantó así la 
torre del homenaje que ha subsistido hasta nuestros días, en cuyo 
cuerpo inferior se aprecian, por el cambio en el modelo constructi-vo, 
los restos de la primera torre. 
Al siglo XVII pertenecen las fortificaciones en forma de estrella de 
mampostería, que se construyen rodeando la cerca vieja, así como 
obras de mampostería y ladrillo realizadas en las inmediaciones
59 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
San Felices de Gallegos 
del castillo. Se atribuyen estas obras a los portugueses, que tras la 
Guerra de Sucesión, tomaron la ciudad. 
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha instala-do 
en la Torre del Homenaje el Aula Histórica del Castillo de San Felices 
de los Gallegos, que permite conocer de manera gráfica la evolución 
del monumento. 
la visita 
Aula Histórica del Castillo de San Felices de los Gallegos 
Torre del Homenaje 
Abierto sábados y domingos, de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 
Para más información y concertar visitas: teléfono 902 910 009 
V
60 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Castrotorafe 
CASTILLO Y MURALLAS 
Zamora 
Se encuentra situado localiza en la provincia de 
Zamora, en un altozano escarpado en la margen 
derecha del río Esla, en el término municipal de 
Fontanillas del Castro. 
Su situación entre los reinos de León, Castilla, 
Galicia y Portugal, fue un factor decisivo para ad-quirir 
la importancia que ha tenido a lo largo de 
la historia, ya que era un punto estratégico para 
repeler un posible ataque al reino leonés, por 
parte de los castellanos, los portugueses e inclu-so 
los musulmanes. 
En la actualidad es un despoblado del que única-mente 
quedan restos del castillo y de la muralla, 
aunque todo ello en estado ruinoso. Del puente, 
elemento que le proporcionó gran parte de su 
importancia, al permitir el paso de mercancías y 
personas por la localidad, se conservan sólo los 
pilares sus doce arcos, y sólo pueden ser vistos 
cuando está bajo el nivel de las aguas del embal-se 
que hoy en día ocupa ese tramo del Esla 
. 
historia 
En 1129 el rey Alfonso VII de León y Castilla, con-cedió 
el Fuero de Zamora al concejo de Castroto-rafe 
e inició su repoblación, dentro de una acción 
en la que el monarca se preocupó de fortificar 
puntos estratégicos del territorio leonés. Nom- 
SU SITUACIÓN 
ENTRE LOS 
REINOS DE LEÓN, 
CASTILLA, GALICIA 
Y PORTUGAL, 
FUE UN FACTOR 
DECISIVO PARA 
ADQUIRIR LA 
IMPORTANCIA 
QUE HA TENIDO A 
LO LARGO DE LA 
HISTORIA. 
H
61 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Castillo y Murallas 
de Castrotorafe 
Fontanillas del Castro (Zamora)
62 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y murallas de Castrotorafe 
Castrotorafe
63 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y murallas de Castrotorafe 
bró tenente de la villa al conde Ponce de Cabrera. Sin embargo, 
será su hijo Fernando II de León, quien llevará a cabo la definiti-va 
repoblación en la segunda mitad del siglo XII. Este monarca lo 
donó en 1176 a la Orden de Santiago, permaneciendo en su poder 
hasta 1493, aunque el castillo perteneció siempre al poder regio, 
estando controlado por los tenentes que designaba la corona. 
En el siglo XII se construyó el puente que cruza el río Esla, y junto 
a él, en un punto estratégico se levantó el castillo, en el extremo 
de la población próximo al cauce, dominando así el vado del río. 
Según las fuentes, en 1156 ya se conoce la villa como Castro To-raph, 
en un documento que sella el pacto entre el Monasterio de 
Moreruela y el Concejo de Castrotorafe. 
Tras la muerte de Alfonso IX se abre un pleito por el control de la 
villa, entre la Orden de Santiago, la iglesia de Roma y el nuevo rey 
Fernando III. Fue la Orden de Santiago quien finalmente obtuvo su 
control, aunque no cesaron las luchas nobiliarias por controlarlo, 
ni cesó su uso militar. 
En el siglo XIV pasó a formar parte de las posesiones de Juan Al-fonso 
de Alburquerque, valido del rey Pedro I, utilizándolo contra 
el propio rey en las luchas castellanas. Enrique II, en represalia por 
haber apoyado la villa a su hermano en las luchas, manda destruir 
la fortaleza, reparándola después la Orden de Santiago. 
Cuando Castrotorafe pasó a manos del conde de Alba de Aliste, del 
linaje de los Enríquez, se reconstruyó el castillo y posiblemente 
se añadió la barrera con elementos de tiro artillero y cubos en los 
ángulos. 
En 1604 se sabe que se habían hecho reparaciones en los corredo-res, 
los tejados y las cubiertas de madera de las torres, faltando
64 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y murallas de Castrotorafe 
por reparar la torre del homenaje, la bodega y el lagar. En 1688, 
después de las guerras contra por la independencia de Portugal, 
la situación de la villa y de las habitaciones del castillo es lamen-table. 
En 1712 ya se habla de la villa despoblada de Castrotorafe. 
las fortificaciones 
La primera cerca se construye antes del año 1140, bajo el reinado de 
Alfonso VII de León, pero en la segunda mitad del siglo es reforzada 
por Fernando II, quien reorganiza la nueva puebla, reconstruyendo 
las cercas, que definen en conjunto un núcleo de forma ovalada 
de aproximadamente 9 ha. En la actualidad podemos deducir en 
la muralla la existencia de unos resaltes que podrían interpretarse 
como torres o contrafuertes y que responden a la obra realizada a 
finales del siglo XII. 
El castillo se sitúa en la esquina noroeste de la villa, sobre una pe-queña 
elevación. La planta tiene forma de trapecio irregular. El re-cinto 
interior, construido en los últimos años del siglo XIII y en los 
inicios del XIV, presenta obra de sillarejo, con dos torres circulares 
en el lienzo sur y cuadradas en las esquinas. En la actualidad se 
encuentra prácticamente arruinado. 
La barrera se construye en el último tercio del siglo XV, cuando se 
producen los enfrentamientos entre castellanos y portugueses, por 
la herencia del trono de castilla. El castillo apoya a los príncipes 
Isabel y Fernando siendo atacado por los portugueses, que apoyan 
a la Beltraneja. La barrera exterior presenta muros de gran grosor 
y cubos circulares en las esquinas. Su fábrica es de mampostería 
y muestra una planta similar al recinto interior. En sus lienzos se 
abrían dos puertas, la occidental que daba acceso a la villa, y la 
F
65 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y murallas de Castrotorafe 
oriental que daba paso al puente. Este recinto se conserva parcial-mente 
en pie, aunque sus cubos están destruidos, sólo marcándose 
en planta. Además rodeaba a esta barrera un foso que aún se apre-cia. 
la visita 
El recinto fortificado se encuentra en el campo por lo que su acceso 
es libre. El Castillo no es accesible en la actualidad V
66 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Puebla de Sanabria 
CASTILLO Y FORTIFICACIONES 
Zamora 
La localidad se encuentra en la zona noroeste de la 
provincia de Zamora, en un emplazamiento eleva-do 
en la confluencia de los ríos Tera y Castro. 
Su posición estratégica como paso hacia Galicia y 
Portugal, marcó el desarrollo de la Puebla. Fue im-portante 
como paso de mercancías y ganado hacia 
Galicia y como puesto defensivo ante Portugal. 
historia 
No son muchos los datos de la villa en época ple-nomedieval. 
Sabemos que en el año 1220 Alfon-so 
IX concede fuero a la villa, convirtiéndola así 
en un núcleo destacado de la zona. Alfonso X en 
1273 confirmaría tales privilegios, pero no existe 
mención alguna a la existencia de fortificaciones 
en esta época. 
La primera mención de un castillo es del siglo XIV 
cuando se cita «una torre baja que llamaban de 
los Losada». Estos Losada habían recibido la villa 
el año 1371 (en detrimento de Men Rodríguez de 
Sanabria) como agradecimiento de Enrique II por 
su apoyo en la guerra contra su hermano Pedro. 
El desarrollo de la villa medieval posterior está 
marcado por las luchas señoriales por su control, 
entre los Losada y el conde de Benavente. Esta 
dualidad se originó cuando en 1447, los primeros 
vendieron la mitad de ésta a Alfonso Pimentel, 
SABEMOS QUE 
EN EL AÑO 1220 
ALFONSO IX 
CONCEDE FUERO 
A LA VILLA, 
CONVIRTIÉNDOLA 
ASÍ EN UN 
NÚCLEO 
DESTACADO DE 
LA ZONA. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
67 
Castillo y Fortificaciones 
de Puebla de Sananbria
68 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria 
Puebla de Sanabria
69 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria 
conde de Benavente. El cuarto conde de Benavente consiguió en 
1462 expulsar de la villa a la familia de los Losada, que sin embar-go 
recuperaron su poder en Puebla, gracias a la ayuda del conde 
de Lemos, que veía con preocupación el aumento de poder de los 
de Benavente. 
Sin embargo el conde de Benavente consiguió definitivamente el 
control completo de la villa, cuando en los enfrentamientos entre 
Juana e Isabel por los derechos sucesorios de Enrique IV, los Losa-da 
apoyaron a la princesa Juana. Tras coronarse los Reyes Católi-cos, 
quitaron a los «traidores» su mitad de la villa y se la concedie-ron 
definitivamente al conde de Benavente, en 1476, premiando 
así su ayuda. 
A partir de aquí comenzó a construirse el castillo actual, entre 
1477 y 1482, con el tercer conde de Benavente, Alonso Pimentel. Se 
asienta sobre las ruinas de la fortaleza de los Losada, seguramente 
una torre aislada. 
Los litigios entre las dos familias poseedoras de la villa, frenaron 
la obra, que volvió e reanudarse a partir de 1480, con el cuarto 
conde de Benavente, a quien se le atribuye la barrera que rodea el 
recinto. Finalizaron las obras en 1510, ya con el quinto conde. 
La villa de Puebla de Sanabria jugó un papel muy importante en 
la guerra por la independencia de Portugal del siglo XVII, a partir 
de la cual el castillo se vio seriamente dañado, y se construyó en-tonces, 
en un pequeño cerro sobre la villa, en el extremo opuesto 
al castillo, el fortín de San Carlos, siguiendo los modelos estre-llados 
tan repetidos de la zona fronteriza con Portugal en estos 
momentos. Hacia 1647, el maestre de Campo, habló de la fortaleza 
medieval como arruinada, y en esa época se reconstruyeron y le-vantaron 
de nuevo las murallas de la villa.
70 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria 
Puebla de Sanabria
71 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria 
Entre 1706 y 1715, como consecuencia de la Guerra de Sucesión, la 
villa está posesión de los Portugueses. Tras la vuelta de la villa a 
manos españolas en 1716, el estado de la muralla y del fuerte de 
San Carlos, era bastante precario. 
La guerra de Sucesión y las Carlistas, en el siglo XIX, terminan de 
dañar el recinto amurallado, que sólo se repara muy superficial-mente. 
En el siglo XX el castillo sufre sus últimos daños con la 
construcción de un depósito de agua en uno de los cubos. Reciente 
mente ha sido rehabilitado y consolidado. 
la fortificación 
En Puebla de Sanabria se conservan los restos del castillo, el recin-to 
amurallado y el fuerte de San Carlos. 
La fortaleza, del tipo castillo-palacio, responde al modelo propio 
de finales del siglo XV e inicios del XVI, con un cuerpo interior ro-deado 
de una barrera. El recinto es de planta cuadrada, protegido 
por cubos. En el patio destaca la torre conocida como El Macho, 
que presenta planta cuadrada con cuatro pisos cubiertos con bó-veda 
de cañón, todo ello con fábrica de sillería de granito. Se sitúa 
en posición centrada y exenta, con respecto al recinto exterior. Se 
accede a ella por una escalera situada en un cubo semicircular, a 
la que se llega por un puente móvil. 
Se rodea de una barrera artillera de planta rectangular con cinco 
torres en las esquinas y en los lienzos, cuatro de ellos circulares 
y uno cuadrado. Destaca la entrada al castillo que se realiza con 
una segunda puerta en codo, flanqueado por sendos cubos, mas 
potentes que los de las esquinas. En los muros destacan las trone-ras, 
como elemento artillero. En el lado sur, adosado al lienzo de la 
F
72 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria 
barrera, se desarrollan tres pisos con vanos adiltelados y una ga-lería 
dividida interiormente en dos amplias y largas habitaciones, 
como muestra de su uso residencial. 
El recinto amurallado de la Puebla, rodeaba la zona alta del espi-gón 
con planta ovalada. Una primera muralla, de origen medieval, 
recorría la zona más elevada, con planta ovalada y dos puertas 
situadas enfrentadas al este y al oeste. 
A principios del XVIII se realizaría la Cerca del Arrabal, amplian-do 
la zona amurallada, ya que se incluyeron en este nuevo traza-do, 
todas las construcciones que habían surgido extramuros en la 
zona occidental. Contaba con tres puertas hoy desaparecidas, la 
de Galicia, que se situaba al sur, al norte la de Sanabria, que era la 
principal, y al este la de San Francisco. Varios revellines protegían 
esta muralla. Del perímetro apenas quedan restos, sólo en la zona 
este, que han sido restaurados recientemente. 
El tercer elemento de la fortificación de Puebla de Sanabria, y el 
más moderno, es el Fuerte de San Carlos. Es un pequeño fortín 
abaluartado construido para proteger la frontera durante los en-frentamientos 
con Portugal a finales del siglo XVII o principios del 
XVIII. Se trata de un padrastro (pequeña construcción exenta que 
protege otra mayor) localizada al oeste de la villa y fuera del re-cinto 
amurallado, aunque se entiende como parte integrante de 
todo el sistema defensivo de la población. Presenta planta cuadra-da 
con puntas de diamante y barrera exterior, también estrellada. 
Sin embargo su pequeño tamaño y su ubicación, parece que no hi-cieron 
de él un punto elemental en la defensa de la villa, siendo su 
uso escaso y efímero. En la actualidad ha sido objeto de recientes 
estudios arqueológicos, a partir de los cuales se ha podido conocer 
su planta.
73 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria 
El interior del castillo alberga en la actualidad diversas instalacio-nes 
municipales, como Biblioteca, Sala de Exposiciones o Salón de 
Actos, situados en la zona residencial del lado sur. En el interior 
del del Macho, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y 
León, ha instalado un Centro de Interpretación de las Fortificacio-nes, 
que explica la vida en estos edificios a lo largo de la historia. 
la visita 
Castillo (Centro de Interpretación de la Fortificaciones) 
Del 1 de abril al 15 de octubre, todos los días abierto de 11 a 14 y 
de 17 a 20 
Resto del año sábados, domingos festivos y días de puente de 11 a 
14 y de 16 a 19 
V
74 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Fuerte de la Concepción 
Aldea del Obispo 
Zamora 
Se localiza en el este de la provincia de Salaman-ca, 
en la localidad de Aldea del Obispo, próximo a 
Ciudad Rodrigo. 
Jugó un importante papel en las luchas contra Por-tugal 
del siglo XVII, y más tarde en la Guerra de la 
Independencia. 
historia 
Con la proclamación de la independencia de Por-tugal 
en 1640, se recobró la existencia de esta 
frontera, lo que determinó la construcción del 
Fuerte de la Concepción. La divisoria entre am-bos 
reinos discurría por el río Coa en Portugal y 
el Águeda, en España, dejando entre ellos un es-pacio 
de unos 20 o 25 km de anchura sin defensa 
ni frontera. Portugal contaba con las fortificacio-nes 
de Castelo Rodrigo al norte, Almeida en el 
centro y Alfayate al sur. España contaba con San 
Felices de los Gallegos al norte y Ciudad Rodri-go 
al sur, con lo que quedaba un espacio amplio 
entre ellos, sin posibilidad de plantar cara a un 
posible ataque portugués. 
Para remediar este vacío, se proyectó la cons-trucción 
de un fuerte frente a la localidad de Al-meida, 
y se eligió un cerro, en una zona amplia 
con buenas comunicaciones y en posición muy 
avanzada, lo que era bueno para intentar desde 
allí ocupar Almeida y Castelo Rodrigo, pero peli- 
JUGÓ UN 
IMPORTANTE 
PAPEL EN LAS 
LUCHAS CONTRA 
PORTUGAL DEL 
SIGLO XVII, Y MÁS 
TARDE EN LA 
GUERRA DE LA 
INDEPENDENCIA. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
75 
Fuerte de la Concepción 
de Aldea del Obispo
76 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo 
Fuerte de la Concepción
77 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo 
groso por estar en posición desguarnecida. Ésta sería la principal 
causa de la ruina del fuerte. 
Su construcción fue ejecutada por el duque de Osuna en 1663, so-bre 
la misma frontera, frente a Vale da Mula y a una legua de Al-meida. 
Era un único edificio de planta cuadrada hecho de tierra y 
madera, con un baluarte en cada esquina y dodeado por un foso. 
La estrategia de Osuna falló y tras la derrota en su ofensiva, el 
fuerte se encontró en posición indefensa en plena zona fronteri-za, 
poniendo de manifiesto la gran debilidad de sus instalaciones. 
Este hecho provocó la decisión final del Consejo de Guerra de de-molerlo, 
en 1664. 
En el siglo XVIII se resolvió su reconstrucción, iniciándose un largo 
período de obras, siguiendo los planos de Moreau, que se dilató 
mucho en el tiempo por el enorme coste que suponía. A ello se 
unió el hecho que la frontera con Portugal no supusiese ningún 
problema en el siglo XVIII, por lo que la corona apenas le prestó 
atención. 
El proyecto seguido diseñaba un fuerte con cuatro baluartes y cua-tro 
revellines, y un reducto que se situaba en posición avanzada 
sobre un teso que dominaba la fortaleza. Las obras terminaron 
en 1797 pero ya desde antes, cuando aún estaba inconcluso, eran 
muy frecuentes las críticas encaminadas a la falta de buenas con-diciones 
de vida de sus ocupantes, al tener graves problemas de 
humedades, pero principalmente al constituir un fuerte de peque-ñas 
dimensiones y pocas defensas, que en caso de ataque no re-sistiría 
el acoso. 
Con las críticas que precedieron a su uso, el fuerte no llegó a en-trar 
en combate y en 1810, el general Crawford, al perder la cerca-
78 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo 
na plaza de Ciudad Rodrigo en manos de los franceses, destruyó 
una parte del Fuerte de la Concepción, la que mira a Portugal, con 
voladuras selectivas, para impedir que sirviera al enemigo. 
Así la ruina que dejó Crawford, unida al deterioro por el paso del 
tiempo y su utilización como cantera, han provocado el estado del 
fuerte tal y como lo vemos. En la actualidad se han iniciado labo-res 
de restauración parcial. 
la fortificación 
El fuerte presenta una planta pentagonal que engloba el cuadri-látero 
de Osuna. Consta de tres partes que son el reducto de San 
José, las Caballerizas y el Fuerte, propiamente dicho. Ocupaba una 
extensión de unas 12 has y tenía cabida para 2000 soldados, 200 
caballos y víveres para resistir unos 90 días. 
El Fuerte, propiamente dicho, es de planta cuadrada con un patio 
de armas central, de unos 52 m de lado, que se rodea de cuarte-les 
cuyas cubiertas abovedadas les protegían de los proyectiles, y 
constituían además, en su parte exterior, las corinas o lienzos de 
la muralla. 
Delante de cada uno de los lienzos de la muralla hay un revellín 
que refuerza la defensa, todo ello rodeado de un foso exterior. El 
fuerte se comunicaba mediante un camino cubierto, con el reduc-to 
de San José, estando a mitad de camino las Caballerizas. Éstas 
estaban formadas por dos edificios simétricos, de los que sólo se 
conserva uno, separadas por un pasillo central, conformando una 
F
79 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo 
planta pseudocircular. El reducto de San José era un fortín de plan-ta 
trapezoidal con defensas en estrella, perfectamente fortificado, 
que servía para proteger el punto más débil del conjunto. 
la visita 
En la localidad de Aldea del Obispo existe un Aula Histórica del Real 
Fuerte de la Concepción, realizado por la Fundación del Patrimonio 
Histórico de Castilla y León. Abierta, sábados y domingos, de 10:30 
a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Teléfono. 902 910 009 
El fuerte es propiedad privada, no recomendándose su visita. 
V
80 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Fuerte de Carbajales de Alba 
Zamora 
La localidad de Carbajales de Alba se localiza en la 
provincia de Zamora, al oeste de la capital, próxi-ma 
a la actual frontera con Portugal. Esta localiza-ción 
determinará la construcción del fuerte de San 
Carlos, como punto estratégico en las luchas con el 
país vecino del siglo XVII. 
historia 
Su construcción se inicia a principios del siglo 
XVII, rematándose en 1702. Se levantó cercando 
la iglesia parroquial de San Pedro. Conocemos 
su planta por los planos que de él levantaron los 
ingenieros militares Robelín y Moreau en 1721 
y 1739 respectivamente. En ellos se pueden leer 
los nombres que recibieron sus cuatro baluartes. 
Eran el de San Amaro, Santa Engracia, Peñas Co-ronas 
y el de Portugal. Es en 1740 cuando se dice 
de él que se hallaba en mal estado y que se había 
fortificado sin inteligencia, con débiles defensas 
que impedían su uso en conflictos militares. 
Se utilizó fundamentalmente en las guerras 
fronterizas, pero también jugó un papel muy im-portante 
en la Guerra de la Independencia, man-teniéndose 
sus instalaciones hasta finales del 
siglo XIX, permaneciendo en ellas un pequeño 
destacamento militar. Cuando estos últimos sol-dados 
lo abandonaron, sufrió el pillaje y la des-trucción. 
En la actualidad sólo quedan sus ruinas 
y están parcialmente colmatadas, marcando el 
SE UTILIZÓ 
FUNDAMENTALMENTE 
EN LAS GUERRAS 
FRONTERIZAS, PERO 
TAMBIÉN JUGÓ 
UN PAPEL MUY 
IMPORTANTE EN 
LA GUERRA DE LA 
INDEPENDENCIA. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
81 
Fuerte de 
Carbajales de Alba
82 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Fuerte de Carbajales de Alba 
Carbajales de Alba
83 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos 
Fuerte de Carbajales de Alba 
relieve de la tierra claramente su planta. En los últimos años se 
han realizado algunas intervenciones arqueológicas encaminadas 
a su exhumación y así se ha vaciado parcialmente el foso y se han 
limpiado dos de los ángulos de sus baluartes. 
la fortificación 
Es un singular ejemplo de fortificación realizada entre el siglo XVII 
y el XVIII en la provincia de Zamora, en relación con las fortalezas 
defensivas que se levantaron en la frontera hispano-lusa. Se trata 
de un fuerte abaluartado de planta rectangular con torreones en 
punta de diamante es las esquinas y foso, repitiendo el modelo 
clásico de esta arquitectura defensiva de frontera. En la actuali-dad 
existe una pasarela que salva el foso del fuerte y se pueden 
F 
observar algunos de los muros de los dos diamantes situados más 
al norte 
la visita 
Su acceso es libre. 
V
Castillos de la frontera libro
85 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
03 La frontera Interior 
Hacia la unidad de los reinos
Castillos de la frontera libro
87 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera 
Interior 
Hacia la unidad de los reinos 
Tras el año 711 y la invasión musulmana, surgió en los territorios can-tábricos 
el núcleo del reino Astur. Por aquel entonces la cuenca del 
Duero se encontraba prácticamente despoblada, ya gran parte de sus 
antiguos habitante habían huido al norte. Los reyes asturianos, ya des-de 
la época de Alfonso I, iniciaron las incursiones por la Meseta Nor-te, 
con lo que se favoreció aún más su despoblación. Los habitantes 
de este reducto norteño fueron descendiendo a las llanuras del Duero, 
ocupando las tierras e iniciando su explotación, reocupando las viejas 
ciudades, ahora casi deshabitadas. Así en el 854 se entró en León, la an-tigua 
legio romana, trasladándose la Corte desde Oviedo a León. Desde 
este momento al reino se le comenzará a denominar Astur-Leonés o, 
simplemente, Leonés. 
También en la zona oriental del Duero, en el transcurso del siglo IX 
fueron naciendo diversos condados dependientes de los monarcas 
astur-leoneses. El nombre de Castilla aparece por primera vez en un 
documento del año 800, refiriéndose a una zona del norte de la actual 
provincia de Burgos. En el año 932 Fernán González, conde de Castilla 
y Álava, logró reunir en uno solo todos estos condados, desde el Duero 
hasta el Cantábrico, bajo el nombre común de Condado de Castilla, 
si bien se encontraba bajo el dominio del reino de León. Durante los 
primeros años del condado de Castilla, hasta 1037, los condes castella-nos 
estarán -al menos en teoria- subordinados al rey de León. Mientras 
irán consolidando su posición, demostrando no solo sus habilidades 
guerreras sino su capacidad para consolidar su linaje mediante matri-monios. 
En el año 1037 Fernando Sánchez, último conde de Castilla, fue procla-mado 
rey de León como Fernando I. Fernando era a la vez rey en León y 
por lo mismo en Castilla, y continuará acumulando el poder condal no 
soberano sobre Castilla sin ceder nunca este poder ni designar nuevos 
condes. El ascenso de Fernando I se tradujo en la primera unión efecti-va 
de Castilla y León. A su muerte en 1065, dividió el reino entre sus hi-jos: 
a Sancho le cedió el reino de Castilla (Sancho II), a Alfonso el reino 
de León (Alfonso VI) y al tercero de sus hijos, García, el reino de Galicia.
88 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Su hija Elvira será señora de Toro y Urraca de Zamora. Esta división 
únicamente durará seis años, hasta que en 1072 Sancho II, después de 
haber vencido a García y apresado a su hermano Alfonso se corone en 
León como rey único en todo el reino. Sin embargo su repentina muer-te 
ese mismo año dejó su herencia en su hermano y enemigo Alfonso 
VI, quien gobernó el reino unificado hasta 1109. 
Una serie de avatares dinásticos a lo largo del siglo XII y comienzos 
del XIII, llevan de nuevo a una situación de inestabilidad entre León y 
Castilla, hasta la unificación definitiva de ambos reinos en 1230, bajo la 
corona de Fernando III. Los enfrentamientos, importantes y prolonga-dos 
se dan tras la división del reino de León, a la muerte del rey Alfonso 
VII en 1157, entre sus dos hijos, Fernando I que recibe León y Sancho III 
al que le adjudica Castilla. 
El principal problema fue fijar la frontera entre ambos territorios. Al 
norte del Duero, el territorio de la Tierra de Campos fue especialmente 
disputado, ya que se incluía dentro de los límites de Castilla pero los 
leoneses consideraban este territorio suyo. Al norte de la cornisa Can-tábrica 
el río Deva servía de separación. 
Por el sur, la frontera seguía la línea del río Trabancos hasta alcanzar la 
actual provincia de Salamanca y desde aquí hasta los territorios ocu-pados 
por los musulmanes, los conflictos fueron menores, ya que las 
fronteras estaban más claras al coincidir con las de las Comunidades 
de Villa y Tierra de cada reino. Así quedaban del lado leonés las Co-munidades 
de Villa y Tierra de Toro, Salamanca, Alba de Tormes, Sal-vatierra 
de Tormes, Monleón, Miranda del Castañar, Montemayor del 
Río, Granadilla, Galisteo, Garrovillas, Cáceres. Montánchez y Medellín, 
mientras que los castellanos detentaban Medina del Campo, Arévalo, 
Ávila, Bejar, Plasencia y Trujillo. 
Para resolver estos conflictos, los reyes de ambos reinos concretaron 
algunos tratados, como el de Medina de Rioseco (1181), Fresno-Lavan-dera 
(1183) o Tordehumos (1194), que no consiguieron eliminar los con-flictos 
fronterizos.
89 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Todo ello se va a suponer la construcción de una serie de fortificacio-nes 
por parte de ambos reinos así como el amurallamientos de nume-rosas 
villas dentro y próximas a la zona de en disputa, un ancha franja 
de territorio de la Tierra de Campos y los Montes Torozos. 
Algunas fortificaciones, como el caso de Ponferrada, se deben en origen 
a los enfrentamiento de este momento, aunque a simple vista pudiera 
parecer que se encuentran demasiado alejadas de la zona del conflicto 
De esta imprecisa 
frontera, desapare-cida 
definitivamente 
en 1230, nos ha que-dado 
el recuerdo de 
una serie de castillos 
y murallas que hoy 
parecen fuera de si-tio, 
pero que durante 
el siglo XII y XIII ju-garon 
un importante 
papel en un conflicto 
entre hermanos. Son 
en general fortifica-ciones 
hechas con 
unas técnicas cons-tructivas 
peculiares, 
propias de una época 
y de una zona, que 
las hacen fácilmente reconocibles. Edificaciones realizadas con enco-frados 
de cal y canto o con encofrados de mampuesto, en los que aun 
es posible hoy en día rastrear la impronta de las tablas que un día sir-vieron 
para realizar los cajones con los que fueron construidos.
90 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Mansilla de las Mulas 
MURALLA 
León 
La villa amurallada de Mansilla se localiza en la 
provincia de León, en la margen derecha del río 
Esla, junto a su cauce, a unos 15 km de la capital 
provincial. 
Su desarrollo histórico responde a su localización, 
en plena zona fronteriza con el reino castellano. A 
ello se une el hecho de que el Camino Francés, atra-vesara 
la villa, provocando la presencia constan-te 
de peregrinos. Así, se desarrolló una actividad 
comercial muy importante que se vio beneficiada 
por su ubicación junto al río Esla y los derechos de 
portazgo sobre el puente que lo atravesaba, que le 
fueron donados por la monarquía. 
historia 
El rey leonés Fernando II repobló la villa de Man-silla 
en 1181 en un momento en el ya existía el 
Puente de Manssella sobre el Esla y el control sobre 
su portazgo, como una de las plazas (como Villal-pando, 
Mayorga, Benavente, Coyanza etc.) para 
la defensa de la frontera oriental del reino. Ello 
unido a su situación estratégica en la retaguardia 
del reino de León, hicieron de la Puebla, un lugar 
muy preciado. Este monarca construyó la mu-ralla, 
entendiendo así la necesidad de proteger 
un núcleo que jugaría un papel muy importante 
en las luchas contra los castellanos, al situarse 
próxima a la capital del reino. 
EL REY LEONÉS 
FERNANDO 
II REPOBLÓ 
LA VILLA DE 
MANSILLA EN 
1181 EN UN 
MOMENTO EN 
EL YA EXISTÍA 
EL PUENTE DE 
MANSSELLA 
SOBRE EL ESLA 
Y EL CONTROL 
SOBRE SU 
PORTAZGO. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
91 
Muralla de 
Mansilla de las Mulas
92 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Muralla de Mansilla de las Mulas 
Mansilla de las Mulas 
En 1199, Alfonso IX, entregó la villa a su mujer Berenguela, como 
dote en su matrimonio con la hija del rey castellano. En 1288 sabe-mos 
que se lleva a cabo una reforma de la muralla, ya que algunos 
tramos se habían restaurado con simples muros de tierra. Ahora 
se rehacen con fábrica de cal y canto. 
En 1296 Fernando IV perdió la villa, ocupada por el infante Don 
Juan, volviendo nuevamente a manos del rey en 1310, momento 
en que Fernando IV confirmó todos los privilegios otorgados por 
la corona. Pero a su muerte, la villa tuvo que luchar por mantener 
sus derechos de realengo, lo que provocó su parcial despoblación 
y ruina. 
Fue Pedro I quien en 1353 ordenó una nueva reparación de la mu-ralla, 
ya que se encontraba en muy mal estado. 
Los Trastamara despojaron a la villa definitivamente de sus dere-chos 
de realengo. El Infante Don Fadrique recibió la localidad de 
manos de su padre Enrique II, en 1374. Posteriormente se reveló 
contra Enrique III, por lo que el rey confiscó todos sus bienes y en 
este proceso derribó la torre del alcázar, que se situaba sobre la 
Puerta del Camino. 
El siglo XV significó el cambio de manos de la villa entre diferen-tes 
señores, para que finalmente Juan II en 1430, se la entregara a 
Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla, en cuyas manos estuvo 
hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. 
la muralla 
El recinto amurallado ocupa una extensión de unas 18,25 ha. 
Cuenta con cuatro puertas enfrentadas, un pequeño postigo en 
M
93 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Muralla de Mansilla de las Mulas 
el tramo nordeste, una torre de planta cuadrada y cinco cubos. La 
fábrica es de cal y canto, aunque conserva algún paramento de 
sillarejo y sillería, fruto de reformas posteriores. 
La fábrica usada en su construcción, así como en su estructura, es 
la propia de las obras de repoblación de los siglos XII y XIII, recor-dando 
a otros recintos como el de San Pedro de Latarce, Laguna de 
Negrillos o Mayorga, en la frontera de León con Castilla. Son ton-gadas 
superpuestas, de cal y canto, de 1,25 m cada una, llegándose 
a contar un alzado de 8. En algunos tramos alcanza hasta los 14 m 
de altura, y se corona con almenado sin saeteras. La anchura del 
muro no es idéntica en toda su altura, sino que en la base alcanza 
los 3 m y en las zonas altas, sólo 2 m. 
Entre los elementos significativos, están sus torres de flanqueo, 
cinco en total, de planta semicircular, apareciendo en la actuali-dad 
unidas a la muralla, por lo que han perdido su finalidad ori-ginal, 
ya que el encontrarse en posición avanzada, respondía a la 
necesidad de cubrir mejor los flancos. Eran en realidad torres alba-rranas. 
Se sitúan en los lienzos meridional y occidental, aquellos 
que se abren al llano y no cuentan por tanto con la defensa natural 
que proporciona el curso fluvial. A diferencia del resto de las de-fensas, 
están construidas parcialmente con sillería y son macizas 
en la planta baja. En su interior una escalera de caracol conducía 
al adarve. 
En el ángulo occidental de la muralla hay una torre de planta pris-mática 
en cuyo interior hay una escalera que da acceso al camino 
de ronda, y desde la que se protegía el flanco occidental del recin-to. 
En algunas ocasiones se ha querido ver en esta torre los restos 
del antiguo castillo, aunque las fuentes sitúan su posición sobre la 
Puerta de Santiago, y no aquí.
94 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior 
Muralla de Mansilla de las Mulas 
Las puertas de la muralla son largos corredores hacia el exterior, 
de las que sólo se conserva una completa, la de La Concepción, tam-bién 
conocida como de Santa María que se sitúa en el lado oriental 
del recinto. Está construida con sillería conservando la cubierta 
de bóveda de arista. Conserva entidad como una verdadera torre 
defensiva, y no de corredor como las restantes, ya que no es con-temporánea 
al recinto fortificado, sino que es una remodelación 
que se realiza en el siglo XIV. 
La del Castillo o de Santiago, situada al sureste, era la principal. 
Por ella entraban al espacio amurallado los peregrinos. Tiene un 
desarrollo de 17 metros hacia el exterior y una anchura de 3,3 m. 
Es posible que perteneciera al castillo de la villa, que fue derruido 
por el Conde de Benavente en 1394, cuando Fernando III arremetió 
contra Enríquez Fadrique tras su revelación. 
En el tramo occidental, se localiza la de San Agustín, conservándo-se 
de ella únicamente el pasillo que se desarrolla hacia el exterior, 
habiendo perdido su cubierta. Se erigió enfrentada a la de La Con-cepción. 
La cuarta puerta se encontraba en el tramo norte y en ella moría el 
puente que cruzaba el Esla, quedando éste protegido y enmarcado 
en la puerta. Se le conocía como Puerta del Puente. Sería la princi-pal 
de entrada de mercancías y comerciantes que llegaran por el 
cauce fluvial, además de donde se cobraba el portazgo. De ella no 
queda nada en la actualidad. 
En el tramo norte está el único portillo existente, que se conoce 
como Portillo del Río. Su localización en el tramo de la muralla que 
daba al río, facilitaba el acceso al muelle fluvial, junto a la Puerta 
del Puente. Su fábrica es sillería bien escuadra con arco y bóveda de
95 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior 
Muralla de Mansilla de las Mulas 
medio punto y comunica a manera de pasadizo con el caserío en 
esa zona. 
Los tramos septentrional y occidental de la muralla, se conservan 
en muy buen estado, aunque con numerosas remodelaciones rea-lizadas 
en época contemporánea, mientras que los restantes, se 
encuentran parcialmente perdidos. 
la visita 
La visita es libre V
96 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Laguna de los Negrillos 
CASTILLO 
León 
Se localiza al sur de la provincia de León y a 42 km 
de la capital. El lugar se ubica en la en la margen 
derecha del río Esla y su posición será clave en las 
luchas entre los reinos de León y Castilla en el siglo 
XII, siendo su castillo un lugar estratégico. 
historia 
Está documentada una pequeña villa fortifica-da 
ya en el siglo X, aunque la del castillo no se 
conocen noticias hasta 1205, si bien su primera 
construcción debe ser anterior. 
Con Fernando II (1157-1188), Laguna de Negri-llos 
se había convertido en un realengo bajo el 
poder de los tenentes, la persona de confianza 
del rey que administraba justicia y cobraba im-puestos 
en las villas reales, pero cuyo cargo era 
decidido por el monarca, al que tenía que rendir 
cuenta de todos sus actos. Tras la firma Tratado 
de Sahagún de 1158, la única zona por donde po-día 
expandirse el reino leonés era por la Vía de 
la Plata, lo que propició la revitalización de este 
camino, favoreciendo a Laguna de Negrillos que 
se encontraba en la zona de influencia de este 
itinerario. Debió ser este el momento en el que 
se inicia la construcción del primer castillo y las 
murallas. En 1205, cuando Alfonso IX concede el 
fuero a la villa, es de presumir que ya se ha asen-tado 
la población y se han concluido las obras de 
la fortificación. 
EL LUGAR SE 
UBICA EN LA 
EN LA MARGEN 
DERECHA DEL 
RÍO ESLA Y SU 
POSICIÓN SERÁ 
CLAVE EN LAS 
LUCHAS ENTRE 
LOS REINOS DE 
LEÓN Y CASTILLA 
EN EL SIGLO XII. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
97 
Castillo de 
Laguna de los Negrillos
98 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Laguna de los Negrillos 
Laguna de los Negrillos
99 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Laguna de los Negrillos 
A mediados del siglo XIII pertenecía a Alfonso Fernández, hijo de 
Alfonso IX, pasando tras su muerte, a manos de la reina Doña Ma-ría 
de Molina. Sabemos que hasta 1270 pertenecía a la monarquía, 
ya que las fuentes hablan de la existencia de la figura del tenente. 
A partir de ese momento, último tercio del siglo XIII, la villa pasa a 
manos de familias poderosas que se sucederán en su control. 
Don Felipe, hijo de Sancho IV y Doña María de Molina, donó a la 
familia Portocarrero la villa, pero a finales del siglo XIV fue Pedro 
Suárez de Quiñones quien adquirió dos mitades de la villa, com-prándolas 
a la familia de Portocarrero, que a su muerte heredaría 
su sobrino, Diego Fernández de Quiñones. 
Este personaje y su mujer, María de Toledo, fueron los que levanta-ron 
el castillo tal y como lo vemos en la actualidad, aprovechando 
numerosos restos de la construcción del siglo XII. Tras la muerte 
de ambos, será su primogénito, Pedro de Quiñones, el que herede 
Laguna y su alcázar. A partir de este momento, la familia de los 
Quiñones se erigirá como señores de la villa, convirtiendo ésta en 
una gran plaza fuerte. 
El linaje de los Quiñones se enfrentó a Juan II, quien consiguió 
apresarlos y confiscar todas sus posesiones, por lo que el castillo, 
pasó a manos del rey temporalmente, recuperando los Quiñones 
sus bienes a finales de 1451. 
A la muerte de Don Pedro, su heredero se convertirá en el I Conde 
de Luna, señor de Laguna de Negrillos, por merced de Enrique IV. 
el castillo 
El castillo actual se construye aprovechando una esquina del re-cinto 
amurallado y partes del primitivo castillo de cal y canto del 
C
100 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Laguna de los Negrillos 
siglo XIII. La fábrica del castillo original es de cal y canto, con una 
anchura de muro de 2,4 m y una altura de las tongadas de 1,2 m. 
La técnica constructiva se basa en el uso de aguja de varillas, en la 
superposición de las tongadas. 
La construcción del XV, se realiza con mampostería concertada, 
presentando almenas en todo su perímetro. En las esquinas se 
erigen torres de base circular. El edificio cuenta además con la to-rre 
del homenaje de planta cuadrada con cinco plantas y almenas 
en la parte superior. Presenta además refuerzos de sillares en sus 
esquinas. La fecha de su edificación del castillo bajomedieval debe 
estar entre 1444 y 1456, en vida de María de Toledo, promotora 
junto a su marido Diego Fernández de Quiñones, de la fortaleza 
que sustituyó a la antigua. 
En la actualidad es de propiedad municipal y su acceso es libre. 
Recientemente se ha acondicionado la entrada al recinto, median-te 
una pasarela y se ha construido una nueva puerta de inspira-ción 
gótica, aunque el edificio se encuentra en estado de ruina. 
la visita 
La visita es libre. 
V
101 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Laguna de los Negrillos
102 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Villapando 
MURALLAS Y CASTILLO 
León 
La localidad de Villalpando se encuentra ubicada 
en la llanura de Tierra de Campos en las márge-nes 
del Valderaduey. Su emplazamiento en la línea 
fronteriza entre los reinos leonés y castellano, en 
posición privilegiada para controlar los pasos de 
los ríos Esla, Cea, Valderaduey y Sequillo y cerros u 
oteros próximos a estos cauces, lo convirtieron en 
un punto clave para defender el reino leonés frente 
a las próximas plazas castellanas de los Torozos. 
Conserva el trazado de gran parte de la muralla de 
la antigua villa con dos recintos murados, mante-niendo 
restos del castillo que se encuentra a un 
extremo de la población. 
historia 
Ya en el año 998 se conoce la existencia de la vi-lla, 
bajo el poder del conde García Gómez, siendo 
entonces centro de poder judicial. A comienzos 
del siglo XII sigue creciendo bajo el poder regio, 
pero con la figura del tenente real, la persona 
encargada de controlar la villa dependiendo del 
monarca. Hacia 1165 y 1170 se convirtió en una 
villa con un gran crecimiento urbano y comer-cial, 
con poder jurídico y político, al tiempo que 
se convierte en enclave militar. 
Con Fernando II, afianza su poder militar y pasa 
a ser una plaza fuerte en la zona fronteriza con 
CONSERVA EL 
TRAZADO DE 
GRAN PARTE 
DE LA MURALLA 
DE LA ANTIGUA 
VILLA CON 
DOS RECINTOS 
MURADOS, 
MANTENIENDO 
RESTOS DEL 
CASTILLO QUE SE 
ENCUENTRA A UN 
EXTREMO DE LA 
POBLACIÓN. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
103 
Murallas y Castillo de 
Villalpando
104 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Murallas y Castillo de Villalpando 
Villalpando
105 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Murallas y Castillo de Villalpando 
Castilla, y a este momento pertenece la primera muralla. Este de-sarrollo 
militar continúa tal y como demuestra el hecho de que 
Alfonso IX, tras la anulación de su matrimonio con Berenguela, 
debe darle después de la firma del Tratado de Valladolid, tres villas, 
y le cede, entre otras, Villalpando, aunque se reserva la tenencia 
del alcázar de la villa, lo que demuestra la importancia militar de 
la población. Este monarca le concede su fuero en 1179, que recoge 
privilegios y exenciones con el objetivo de afianzar la población. 
La villa pasa a la Orden del Temple en 1211, siendo ésta la que 
completa sus fortificaciones, estando en sus manos hasta 1311 en 
que volvió a manos de la corona. En 1341, las antiguas posesiones 
del Temple en esta zona fueron donadas por el monarca Alfonso 
XI a Juan Alfonso de Benavides. Posteriormente Enrique II se la 
otorga a Arnao de Solier 1369 y de éste pasaría a los Velasco, quie-nes 
detentarán la villa durante el resto de le Edad Media. 
las fortificaciones 
Villalpando es una villa característica de las pueblas de Fernando 
II, completada por Alfonso IX, en función de la organización de-fensiva 
de la frontera de Castilla, semejante a Belver de los Mon-tes, 
San Pedro de Latarce, Mansilla, Toro, Castronuevo y Laguna de 
Negrillos, repitiendo el esquema de castillo y cercas, levantadas 
con hormigón encofrado de cal y cantos, y con un trazado y pro-porciones 
parecidas. En Villapando el recinto amurallado de estos 
momentos alcanza unas dimensiones de 8 hectáreas. 
A lo largo del siglo XIII el desarrollo urbano da lugar a la creación 
de varios arrabales extramuros, hecho que provoca que se haga un 
nuevo recinto de murallas para englobarlos. Uno de estos nuevos 
F
106 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Murallas y Castillo de Villalpando 
barrios es el que daba cabida a los judíos y también se incluye en 
el interior del nuevo recinto, después de que Fernando IV en 1299, 
permitiera a los judíos vivir dentro de los recintos amurallados. 
La construcción de la nueva cerca se atribuye a Alfonso XI, al igual 
que en otras ciudades del reino, como Toro y Zamora. El trazado de 
este recinto, que albergó 22 hectáreas de superficie, se puede hoy 
deducir gracias a los escasos restos que se conservan, así como 
por la toponimia de las calles. Se conocen las calles denominadas 
Cerca de San Miguel, Ronda y Cercas de San Pedro, Ronda y Cer-cas 
de Santiago y Cercas de Santa María. Se conservan en pie dos 
puertas de las cuatro que tuvo, que son la de Santiago y la de San 
Andrés, ambas con arcos apuntados y bóvedas. A la de Santiago se 
adosó a finales del XV una torre cuadrada de flanqueo, luego utili-zada 
como campanario de iglesia, y a la de San Andrés se añadirá, 
a principios del siglo XVI, la monumental puerta con dos cubos 
semicirculares que hoy conserva. Ambas remodelaciones son obra 
de la familia Velasco como lo atestiguan las armas de la familia 
que se colocan en esa última. 
El castillo es una obra realizada con encofrado de cal y canto, que 
se adosa, por su parte interior, al extremo norte del primer re-cinto 
amurallado de la villa, reaprovechando dos lienzos para su 
planta cuadrada. Fue construido en el siglo XIV por la familia Ve-lasco, 
quienes ya en el XVI, ahora como Condestables de Castilla, 
lo utilizarán como residencia habitual. Resultó incendiado por los 
Comuneros en 1521 y reconstruido por el Condestable Iñigo I en 
1527. Se encargó de su diseño el maestro Benedetto de Rávena en 
1525 siguiendo los adelantos de la ingeniería italiana en el cubo 
artillero que ahora se construye, donde previó utilizar la técnica
107 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Murallas y Castillo de Villalpando 
abaluartada, lo que finalmente no se hizo. Hubiera sido el primer 
proyecto llevado a cabo de conjunto abaluartado de España. 
El castillo fue prisión de importantes personalidades, constituyen-do 
el cubo el calabozo donde estuvieron prisioneros durante dos 
años el Delfín de Francia y el Duque de Orleans, hijos de Francisco 
I, como consecuencia de su derrota ante Carlos V en la batalla de 
Pavía. 
En 1727 el castillo es desmantelado casi por completo y comienza 
un período de abandono que le hizo perder gran parte de su es-tructura, 
quedando actualmente únicamente dos lienzos y el cubo 
artillero, reutilizado durante algún tiempo como depósito de agua 
y ahora abandonado y en estado de ruina progresiva como el res-to. 
Los restos del palacio son de propiedad particular, mientras el 
cubo pertenece al Municipio. 
visita 
La a las puertas de San Andrés y Santiago es libre. El castillo se en-cuentra 
en una propiedad privada y pero restos son visibles desde 
el exterior 
V
108 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
San Pedro de Latarce 
CASTILLO 
Valladolid 
La localidad de San Pedro de Latarce, se encuentra 
situada en el extremo oeste de la provincia de Va-lladolid, 
muy cerca ya de la de Zamora. 
Se localiza en la comarca de Tierra de Campos, 
próximo a los Montes Torozos, en un suave altoza-no 
junto al río Sequillo. Esta situación, unida a su 
proximidad con Urueña, le dotó de una posición 
SE LOCALIZA EN 
estratégica en el momento de luchas fronterizas 
LA COMARCA 
entre León y Castilla. Se erigió como una de las 
DE TIERRA 
últimas plazas del reino leonés, muy próxima a la 
DE CAMPOS, 
frontera con el castellano. 
PRÓXIMO A 
LOS MONTES 
H 
TOROZOS, EN UN 
historia 
SUAVE ALTOZANO 
JUNTO AL RÍO 
Su proximidad a la zona fronteriza entre los rei-nos 
SEQUILLO. de León y Castilla, pero dentro de la zona 
leonesa, hizo que San Pedro fuera un punto clave 
para la defensa de este reino. Si la mayoría de 
las Pueblas del reino de León, son obra de la la-bor 
fortificadora de Alfonso IX, que se encargó de 
hacer fuerte las plazas con alto valor estratégico, 
San Pedro de Latarce, responde a la repoblación 
que fue realizada por su sucesor, Fernando II, 
que se centró en zonas llanas de Tierra de Cam-pos. 
Aquí se creo un nuevo modelo de Puebla, 
con disposición regular u ovalada con castillo en 
un extremo y cerca de cal y canto.
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
109 
Castillo de 
San Pedro de Latarce
110 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de San Pedro de Latarce 
San Pedro Latarce 
En la segunda mitad del siglo XII, Alfonso VIII de Castilla (1157- 
1214) y Fernando II de León (1157-1188) se enredaron en una en-carnizada 
guerra de fronteras, y en este contexto, Fernando II po-bló 
y fortificó los núcleos de Mansilla de la Mulas, Valencia de don 
Juan, Mayorga, San Pedro de Latarce y Tiedra, mientras que Alfon-so 
VIII, hizo lo mismo con Urueña, Villalba de los Alcores y Medina 
del Campo entre otras muchas. Así, se construye una villa amura-llada 
de planta ovalada, con lienzos de cal y canto, y un castillo en 
un extremo, que quedó en manos del Reino de León tras el Tratado 
de Fresno-Lavandera, firmado en 1183. 
En 1203, el rey leonés Alfonso IX intercambia el Castillo de Latarce 
con la Orden del Temple por el de Milana. Después del tratado de 
Cabreros, en 1207, vuelve a hacer uso del castillo y, tras su dona-ción 
a Berenguela, promete restituirlo a la Orden en 1211, pero no 
se hará hasta 1217, en la tregua firmada con la citada reina y su 
hijo Fernando. Tras la unión definitiva de los reinos en 1230, Latar-ce 
continuará encomendado a los templarios hasta la disolución 
de la orden, pasando entonces a los Hospitalarios de San Juan de 
Jerusalén. En 1308 el papa Clemente ordena tomar las villas, casti-llos 
y posesiones de la Orden siendo el infante don Felipe el encar-gado 
por la reina de confiscar Latarce junto con el de Ponferrada, 
entre otros. Con los conflictos durante la minoría de Alfonso XI, 
Latarce será objeto de disputa entre los infantes Felipe y Juan, to-mándolo 
éste al primero. 
En la época de los Trastámara perteneció a la familia Bazán, quien 
realizó obras a lo largo del XV. De ésta época seguramente eran los 
escudos que flanqueaban la puerta del palacio y fortaleza según 
un dibujo conservado del siglo XVIII.
111 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de San Pedro de Latarce 
C 
el castillo 
La muralla de la villa hoy ha desaparecido y sólo se conserva el 
castillo, que domina el pueblo actual y el paso por el puente que 
cruza el Sequillo. Este es de planta ovoide irregular con 350 m de 
perímetro y construido con gruesos muros de cal y canto de 2,40 
m de espesor realizados con encofrado. Conserva todo el períme-tro, 
aunque la altura hoy en día visible no es, en la mayoría de 
su perímetro, la original, si bien parece que esta alcanza hasta el 
adarve en un pequeño sector de su zona oeste. 
Dentro del óvalo del siglo XII se adosó en el XV una residencia-palacio 
de la que en el muro noreste se aprecia la existencia de 
ventanales de sillería orientados al puente, cegados actualmente. 
Esta construcción debió se responsabilidad de los Bazán. Sabemos 
por el dibujo del siglo XVIII que la puerta de este palacio se abría 
en su lado este, en arco de medio punto flanqueado por sendos 
escudos nobiliarios, hoy todo desaparecido. 
la visita 
Sin horarios. Solicitar llave en el ayuntamiento 
Teléfono 983723038 
V
112 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Urueña 
MURALLA Y CASTILLO 
Valladolid 
Se localiza en la provincia de Valladolid, domi-nando 
hacia el norte la Tierra de Campos, desde 
la altura de los Montes Torozos. Se sitúa, pues, en 
el extremo occidental de la parte alta de la línea 
de páramos, en un punto muy estratégico del 
área fronteriza entre los reinos de León y Casti-lla, 
hecho que determinó su desarrollo. 
historia 
Urueña formaba parte del Infantazgo de Valla-dolid 
que Alfonso VII había dado a su hermana 
Doña Sancha. El hecho de situarse en posición 
estratégica entre los reinos de León y Castilla, 
hizo que ambos reinos persiguieran conseguir su 
control. Cuando muere Alfonso VII en 1159, en su 
testamento dividía de nuevo el reino entre sus 
hijos; Sancho III se convierte en el rey de Cas-tilla 
y Fernando II en el de León. Urueña queda 
en manos de este último colocando el monarca 
en 1160 como tenente a Fernando Ponce. Bajo el 
poder leonés, seguirá hasta 1181, en que es con-quistada 
por las tropas castellanas. Dos años 
después, en 1183, el Tratado de Fresno-Lavande-ra, 
delimitaba las fronteras entre ambos por un 
período de 10 años quedando Urueña en manos 
castellanas, como una de las últimas plazas del 
territorio. Una cláusula de este tratado, impedía 
al rey castellano construir fortalezas en deter-minadas 
poblaciones, pero excluía, entre otras, 
URUEÑA FORMABA 
PARTE DEL 
INFANTAZGO 
DE VALLADOLID 
QUE ALFONSO VII 
HABÍA DADO A SU 
HERMANA DOÑA 
SANCHA. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
113 
Muralla y Castillo 
de Urueña
114 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Muralla y Castillo de Urueña 
Urueña
115 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Muralla y Castillo de Urueña 
a Urueña. Esta excepción determinó que Alfonso VIII dotara a esta 
villa de la fortificación que asegurara su control cuando acabara 
la tregua. A este momento debe pertenecer por tanto el recinto 
amurallado original de Urueña. 
En 1217, el rey leonés Alfonso IX ocupó Urueña, además de otras 
poblaciones del entorno, como San Cebrián de Mazote, Villagarcía, 
Castromonte o San Pedro de Latarce, pasando de nuevo toda la 
zona a control leonés, hecho que fue ratificado en las treguas fir-madas 
en el Tratado de Toro, en 1218. 
Urueña vuelve a ser protagonista un siglo después durante las 
guerras civiles de Pedro I (1350-1369). Con Juan I y sus hijos, la 
villa pasó a manos de los Infantes de Aragón, ya en el siglo XV, 
retomándolo de nuevo Juan II en 1430. Esta situación duró poco, 
ya que el rey castellano devolvió la villa a don Juan de Aragón has-ta 
1445, y tras la batalla de Olmedo, la perderá definitivamente, 
siendo la familia Girón, la que ostentará la propiedad de la Villa de 
Urueña durante el reinado de los Reyes Católicos. 
las fortificaciones 
El recinto amurallado de Urueña se sitúa al borde del páramo, ob-teniendo 
así una gran visibilidad del entorno. Debió ser construida 
por los reyes castellanos en el tramo final del siglo XII, tras la firma 
del tratado de Fresno-Lavandera. Conserva dos puertas entre la 
que destaca la conocida como del Azogue, que presenta un estre-cho 
corredor, cuya entrada protege un cubo de planta circular. Al 
sur del trazado se sitúa la Puerta de la Villa. 
Del trazado actualmente visible, algunos tramos se deben a 
reconstrucciones del siglo XX, que recrecieron la altura de sus mu- 
F
116 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Villa amurallada y Castillo de Urueña 
Urueña
117 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Villa amurallada y Castillo de Urueña 
ros, de los que apenas si ser conservaba la cimentación. Este pro-ceso 
ha sido especialmente intenso en el sector sur de la muralla, 
en la zona próxima al castillo. 
El castillo, parece que se construyó durante el reinado del monarca 
Fernando I, hacia 1060. Se localiza en el extremo del recinto amu-rallado 
situado en la parte llana del páramo, por lo que convierte 
así en defensa avanzada, en el punto con menor defensa natural. 
Tiene planta rectangular y cubos circulares en las esquinas y en 
los paños y se une con la muralla por una cortina de mucha pen-diente, 
que acometía en perpendicular a la muralla. Esta cortina 
remataba en una torre troncocónica conocida como el Torreón de 
Doña Urraca, que ocupaba la esquina sureste del recinto amura-llado 
en la que hoy aparece integrado, pero que en realidad perte-necía 
a las defensas del castillo. Algunos muros, hoy desapareci-dos, 
cerraban este espacio y formaban de este modo una especie 
de barbacana que protegía el acceso a la fortaleza. 
En la actualidad el castillo es el cementerio municipal. 
la visita 
Es posible realizar una visita por los adarves de gran parte de su 
recorrido, de manera libre. 
El acceso al Castillo no es posible al ser en la actualidad el campo-santo 
de la localidad. 
V
118 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Tiedra 
CASTILLO 
Valladolid 
La localidad de Tiedra se sitúa en la comarca va-llisoletana 
de los Montes Torozos, sobre un es-pigón 
dominando el valle del Duero hacia Toro. 
Se trata de un antiguo núcleo, con importantes 
restos de la Edad del Hierro y la época romana. 
historia 
La primera mención al castillo de Tiedra se re-monta 
al reinado de Sancho IV, cuando éste orde-na 
al Cid que se entreviste con Doña Urraca para 
que cediese la ciudad de Zamora a cambio de Me-dina 
de Rioseco y el Infantado de Valladolid, in-cluyendo 
el castillo de Tiedra. El Cid no consigue 
la capitulación de Doña Urraca y Sancho IV se ve 
obligado a sitiar la ciudad de Zamora, muriendo 
en este sitio. En la separación de los reinos tras la 
muerte de Alfonso VII, Tiedra pasó a manos leo-nesas, 
pero pronto volvió a poder castellano, ya 
que Alfonso IX se lo entregó a Doña Berenguela en 
compensación tras su divorcio. 
En 1285 Sancho IV de Castilla donó la villa de Tie-dra 
a Don Pedro Álvarez de Asturias, junto con 
otras posesiones, que heredaría su hija Teresa Pé-rez, 
que se casó con Alfonso de Meneses, por lo 
que finalmente Tiedra pasó a manos de la pode-rosa 
familia castellana de Meneses. 
Tras la muerte del último Meneses, sin descen-dencia, 
el rey otorgó sus posesiones a la familia 
de los Alburquerque. Leonor de Alburquerque, se 
casó con el Infante Fernando de Antequera y fue 
LA ESTRUCTURA 
DEL CASTILLO 
ES MUY SIMPLE 
CON UNA TORRE 
CUADRADA 
PROTEGIDA POR 
UNA MURALLA 
ALMENADA CON 
TRES CUBOS EN 
TRES DE SUS LADOS 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
119 
Castillo de 
Tiedra
120 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Tiedra 
Tiedra
121 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Tiedra 
la madre de los Infantes de Aragón, confiscando la villa Juan II, tras 
su enfrentamiento estos. 
A mediados del siglo XV, Juan II entregó la villa a Don Pedro Girón, 
concesión que fue confirmada por los Reyes católicos en 1476. 
C 
el castillo 
La estructura del castillo es muy simple con una torre cuadrada 
protegida por una muralla almenada, con tres cubos en tres de sus 
lados, de los cuales uno se encuentra actualmente en ruinas. 
Parece que el castillo aprovecha en origen dos tramos de la antigua 
cerca (los lienzos norte y oeste). La torre, que hoy se nos muestra 
como una construcción exenta en el centro de la fortificación, en 
origen estuvo intramuros. Es de planta cuadrada y posee tres pi-sos 
abovedados. Parece que podría situarse en los años finales del 
siglo XIII o inicios del XIV, por las ladroneras superiores, la bóveda 
de arcos fajones y el acceso a la escalera, si bien hay autores que 
han sugerido la posibilidad de una mayor antigüedad para esta 
torre, de alrededor del año 1200. A este mismo momento deben 
corresponder las puertas de acceso, una a nivel del suelo y otra 
elevada. La construcción de los lienzos sur y este, aisló la torre del 
resto del recinto murado. Una inscripción en la torre sureste («Era 
de 1326») parece fechar en el siglo XIV esta intervención. Final-mente 
la desaparición de la muralla hizo al castillo mostrarse con 
su aspecto actual, como una fortaleza aislada y exenta. 
V 
la visita 
Para visitar el castillo contactar con el teléfono 983 791 405.
122 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Valencia de Don Juan 
CASTILLO 
León 
La localidad de Valencia de Don Juan se sitúa en 
la zona sur de la provincia de León, sobre un ote-ro 
que domina el río Esla, en su margen izquier-da. 
La posición estratégica que ocupa, será moti-vo 
fundamental de su importancia histórica. 
historia 
La ocupación del otero donde se asienta la actual 
Valencia de Don Juan, está atestiguada desde anti-guo. 
Su posición estratégica lo convirtió en la Edad 
Media, en un punto deseado tanto por el reino cas-tellano 
como por el leonés, y fruto de sus enfrenta-mientos, 
será la construcción de su fortaleza. 
Fue el rey leonés Fernando II quien, en la segun-da 
mitad del siglo XII, inició la etapa repobladora y 
con ella la fortificación de la Puebla, denominada 
entonces Coyanza. Alfonso IX fue quien construyó 
una cerca de cal y canto, similar a las que se levan-taron 
en la zona ante las hostilidades con los reyes 
castellanos. Fruto de estos enfrentamientos, Al-fonso 
VIII de Castilla, consiguió tomar la puebla de 
Valencia en dos ocasiones aisladas, en 1188 y 1196. 
En 1199 Alfonso IX, tras la firma de un tratado de 
paz con Castilla, cede a su antigua esposa Beren-guela, 
numerosas fortificaciones del reino de León, 
y entre ellas Valencia, que ya recibe este nombre, 
sustituyendo al de Coyanza, desde la creación de 
la Puebla. Doña Berenguela nombró sucesivos te-nentes 
que se encargaron del dominio real sobre 
la villa. 
LA OCUPACIÓN 
DEL OTERO DONDE 
SE ASIENTA LA 
ACTUAL VALENCIA 
DE DON JUAN, 
ESTÁ ATESTIGUADA 
DESDE ANTIGUO. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
123 
Castillo de 
Valencia de Don Juan
124 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Valencia de Don Juan 
Valencia de Don Juan
125 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Valencia de Don Juan 
En el siglo XIII, el recinto fortificado se expande hacia el este, creán-dose 
así el segundo recinto amurallado, que englobó las nuevas cons-trucciones 
de la puebla que hasta estos momentos se encontraban 
extramuros. 
Fue donada al Infante Don Juan, hijo de Alfonso X, quien mantuvo un 
enfrentamiento constante por el poder sobre la villa, con su herma-no 
Sancho IV y su mujer, María de Molina, hasta su muerte a finales 
del siglo XIII, en que, de nuevo, vuelve a manos de la corona. En 1387 
es donada al Infante Don Juan de Portugal pero a su muerte sus dos 
hijas se reparten sus dominios, y será a María de Portugal a quien 
corresponda la villa de Valencia, ya denominada de Don Juan. Ella y 
su marido portugués, Martín Vázquez de Acuña, serán los primeros 
Condes de Valencia. El hijo de ambos, Pedro de Acuña, iniciará las 
obras del castillo que vemos en la actualidad, y que será concluidas 
por su hijo Juan de Acuña casado con Teresa Enríquez. Los escudos 
de este matrimonio son los que vemos en la entrada principal de la 
fortaleza. 
La posesión de los Acuña perdurará hasta el siglo XIX, en que se 
abandone y arruine. Este largo período de hegemonía sólo se vio in-terrumpido 
algunos años por la confiscación por parte de Fernando 
el Católico. 
C 
el castillo 
En los siglos X u XI se construyó una mota de tapial, que fue el 
primer recinto medieval amurallado, y del que no queda ningún 
resto. Se levantó sobre un antiguo castro, conocido como Castrum 
Coyanca. 
El primer recinto amurallado del que se conserva algún vestigio, 
fue el construido por Fernando II. Se trataba de una muralla terre-
126 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo y Cercas de Valencia de Don Juan 
ra, de tapial, con planta ovalada, de la que no queda ningún resto 
en pie, salvo algún cubo o lienzo, que se observa de forma parcial 
embutido en las reformas posteriores. Se conocía como Motan Va-lentie. 
De este momento pueden ser los restos de un posible to-rreón 
de planta cuadrangular, realizado con tapias de hormigón 
encofrado, que conserva hasta 8 hiladas de alto, llegando a los 10 
m de altura. Sobrevive parte de su estructura, pero embutida en 
las construcciones del siglo XV. 
Este primer recinto amurallado, en el que se engloban las parro-quias 
de San Cristóbal y el Salvador, pronto quedó pequeño ante 
el crecimiento de la Puebla, y hubo de construirse un segundo re-cinto 
de mayor longitud, que abarcó hasta ocho parroquias, lo que 
muestra el gran desarrollo urbano de la villa. Estas ampliaciones 
comenzaron con Alfonso IX y se basaron en encofrados de cal y 
canto, como se realizaron en otras poblaciones del entorno, en los 
siglos XII y XIII. 
En cuanto al castillo que hoy vemos, es en 1456 cuando los Duques 
de Acuña comienzan la construcción de una nueva fortificación, 
que será su residencia. Se destruyen los restos de construcciones 
anteriores y se levanta un palacio señorial, con fosos, cubos y torre 
del homenaje, donde quedan camuflados algunos elementos de 
construcciones anteriores. 
La construcción del siglo XV es de fábrica de mampostería concer-tada 
con argamasa, con hiladas de ladrillo y sillería en determina-dos 
puntos. De este castillo sólo se conserva el frontal que da al 
pueblo, ya que la parte posterior, la que da al río, se ha hundido. 
Esta fachada está provista de torres de planta circular de pequeño 
tamaño, con almenas y saeteras. La torre del homenaje, de planta 
cuadrangular también presenta torrecillas circulares en sus esqui-
127 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo y Cercas de Valencia de Don Juan 
nas. Por delante de este lienzo, una barrera con tres grandes cubos 
protege la fortaleza. 
Hoy esta torre del homenaje alberga el Museo del Castillo de Va-lencia 
de Don Juan, en el que se relata la historia de la localidad, 
desde la Edad del Bronce, hasta la actualidad. 
la visita 
Museo del Castillo (visitas guiadas) 
Septiembre a junio: martes a sábado: a las 12:00 y a las 17:00 
Domingos y festivos: a las 12:00h 
Julio y agosto: todos los días de la semana a las 11:00, 13:00, 17:30 
y 19:30. 
V
128 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Ponferrada 
CASTILLO 
León 
La localidad de Ponferrada se asienta, a orillas 
del río Sil, sobre una meseta que se destaca en la 
comarca leonesa de El Bierzo, 
Se sitúa al noroeste de la provincia de León, en el 
camino que unía Castilla con Galicia y Portugal, 
hecho que lo convirtió en un punto estratégico 
desde los inicios de la Edad Media. 
historia 
Una primera fortificación se documenta en 1187, 
se trataba de una muralla junto al puente de hie-rro 
que en el siglo XI, el Obispo de Astorga man-dó 
construir facilitando así el Camino de los pe-regrinos 
hacia Santiago, y que daría nombre a la 
localidad. No queda ningún resto de esta primi-tiva 
muralla. 
La nueva fortificación de la villa comienza en 
1196, cuando tras el ataque que realizó el rey cas-tellano 
Alfonso VIII, el monarca leonés, Alfonso 
IX, decide amurallar la localidad. Se documenta 
entonces la Puebla de la villa. 
La Orden del Temple jugará un papel muy impor-tante 
en Ponferrada. En 1178, el maestre de los 
templarios fue nombrado tenente de Ponferrada 
siendo donada a la Orden en 1211, por parte de 
Alfonso IX. Fueron los templarios los que cons-truyeron 
la fortificación de la villa y del castillo, 
que estará bajo su control hasta 1308, en que se 
disuelve la Orden. 
LA ORDEN DEL 
TEMPLE JUGARÁ 
UN PAPEL MUY 
IMPORTANTE EN 
PONFERRADA. 
EN 1178, EL 
MAESTRE DE 
LOS TEMPLARIOS 
FUE NOMBRADO 
TENENTE DE 
PONFERRADA 
SIENDO DONADA 
A LA ORDEN EN 
1211, POR PARTE DE 
ALFONSO IX. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
129 
Castillo de 
Ponferrada
130 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Ponferrada 
Ponferrada
131 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Ponferrada 
A partir del siglo XIV, la posesión de la villa y el castillo, pasará a 
manos señoriales, siendo objeto de las aspiraciones particulares. 
Así, de la corona pasa a Pedro Fernández de Castro (1340) y luego a 
Fadrique Enríquez y Castro, duque de Arjona, entre 1400 y 1430. Su 
herencia provoca fuertes enfrentamientos tras los cuales el casti-llo 
queda en manos de Pedro Álvarez de Osorio, Conde de Lemos, 
en 1440. 
En 1484, los Reyes Católicos, tras la muerte del Conde de Lemos 
y los problemas sucesorios surgidos entonces, deciden entregar 
la villa a Juana de Osorio, hija del fallecido, pero su nieto Rodrigo 
Osorio, no acata tal decisión y cerca Ponferrada. Los reyes enton-ces 
asedian la fortaleza y finalmente compran los derechos de la 
villa y la toman en 1486. A partir de ese momento mandan rea-lizar 
numerosas obras de reparación y refuerzo del castillo, que 
enmascaran las intervenciones de los siglos XII y XIII, cuyos restos 
quedan embutidos en los muros posteriores. 
En 1507, el Conde de Lemos, Rodrigo Osorio, toma de nuevo la for-taleza, 
pero la reina Juana I, con ayuda del Duque de Alba y el 
Conde de Benavente, consigue que se retire, quedando definitiva-mente 
en manos de la corona. 
C 
el castillo 
La fortaleza de Ponferrada es el resultado del paso por ella de las 
casas de Arjona y Lemos, y los Reyes Católicos, ya que todos ellos 
realizaron reformas, que son las que han llegado hasta nuestros 
días. De las intervenciones anteriores quedan muy pocos restos. 
Del siglo XI sólo el trazado de la cerca, y de las reformas de los 
siglos XII y XIII, apenas se pueden observar lienzos de cal y canto 
embutidos en las intervenciones posteriores.
132 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Ponferrada
133 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. 
Castillo de Ponferrada 
Tras esta primera época constructiva, se inicia otra de la que que-dan 
más restos; se trata del denominado Castillo Viejo, situado 
en el extremo suroeste de la fortificación antigua, obra de Pedro 
Fernández de Castro. Éste realiza una pequeña fortificación con 
un cubo en una esquina y la Torre del Homenaje, en el extremo 
opuesto, con trazado oblicuo con respecto al castillo, característi-ca 
que es propia de las torres defensivas del siglo XIV. 
Posteriormente son Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos, y des-pués 
los Reyes Católicos, los que llevan a cabo la principal cons-trucción 
en el siglo XV, que es la que podemos observar hoy y que 
enmascara los restos de los períodos anteriores. Se trata de la nue-va 
muralla que rodea todo el recinto, con un nuevo acceso y seis 
torres que lo defienden. 
Ha sido recientemente restaurado por la Junta de Castilla y León, 
con la colocación de un recorrido señalizado que permite seguir 
la descripción de sus diversas fases constructivas y su evolución 
histórica. . 
la visita 
Martes-Domingo. Horario: de 10 a 14 de 17 a 21 
V
Castillos de la frontera libro
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
135 
04La frontera Social 
Señores y Vasallos
Castillos de la frontera libro
137 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera 
Social 
Señores y Vasallos 
Avanzando el tiempo las fronteras físicas quedan ya muy lejanas, 
en las tierras del mediodía peninsular, mientras que en las viejas 
tierras de Castilla y León estas añejas fronteras de territorio son 
sustituidas por otras mentales, internas en la sociedad, mucho más 
sutiles que las antiguas. Las tierras de gentes libres que un día fueron 
necesarias para asentar la repoblación y mantener el territorio para 
sus señores, los monarcas, van progresivamente cayendo en manos 
de unos señores que basan su poder en las prebendas que les 
otorgan los reyes y un sistema de organización social denominado 
feudalismo. 
Estos nuevos señores reciben territorios con sus gentes y afirman su 
poder construyendo castillos. Estas fortalezas son las que defienden 
las fronteras particulares de cada señor frente a otros señores, pero 
también les separa de sus vasallos. Comienzan siendo simples 
torres para acabar albergando, a finales de la Edad Media, auténticos 
palacios, dentro de sus gruesos muros. 
Los señores van aumentando su poder en Castilla y León con el 
transcurrir de la Edad Media. El principal motivo son las donaciones 
reales, generalmente en pago por las ayudas prestadas a los 
diferentes monarcas en las continuas luchas civiles que asaltan 
a Castilla y León desde finales del siglo XIII y hasta el XV. Habría 
muchos ejemplos de estos enfrentamientos, como lo fueron las 
minorías de Fernando IV (de 1295 a 1301) y luego de su hijo Alfonso 
XI (1312 a 1321), ambos bajo la regencia María de Molina. Después 
podríamos llegaron las disputas, que llegaron a guerra abierta, entre 
el rey Pedro I y el Infante Enrique de Trastámara, a mediados del 
siglo XIV. A este último, ya como rey Enrique II, se le conoció como 
el de las Mercedes, por la gran cantidad de donaciones que realizó
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
138
139 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
a la nobleza tras su victoria. Ya en el siglo XV las luchas entre los 
monarcas y Fernando de Antequera y más tarde con sus hijos, los 
Infantes de Aragón llevan la desolación y la guerra a los territorios 
de Castilla y León. Por último las disputas por el trono de Castilla 
durante el reinado de Enrique IV, y después a su muerte, serán otro 
factor más de inestabilidad que propiciará la formación de bandos 
nobiliares, con la intervención, incluso, de los portugueses en 
apoyo de la pretendiente Juana, apodada por sus enemigos como la 
Beltraneja. 
Muchos de los castillos ya vistos hasta ahora, y otros que luego 
veremos, que comenzaron siendo parte integrante de una frontera 
territorial, terminan siendo absorbidos por el sistema feudal y en su 
solar se levantan impresionantes fortalezas señoriales. Nos estamos 
refiriendo a casos como los de Peñafiel, Simancas, Portillo, Íscar, 
Ponferrada, Puebla de Sanabria, San Felices de los Gallegos, etc.
140 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Montealgre 
CASTILLO 
Valladolid 
En un extremo de la localidad vallisoletana de 
Montealegre de Campos se sitúa su castillo, que 
se asoma a las llanuras de Tierra de Campos, 
desde su posición destacada. Desde él se divi-san 
las fortalezas de Ampudia, Torremormojón 
y Belmonte. La localidad de Montealegre fue un 
importante centro durante la Edad del Hierro y 
la época romana y la aparición en la localidad de 
una tessera de hospitalidad del año 134 d.C., parece 
poder asimilarla al núcleo, de origen vacceo, de 
Amallobriga. 
historia 
La primera referencia al castillo data del siglo 
XIII, cuando fue atacado por los tutores del rey 
Enrique I, en su enfrentamiento con Doña Beren-guela, 
madre del futuro rey Fernando III. La fa-milia 
de los Meneses y Girones eran los tenentes 
del castillo y defensores de Doña Berenguela, de 
ahí su implicación en el enfrentamiento. 
En 1294 Montealegre pasó a formar parte del Se-ñorío 
de Alfonso de Meneses, y será su hijo, Te-llo 
de Meneses quien en 1314, aprovechando la 
minoría del rey Alfonso XI, llevara a cabo varios 
ataques contra los tutores del rey, desde el casti-llo 
de Montealegre. 
También jugó un importante papel el castillo en 
los enfrentamientos entre Pedro I y los seguido-res 
de Enrique de Trastámara. Fue Isabel de Me- 
LA PRIMERA 
REFERENCIA AL 
CASTILLO DATA 
DEL SIGLO XIII, 
CUANDO FUE 
ATACADO POR LOS 
TUTORES DEL REY 
ENRIQUE I, EN SU 
ENFRENTAMIENTO 
CON DOÑA 
BERENGUELA, 
MADRE DEL FUTURO 
REY FERNANDO III. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
141 
Castillo de 
Montealegre
142 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Montealegre 
Montealegre
143 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Montealegre 
neses, mujer de Juan Alonso de Alburquerque, quien defendió el 
castillo. En 1365 murió el último Meneses, sin descendencia, 
por lo que el rey Enrique II donó todas sus posesiones a su her-mano 
el conde Sancho. Su hija, Leonor de Alburquerque, cambió 
varias villas, estando Montealegre entre ellas, con el rey Juan I de 
Castilla. Poco después este monarca se la cedió a Don Enrique Ma-nuel, 
el hijo bastardo de Don Juan Manuel. Tras el matrimonio de 
la heredera del linaje de los Manuel, con Lorenzo Suárez de Figue-roa, 
Montealegre pasó a formar parte del Condado de Feria y en 
estas manos estuvo hasta 1568, en que fue vendido a Martín Guz-mán, 
camarero del emperador Fernando I. Será su nieto, del mis-mo 
nombre, quien obtente el título de primer marqués de Mon-tealegre, 
concedido en 1626 por Felipe IV. Éste realizó varias obras 
en el castillo y allí colocó su escudo sobre la puerta principal. 
el castillo 
El castillo de Montealegre data de comienzos del siglo XIV y muy 
posiblemente sería obra de Alfonso de Meneses. Fue un elemento 
fundamental en la política de su hermana, la reina María de Mo-lina, 
durante las minorías de su hijo (Fernando IV) y de su nieto 
(Alfonso XI), ya que estaba muy cerca de su refugio en la ciudad 
de Valladolid. 
Esta importancia del castillo en una situación de tensión y 
enfrentamientos constantes, es la que debe explicar la potencia 
de los muros del edificio, con 4 metros de anchura y 20 de altura. 
Presenta una planta cuadrada con tres cubos, también cua-drados 
en otras tantas las esquinas. La cuarta se resrva para la 
Torre del Homenaje que destaca por tener planta pentagonal en 
proa, construcción propia de los castillos del siglo XIV. Estas to- 
C
144 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Montealegre 
Montealegre
145 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Montealegre 
rres pretendían desviar los proyectiles o la artillería, con dos la-dos 
construidos en ángulo y la esquina entre ambos reforzada con 
buena piedra de cantería. El aspecto actual de la Torre del Home-naje 
dista mucho de su aspecto original, ya que en un principio su 
altura era considerablemente mayor, poseyendo en su zona alta 
un ingenio para el lanzamiento de proyectiles a gran distancia que 
se denomina tragabuchete. 
Existía un foso delante de la puerta principal, aunque hoy aparece 
cegado. 
Su interior se encuentra totalmente vaciado de construcciones 
originales ya que durante la segunda mitad del siglo XX se convir-tió 
en silo. Ocupando estas instalaciones la totalidad del espacio 
interno en la actualidad 
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha insta-lado 
en el interior del a Torre del Homenaje un Centro de Interpre-tación 
sobre los avatares de la propia fortaleza y del territorio en 
que se encuentra, durante la Edad Media. 
la visita 
Centro de Interpretación del Castillo de Montealegre 
Todo el año: Sábados, domingos y festivos de 10 a 13 y de 17 a 19 
además de Abril a septiembre los viernes de 17 a 19,00. 
Visitas de grupo los martes, miércoles y jueves. Teléfono 983 721 599. 
V
146 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Villalba de los Alcores 
CASTILLO 
Valladolid 
Villalba de los Alcores se encuentra situado en la 
provincia de Valladolid, en la comarca de los Mon-tes 
Torozos. 
Su posición estratégica era idónea para el control 
sobre la comarca de Tierra de Campos, hecho que, 
unido a la posterior posesión de la villa por la fami-lia 
Meneses, marcó la importancia del castillo y en 
general de la villa. 
historia 
La construcción del castillo, está directamente re-lacionado 
con la posesión de la villa por la familia 
Meneses, a quien se la cedió en 1195 Alfonso VIII. 
Fue posiblemente Alfonso Téllez de Meneses quien 
construyó la fortaleza, ya que sus armas aparecen 
en las claves de las bóvedas. Éste era partidario de 
la infanta Berenguela, lo que propició su enfrenta-miento 
con rey y que el monarca cercase el castillo 
en 1217. 
De nuevo participó en enfrentamientos, a media-dos 
del siglo XIV, entre Pedro I y el infante Don En-rique, 
pero los Meneses abandonaron el castillo y 
se refugiaron en el de Montealegre de mayor soli-dez. 
Su abandono propició que fuera ocupado por 
el rey. 
Cuando muere sin descendencia el último de lo 
Meneses, en 1365, Enrique II dona sus posesiones 
a su hermano Sancho. Lo heredó su hija Leonor de 
Alburquerque, quien intercambió varias de sus po-sesiones, 
entre ellas Villalba, con el conde de Va- 
SU POSICIÓN 
ESTRATÉGICA ERA 
IDÓNEA PARA EL 
CONTROL SOBRE 
LA COMARCA DE 
TIERRA DE CAMPOS, 
HECHO QUE, UNIDO 
A LA POSTERIOR 
POSESIÓN DE 
LA VILLA POR LA 
FAMILIA MENESES, 
MARCÓ LA 
IMPORTANCIA DEL 
CASTILLO Y EN 
GENERAL DE LA 
VILLA. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
147 
Castillo de 
Villalba de los Alcores
148 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Villalba de los Alcores 
Villalba de los Alcores
149 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Villalba de los Alcores 
lencia, Martín Vázquez de Acuña. Este linaje vendió Villalba en 1456 a 
Inés de Guzmán, viuda de Alfonso Pérez de Vivero. 
En las luchas nobiliarias acaecinas durante el reinado de Enrique IV, 
el conde de Benavente tomó el castillo de Villalba. En 1469 se inició 
una reparación del mismo y de las murallas de la villa. 
También jugó un importante papel en las luchas contra Portugal, y 
fue ocupado por las tropas de Alfonso V, como pago por la libertad del 
conde de Benavente que había sido apresado en la batalla de Balta-nás 
en 1475. 
Terminado el conflicto con Portugal, Inés de Guzmán pleiteó por re-cuperar 
su castillo que le fue devuelto en 1500, por decisión del Con-sejo 
Real, pero ya a su heredera María de Tovar. Ésta en 1522 vendió 
el castillo a su hijo Pedro Fernández de Velasco. 
Hasta 1860 permaneció en manos de los Condes de Castilnovo, y en-tonces 
fue vendido a Don Cipriano de Rivas, secretario real. 
la fortificación 
La obra del castillo, realizada a comienzos del siglo XIII, es original 
y diferente a los demás castillos del momento. Una primera fase 
constructiva es la que realizó Alfonso Téllez de Meneses, con el es-tilo 
propio de esta familia, protogótico con importantes influencias 
del cister. Así, las salas son todas abovedadas, repitiendo modelos 
constructivos de esta orden monástica, y se superponen en dos pi-sos, 
ambos con el mismo tipo de cubierta. Las bóvedas superiores 
apoyan directamente en los muros, hecho que provocó que éstos al-cancen 
una mayor anchura en las zonas bajas, para así poder sopor-tar 
los empujes. El interior del castillo recuerda a un claustro con dos 
plantas y, también, son de este momento las ventanas góticas de la 
fachada y el ventanal de la Torre del Homenaje. 
El edificio tiene planta rectangular y posee nueve torres también de 
F
150 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Villalba de los Alcores
151 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Villalba de los Alcores 
planta rectangular. De ellas, siete eran macizas, mientras que la del 
Homenaje albergaba salas cubiertas con bóveda de crucería y la del 
lienzo este, con cañón apuntado. Estas dos están hoy desaparecidas. 
Se organizaba en cuatro crujías, iguales dos a dos, que se cubrían con 
bóvedas de arista, con dos alturas. 
Se realizó una reforma a finales del siglo XV, después de que fuera 
tomado por el Conde de Benavente. Éste modificó las cubiertas de 
las crujías, consiguiendo dos alturas en el piso superior, cubriendo la 
superior con bóveda de cañón y con cubierta plana la intermedia. En 
este momento se repara también la muralla de la villa, con la cons-trucción 
de los curiosos cubos que la flanquean. Tras esta reforma 
se modificaron también los accesos a las zonas superiores, constru-yendo 
una gran escalera adosada al exterior de dos de los muros del 
patio. 
El castillo se localiza en un extremo de la muralla, unido al recinto 
pero quedando en el exterior del mismo. Delante del castillo se desa-rrolló 
un amplio espacio, aprovechando la esquina de la muralla que 
aislaba al castillo del resto del pueblo. Este recinto se comunicaba 
con el exterior de la villa por una puerta que se conserva. 
Una reciente musealización, realizada por la Fundación del Patrimo-nio 
Histórico de Castilla y León, en los cubos de la muralla de la villa, 
muestra de manera visual, características y la evolución de las forti-ficaciones 
de Villalba de los Alcores. 
la visita 
El castillo es de propiedad privada y su estado de conservación no hace 
aconsejable la visita. Instalación didáctica en los cubos de la muralla. 
Abierto todo el año, de martes por la tarde a domingo (horarios de 11 
a 14 y de 17 a 20 en verano y de 16 a 19 en invierno). Las visitas al inte-rior 
de los cubos son siempre guiadas y programadas desde la Oficina 
de Turismo. Concertar visitas en el teléfono 983 721 500 
V
152 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Torrelobatón 
CASTILLO 
Valladolid 
La localidad de Torrelobatón se localiza en la co-marca 
vallisoletana de los Montes Torozos. El cas-tillo 
se levanta en la zona más alta de la villa, al 
noroeste del casco urbano. 
historia 
La fortaleza fue construida por la familia de los En-ríquez, 
Almirantes de Castilla. Fueron don Alonso 
Enríquez y su hijo Don Fadrique quienes, entre los 
años 1455 y 1473, llevaron a acabo su construcción, 
atribuida a Gómez de la Isla, que en estos momen-tos 
trabajaba en la catedral de Palencia. 
En 1521 sufrió el asedio y posterior captura, duran-te 
la Guerra de las Comunidades, quedando seria-mente 
dañado. De aquí salieron las tropas comu-neras 
el 23 de Abril de 1521, camino de Toro, para 
ser derrotados en Villalar. Después de este hecho 
se llevó a acabo una gran restauración en 1535, en 
la que se repararon los daños y además se incluye-ron 
elementos nuevos propios de la adaptación de 
la arquitectura a la artillería. 
La familia de los Enríquez conservó el castillo en su 
propiedad hasta el siglo XVIII, aunque de hecho es-tuvo 
relacionado con este linaje hasta el siglo XIX. 
A mediados del XX pasó a manos del Ministerio 
de Agricultura, y se convirtió en un silo de cereal, 
hasta que en 2003 se le cedió la titularidad al ayun-tamiento 
de Torrelobatón. 
FUERON DON 
ALONSO ENRÍQUEZ 
Y SU HIJO DON 
FADRIQUE QUIENES, 
ENTRE LOS AÑOS 
1455 Y 1473, 
LLEVARON A ACABO 
SU CONSTRUCCIÓN, 
ATRIBUIDA A GÓMEZ 
DE LA ISLA. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
153 
Castillo de 
Torrelobatón
154 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Torrelobatón 
Torrelobatón
155 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Torrelobatón 
F 
la fortificación 
El castillo presenta planta cuadrada con tres cubos ultrasemircula-res 
en las esquinas y torre del Homenaje, de planta cuadrada, en el 
cuarto ángulo. Es una sobria construcción realizada con sillería que 
contaba con un puente levadizo que salvaba el foso que lo rodeaba, 
hoy ambos desaparecidos. La entrada al recinto se realiza median-te 
un arco de medio punto que conserva las troneras verticales. Da 
paso al patio de armas, desde el que se llega a la torre del Homenaje 
y desde donde también se puede acceder al adarve y a los cubos. La 
torre del Homenaje guarda las proporciones características de la Es-cuela 
de Valladolid, destacando con gran altura sobre el conjunto de 
la fortificación. Se accede a ella por un arco conopial que pertenece a 
la reforma realizada en el siglo XVI, igual que las troneras de buzón 
de sus muros. Cuenta con tres alturas, salas cubiertas con bóvedas, 
comunicadas mediante una escalera de caracol. La intermedia se cu-bre 
con bóveda de crucería y la superior, de mayor altura, con bóveda 
de cañón. 
El castillo conserva un remate de hileras de ménsulas que lo rodea 
por completo, así como almenas con troneras, realizadas en la refor-ma 
llevada a cabo en el siglo XVI. La construcción, durante el siglo 
XX, del silo, destruyo la totalidad de las dependencias que se situa-ban 
en torno al patio. En la actualidad aun se conservan estas insta-laciones 
para el almacenaje de grano, aunque sin uso. Recientemen-te 
ha sido restaurado por la Fundación del Patrimonio de Castilla y 
León y su interior acoge el Centro de Interpretación del Movimiento 
Comunero. 
La visita 
Abierto viernes tarde de 17 a 19,30. Sábados, domingos y festivos de 
11 a 14 y de 17 a 19,30. Posibilidad de concertar visita en días de diario 
para grupos: Ayuntamiento de Torrelobatón, teléfono 983 563 413 
V
156 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Villalonso 
CASTILLO 
Zamora 
La localidad de Villalonso se sitúa en la provincia 
de Zamora, y al noroeste de ella, sobre una peque-ña 
elevación del terreno, se erige el castillo. 
Se trata de un castillo de los conocidos como in-tegrantes 
de lo que algunos autores denominan 
como la Escuela de Valladolid. Son edificios cons-truidos 
en la segunda mitad del siglo XV, siguien-do 
el modelo marcado por el de La Mota de Me-dina 
del Campo. Las familias de pequeños nobles 
repiten sus características, pero en pequeños edi-ficios 
adaptados a sus posibilidades económicas. 
historia 
La primera mención de Villalonso es del año 1214 
cunado pertenece al maestre de la Orden de Al-cántara, 
Rodrigo Gutiérrez, después de serle do-nado 
por el rey. Alonso Pérez de Vivero, compró 
a la Orden sus posesiones en Villalonso que pa-saron 
después a Juan de Ulloa, en 1449, tras una 
permuta. Éste compró a las propiedades a los de-más 
señores de la villa, hasta que se hizo como 
único señor de la villa. Entonces hizo mayorazgo 
y a este momento corresponde la edificación del 
castillo como demostración de su poder señorial. 
Sus armas, junto a las de su esposa María de Sar-miento, 
adornan la puerta de entrada de la forta-leza. 
Tomó parte la familia Ulloa en el conflicto 
entre los príncipes Isabel y Fernando, y la prince-sa 
Juana, por los derechos sucesorios de Enrique 
SE TRATA DE UN 
CASTILLO DE LOS 
CONOCIDOS COMO 
INTEGRANTES 
DE LO QUE 
ALGUNOS AUTORES 
DENOMINAN COMO 
LA ESCUELA DE 
VALLADOLID. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
157 
Castillo de 
Villalonso
158 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Villalonso 
Villalonso
159 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Villalonso 
IV. Los Reyes Católicos castigaron a la familia, pero permitieron que 
conservaran el castillo, en el que había muerto Juan de Ulloa, du-rante 
los enfrentamientos. Debe corresponder a este momento la 
construcción de la barrera. También participó la familia Ulloa en la 
Guerra de Comunidades, apoyando al bando comunero. Al término 
de la guerra fueron perdonados por el emperador, representados 
por el hijo de los constructores del castillo. Éste, Diego de Ulloa, tras 
la obsolución real volvió a integrar el castillo en el mayorazgo de la 
familia Ulloa. 
la fortificación 
El castillo constaba de dos recintos y un ancho foso, que aún se 
aprecia. El interior, el residencial, quedaba protegido por la barrera. 
El espacio interno, muy bien conservado, es de planta rectangular, 
con cuatro cubos circulares en las esquinas y garitas en la zona 
media de tres de los lienzos, que carecen de vanos. En el cuarto en-trepaño 
se sitúa la gran torre del homenaje, que en planta sobresale 
también hacia el patio de armas. Es de planta cuadrada y rematada 
con cornisa corrida de matacanes y almenas. Su construcción de 
debe, como ya queda dicho, a Juan de Ulloa a mediados del siglo XV. 
Se protegió este recinto con una barrera externa, de construcción 
algo posterior y que hoy apenas se conserva. Parece que contaba 
con torres de planta poligonal y cubos semicirculares. Recientes in-tervenciones 
arqueológicas en la zona exterior han recuperado en 
trazado de esta defensa, así como del foso que la rodeaba. Se levan-tó 
en el último cuarto del siglo XV. 
F 
la visita 
El castillo es de propiedad particular y en la actualidad está siendo 
rehabilitado. 
V
160 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Trigueros del Valle 
CASTILLO 
Valladolid 
La localidad de Trigueros del Valle se encuentra 
al norte de la ciudad de Valladolid, entre el valle 
del Pisuerga y las primeras estribaciones de los 
Montes Torozos. 
Su importancia en la Edad Media residía en ser 
la base del señorío que ejerció la familia de los 
Robles. 
historia 
En 1396 Pedro Núñez de Guzmán obtuvo de ma-nos 
reales el territorio del Valle de Trigueros, pero 
murió en 1404 sin haber hecho mayorazgo, por lo 
que a su muerte sus posesiones se dividieron en-tre 
sus herederos. El primogénito intentó comprar 
a sus hermanas sus posesiones, pero también 
murió antes de conseguirlo. Su mujer se deshizo 
de las posesiones vendiéndolas en 1422, junto a 
las de sus cuñadas, a Diego Gómez de Sandoval. 
Al poco tiempo adquiere Trigueros, Fernán Alon-so 
de Robles, al que Juan II de Castilla le concede 
el privilegio de fundar mayorazgo. Tras su muerte 
será su hijo Gutierre Robles, quien heredaría las 
posesiones en 1431. 
Gutierre Robles y su mujer María Guevara, realiza-rían 
obras en el castillo, concretamente en el foso 
y en la barrera. El poder de esta familia también 
se plasmó en la iglesia de la localidad, en la que 
se construyó en estos momentos el crucero y dos 
capillas funerarias para su uso personal. 
SU IMPORTANCIA 
EN LA EDAD MEDIA 
RESIDÍA EN SER LA 
BASE DEL SEÑORÍO 
QUE EJERCIÓ LA 
FAMILIA DE LOS 
ROBLES. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
161 
Castillo de 
Trigueros del Valle
162 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Trigueros del Valle 
Trigueros del Valle
163 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Trigueros del Valle 
Será heredado por su hijo Fernán Alonso de Robles, en 1480. La acti-tud 
del heredero y después de su hijo, hacia las gentes de Trigueros, 
llevará a sus habitantes a pedir la intervención real en un intento 
de frenar loa abusos de su señor. 
En la Guerra de las Comunidades, los vecinos de Trigueros asaltan 
el castillo dejándolo seriamente dañado. Tras el conflicto son obli-gados 
a su reparación, por lo que la barrera se rehace en 1521, adap-tándola 
ya al uso de la artillería, levantándose entonces las torres 
de las esquinas. 
la fortificación 
Presenta planta rectangular, con torres rectangulares en las esqui-nas, 
rodeado por una barrera con torres cilíndricas en los vértices. 
El acceso se realiza por una torre defensiva que presenta un es-pacio 
abierto entre sus dos puertas, por el que podía ascender al 
nivel superior. 
Entre la torre del homenaje y la defensiva del acceso, podía reco-rrerse 
el camino de ronda. Éste elemento permitía a los defenso-res 
poder desplazarse entre las torres en momentos de ataques. 
Contaba con caballerizas, subterráneas y abovedadas. 
A los muros del recinto se adosaban las dependencias domésticas, 
que presentaban peor calidad constructiva, y dejaban en su dispo-sición 
un espacio central abierto. 
la visita 
De 10 a 13, debe concertarse en el teléfono 983 580 401 
F 
V
164 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Fuensaldaña 
CASTILLO 
Valladolid 
Fuensaldaña se encuentra a 8 kilómetros al no-roeste 
de la ciudad de Valladolid, en zona de as-censo 
hacia las elevaciones de los Montes Torozos. 
El castillo pertenece a lo que se ha dado en llamar 
como Escuela de Valladolid, que se desarrollaría 
en la segunda mitad del siglo XV, con una serie de 
construcciones que se caracterizan por tener plan-ta 
cuadrada y, sobre todo, por una gran torre del 
homenaje. Se levantaron como muestra del poder 
señorial de las nuevas familias que habían adquiri-do 
títulos y posesiones. Pronto quedaron obsoletos 
tras la aparición de la artillería en el siglo XVI. 
historia 
Hasta la década de los años treinta del siglo XV, 
Fuensaldaña fue un lugar solariego, con sus tie-rras 
divididas en manos de varios señores, laicos 
y eclesiásticos. A partir de ese momento Alfonso 
Pérez Vivero, contador mayor de Juan II, comprará 
todas las posesiones a los diversos señores, para 
conformar en sus manos un único señorío. Al con-seguirlo 
comenzó la construcción de un castillo, 
como muestra de su poder sobre el territorio. La 
fortaleza quedó en realidad inconclusa, al produ-cirse 
su fallecimiento en el año 1453. 
Su hijo Juan de Vivero, vizconde de Altamira, con-tinuó 
las obras. Éste, partidario de los Reyes Católi-cos, 
vio como los monarcas contrajeron matrimo-nio 
en su casa de Valladolid, sin embargo su hijo 
Alfonso apoyó a la princesa Juana en su enfrenta-miento 
con Isabel, por los derechos sucesorios de 
Enrique IV, perdiendo sus poderes sobre el castillo, 
HASTA LA DÉCADA 
DE LOS AÑOS 
TREINTA DEL SIGLO 
XV, FUENSALDAÑA 
FUE UN LUGAR 
SOLARIEGO, CON 
SUS TIERRAS 
DIVIDIDAS EN 
MANOS DE VARIOS 
SEÑORES, LAICOS Y 
ECLESIÁSTICOS. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
165 
Castillo de 
Fuensaldaña
166 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Fuensaldaña 
Fuensaldaña
167 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Fuensaldaña 
que no le fue devuelto por los Reyes Católicos, hasta 1490, después de 
haber reconocido su culpa y jurarles lealtad. 
En 1520 volvió a manos de la corona, tras arrebatárselo a Juan de 
Vivero, hijo de Alfonso, al acusarlo de matar a su mujer. El castillo 
participó en la guerra de las Comunidades, siendo ocupado pacífica-mente 
por las tropas comuneras. La Comunidad de Valladolid acordó 
su derribo en 1521, aunque este decreto no se llevó a efecto. 
Actualmente se encuentra restaurado al haber sido sede, durante va-rias 
décadas, de las cortes de Castilla y León, habiendo situado en el 
patio de armas el hemiciclo. 
la fortificación 
Presenta las características propias de la Escuela de Valladolid. Tiene 
planta cuadrada con torres circulares en las esquinas, y en uno de 
sus lienzos, una gran torre del homenaje rectangular, que en planta 
sobresale dentro del patio de armas. La altura que alcanzó ésta no 
llegó a ser la proyectada, por lo que no guarda la proporción caracte-rística 
de los castillos de este movimiento del siglo XV, en el que se 
buscaba que la torre destacase del conjunto, con una altura igual a la 
del lado de la planta del edificio. 
En el patio se adosaban diversas construcciones a los tres lados de la 
muralla, exceptuando el de la torre del homenaje. Ésta contaba con 
cuatro alturas cubiertas con bóvedas de arista. 
Las almenas que se ven en la actualidad, no pertenecen al momento 
de construcción, sino que se añadieron posteriormente, al determi-nar 
que la torre no alcanzaría la altura deseada. 
F 
la visita 
El acceso a su interior está restringido en la actualidad. 
V
168 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Cornatel 
CASTILLO 
León 
El castillo de Cornatel se sitúa en el municipio de 
Priaranza del Bierzo, en el extremo suroccidental 
de la comarca leonesa de El Bierzo, cerca de la 
localidad de Villavieja. 
Se erige sobre un farallón rocoso desde el que 
se obtiene una gran visibilidad del valle del Sil, 
controlando la salida natural del río hacia tierras 
gallegas. Perteneció al conde de Lemos. 
historia 
Juan I entregó en 1388 a don Pedro Álvarez de Oso-rio 
el castillo de Cornatel. En la primera mitad del 
siglo XV, su nieto y heredero, del mismo nombre, 
amplió aún más el legado obteniendo los conda-dos 
de Lemos y Sarriá, comprando Villafranca. A 
ello unió Ponferrada, al casar con Beatriz de Cas-tro, 
con lo que el Conde de Lemos se convirtió en 
el señor absoluto del Bierzo a mediados del siglo 
XV. 
Sabemos que el castillo sufrió en 1467 el ataque 
de los Irmandiños, dañando gravemente la forta-leza. 
La muerte de don Pedro Álvarez de Osorio en 1483, 
provocó una disputa entre su hija Juana Osorio y 
su nieto Rodrigo Osorio. Ella casó con un hijo del 
conde de Benavente y se servirá de la ayuda de 
éste para levantar el cerco que Rodrigo Osorio ha-bía 
formado en el castillo. Finalmente Juana Oso-rio 
obtuvo la fortaleza en 1486 por orden real. Tras 
SE ERIGE SOBRE UN 
FARALLÓN ROCOSO 
DESDE EL QUE 
SE OBTIENE UNA 
GRAN VISIBILIDAD 
DEL VALLE DEL SIL, 
CONTROLANDO LA 
SALIDA NATURAL 
DEL RÍO HACIA 
TIERRAS GALLEGAS. 
PERTENECIÓ AL 
CONDE DE LEMOS. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
169 
Castillo de 
Cornatel
170 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Cornatel 
Cornatel
171 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Cornatel 
su muerte y la de su marido, Luis Pimentel, fue el nuevo conde de 
Benavente el que ejerció el poder cobre el castillo, como tutor de su 
nieta María Pimentel, sin embargo en su testamento, el conde ex-presó 
el deseo de que el castillo de Cornatel pasara a manos de su 
hijo Alonso Pimentel. Estuvo en uso hasta los años veinte del siglo 
XVI. 
el castillo 
Presenta planta triangular con sólo dos de sus frentes amuralla-dos, 
ya que el tercero aprovecha la defensa natural que le ofrece 
su emplazamiento. 
Se pueden rastrear tres fases en la evolución del castillo, que res-ponden 
a los diferentes momentos que atravesó. Existió un primer 
castillo roquero, con poco espacio habitable, pero que se convirtió 
en una posición de gran valor, ya que permitía controlar todo el 
valle del río Sil. El Conde de Lemos, al obtener el dominio seño-rial 
sobre todo el Bierzo, comenzó una restauración del edificio 
ampliando el castillo, destinado a un uso estrictamente militar. 
El asalto de los Irmandiños, provocó la necesidad de efectuar otra 
obra que reforzase las defensas del edificio dañadas durante el 
ataque. Finalmente el conde decidió retirarse a vivir allí, cuando, 
ya mayor, había reconocido a su nieto bastardo como su heredero, 
trasformando el castillo para su uso residencial. 
La construcción más antigua es una torre exenta que se sitúa en 
el medio del cerro, de planta cuadrada, hueca en su interior, sin 
divisiones internas. Parece que estaba cubierta por un tejado de 
madera con teja curva, y que los forjados eran también de ma-dera. 
Esta construcción podría interpretarse como una torre de 
vigilancia aislada ya que se sitúa en la zona más alta del cerro y 
C
172 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Cornatel 
no presenta conexión con los restos bajomedievales que hoy se 
conservan. 
La principal obra constructiva se realizó a mediados del siglo XV, 
coincidiendo con el momento de máximo poder del Conde de Le-mos. 
A este período, posterior a 1467, pertenece el resto de las 
construcciones, de claras características militares. Se trata de re-fuerzos 
de las defensas del castillo original, construyéndose ahora 
el adarve y las almenas del frente norte. 
La transformación más intensa del castillo residencial se produjo 
cuando el conde decidió trasladarse al castillo para vivir con su 
mujer e hijas, hasta que murió en 1483. Se plasmó en la construc-ción 
de dos cuerpos añadidos, conocidos como la casa palacial y la 
casa doméstica. Se desarrollaron siguiendo los tipos de la arquitec-tura 
popular del momento, adosándose al lienzo norte del casti-llo, 
anulando en ocasiones algunos de los elementos defensivos 
del castillo. Se accedía a los dos edificios mediante una galería 
común. Además se construyó ahora un segundo aljibe, necesario 
para la vida en estas nuevas dependencias, que se llenaba con las 
aguas que caían desde los tejados de las casas del conde. 
Una tercera construcción es una pequeña sala que se construye 
prácticamente sobre el precipicio, conocida como Casa Colgante. 
Estas obras de carácter residencial están terminadas en 1480 y el 
conde muere en 1483, momento a partir del cual su mujer e hijas 
se trasladan a Ponferrada y Cornatel queda abandonado como re-sidencia. 
Sin embargo habrá un nuevo intento de reforzarlo, de la 
mano del nieto del conde, del nuevo conde de Lemos. Sin embargo 
son acciones rápidas que debieron dejar muy escasas huella, ya 
que, en torno a los años 20 del siglo XVI, el castillo dejó de usarse. 
Recientemente ha sido restaurado por la Fundación del Patrimo-nio 
Histórico de Castilla y León, que además a adecuado su visita
173 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Cornatel 
con elementos informativos sobre las características y evolución 
de la fortaleza. 
la visita 
Viernes, sábados y domingos de todo el año. En Julio y Agosto to-dos 
los días salvo los lunes. En horario de mañana y tarde 
Se pueden concertar visitas para grupos entre semana. Teléfono 
987 420 806. 
V
174 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Alba de Tormes 
CASTILLO 
Salamanca 
Esta localidad salmantina fue el origen del linaje 
de los Duques de Alba y su residencia familiar 
durante siglos. 
historia 
Parece ser que la villa estaba ya fortificada en el 
siglo XII, cuando Fernando IV se la entregó a Al-fonso 
de la Cerda, al que el mismo monarca se 
la arrebató en 1312 por no cumplir los acuerdos 
pactados. 
La minoría de edad de Alfonso XI provocó nume-rosos 
disturbios que llevaron al Concejo de Alba 
a entregar el castillo en 1317, a Diego Gómez de 
Castañeda, a cambio de que defendiese la villa. 
Sabemos que a comienzos del siglo XV la locali-dad 
pertenecía a Fernando de Antequera, futuro 
rey de Aragón, quien había comprado la villa. En 
1429 es confiscada por Juan II de Castilla y dona-da 
a don Gutierre de Toledo, obispo de Palencia, 
que llevó a cabo una restauración del castillo y 
de la villa. 
Cuando muere el obispo, el castillo pasa a ma-nos 
de su sobrino, Fernando Álvarez de Toledo, 
conde de Alba, quien sin embargo no toma pose-sión 
efectiva del mismo hasta 1457. Su hijo, Gar-cía 
Álvarez de Toledo, obtiene el título de Duque 
de Alba en 1472, y comienza a realizar diversas 
obras en el castillo que convertirán el viejo edifi-cio 
en un gran castillo-palacio. 
SABEMOS QUE 
A COMIENZOS 
DEL SIGLO XV 
LA LOCALIDAD 
PERTENECÍA A 
FERNANDO DE 
ANTEQUERA, 
FUTURO REY DE 
ARAGÓN, QUIEN 
HABÍA COMPRADO 
LA VILLA. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
175 
Castillo de 
Alba de Tormes
176 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Alba de Tormes 
Alba de Tormes
177 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Alba de Tormes 
A comienzos del siglo XVI se construyó la Torre Blanca o de la Ar-mería 
y se colocó una galería de estilo italiano realizada en már-mol 
de Carrara, al estilo italiano y atribuidas a Gian Giacomo dela 
Porta y a Nicolao da Costa. En 1566 se realizó una reforma de las 
bóvedas de esta Torre, añadiéndose la decoración con pinturas, 
que fueron realizadas por Cristóbal Passins, su hijo Juan Bautis-ta 
y Miguel Ruíz de Carvajal. Las pinturas se terminan en 1573 y 
representan una escena bélica con la batalla de Mühlberg, como 
alegoría a las victorias bélicas del Imperio. 
El gran Duque, en la segunda mitad del siglo XVI, trasladó a Alba 
la mayor parte de la artillería requisada en sus batallas y así la 
localidad se convirtió en una base importante que ayudó a los re-yes 
de Castilla, bien con la artillería o con el metal obtenido en su 
fundición. 
En 1710 la fortaleza de Alba fue tomada por las tropas del Archi-duque 
Carlos, y en la guerra de la Independencia fue cuartel ge-neral 
de las tropas francesas. Tras el abandono del castillo por los 
franceses, los españoles lo incendiaron y así desapareció la mayor 
parte del edificio. 
En la actualidad se han restaurado las pinturas de la bóveda, gra-cias 
a la intervención de la actual Duquesa de Alba. Además se ha 
podido ver la planta completa del castillo, ya que ha sido exhuma-da 
en excavaciones arqueológicas recientes. 
F 
la fortificación 
Se trata de un castillo-palacio como tantos otros construidos o 
transformados en la segunda mitad del siglo XV, por las grandes 
familias de la nobleza.
178 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Alba de Tormes 
Alba de Tormes
179 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Alba de Tormes 
El castillo de Alba de Tormes en el siglo XVI, era de planta cuadra-da, 
con torres circulares en las esquinas y del Homenaje en uno 
de sus lados. Contaba con una zona palacial, con una espléndida 
galería de mármol y la Torre Blanca de planta circular. Hoy sólo 
se conserva esta torre y sus características constructivas podrían 
relacionarla con una construcción defensiva, ya que posee muros 
de 4 m de anchura, una altura de 18 m y contrafuertes exteriores 
que recuerdan a un cubo artillero, quizás del primer tercio del si-glo 
XVI. Por tanto podría corresponder a una construcción militar 
aneja al castillo palacial. 
la visita 
Invierno de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:30. 
Verano de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30. 
Más información en el teléfono 923 300 898. 
V
180 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Miranda del Castañar 
MURALLA Y CASTILLO 
Salamanca 
La localidad se encuentra situada en la provincia 
de Salamanca, en la zona sureste, en plena Sierra 
de Francia. 
Conserva el castillo en la zona sureste de la lo-calidad, 
así como algún tramo amurallado y las 
cuatro puertas con que contaba el recinto, de 
planta trapezoidal. Son numerosos los edificios 
señoriales residenciales que se conservan en 
la villa. El castillo es fruto del dominio señorial 
ejercido por la familia de los Zúñiga. 
historia 
La primera cita documental de Miranda del Casta-ñar 
se remonta a 1215 cuando el monarca leonés, 
Alfonso IX, fundó la Comunidad de Villa y Tierra 
de Miranda. La repoblación, por tanto se realizaría 
unos años antes. A estos momentos pertenece la 
muralla de la que hoy se conservan tramos con el 
paseo de ronda, que puede ser recorrido, así como 
las cuatro puertas. 
Alfonso X entregó la villa a su hijo el Infante Don 
Pedro, y perteneció a sus descendientes hasta que 
en 1312 volvió a la corona. Estuvo en manos de 
diversos infantes, hijos de Alfonso XI, hasta que 
termina en poder de Leonor de Alburquerque, 
esposa del rey aragonés Fernando de Antequera, 
quien en 1418 se la entregó a su hijo, el infante 
Enrique de Aragón. 
Esta posesión de los Infantes de Aragón, acabó 
tras la batalla de Olmedo, en 1445 cuando finalizó 
LA PRIMERA CITA 
DOCUMENTAL 
DE MIRANDA 
DEL CASTAÑAR 
SE REMONTA A 
1215 CUANDO EL 
MONARCA LEONÉS, 
ALFONSO IX, FUNDÓ 
LA COMUNIDAD DE 
VILLA Y TIERRA DE 
MIRANDA. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
181 
Muralla y Castillo de 
Miranda del Castañar
182 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Muralla y Castillo de Miranda del Castañar 
Miranda del Castañar
183 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Muralla y Castillo de Miranda del Castañar 
su influencia en Castilla. Miranda pasó entonces a manos del prín-cipe 
de Asturias, don Enrique. Su padre, Juan II, se lo confiscó en 
1446, y se lo entregó al Conde de Alba. A éste la posesión le duró 
poco, ya que el mismo Don Enrique se lo confiscó, cuando ya se 
había reconciliado con su padre y en 1450, la villa fue entregada a 
Don Pedro de Zúñiga. 
El Ducado de Alba, intentó en varias ocasiones recuperar el casti-llo, 
que creía le pertenecía. Así hacia 1478 realizó numerosas re-formas 
en el edificio, aunque la posesión le fue arrebatada por los 
Reyes Católicos, quienes finalmente se lo donaron a Don Pedro de 
Zúñiga, Conde de Miranda, en 1487. 
El castillo actualmente pertenece a la Villa tras la donación reali-zada 
en 1954 por la actual Duquesa de Alba, que además posee el 
título de XIX Condesa de Miranda del Castañar. La población de 
Miranda del Castañar ha sido declarada Conjunto Histórico-Artís-tico. 
las fortificaciónes 
Las murallas describen un recinto de forma almendrada, en cuya 
esquina este se encuentra el castillo. La fábrica es de sillares y 
sillarejo de granito, con mortero de cal y arena rematando las jun-tas. 
El caserío se adapta a la muralla, cuyo trazado pues fue ante-rior. 
Un eje lo recorre de esta a oeste, uniendo las puertas de San 
Ginés, la principal, y la de Nuestra Señora. Los arcos de la muralla 
son todos prácticamente apuntados, con jambas de fuertes silla-res 
de granito. 
La muralla se conserva prácticamente entera, con los caminos de 
ronda intramuros en la zona norte y sur, y no permanece ningún 
cubo ni muralla, salvo los propios del castillo 
F
184 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Muralla y Castillo de Miranda del Castañar
185 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Muralla y Castillo de Miranda del Castañar 
El castillo fue construido a principios de siglo XIV, mientras que la 
Torre del Homenaje, parece que fue por Pedro de Zúñiga en 1451. 
Se levanta sobre los restos de un castillo anterior del siglo XII. Los 
Zúñiga lo construyeron con el objetivo de afianzar la posición de 
la familia, ya que varias casas nobles deseaban obtener el dominio 
sobre la villa. En su fachada este conserva el escudo de esta fami-lia. 
El castillo consta de una torre de planta cuadrada que aparece 
exenta dentro de un recinto amurallado de planta trapezoidal, 
que presenta cubos de base untrasemircular, que se sitúan en las 
esquinas y en el medio de los lienzos. Los cubos poseen troneras 
circulares, características del siglo XV, de los primeros momentos 
del uso de la artillería. La torre, de mampostería y sillería, contaba 
con cuatro plantas, de las que quedan sólo los mechinales, y sus 
estancias se iluminaban con ventanas de arco. 
Delante del castillo se sitúa la plaza de armas. Es como una an-tesala 
de la villa con planta rectangular de la que se conservan 
dos lados, uno en parte alterado para en su día facilitar la comu-nicación 
de las escuelas construidas tras él, pero conservando los 
burladeros. 
Está construida en piedra de sillería y mampostería con originales 
burladeros abiertos en el mismo muro, todo realizado en piedra 
formando parte de la propia “barrera”, que sigue utilizándose en 
los espectáculos taurinos durante las fiestas. En el extremo más 
cercano al acceso a la Villa, las pilastras de este original “ruedo” 
están decoradas en sus basas con molduras características y otros 
detalles del siglo XVI.. 
la visita 
El castillo es de propiedad privada. V
186 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Montemayor del Río 
CASTILLO 
Salamanca 
La localidad de Montemayor del Río se localiza en 
la provincia de Salamanca, en las estribaciones 
del Puerto de Bejar, muy cerca ya de Extrema-dura. 
Jugó un papel importante en diversas con-tiendas 
del siglo XIV, motivadas por la defensa 
de los derechos dinásticos de sus protagonistas. 
Tiene un castillo situado en el extremo de la coli-na 
en la que se asienta la villa, dominando el va-lle 
del río Cuerpo de Hombre. El recinto contaba 
con una muralla que lo protegía, que también se 
conserva parcialmente. 
historia 
Las luchas por el poder, que tuvieron lugar entre 
los descendientes de Sancho IV, marcan el devenir 
de este castillo. Así, pasó por las manos de todos 
sus hijos hasta llegar al Infante de Aragón, Don 
Enrique, nieto de Sancho IV e hijo de Leonor de 
Alburquerque. Éste perderá el castillo al ser con-fiscado 
por el rey Enrique II, donándolo a don Juan 
de Silva, quien en 1458 hace mayorazgo de la villa 
y castillo en favor de su segundo hijo, Juan de Ri-vera, 
perpetuando así las posesiones en la familia. 
En 1538 Carlos I creo el marquesado de Montema-yor 
para don Juan de Silva y Ribera, capitán gene-ral 
de Navarra. 
estudio constructivo 
El castillo, obra de comienzos del siglo XIV, y la 
cerca, se sitúan en lo alto de una pequeña colina. 
LAS LUCHAS 
POR EL PODER, 
QUE TUVIERON 
LUGAR ENTRE LOS 
DESCENDIENTES 
DE SANCHO 
IV, MARCAN EL 
DEVENIR DE ESTE 
CASTILLO. 
H 
E
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
187 
Castillo de 
Montemayor del Río
188 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Montemayor del Río 
Montemayor del Río
189 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Montemayor del Río 
La fortaleza tiene planta pentagonal irregular, con torres cuadradas 
en cada uno de los vértices, excepto la más cercana a la torre del ho-menaje, 
que es semicircular. 
El interior de la fortaleza se adapta a las irregularidades del terreno. 
Hasta su reciente restauración se podían ver las huellas de dos plan-tas 
de habitaciones que se estructuraban en torno a un patio central. 
El acceso se realizaba por una abertura situada en el lateral de la To-rre 
del Homenaje, formado por una puerta con dos arcos, apuntado 
el exterior y carpanel el interior. 
Se conservaban con mayor altura los muros del lado sur y oriental 
del castillo y presentan numerosos vanos, hecho que sugeriere la po-sibilidad 
de que en algún momento del siglo XVI, perdiera su uso 
como recinto militar y se convirtiera en residencia palacial. Presenta 
una barrera exterior de la que hoy sólo se conservan los dos cubos 
con troneras que protegían la puerta. Esta defensa exterior fue reali-zada 
por la familia Silva, ya en la segunda mitad del siglo XV. 
Recientemente ha sido restaurado por diversas instituciones, re-construyendo 
completamente su interior e instalando el Centro de 
Interpretación del Medievo, junto con un restaurante. 
De la muralla también se conservan restos con un lienzo de gran 
longitud que parte desde una de las torres del castillo y llega hasta 
un cubo, también conservado. 
la visita 
Centro de Interpretación del Medievo. 
Visitas guiadas. 
Domingo 11:30, 13:00, 16:30 
Viernes y sábados 11:30, 13:00, 17:00 y 19:00. Teléfono 629 198 188 
V
190 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Salvatierra de Tormes 
CASTILLO 
Salamanca 
La localidad se encuentra al sur de la provincia 
de la provincia de Salamanca en al vega del río 
Tormes. Su importancia derivó de su situación 
junto al río y del paso de la cañada por el puente 
que lo cruzaba. Este hecho motivó la construc-ción 
del castillo y de una torre, a ambos lados del 
puente. 
historia 
El rey Alfonso X cedió la villa a su hijo el infante 
Don Pedro, que ostentaba los cargos de señor de 
Alba y Ledesma. 
El mayor esplendor para Salvatierra se produjo 
en manos de Catalina de Castilla, hija de Enrique 
III y Catalina de Lancaster. Pero el punto definiti-vo 
para el desarrollo de la villa de Salvatierra se 
produce cuando en 1429 pasa a manos de Fer-nando 
Álvarez de Toledo, señor de Valdecorneja, 
quien heredará de su tío Gutierre Álvarez de To-ledo, 
el señorío de Alba, convirtiéndose así en el 
primer Conde de Alba. 
La primera mención del castillo la tenemos en 
1488 en un documento de Isabel la Católica, y ya 
a partir del siglo XVI la fortaleza va perdiendo 
importancia y poder, abandonando su fin militar 
y empezando a usarse como granero, comenzan-do 
el abandono y la ruina en la que ha llegado 
a nuestros días. En su decadencia tuvo mucha 
EL MAYOR 
ESPLENDOR PARA 
LASALVATIERRA 
SE PRODUJO 
EN MANOS DE 
CATALINA DE 
CASTILLA, HIJA 
DE ENRIQUE III 
Y CATALINA DE 
LANCASTER. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
191 
Castillo de 
Salvatierra de Tormes
192 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Salvatierra de Tormes 
Salvatierra de Tormes
193 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera Social. Señores y Vasallos 
Castillo de Salvatierra de Tormes 
importancia su cercanía al Ducado de Alba, que acaparó toda la 
importancia, dejando al de Salvatierra siempre en un lugar secun-dario. 
las fortificaciones 
Del castillo quedan en pie únicamente ruinas del edificio, entre las 
que se puede adivinar su planta rectangular, construido en mam-postería, 
con sillares de granito en las esquinas. Contó con tres al-turas, 
hoy desaparecidas, de las que podemos ver los mechinales. 
El acceso que le unía con la villa no se conserva, ya que estaría en 
uno de los muros que se encuentra derruido, en su día protegido 
por un pequeño recinto murado. Si se ha mantenido el vano que 
desde el recinto exterior de la fortaleza comunicaba con la parte 
interna. 
En cuanto a la muralla, vemos sus restos más importantes en las 
vertientes sur y oeste, en las que se conserva un adarve y los mu-ros 
con troneras de bola y seteras. También se conservan en esta 
zona las ruinas de un cubo de planta circular., que más bien co-rresponde 
ya a las defensas del castillo. 
La zona este de la muralla conserva un fragmento del muro de la 
cerca en su unión con una de las puertas de la muralla. Ésta es un 
arco de medio punto realizado en granito, posiblemente del siglo 
XVI, que conserva las quicialeras. 
la visita 
El acceso es libre. 
F 
V
Castillos de la frontera libro
195 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
05 La frontera del Tiempo 
La Evolución de los Castillos
Castillos de la frontera libro
197 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera 
del Tiempo 
La Evolución de los Castillos 
La última de las fronteras de las que aquí hablaremos es interna y 
tiene que ver con los profundos cambios que en el diseño y cons-trucción 
de fortificaciones supuso el avance de la artillería y de su 
capacidad para derribar muros y tomar fortalezas. Es evidente que 
éstas no son exclusivas de sus momentos finales y que a lo largo de 
toda la Edad Media se puede rastrear una evolución constructiva 
evidente de las mismas. Sin embargo los profundos cambios que se 
producen en la baja Edad Media no tienen parangón y anticipan el 
nacimiento de las fortificaciones abaluartadas de las épocas Moder-na 
y Contemporánea. 
También aquí sucede que muchos de los castillos que hemos mos-trado 
en otras fronteras se renuevan con los nuevos aires, dotándo-se 
generalmente de barreras artilleras que rodean y defiende, ge-neralmente 
las fortalezas señoriales. Sucede así, por ejemplo, con 
Portillo, Íscar, Villalonso, Castrotorafe, etc. 
Las fortalezas que aquí describimos son dos hitos importantes en 
esta evolución hacia los baluartes, por un lado el Castillo de la Mota 
en Medina del Campo, con su imponente barrera y su aun más es-pectacular 
foso. Y de otra el Castillo de Grajal de Campos, una for-taleza 
tardía, puramente defensiva y fuera de tiempo, construida 
cuando ya los señores han abandonado los castillos para edificar 
palacios. 
A partir del siglo XVI la vieja nobleza que usó los castillos en sus dis-putas, 
va a ir abandonando estas añejas fortalezas, posteriormente 
reconvertidas en palacios, para instalarse en lujosas mansiones ur-banas, 
cerca de la Corte. El centralismo de los Estados Modernos no 
puede ya permitir que otros poderes internos socaven su autoridad. 
A partir de ese momento el enemigo va a ser exterior y los esfuer-
198 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
zos en la construcción, ahora 
de fuertes y baluartes con sus 
complejos diseños en estrella, 
será fundamentalmente del 
Estado. 
Por ello las nuevas construc-ciones 
estarán relacionadas 
con las fronteras de los esta-dos 
soberanos. En nuestro caso 
el ejemplo paradigmático lo 
constituye el, ya visto, Fuerte 
de la Concepción, junto con 
algunas otras edificaciones de 
menor entidad como el Fuerte 
de San Carlos en Carbajales de 
Alba o el conjunto de fortifica-ciones 
Modernas de Puebla de 
Sanabria.
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
199
200 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Medina del Campo 
CASTILLO DE LA MOTA 
Valladolid 
El castillo de la Mota se localiza en la localidad 
vallisoletana de Medina del Campo, sobre una 
elevación natural del terreno que se domina 
todo el entorno. 
Se constituirá como uno de los mejores casti-llos 
de la época en Europa, cuya construcción se 
adaptó al uso de la artillería. Jugó un importante 
papel en los problemas sucesorios de Enrique IV, 
entre los príncipes Isabel y Fernando, que con-taban 
con el apoyo aragonés, y la princesa Jua-na, 
llamada La Beltraneja, con su marido el rey de 
Portugal. 
historia 
Hacia 1070 y 1080 se lleva a cabo la repoblación 
del lugar, fortificándose en ese momento el re-cinto 
de la vieja villa, conocido como La Mota, a 
la que se sumaron tres ampliaciones sucesivas. 
Así cuando la ciudad fue creciendo, el recinto 
amurallado de la Mota, quedó convertido en una 
fortaleza independiente de la propia villa. 
En 1390 Juan I donó la villa y la Mota a su hijo 
Fernando de Antequera, hecho que provocó que 
los enfrentamientos entre la corona castellana 
y los infantes de Aragón fueran constantes, por 
su control. Tras la Batalla de Olmedo, en 1455, La 
Mota pasó a manos reales, y las funciones mili-tares 
se unieron a las de archivo y prisión. 
EN 1390 JUAN I 
DONÓ LA VILLA 
Y LA MOTA A SU 
HIJO FERNANDO 
DE ANTEQUERA, 
HECHO QUE 
PROVOCÓ QUE LOS 
ENFRENTAMIENTOS 
ENTRE LA CORONA 
CASTELLANA Y 
LOS INFANTES DE 
ARAGÓN FUERAN 
CONSTANTES, POR 
SU CONTROL. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
201 
Castillo de la Mota 
Medina del Campo
202 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos 
Castillo de la Mota. Medina del Campo 
Castillo de la Mota
203 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos 
Castillo de la Mota. Medina del Campo 
La torre fue mandada construir por Enrique IV en 1460. El Acuerdo 
de los Toros de Guisando de 1468, entregó la fortaleza y la villa a 
Isabel aunque su hermano Enrique IV, la dio en 1470 a su hija Jua-na, 
quedando en manos de un partidario del rey, Alonso Fonseca 
(arzobispo de Sevilla), hasta la muerte del monarca en 1473. A la 
vez los medinenses se habían puesto cerco al castillo y pretendían 
derribarlo, pactando los sitiados ceder la fortaleza al Duque de 
Alba, quien la ocupó hasta 1475. A partir de esta fecha es reclama-da 
y ocupada por la corona. 
Después se convirtió en prisión de Estado desde el siglo XVI, y 
la fortaleza albergó entre otros a César Borgia, Hernando Colón y 
Don Rodrigo Calderón. 
el castillo 
Para la construcción del castillo se aprovecha una esquina del re-cinto 
de la villa vieja, construida con la técnica de encofrado de 
cal y canto, típica de los recintos de los siglos XII y XIII. Elementos 
también antiguos son una puerta mudéjar y el forro de ladrillo de 
las torres antiguas de la cerca vieja, que se integran ahora en el 
castillo, obras que se que debieron realizarse en los últimos años 
del siglo XIII e inicios del XIV, cuando se edifica esta primera for-taleza. 
El castillo actual se edificó con el característico ladrillo rojizo pro-pio 
de la zona, que cubre el hormigón, mientras que la piedra úni-camente 
se emplea para pequeños detalles, como las troneras o 
los escudos. Su trazado es irregular y consta de dos recintos; el re-cinto 
interno, para uso residencial y el exterior con gruesos muros 
y dedicado a la defensa del edificio. 
C
204 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos 
Castillo de la Mota. Medina del Campo 
En el recinto interior, nos encontramos un patio de armas rodeado 
de torres cuadrangulares, entre las que sobresale la del homena-je, 
situada en el ángulo NE. Se trata de una gran Torre de 40 m de 
altura. Sobre ella se colocó una Torre Caballero, que la convirtió en 
una de las más altas de la época. La torre se sitúa en la esquina 
más expuesta de la fortaleza, y lo hace ligeramente desplazada de 
la línea de la muralla del recinto, cubriendo así mejor los flancos. 
Este recinto interno de planta cuadrada, está coronada por garitas 
y matacanes y es obra de Enrique IV, estando ya acabado en 1460. 
El cuerpo exterior o barrera, fue construido en tiempos de los Re-yes 
Católicos y su edificación rodeó el recinto de Enrique IV con 
una serie de potentes muros. Se protegía en primer lugar con un 
gran foso, que era franqueado mediante un puente levadizo, ex-cavado 
en el estrato natural, formando una gran depresión, en 
la que también se levantó la barrera. Esta situación de la barre-ra 
ofrece a los atacantes una menos superficie en la que hacer 
blanco. El primer recinto presenta otras defensas, como los cu-bos 
cilíndricos de flanqueo y dos líneas de troneras y aspilleras 
en los merlones rectangulares del adarve. Además de un cuerpo 
de entrada con una gran sala abovedada inferior, y una mazmorra 
inferior. Los muros presentan un talud acusado en su zona infe-rior 
para intentar evitar el minado de la cimentación del castillo. 
Además de todos estos elementos defensivos, cuenta con galerías 
subterráneas, con lo que se convirtió en una de las más avanzadas 
de su época. La barrera data del tiempo de los Reyes Católicos, y 
su construcción debió terminarse en 1483, ya que esta es la fecha 
que aparece grabada junto a los escudos de los Reyes Católicos en 
la entrada principal.
205 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos 
Castillo de la Mota. Medina del Campo 
Una de las torres de la barrera exterior fue volada en el siglo XIX, 
posiblemente en la Guerra de la Independencia, para inutilizar la 
fortaleza y reconstruida a comienzos del siglo XX 
El estado actual es el resultado de un largo proceso de restaura-ción 
que comenzó en 1904, aunque la mayor parte de las obras 
interiores se deben a una reconstrucción realizada en 1940, cuan-do 
se habilitó el castillo como Escuela de Mandos de la Sección 
Femenina de la Falange. 
la visita 
Verano 
Martes a Sábados: 11 a 14 y de 16 a 19,00 
Domingos y festivos: 11 a 14. 
Invierno 
Martes a Sábados: 10 a 14 y de 16 a 18,00 
Domingos y festivos: 11 a 14 
Cerrado 1 y 6 de enero, 2 de septiembre, 24, 25 y 31 de diciembre. 
V
206 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
Grajal de Campos 
CASTILLO 
León 
La población de Grajal de Campos se localiza al 
sur de la provincia de León, en la comarca de Tie-rra 
de Campos, muy próxima ya a la provincia de 
Valladolid 
La fortaleza presenta un diseño innovador para 
su tiempo, con un tipo propio de los castillos ar-tilleros. 
historia 
En 1413, Fernando de Antequera, dona la villa de 
Grajal y su casa fuerte, a Fernando Gutiérrez de 
Vega. Su nieto, Juan de Vega, heredaría la villa 
en 1443, pero ante su minoría de edad, tomó po-sesión 
de la villa su madre Beatriz Portocarrero. 
Juan de Vega tuvo que solventar problemas con 
su tío Lope de Vega, que afirmaba tener derechos 
sucesorios sobre Grajal, pero contó con el am-paro 
del rey Enrique IV, por lo que no perdió la 
villa. La fortaleza que heredó Juan de Vega no es 
la que actualmente vemos, sino la anterior, de 
la que sabemos que tenía una barrera exterior, 
y que fue derruida al construir el actual su hijo 
Hernando de Vega. 
La construcción se conoce que estaba ya avan-zada 
en 1517 cuando se le pide al rey Carlos I, 
licencia para su obra y éste investiga el estado en 
que se encontraba. 
LA CONSTRUCCIÓN 
SE CONOCE 
QUE ESTABA YA 
AVANZADA EN 
1517 CUANDO SE 
LE PIDE AL REY 
CARLOS I, LICENCIA 
PARA SU OBRA Y 
ÉSTE INVESTIGA EL 
ESTADO EN QUE SE 
ENCONTRABA. 
H
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
207 
Castillo de 
Grajal de Campos
208 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos 
Castillo de Grajal de Campos 
Grajal de Campos
209 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos 
Castillo de Grajal de Campos 
Durante la Guerra de las Comunidades, Hernando de Vega fue fiel 
a Carlos I manteniéndose la villa de Grajal sin intervenir en el 
conflicto. 
el castillo 
El castillo de Grajal constituye el mejor ejemplo de un nuevo tipo 
de fortalezas que se desarrollarán en el siglo XVI. Son edificios que 
ya no son fortalezas-palacios, sino que su labor es únicamente 
militar. Los castillos artilleros, serán entonces sólo defensivos, por 
lo que carecen apenas de espacios reservados para la residencia, 
siendo sus torres normalmente macizas. 
El de Grajal posee planta cuadrada con cuatro cubos ultrasemir-culares 
en las esquinas. Se levantó en una pequeña mota, cuya 
tierra, junto a los escombros de la fortaleza anterior, sirvió para 
colmatar la parte central del castillo, y conseguir la plataforma 
elevada que ciñe sus muros. 
El acceso se realiza por una pequeña entrada que comunica a 
modo de pasadizo con una de las torres, y enlaza con una escalera 
de caracol por la que se asciende a la plataforma superior. Desde 
ésta se accede a todas las torres por otras tantas escaleras de ca-racol. 
En los frentes de los lienzos aparece una línea de troneras de bu-zón. 
Éstas se ejecutan aquí en forma rectangular, lo que supone 
un adelanto importante en el uso de la artillería, pues evitaba que 
desde el exterior se viera si el arma estaba cargada. Esta línea de 
troneras se situaba a la altura óptima para que el tirador se colo-
210 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos 
Castillo de Grajal de Campos 
cara sobre la plataforma interior, hecho que confirma que la altura 
de esta plataforma aparecía ya en el primer diseño del castillo y 
que no es fruto de colmataciones sucedidas en el tiempo. 
la visita 
El acceso es libre llamando al teléfono 987 780 806
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
211 
06 Bibliografía
Castillos de la frontera libro
ALVAREZ ORTIZ, P.: Historia de la villa y Castillo de Castrotorafe. Zamora. 2002. 
BALADO PACHÓN, A.: «Las fases constructivas del castillo de Portillo (Valladolid)», en 
Actas del IV Curso de Cultura Medieval. La Fortificación medieval en la península 
ibérica. (Aguilar de Campoo, 1992) : 263-269. Palencia. 2001. 
BARRIOS GARCÍA, A. y MONSALVO ANTÓN, J. M.: Poder y privilegios feudales. Los 
señores y el señorío de Alba de Tormes en el siglo XV. Salamanca. 1983 
BENEÍTEZ GONZÁLEZ, C., y LARRÉN IZQUIERDO, H.: «Las pueblas fronterizas ente 
León y Portugal en los siglos XII y XIII: Ciudadelas de Riba-Côa (Beira, Portugal)» en Actas 
del primer Congreso de Arqueología Peninsular.:381-400 Oporto. 1994. 
BERNARD, J.: Castillos de Valladolid. León. 1984. 
CALVO LOZANO, L.: Historia de la villa de Villalpando. Zamora. 1981. 
CERVERA VERA, L.: La villa murada de Urueña. Valladolid. 1989. 
COBOS GUERRA, F.,: «Fortalezas de frontera en Castilla y León. El ambiente transfor-mado 
de Ciudad Rodrigo y Aldea del Obispo». Medioambiente en Castilla y León, nº 3. 
Valladolid. 1995. 
COBOS GUERRA, F., y de CASTRO FERNÁNDEZ, J. J.: Los castillos señoriales de la Escue-la 
de Valladolid. Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española. Ávila. 1987. 
COBOS GUERRA, F., y de CASTRO FERNÁNDEZ, J.J.: Castilla y León. Castillos y forta-lezas. 
León. 1998. 
COBOS GUERRA, F., RETUERCE VELASCO, M. y ESCUDERO NAVARRO, Z.: «El castillo 
de Cornatel, en Priaranza del Bierzo, León». Cuadernos de Restauración, nº 9. Valladolid. 
2009. 
COOPER, E.: Castillos señoriales de Castilla. Salamanca 1991. 
ESCRIBANO VELASCO, C. y BALADO PACHÓN, A.,: «Una singular ocupación altome-dieval 
al sur del Duero: los Husun de Íscar y Portillo (Valladolid)», en Actas del V Congreso 
de Arqueología Medieval Española. Valladolid 1999: 69-76. Valladolid. 2001. 
ESCRIBANO VELASCO, C., y HERNANSANZ SANZ, M.,: «Las fortificaciones medievales 
de Íscar, Valladolid», en Actas del IV Curso de Cultura Medieval. La Fortificación medie-val 
en la península ibérica. (Aguilar de Campoo, 1992): 277-284. Palencia. 2001. 
del ESTAL LÓPEZ, M. T., 2010: El castillo de Puebla de Sanabria. Madrid. 2010 
GONZÁLEZ GALLEGO, J.: Mansilla de las Mulas, origen y desarrollo de una villa leonesa 
bajo medieval. Valladolid. 1996 
GUITART APARICIO, C,: El castillo de Villalba de los Alcores y las fortalezas de la primera 
época gótica (siglos XIII y XIV). Castillos de España, nº 65:133-150. 1969.
214 
Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.: «Las fortificaciones de la ciudad de Zamora. Estudio ar-queológico 
e histórico», en Cuadernos de Investigación Florián de Ocampo, nº 6. Zamo-ra. 
1990. 
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.: 1995: Fortificaciones y feudalismo en el origen y forma-ción 
del reino leonés (siglos IX-XIII). Valladolid. 1995. 
HERVÁS HERRERA, M. A. y RETUERCE VELASCO, M.: Intervención arqueológica en el 
Fuerte de Carbajales de Alba (Zamora). Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos 
Florián de Ocampo, nº 17: 157-184. 2000. 
LUENGO y MARTÍNEZ, J.M.: El castillo de Ponferrada y los Templarios. León. 1980. 
MILLÁN ABAD, M. A.: Las murallas de Coyanza, Tierras de León nº 30: 45-68. 1989-90 
NAVARRO TALEGÓN, J.: Catálogo monumental de Toro y su Alfoz. Zamora. 1980. 
QUINTANILLA RASO, Mª C.: Alcaldes, tenencias y fortalezas del Reino de León en la baja 
edad media. 1989. 
REBOLLO MATÍAS, A. Y GARCÍA MENENDEZ, J. R.: Torrelobatón. Historia y Patrimonio. 
Valladolid. En prensa. 
RECIO, J. A., PULCAN, F. y RUPEL, A.: Valladolid y sus castillos. Valladolid. 1969. 
REGLERO DE LA FUENTE, C.: Los señoríos de los montes Torozos. De la repoblación al 
Becerro de las Behetrías, siglo X-XIV. Valladolid. 1993. 
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F.: La frontera de Castilla: El Fuerte de la Concepcion y la ar-quitectura 
militar del barroco y la ilustración. Salamanca. 2003 
SANZ FUENTES, Mª J.: «Villalonso, un castillo en las comunidades». Castillos de Espa-ña, 
nº 90: 64-68. 1985. 
SERRANO-PIEDECASAS, L. y MUÑOZ, M.,: «San Felices de los Gallegos. Análisis estra-tigráfico 
de la cerca vieja». Castillos de España, nº 106: 105-129. 1996. 
SOMOZA RODRÍGUEZ-ESCUDERO, F.: El castillo de la villa de Puebla de Sanabria. Res-tauro 
Revista internacional del patrimonio histórico nº 4: 34-41. 2009. 
TORIBIO DE DIOS, G.,: Historia de la villa de San Felices de los Gallegos. Salamanca. 
1986. 
VILLAFRUELA ARRANZ, E., GARCÍA VALERO, M. A. y VELA COSSÍO, F.: Las murallas 
de Miranda del Castañar (Salamanca). Estudio arqueológico de la construcción histórica. Va-lladolid. 
2005.
215
216
Castillos de la frontera libro
Castillos de la frontera libro

Más contenido relacionado

PPS
William the conqueror
PPT
13.1 charlemagne unites germanic kingdoms
PPT
sale of goods
PPTX
The Roman Conquest Of Britain
PPTX
Medieval Period
PDF
Pontoon parts | Premier Pontoons
PPT
Chapter 22 – Remedies for Breach of Sales Contracts
PDF
Interpretacion de Planos
William the conqueror
13.1 charlemagne unites germanic kingdoms
sale of goods
The Roman Conquest Of Britain
Medieval Period
Pontoon parts | Premier Pontoons
Chapter 22 – Remedies for Breach of Sales Contracts
Interpretacion de Planos

Similar a Castillos de la frontera libro (20)

PDF
Castillos provincia de valladolid
PPS
Salamanca
PPT
Toledo
PPS
Soria medieval. 2010
PDF
Dos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscola
PPTX
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
PDF
la calahorra
PDF
Guía castillo de Miravet
PDF
Soria: Historia, Literatura y Poesía
PDF
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
PDF
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
PDF
Reino astur corona de castilla
PDF
León y Astorga - Viaje Cultural
PPTX
Castillos medievales
PPSX
CEIP Ciudad de Nara
PDF
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
PPT
Urbanismo, madrid
PPT
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
PPT
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
DOCX
La Marca Media de Al-Andalus en tierras de Guadalajara.docx
Castillos provincia de valladolid
Salamanca
Toledo
Soria medieval. 2010
Dos castillos templarios en el norte del reino de valencia xivert y peníscola
CABALLEROS Y CASTILLOS I. Marta, Paula, Pedro y Alberto
la calahorra
Guía castillo de Miravet
Soria: Historia, Literatura y Poesía
11. In Medio Orbe. Ponencia. Carmen Jurado Tejero
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
Reino astur corona de castilla
León y Astorga - Viaje Cultural
Castillos medievales
CEIP Ciudad de Nara
Ponferrada, Valle del Silencio, Las Médulas y...el requiem de Verdi
Urbanismo, madrid
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
La Marca Media de Al-Andalus en tierras de Guadalajara.docx
Publicidad

Más de Javier Sanz Pérez (6)

PDF
Manual de programacion de control numérico
PPTX
Presentación con fotos de Campos de castilla, @jawaes
PDF
Paseos de verano_valladolid
PDF
Paseos_de:verano_Valladolid_2014
PDF
Tríptico valladolid soñado
PDF
mapa de Valladolid
Manual de programacion de control numérico
Presentación con fotos de Campos de castilla, @jawaes
Paseos de verano_valladolid
Paseos_de:verano_Valladolid_2014
Tríptico valladolid soñado
mapa de Valladolid
Publicidad

Último (6)

PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx

Castillos de la frontera libro

  • 1. CastilloCsa sdtilel olas sde Flraos nFtreonratesras
  • 3. 3 Castillos de las Fronteras Castillos de las Fronteras Arturo Balado Pachón Consuelo Escribano Velasco
  • 5. 5 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León índice Introducción 7 La frontera del Duero. FRENTE AL ENEMIGO DEL SUR 11 14 castillo de peñafiel 18 castillo de simancas 22 castillo de portillo 28 el castillo de íscar 32 alcázar de toro 36 murallas y castillo de zamora La frontera occidental. LA AFIRMACIÓN DE LOS VECINOS 41 46 murallas y castillo de ciudad rodrigo 52 castillo de san felices de los gallegos 58 castillo y murallas de castrotorafe 64 castillo y fortificaciones de puebla de sanabria 70 fuerte de la concepción 74 fuerte de carbajales de alba La frontera interior. HACIA LA UNIDAD DE LOS REINOS 79 84 muralla de mansilla de las mulas 90 castillo de laguna de negrillos 90 murallas de villalpando 96 castillo de san pedro de latarce 100 muralla y castillo de urueña 0 1 2 3
  • 6. 6 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 110 castillo de tiedra 114 castillo y cercas valencia de don juan 120 castillo de ponferrada La frontera social. SEÑORES Y VASALLOS 127 130 castillo de montealegre 136 castillo de villalba de los alcores 136 castillo de torrelobatón 142 castillo de villalonso 146 castillo de trigueros del valle 150 castillo de fuensaldaña 154 castillo de cornatel 160 castillo de alba de tormes 166 muralla y castillo de miranda del castañar 172 castillo de montemayor del río 175 castillo de salvatierra de tormes La frontera del tiempo. LA EVOLUCIÓN DE LOS CASTILLOS 183 184 castillo de la mota 190 castillo de grajal de campos Bibliografía 183 4 5 6
  • 7. 7 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León introducción El libro, que aquí se presenta en un modelo de guía con diversas opciones de consulta, propone una serie de recorridos que engloban algunas de las fortalezas más emblemáticas del ámbito castellanoleonés, de manera especial aquéllas situadas en las fronteras del territorio, ofreciendo información útil para el visitante y una descripción actualizada de estos recursos monumentales de primer orden. Sin embargo, a la hora de acercarnos a la realidad de los mismos y como en todo fenómeno histórico sucede, no existe una única perspectiva ni un exclusivo enfoque sobre nuestros castillos de frontera, entendiendo que a lo largo del tiempo y el espacio son sido múltiples las líneas y límites que han condicionado su diseño, su geografía y su trayectoria hasta la actualidad, en la que las fortificaciones están entrando en una nueva etapa marcada por las claves de la conservación, la rehabilitación y el acceso público generalizado. Los castillos de Castilla y León se encuentran a menudo bordeando esos límites. Las fronteras del tiempo nos trasladan a las fortalezas agrupadas en función de los principales hitos cronológicos que marcan los avatares de la historia, desde sus orígenes hasta el siglo X, la Plena Edad Media, la etapa de los señoríos y territoriales hasta la modernidad; a la orilla de los distintos reinos históricos encontramos por ejemplo los castillos en la línea del Duero, los que surgieron por vez primera en las fronteras históricas entre el reino de León y Al-Andalus, o los que ya en el XII custodiaban los conflictos entre León y Castilla, o los que a partir del XIV y hasta el XVIII jalonan la raya entre los reinos de Castilla y Portugal. Y a la vez, su implicación con el paisaje, otra divisoria imprescindible para comprender el complejo panorama de nuestro patrimonio fortificado: los castillos en vegas y roquedos, los vigilantes desde el páramo, los que generaron villas o se aislaron de ellas, los que se transformaron en otras cosas, los que surgen en la distancia y los que son invisibles, los de piedra y los de barro.
  • 8. 8 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León introducción De todas esas fronteras -reales e imaginarias- castillos y paisajes históricos, y de cómo recorrerlos, trata esta guía. Remontándonos en el tiempo, las primeras fronteras que conocemos para nuestros castillos son las que van marcando el paso repoblador por los territorios de la meseta, desde los reductos cantábricos, impulsados por la Monarquía Asturiana. Allá por el siglo IX se comienzan las primeras empresas para levantar atalayas y castillos, que como oleadas van haciendo avanzar la frontera hacia el sur, hasta que ya en el siglo X se llega al río Duero. Ahora son ya el reino de León y el Condado de Castilla los que construyen fuertes torres y amurallan villas, como Zamora, “la bien cercada”, vigilantes hacia el sur, para proteger ese terreno recién repoblado. Mirando siempre a los territorios de la otra margen, temerosos de un enemigo que llegaba desde Córdoba con la intención de saquear la frontera. El devenir de la historia hizo que surgieran, avanzando los siglos, otras rayas interiores, que separaban los reinos cristianos, también en conflicto casi constante. Surge así la frontera entre León y una Castilla, que de condado leonés, pasa a reino independiente y con ello una serie de disputas por marcar los límites entre ambos. Del mismo modo la separación de Portugal genera otra frontera y unas nuevas fortificaciones, especialmente en la zona salmantina conocida como la Raya Seca, por no presentar grandes accidentes fluviales que separen ambos territorios. Las siguientes divisorias de las que tratamos, además de físicas son mentales, entre las gentes y sus estamentos. El ascenso de la nobleza hace que muchos señores construyan impresionantes castillos con los que demostrar su poder. Y no solo ante otros nobles, que rivalizan por tener la morada más fuerte, sino también ante sus vasallos, a los que intimidan desde lo alto de sus fuertes torres.
  • 9. 9 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León introducción Por último hablaremos de una frontera del tiempo, que supone un cambio dentro de los mismos castillos, adaptándose a las nuevas necesidades que supone la implantación de la artillería, cada vez más capaz y destructiva. Esta frontera es, en ocasiones, interna en cada fortaleza y suele distinguir las partes antiguas, rodeadas por barreras más modernas.
  • 10. 10
  • 11. 11 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero 01 Frente al enemigo del sur
  • 13. 13 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero Frente al enemigo del sur Desde la desarticulación territorial que supuso la desaparición del reino visigodo tras la llegada de las huestes del califato con Tarik y Musa en 711, el territorio del centro y occidente de la Meseta Norte, desorganizado y abandonados a su suerte los pobladores ligados a la ganadería y la agricultura de subsistencia, se convierte en una tierra de nadie, una vasta franja que ocupa el espacio comprendido entre el reino astur-leonés y sus condados y el emirato y posteriormente califato cordobés. Este territorio en el que perviven pobladores vinculados al terruño y políticamente desorganizados, recibe ya en el siglo VIII nuevos contingentes del sur, fundamentalmente bereberes, que han dejado su impronta en la toponimia superpuesta a la hispanorromana y visigoda. Más tarde comienza a recibir otros pobladores meridionales, los conocidos como mozárabes, cristianos afincados en Al Andalus que huyen hacia el norte aportando novedades a las soluciones arquitectónicas y litúrgicas, etc. De otra parte, el reino astur-leonés, convertido ya en reino de León, va ampliando sus áreas de influencia y descendiendo hacia el río Duero instalando como avanzadas sobre el mismo, plazas fuertes ligadas a la idea de constituir una cabeza de puente que haga posible el efectivo dominio hasta el Sistema Central, tal y como ocurre con Simancas o Zamora. Datos sobre la fricción fronteriza y los encuentros bélicos de ambos poderes políticos peninsulares nos vienen ofrecidos por la documentación histórica, los analistas árabes y la arquitectura y arqueología de las fortificaciones y el poblamiento. Dejando a un lado el levante meseteño, que constituyó la frontera oriental entre ambos reinos y que conserva una arquitectura fortificada islámica y cristiana de enorme interés, entre las que destacan la impresionante fortaleza de Gormaz, las atalayas de comunicación entre éste y la capital en Medinaceli, los castillos de Gormaz y San Esteban de Gormaz y la
  • 14. 14 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León torre de Noviercas, entre otros, las instalaciones fortificadas del centro y el occidente de la línea del Duero, corresponden a cuatro tipologías fundamentales: Las ciudades cabeza de puente sobre el Duero: Simancas, Zamora y Toro. En realidad plazas fuertes avanzadas del reino de León sobre la margen norte del Duero que constituyen núcleos de población fortificados Los castillos altomedievales, como Curiel, Peñafiel, Mamblas (Tudela de Duero), etc. mencionados ya a principios del siglo X y situados sobre la misma línea del Duero. Los husun (castillos en árabe) y alquerías bereberes ubicadas al sur del Duero, pero relativamente cerca de su curso. Son Portillo, Iscar o Alcazarén. Ibn Hayyan menciona en su obra Muqtavis la existencia en el año 939 de los husun de Burtill´Assim (Portillo), Skar (Íscar) y del lugar conocido como Al-Kas-Rain -los dos alcázares- (Alcazarén), todos ellos topónimos de origen bereber con restos de fortificaciones antiguas y en los que ha sido posible reconocer la existencia de materiales arqueológicos islámicos del siglo X. Las Torres y Castros, como el Pico del Castro de Quintanilla de Arriba, Dominando extensamente la línea del Duero, ya desde su margen sur, se levantan torres de piedra precedidas de fosos, bien documentadas con anterioridad al siglo XII lo que acredita su filiación altomedieval. En buena parte de los casos se tratará de plazas de enorme importancia que se erigirán con el tiempo en sedes de las villas sobre las que se articule política y administrativamente el territorio conquistado por el reino de León y los condes castellanos, constituyendo las nuevas Comunidades de Villa y Tierra. Estas villas serán nuevas ciudades fortificadas de las que dependen extensos territorios y que se organizan con un nuevo sistema concejil independiente del poder feudal desde finales del siglo XI hasta el s. XV. La ocupación de los territorios de la meseta se efectuó de forma simultánea en las tierras leonesas y en las castellanas. En una primera etapa, durante los siglos IX y principios del X, se ocupó todo el territorio hasta el río Duero. En el año 884 se repobló Burgos, en el 893 los leoneses llegaban a Zamora, en el 900 a Toro, y en el 912 los castellanos controlaban la zona este: Roa, Clunia, San esteban de Gormaz y Osma.
  • 15. 15 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Por lo tanto, el Condado de Castilla y el reino de León, en su expansión hacia el sur, llegan al Duero alrededor del año 900. Lo musulmanes nunca han tenido un poder efectivo sobre este territorio por lo que más que de reconquista aquí, y en esta época, se habla de repoblación. Las primeras fortificaciones son simples torres que no ha llegado a nuestros días (Peñafiel, Portillo, Iscar...) pero en el lugar de aquellas, aprovechando su posición estratégica se levantaron algunos de los grandes castillos bajomedievales más emblemáticos. Aquellas primeras surgieron a partir de los siglos IX y X en torno a una línea defensiva creada por los cristianos frente al territorio dominado por los musulmanes, y que tenía el curso del Duero como referencia natural. Toda la red de castillos que el reino cristiano había construido jalonando esta línea, resultó completamente desbaratada en el último cuarto del siglo X, debido a las razias de Almanzor. La recuperación de los cristianos en el siglo XI permitió reconstruir estas fortalezas. También se fortifican con murallas las ciudades avanzadas de la repoblación, que se ubican en la margen derecha del Duero, «mirando» hacia la Extremadura, esto es, los extremos del Duero. Son los grandes núcleos avanzados de la época, Simancas, Toro o Zamora. En la siguiente centuria el avance repoblador hasta el sistema central e incluso más allá y la debilidad de los reinos musulmanes, ahora divididos, supuso la desaparición definitiva de esta frontera que quedó únicamente como un recuerdo del avance de la historia.
  • 16. 16 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Peñafiel CASTILLO Valladolid historia Las primeras noticias de la existencia de un castillo en Peñafiel se remontan al siglo X, cuando el rey leonés Ramiro II ordena la repoblación del lugar a la familia Ansúrez (Asur Fernández) tras la batalla de Simancas, constituyendo estas tierras junto con las de Cuellar, el Condado de Monzón. El lugar, conocido entonces como Peña Falcón, es objeto de ataque por Almanzor en 983, pasando unos años después, en 1013, a formar parte del Condado de Castilla al ser tomado por el conde castellano Sancho García, al que también se atribuye su cambio de nombre por el de Penna Fidele. El emplazamiento de este primer castillo pudo hallarse en este mismo lugar o en otro de características similares, ya que nada al respecto se ha podido concluir de los trabajos de excavación arqueológica allí realizados en la década de los años 90. Su imagen presente revela las numerosas reformas y ampliaciones que parten del siglo XV, cuando eran señores de Peñafiel los Téllez Girón. En época del Infante D. Juan Manuel, señor de Peñafiel, el estado de abandono del castillo le valió una severa reprimenda por parte del rey, su tío. el castillo En su fisonomía actual el castillo de Peñafiel corresponde a las obras realizadas hasta casi SU IMAGEN PRESENTE REVELA LAS NUMEROSAS REFORMAS Y AMPLIACIONES QUE PARTEN DEL SIGLO XV, CUANDO ERAN SEÑORES DE PEÑAFIEL LOS TÉLLEZ GIRÓN. H C
  • 17. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 17 Castillo de Peñafiel
  • 18. 18 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo y fortificaciones de Peñafiel Peñafiel
  • 19. 19 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo y fortificaciones de Peñafiel finales del siglo XV. En 1456, Enrique IV da permiso a D. Pedro de Girón, cuyo escudo de armas adorna la Torre del Homenaje, para que lo reconstruya. Este Castillo se extiende sobre una plataforma de 210 m de largo y 23 de ancho y está conformado por un recinto amurallado reforzado por torres semicirculares y dominado por una Torre del Homenaje que se levanta 34 m. La Torre permanecía aislada por la existencia de un foso interior que tenía que salvarse tras pasar por un acceso acodado. A ambos lados de la misma se sitúan los patios: el del norte albergaba los aljibes y almacenes, y el del sur las caballerizas y guarniciones . De ambos extremos del recinto descendían las murallas que rodeaban la villa cuyo perímetro total abarcaría unos 2.200 metros y se hallaba abierto en cinco puertas. A día de hoy se conservan retazos de aquellas, así como 4 cubos. En la actualidad, en el castillo de Peñafiel se encuentra instalado el Museo Provincial del Vino de Valladolid después de una reestructuración del espacio del Albácar sur y de la Torre del Homenaje. V la visita Museo Provincial del Vino Invierno: de octubre a marzo, de 11,30 a 14,00 y de 16 a 19 Verano: de abril a septiembre, de 11 a 14,30 y de 16,30 a 20,30 Días 1, 6 de enero: 24, 25 y 31 de diciembre y lunes excepto festivos, cerrado.
  • 20. 20 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Simancas CASTILLO Valladolid historia El actual castillo de Simancas es el resultado de las reconstrucciones acumuladas a lo largo de los siglos sobre una plaza fortificada que protegía la línea del Duero marcando la efectiva frontera entre el reino de León y el Califato de Córdoba a comienzos del siglo X. Castillo y murallas de la ciudad fueron modifi-cándose hasta la actualidad sobre los restos de antiguas ocupaciones humanas que se remon-tan a la Edad del Hierro. Simancas es una plaza fuerte de importancia estratégica para el reino de León. Precisamente por ello, las huestes de Abderramán III y del rey Ramiro II de León se en-frentan en este lugar en el año 939 de nuestra era. En el siglo XV la familia Enríquez, Almiran-tes de Castilla, ejercían el señorío de Simancas construyendo entonces el castillo actual. Poco después, los Reyes Católicos la reclamaron para la corona y la convirtieron en prisión de Estado, para después pasar a desempeñar la función de Archivo General del Reino. el castillo La fortaleza que hoy en día vemos data del siglo XV, protegiéndose con una barrera exterior y un foso que presenta un fuerte talud en forma de CASTILLO Y MURALLAS DE LA CIUDAD FUERON MODIFICÁNDOSE HASTA LA ACTUALIDAD SOBRE LOS RESTOS DE ANTIGUAS OCUPACIONES HUMANAS QUE SE REMONTAN A LA EDAD DEL HIERRO. H C
  • 21. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 21 Castillo de Simancas
  • 22. 22 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo de Simancas Simancas
  • 23. 23 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo de Simancas alambor. La entrada se realizaba a través de dos puentes situados al oeste y al norte. La fortaleza interior se estructura en torno a un patio central. En sus esquinas se encuentran 3 torres. El cuarto torreón, más fuerte, posee una estructura de casamata. La barrera es de forma irregu-lar, adaptándose a la estructura interna del castillo. En su interior posee una capilla con bóveda de crucería gótica en la que se muestran los escudos heráldicos de los Enriquez y los Velasco. Las transformaciones más importantes en su interior se llevaron a cabo a partir del siglo XVI, momento en que Felipe II ordenó los trabajos del patio, sala de lectura y terminación en punta de las torres con vistas a adecuar sus instalaciones como Archivo General del Reino. Estas fueron dirigidas por Juan de Herrera y Francisco de Mora. Es en este momento cuando se proyectó la linterna de la Torre del Obispo con forma acampanada. Hubo más reformas in-ternas en los siglos XVII y XVIII con vistas a su adecuación como archivo. Desde entonces se han efectuado grandes e importantes obras para conservar el edificio como Archivo General. Entre otras es-tancias valiosas, existe una cámara incombustible donde están depositados la mayoría de los documentos. V la visita Visitas de lunes a viernes por la mañana. Teléfono 983 590 003.
  • 24. 24 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Portillo CASTILLO Valladolid La localidad de Portillo se sitúa al sur de la provin-cia vallisoletana, sobre un cerro borde de páramo, desde el que se divisa toda la comarca. historia Las noticias de la existencia de un castillo en Por-tillo se remontan a inicios del siglo X, al referir las plazas tomadas por el ejército del califa Abderra-mán III a su paso por el territorio hacia la batalla de Simancas en 939. Así se cita el hisn Burtill´Assim, un pequeño castillo de origen bereber levantado sobre una estrecha lengua de páramo en lo que hoy se conoce como El Pico del Calvario, donde el relieve marca una pequeña mota precedida de un foso adelantado sobre un lomo alargado en el que igualmente se identifican materiales arqueológi-cos. Como en otros muchos casos, estas pequeñas torres de defensa que controlan territorios inme-diatos, caen en desuso al reorganizarse el territo-rio e instalarse desde finales del siglo XI las Comu-nidades de Villa y Tierra. La Villa de Portillo se amuralla a partir de comien-zos del XII con un recinto de traza reconocible aunque muy alterado. Con un perímetro de casi 2 km, conserva en la actualidad una puerta me-dieval: El Arco Grande, con unos cuatro metros de altura que remata en un matacán y compuesto por nueve almenas. Igualmente se conserva una poterna, denominada postigo de Excuevas. LA VILLA DE PORTILLO SE AMURALLA A PARTIR DE COMIENZOS DEL XII CON UN RECINTO DE TRAZA RECONOCIBLE AUNQUE MUY ALTERADO. H
  • 25. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 25 Castillo de Portillo
  • 26. 26 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo de Portillo Portillo
  • 27. 27 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo de Portillo Las primeras fases del castillo de Portillo, se levantan a finales del siglo XIV, encontrándose a partir de 1423 en poder de Diego Gómez de Sandoval, Conde de Castrojeriz. En nombre del rey Juan II de Cas-tilla, es confiscado a los Sandoval, confiándosele a la familia Men-doza, si bien parece que el Conde de Castrojeriz no acató esta orden y detentó su posesión hasta 1448 en que pasa a poder a D. Álvaro de Luna. Con la caída en desgracia de este último parece que por fin Ruy Díaz de Mendoza puede ocuparlo. En 1464 la fortaleza pasa a manos del Infante Alfonso (hijo de Juan II y hermano de Isabel), para rápidamente ser otorgado por Enrique IV a D. Rodrigo Alfonso de Pimentel (Conde de Benavente). A partir de ese momento y hasta el siglo XIX , en que pasa a la casa de Osuna, pertenecerá a la fami-lia Pimentel. C el castillo El castillo se compone de dos recintos defensivos separados por una estrecha liza o pasillo. El recinto interior, el más antiguo, es más alto, de planta prácticamente cuadrada de 36 metros de lado con cubos circulares en tres de sus esquinas y con la imponente Torre del Homenaje en el cuarto. En él se abrían dos puertas, que dan acceso al patio. La Torre del Homenaje, de 28 metros de altura, albergaba la zona residencial y poseía el acceso original en altura, a través del adarve de la muralla. La planta cuadrada tiene 13 metros de lado fue levantada mediante muros de más de 3 metros de espesor. En la zona inferior se planteó una estancia baja abovedada con arcos fajones ojivales, que, según la tradición, pudo haber albergado una cárcel en la que se encerró a D. Álvaro de Luna, el valido real, poco antes de ajusticiarlo en Valladolid. Sobre esta estancia, la torre
  • 28. 28 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo de Portillo albergó dos plantas de las que dan testimonio los mechinales del piso de madera, hoy desaparecido. El remate superior se realizó mediante una bóveda de crucería. Este es el castillo que recibió en 1423 Diego Gómez Sandoval quien realizó algunas reformas, como la construcción de las crujías norte y oeste que albergaban tanto zonas de habitación como de servicio. El Conde de Benavente, a fines del siglo XV, realizó importantes reformas, que le dotaron, por un lado de mayores defensas, con la construcción de la barrera y por otro lado se fue progresivamente convirtiendo en un castillo-palacio. La barrera artillera, construida en el ultimo cuarto del siglo XV, es de planta casi cuadrada de 50 metros de lado, está flanqueado por gruesos torreones cilíndricos en sus esquinas y alguno intermedio. En tres lados de este recinto se abrían puertas defendidas por torres con matacanes. También la familia Pimentel, ya en el siglo XVI, reforma el patio que presenta ahora un pavimento de cantos rodados y dos líneas de arcadas en las pandas este y sur. En el centro del patio existe un pozo de 30 metros, al fondo del cual se llega mediante una escalera circular de 123 peldaños, excepcional por su calidad constructiva. Esta escalera de tramos perimetrales al propio pozo desemboca en varias cámaras situadas a diferentes niveles de profundidad. En 1945 el Histólogo D. Pío del Río Hortega, natural de Portillo, dona el castillo de su propiedad a la Universidad de Valladolid. la visita Sábados y Domingos de 11:00 horas a 14:00 horas y de 18:00 a 20:30. Para visitarlo en días laborables contactar los teléfonos 983 556 899 y 983 556 539 V
  • 29. 29 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo de Portillo
  • 30. 30 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Iscar CASTILLO Valladolid La población de Íscar se localiza al sur de la pro-vincia de Valladolid, en la comarca conocido como Tierra de Pinares. Inmediatamente al norte se lo-caliza el castillo, sobre un borde de páramo que facilitaba la defensa. historia La primera mención de la existencia de una for-tificación es este punto, es en el año 939, cuando, con ocasión del relato del itinerario que el ejérci-to del califa Abderramán III realiza para llegar a la batalla de Simancas, las crónicas musulmanas relatan la existencia de un castillo denominado Hisn´Skar, que había sido abandonado y arrasado, asolándose las propiedades de sus gentes. Con este nombre se refiere a un lugar fortificado de toponimia bereber, probando así que algunos de los mercenarios de esta etnia, que acompañaron las primeras invasiones del siglo VIII, debieron ser instalados en esta zona, alejada del califato. A finales del siglo XI el castillo está en posesión de Minaya Alvar Fáñez, a tenor de lo que el pro-pio Infante D. Juan Manuel trasmite en su obra el Conde Lucanor. A comienzos del XIV perteneció a los reyes de Castilla y León (Fernando III y Sancho IV), con alternancias de la Casa de Lara y Haro. Precisamente en manos de estos últimos se ha-llaba, cuando Alfonso XI, en 1333, solicitó su en-trada al castillo negándole el alcaide su acceso. A A COMIENZOS DEL XIV PERTENECIÓ A LOS REYES DE CASTILLA Y LEÓN FERNANDO III Y SANCHO IV. H
  • 31. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 31 Castillo de Iscar
  • 32. 32 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo de Iscar Iscar
  • 33. 33 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Castillo de Iscar partir de 1371 el castillo pasa a los Avellaneda y en el siglo XV por casamiento de Dña. Aldonza con un Zúñiga, a estos últimos, que habían recibido del rey Enrique IV el título de Condes de Miranda del Castañar. Es precisamente a D. Pedro de Zúñiga a quien se debe la construc-ción del castillo actual, que presenta los escudos de armas de su casa y de la los Velasco de Mendoza, adornando la torre del Home-naje. C el castillo El acceso se realiza a través de un foso por el que se accede a una puerta y de ahí a un patio hasta la barbacana que protege el acceso a la Torre del Homenaje. Esta torre de planta pentagonal o rematada en punta de proa, alberga en su interior varios niveles de ocupación con soluciones constructivas diversas (cámara abovedada y pilar central en la inferior, mientras la superior presenta plantas diáfanas con distintas plantas y escaleras en los muros). Muy curiosa es la garita tripartita de la zona alta de la torre. Todo el conjunto se remata con un recinto amurallado varias veces rectificado con lienzos lineales y torres semicirculares. La introducción de la artillería supuso la modificación de las troneras originales de palo y orbe y de cruz y orbe, por cañoneras de buzón que permitían batir los flancos del foso. la visita De Abril a Septiembre: sábados de 11 a 14 y de 17 a 20 y domingo de 11 a 14. Resto del año: Grupos y días laborables concertar visita en los teléfonos 983 611 003 y 606 688 373. V
  • 34. 34 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Toro ALCÁZAR Zamora La localidad de Toro se sitúa en la provincia de Za-mora a orillas del río Duero. El Alcázar se constru-yó en la margen derecha del Duero, sobre la terra-za que domina el río. historia TTras la muerte del rey de Castilla y León, Alfonso VII, Toro quedará en manos de su hijo Fernando II, integrando el reino leonés. Su sucesor Alfonso IX, entregó la villa de Toro a su mujer doña Berengue-la, como dote de su matrimonio. Fue precisamente Alfonso IX quien otorgó a Toro su primer fuero en 1222. Es también a este monarca al que se atribuye la construcción del Alcázar y en esta fortaleza fue coronado como rey de León, su hijo, Fernando III en 1230, lo que supuso la unión definitiva de los reinos de Castilla y León. María de Molina obtuvo la villa y su alfoz de su ma-rido Sancho IV, quien reconstruirá el castillo sobre el edificio precedente. También se realizarán varias obras de mejoras sucesivas, como las que se lleva-ron a cabo entre 1397 y 1410 o en 1463, de la mano de Enrique IV. La lucha por los derechos sucesorios de Enrique IV, llevaron a los portugueses, seguidores de la prince-sa Juana, a tomar el castillo, siendo sitiado por los castellanos, que finalmente consiguieron tomarlo, dañándolo gravemente. Los reyes católicos, una MARÍA DE MOLINA OBTUVO LA VILLA Y SU ALFOZ DE SU MARIDO SANCHO IV, QUIEN RECONSTRUIRÁ EL CASTILLO SOBRE EL EDIFICIO PRECEDENTE. H
  • 35. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 35 Alcázar de Toro
  • 36. 36 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Alcázar de Toro Toro
  • 37. 37 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Alcázar de Toro vez terminado el conflicto se preocuparon de su restauración. Nue-vas obras se realizaron a finales del siglo XVI, momento en que se incluyeron las galerías del patio y las escaleras. En el siglo XIX se encontraba arruinado pero en la actualidad se ha acometido su completa restauración. el castillo Formó parte en su primera fase, del recinto amurallado del C siglo X. En la actualidad presenta planta romboidal, rodeada de un foso colmatado, con cubos circulares en las esquinas y en la zona media de los lienzos, realizados éstos con forro de mampostería caliza. En el lado sur se abre la puerta de acceso al recinto, con portada del siglo XVIII, para cuya abertura se derribó la torre del homenaje. En la actualidad a los lienzos del castillo, en la zona interna, se adosan habitaciones rectangulares dejando un espacio abierto en el centro, a modo de patio, todo ello construcciones contemporáneas. la visita Información en la Oficina Municipal de Turismo 980 108 107 V
  • 38. 38 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Zamora MURALLAS Y CASTILLO Zamora historia A finales del siglo IX el rey Alfonso III reocupó y orga-nizó la antigua ciudad fortificándola con una primera línea de muralla sobre la zona occidental, no siendo hasta finales del siglo XI cuando se amplía el recin-to defensivo hacia el este, produciéndose sucesivas construcciones y ampliaciones hasta conformar tres amurallamientos en la ciudad. En la zona occidental del espigón fortificado en el que se ubica Zamora, se levantó el castillo remontándose las noticias de su existencia al siglo XIII aunque algu-nos autores proponen que en el XI ya debería haber contado con un elemento así al tratarse de una plaza fuerte de la reconquista de los reinos cristianos. las fortificaciones En la actualidad se conservan alrededor de 3 kilómetros de longitud de muralla y, en la parte del castillo y la catedral, tres puertas completas, la de la Traición, por donde la leyenda dice que entró Bellido Dolfos tras matar al Rey Sancho II en 1072, la puerta Óptima, situada junto de la denominada Casa del Cid y el Palacio Episcopal y la puerta de Doña Urraca, defendida además por el palacio de la Reina Doña Urraca. Otra puerta se encuentra en el castillo, es la de Santa Colomba, y al lado de la puerta Óptima hay un portillo de origen incierto. El castillo conservado hasta la actualidad se compone de varios recintos que fueron levantados con el propio material procedente EN LA ACTUALIDAD SE CONSERVAN ALREDEDOR DE 3 KILÓMETROS DE LONGITUD DE MURALLA Y, EN LA PARTE DEL CASTILLO Y LA CATEDRAL, TRES PUERTAS COMPLETAS, LA DE LA TRAICIÓN. H F
  • 39. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 39 Murallas y castillo de Zamora
  • 40. 40 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Murallas y castillo de Zamora Zamora
  • 41. 41 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Duero. Frente al enemigo del sur. Murallas y castillo de Zamora de la excavación del foso. Durante los últimos doscientos años el sector del castillo fue objeto de rellenos y demoliciones que supusieron la pérdida de una memoria de las características morfológicas de aquel. Hoy gracias a un ambicioso proyecto de investigación ligado a la rehabilitación del edificio es posible presentar unos novedosos datos sobre este singular edificio. En época medieval el castillo tenía una planta romboidal con 8 torres, siete de ellas pentagonales y una heptagonal que defendía una puerta de acceso acodada. Se rodeaba de un segundo recinto almenado que era englobado por un tercer recinto con una torre circular albarrana. Entre cada uno de ellos se desarrollaban espacios destinados a la realización de numerosas actividades dando a las lizas una función inequívocamente auxiliar. En el siglo XVI el castillo de Zamora participó activamente en la guerra de sucesión entre Alfonso de Portugal y Fernando el Católico encontrándose finalmente muy deteriorado por lo que debieron realizarse reparaciones tan importantes que supusieron una auténtica remodelación del mismo incluyéndose accesos, escaleras, crujías del patio, recrecimiento de muros y nuevas dependencias. En los siglos XVIII y XIX el castillo se convierte en una ciudadela artillera con garitas en el segundo recinto que también fueron levantadas en la muralla urbana. A estos momentos corresponde la desaparición de las almenas medievales y la construcción de una nueva fachada de arcadas en la crujía sur. Igualmente se derribaron 5 de las 8 torres medievales para rellenar la liza y permitir el acceso de la artillería hasta las troneras. A finales del siglo XIX el castillo perdió su uso defensivo y se convirtió en cárcel y en el XX en centro docente rellenándose además el espacio foso. la visita Castillo: Abierto todos los días de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 h. V
  • 43. 43 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 02 La frontera Occidental La afirmación de los vecinos
  • 45. 45 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental La afirmación de los vecinos El siglo XI marca el inicio de la separación de Portugal del Reino de León, primero con la Condesa Teresa frente a su hermanastra Urra-ca y luego con Alfonso Henriques que se proclama ya rey de Portugal y es reconocido como tal por el emperador de León Alfonso VII en 1143, aunque bajo su vasallaje. Desde ese momento y hasta entrada la Edad Contemporánea, la tradicional suspicacia hacia los vecinos hizo que ambos reinos fueran construyendo su propia red de forti-ficaciones a los lados de la frontera y que con el tiempo fueran re-novándola; desde los primeros castillos hasta los más imponentes fuertes abaluartados y desde las primitivas cercas de cal y canto, a las ciudades defendidas por complejos sistemas de murallas con forma de estrella. Tan solo el periodo de la unión de ambas coronas entre 1580-1640, supuso la relajación de este afán defensivo, que hoy en la Europa sin fronteras, nos parece tan lejano. De los primeros tiempos nos quedan restos de castillos y murallas, especialmente en la zona oeste de la provincia de Salamanca, que sirvió de límite desde los inicios de la existencia de Portugal. La frontera natural de las Arribes, difícil de traspasar, se transforma en esta zona en un campo abierto y llano, al que se le ha dado en lla-mar la Raya Seca, atravesada por unos ríos de menor entidad. Este factor geográfico, unido a la pretensión de nobles y reyes por domi-narse mutuamente y de apoderarse de tierras y vasallos, ha hecho de la zona un lugar de conflictos permanentes. No existe ninguna otra zona de frontera con Portugal donde las escaramuzas, asaltos, asedios, pillajes, guerrillas, guerras e invasiones se hayan dado con mayor intensidad. Aquí se sitúan, entre otros Ciudad Rodrigo, San Felices de los Gallegos, Castelo Mendo, Castelo Bom o Castelo Rodri-go, estos tres últimos, hoy portugueses pero cuyo origen se debe a
  • 46. 46 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León los monarcas de León, pues entonces la frontera venía marcada por el río Coa. También, en esta primera época, está relacionada con la defensa frente a los portugueses la edificación de las murallas de Castrotorafe. Mucho más al norte la Puebla de Sanabria, también contó con mu-rallas, castillo y mucho después un fuerte, en-frentados a los de la ve-cina Braganza. Con la Restauración de la independencia por-tuguesa y las luchas a que ella dieron lu-gar, se retomaron las construcciones defen-sivas en la Raya Seca. La frontera en aquel momento se mantenía como una especie de tierra de nadie entre el Águeda y el Coa, donde los dos reinos levanta-ron sus fortificaciones abaluartadas con siste-ma en forma de estre-lla, con foso y contra-
  • 47. 47 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León foso, diseñados especialmente para luchar contra la artillería. Del lado español estaban San Felices de los Gallegos, Ciudad Rodrigo, quedando entre San Felices y Ciudad Rodrigo un territorio extenso que se intentó cubrir con la construcción del majestuoso Fuerte de la Concepción, terminado a finales del siglo XVIII y que tiene como vecino/contrario el conjunto de impresionantes fortificaciones aba-luartadas que defienden la ciudad de Almeida. Más al norte, en tierras zamoranas, también se construyeron for-tificaciones en esta época, como los fuerte de Carbajales de Alba o Torregamones (ambos frente a Miranda do Douro) o en Puebla de Sanabria, cuyas defensas se completan con el Fuerte de San Carlos.
  • 48. 48 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Ciudad Rodrigo MURALLAS Y CASTILLO Salamanca La localidad se asienta sobre una colina en la ori-lla del río Águeda. Su posición estratégica en la línea fronteriza con el vecino estado luso, ha con-dicionado enormemente su desarrollo histórico. historia La repoblación de la villa fue realizada en el siglo XI por el Conde Rodrigo González de Cisneros, vasallo del rey Alfonso VI de León. Sin embargo el florecimiento de la ciudad llegaría con el mo-narca leonés Fernando II, quien repobló la ciudad con gentes de Ávila, Zamora, León y Salamanca, y reconstruyó las murallas. La convierte en un punto clave en el control de la zona occidental del reino Leonés, con un papel fundamental pos-terior en el control del reino portugués. La villa participó con un activo papel en las lu-chas entre Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara, apoyando al primero. Finalizada la guerra civil su posición estratégica junto al río Águeda, provocó que en 1372 el ya rey Enrique II comenzara las obras de construcción de una for-taleza con el fin de controlar el puente y el paso de personas y mercancías por él, además de a la propia población. La ciudad fue siempre un punto estratégico en la lucha con el país vecino. Como ejemplo podría-mos citar el hecho de que desde ella salieron las tropas con el objetivo de conquista el territorio LA VILLA PARTICIPÓ CON UN ACTIVO PAPEL EN LAS LUCHAS ENTRE PEDRO I Y SU HERMANASTRO ENRIQUE DE TRASTÁMARA, APOYANDO AL PRIMERO. H
  • 49. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 49 Murallas y castillo de Ciudad Rodrigo
  • 50. 50 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Murallas y castillo de Ciudad Rodrigo Ciudad Rodrigo
  • 51. 51 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Murallas y castillo de Ciudad Rodrigo luso en 1385, o que fuera tomada por el monarca portugués Alfon-so V, ya en el siglo XV. Su situación fronteriza termina cuando Felipe II reclama en 1580 el trono de Portugal, tras una pequeña intervención militar. Así, pasará a ser parte de la monarquía hispánica, por lo que sus mu-rallas dejaron entonces de ser necesarias. Sin embargo sería por poco tiempo, ya que la independencia de Portugal, reconocida por España en 1668, le devuelve su papel de villa fronteriza. A partir de ese momento, este país se preocupó de fortificar las ciudades que se encontraban en la frontera con España, construyendo for-tificaciones abaluartadas en varias ciudades situadas en la línea fronteriza. Ciudad Rodrigo refuerza entonces su sistema defensi-vo con nuevas construcciones abaluartadas. Un hecho importante en su historia, es su participación en la Guerra de de la Independencia. Durante los seis años que duró el enfrentamiento, sufrió dos fuertes asedios que destruyeron par-cialmente sus defensas abaluartadas. El primero por las tropas francesas (1810) y cuando éstas ocupaban la ciudad, el del los alia-dos anglo-portugueses (1812) que saquearon la villa. las fortificaciones Las primeras murallas de la localidad datan del siglo XII, siendo comen-zada su construcción en 1161, y su fábrica repite el modelo seguido en ese momento en el Reino de León, construyéndose mediante encofrados de cal y canto. Se conservan el trazado de esta cerca, utilizada en los proyec-tos posteriores como la parte interna de las defensas, siendo en muchas zonas renovada mediante la colocación de un «forro» que las enmascara. La zona mejor conservada de esta antigua muralla es la da al río, próxima F
  • 52. 52 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Murallas y castillo de Ciudad Rodrigo también al castillo, donde aun son apreciables sus características cons-tructivas, viéndose las tongadas que conformaban su encofrado. Enrique II lo mandó construir en 1372, siendo modificado en el siglo XV, cuando se erigió el cuerpo superior de la torre, denominado el Caballero, por Diego del Águila, nombrado alcaide de la ciudad bajo el reinado de los Reyes Católicos. La fortaleza se compone de una torre del Homenaje, de planta cuadrada y 17 m de altura, rematada en un almenado y en el interior con dos pisos abovedados con arcos ojivales. Su cuerpo inferior está fabricado con sillerías en las esquinas y mampuesto de cantos ro-dados en el resto. En el centro de su planta, se alza el cuerpo superior (el Caballero), de menores dimensiones, con terraza que culmina a su vez en almenas. Alrededor de él, existe un doble recinto con torres cuadradas en las esquinas y semicirculares en las líneas medias de los lienzos. La entrada al recinto se realiza a través de una puerta situada en una de las torres cuadradas, a través de un acceso acodado en el que destacan las armas de Castilla y León. Las obras continúan a la muerte del alcaide, ya que su hijo Antonio de Águila, a finales del siglo XV, realizará importantes transformaciones en la fortaleza construyendo la barrera, con el objetivo de incrementar su defensa. Gracias a estas reformas del sistema defensivo, Diego de Águila consigue derrotar en 1472 a los portugueses, que habían sitiado Ciudad Rodrigo. Felipe V, tras recuperar la ciudad en 1707, después de la Guerra de Suce-sión, se decide a remodelar completamente las fortificaciones de la villa, que habían mostrado ineficaces durante aquella contienda, creando una falsabraga y un revellín en la puerta del Sol. Además se acondicionan las viejas murallas medievales engrosándolas y creando cañoneras en su zona superior. También se construyen terraplenes y adarves adaptados a la nueva artillería, adquiriendo el conjunto la característica forma es-trellada.
  • 53. 53 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Murallas y castillo de Ciudad Rodrigo Está será la construcción que soporte los dos sitios que sufrió durante la Guerra de la Independencia. Con posterioridad a ésta, apenas se acome-tieron nuevas intervenciones, como no fueran la de reparar algunos de los desperfectos causados durante la francesada y la construcción de los Cuerpos de Guardia de la Puerta del Conde y de San Pelayo. El castillo fue restaurado en 1930 convirtiéndose en Museo Regional y más tarde en Parador de Turimo, actividad a la que sigue dedicándose hoy en día. En los cuerpos de Guardia la Puerta del Conde y de San Pelayo se encuentra instalado el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Frontera, reali-zado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. En el mismo, mediante elementos interactivo, se hace un recorrido histórico sobre el devenir de la Raya. la visita Acceso libre a murallas y al castillo, que en la actualidad es el Parador de Turismo Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Frontera Horario: Sábados y domingos, de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 Télefono: 902910009 V
  • 54. 54 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León San Felices de los Gallegos CASTILLO Salamanca La localidad de San Felices de los Gallegos, se lo-caliza en las inmediaciones de la actual frontera de España con Portugal, en la provincia de Sala-manca. El río Águeda, en cuya vera se localiza, ha sido histórica frontera con el vecino, lo que convier-te a este palacio-fortaleza, en un punto de gran valor estratégico como defensa avanzada junto a Ciudad Rodrigo. historia El lugar conocido como San Felices, fue repobla-do por una comunidad procedente de Galicia, que le dio su nombre. Fernando II de León consi-guió la conquista de la villa y su anexión defini-tiva al Reino de León efectuando la primera obra amurallada de la localidad. Sancho IV otorga la villa al noble Martín Pérez de Puertocarrero que conseguirá la denominación de villa para la población y su derecho a celebrar mercado el lunes. El linaje de los Puertocarrero reforzó las murallas que la rodean. Por el Tratado de Alcañices de 1297, Fernando IV entrega al rey portugués don Dionis, la villa de San Felices de los Gallegos, que pasa a depender del reino vecino. Lo heredó su hijo, Alonso Sán-chez, que llegó a un acuerdo de permuta con el SANCHO IV OTORGA LA VILLA AL NOBLE MARTÍN PÉREZ DE PUERTOCARRERO QUE CONSEGUIRÁ LA DENOMINACIÓN DE VILLA PARA LA POBLACIÓN Y SU DERECHO A CELEBRAR MERCADO EL LUNES. H
  • 55. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 55 Castillo de San Felices de Gallegos
  • 56. 56 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos San Felices de Gallegos San Felices de Gallegos
  • 57. 57 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos San Felices de Gallegos hermano de la reina Maria de Molina, Alfonso de Meneses, con lo que la villa volvió a manos castellanas. A la muerte de Pedro I, aprovechando el vacío de poder, fue ocupa-da por le rey Fernando de Portugal, pero la firma de la paz entre los dos reinos, devolvió la villa a Enrique II. Más tarde pasará a manos del rey Enrique IV, como posesión particular. El mantenimiento de la fortaleza y de la villa, se resolvió con la figura de los tenentes, y así estuvo en manos de la familia Girón. En las luchas de poder a la muerte de Enrique IV, la villa quiere apoyar a doña Isabel, pero los tenentes reales, apoyan a doña Jua-na y permiten que su marido, Infante de Portugal, tome la villa. Finalmente son los príncipes Isabel y Fernando, los que consiguen hacerse con la villa y se la entregan al Duque de Alba. En 1643 la villa se convierte en puesto fronterizo con Portugal, y durante la Guerra de Sucesión de Carlos II, fue tomado por los por-tugueses, momento en que se construyeron baluartes. También se produjeron algunas modificaciones de sus defensas a lo largo del siglo XVIII. las fortificaciones El rey Fernando II de León se encargó del desarrollo de la cercana Ciudad Rodrigo, y será su hijo Alfonso IX, quien para reforzar el en-torno de esta villa, creó pequeñas poblaciones fortificadas, y entre ellas se encuentra San Felices de los Gallegos, que había sido ya repoblada por Ramiro II. La conquista definitiva, de manos del leonés Fernando II, supuso la construcción rápida de una cerca, que protegiera el núcleo recién F
  • 58. 58 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos San Felices de Gallegos conquistado, por lo que se hizo una obra con materiales locales. Esta es la muralla conocida como «cerca vieja», un recinto con to-rres que tienden a ser cuadradas. El recinto está hecho con grandes sillares graníticos blancos colocados a soga y tizón, que alternan con mampostería irregular, y que protegían el primer castillo. A este momento pertenecen también las dos puertas de acceso al recinto, la del Moro y la de la Torre, que todavía son visibles. La pertenencia de la villa al Reino de Portugal y la labor del mo-narca Don Dionis, supuso la edificación de las torres albarranas de la muralla y la adecuación del castillo para uso residencial. Con la construcción de las torres albarranas pentagonales, se buscaba re-forzar el recinto murado precedente, guarneciendo los flancos que quedaron expuestos por su rápida y descuidada construcción ante-rior. Una de las torres acogía bajo ella el paso de la puerta principal de la Cerca Vieja. En el siglo XV comenzó una intensa labor de edificación, que queda confirmada por la presencia del escudo de Enrique IV en las torres albarranas. En esta centuria se refuerza la muralla preexistente y se interviene también en el castillo. En origen era una primera torre que posteriormente se desmochó, durante la tenencia del primer duque de Alba entre 1476 y 1479, para levantar encima una torre más señorial, bajo la dirección de Juan Carrera. Se levantó así la torre del homenaje que ha subsistido hasta nuestros días, en cuyo cuerpo inferior se aprecian, por el cambio en el modelo constructi-vo, los restos de la primera torre. Al siglo XVII pertenecen las fortificaciones en forma de estrella de mampostería, que se construyen rodeando la cerca vieja, así como obras de mampostería y ladrillo realizadas en las inmediaciones
  • 59. 59 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos San Felices de Gallegos del castillo. Se atribuyen estas obras a los portugueses, que tras la Guerra de Sucesión, tomaron la ciudad. La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha instala-do en la Torre del Homenaje el Aula Histórica del Castillo de San Felices de los Gallegos, que permite conocer de manera gráfica la evolución del monumento. la visita Aula Histórica del Castillo de San Felices de los Gallegos Torre del Homenaje Abierto sábados y domingos, de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 Para más información y concertar visitas: teléfono 902 910 009 V
  • 60. 60 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Castrotorafe CASTILLO Y MURALLAS Zamora Se encuentra situado localiza en la provincia de Zamora, en un altozano escarpado en la margen derecha del río Esla, en el término municipal de Fontanillas del Castro. Su situación entre los reinos de León, Castilla, Galicia y Portugal, fue un factor decisivo para ad-quirir la importancia que ha tenido a lo largo de la historia, ya que era un punto estratégico para repeler un posible ataque al reino leonés, por parte de los castellanos, los portugueses e inclu-so los musulmanes. En la actualidad es un despoblado del que única-mente quedan restos del castillo y de la muralla, aunque todo ello en estado ruinoso. Del puente, elemento que le proporcionó gran parte de su importancia, al permitir el paso de mercancías y personas por la localidad, se conservan sólo los pilares sus doce arcos, y sólo pueden ser vistos cuando está bajo el nivel de las aguas del embal-se que hoy en día ocupa ese tramo del Esla . historia En 1129 el rey Alfonso VII de León y Castilla, con-cedió el Fuero de Zamora al concejo de Castroto-rafe e inició su repoblación, dentro de una acción en la que el monarca se preocupó de fortificar puntos estratégicos del territorio leonés. Nom- SU SITUACIÓN ENTRE LOS REINOS DE LEÓN, CASTILLA, GALICIA Y PORTUGAL, FUE UN FACTOR DECISIVO PARA ADQUIRIR LA IMPORTANCIA QUE HA TENIDO A LO LARGO DE LA HISTORIA. H
  • 61. 61 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Castillo y Murallas de Castrotorafe Fontanillas del Castro (Zamora)
  • 62. 62 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y murallas de Castrotorafe Castrotorafe
  • 63. 63 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y murallas de Castrotorafe bró tenente de la villa al conde Ponce de Cabrera. Sin embargo, será su hijo Fernando II de León, quien llevará a cabo la definiti-va repoblación en la segunda mitad del siglo XII. Este monarca lo donó en 1176 a la Orden de Santiago, permaneciendo en su poder hasta 1493, aunque el castillo perteneció siempre al poder regio, estando controlado por los tenentes que designaba la corona. En el siglo XII se construyó el puente que cruza el río Esla, y junto a él, en un punto estratégico se levantó el castillo, en el extremo de la población próximo al cauce, dominando así el vado del río. Según las fuentes, en 1156 ya se conoce la villa como Castro To-raph, en un documento que sella el pacto entre el Monasterio de Moreruela y el Concejo de Castrotorafe. Tras la muerte de Alfonso IX se abre un pleito por el control de la villa, entre la Orden de Santiago, la iglesia de Roma y el nuevo rey Fernando III. Fue la Orden de Santiago quien finalmente obtuvo su control, aunque no cesaron las luchas nobiliarias por controlarlo, ni cesó su uso militar. En el siglo XIV pasó a formar parte de las posesiones de Juan Al-fonso de Alburquerque, valido del rey Pedro I, utilizándolo contra el propio rey en las luchas castellanas. Enrique II, en represalia por haber apoyado la villa a su hermano en las luchas, manda destruir la fortaleza, reparándola después la Orden de Santiago. Cuando Castrotorafe pasó a manos del conde de Alba de Aliste, del linaje de los Enríquez, se reconstruyó el castillo y posiblemente se añadió la barrera con elementos de tiro artillero y cubos en los ángulos. En 1604 se sabe que se habían hecho reparaciones en los corredo-res, los tejados y las cubiertas de madera de las torres, faltando
  • 64. 64 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y murallas de Castrotorafe por reparar la torre del homenaje, la bodega y el lagar. En 1688, después de las guerras contra por la independencia de Portugal, la situación de la villa y de las habitaciones del castillo es lamen-table. En 1712 ya se habla de la villa despoblada de Castrotorafe. las fortificaciones La primera cerca se construye antes del año 1140, bajo el reinado de Alfonso VII de León, pero en la segunda mitad del siglo es reforzada por Fernando II, quien reorganiza la nueva puebla, reconstruyendo las cercas, que definen en conjunto un núcleo de forma ovalada de aproximadamente 9 ha. En la actualidad podemos deducir en la muralla la existencia de unos resaltes que podrían interpretarse como torres o contrafuertes y que responden a la obra realizada a finales del siglo XII. El castillo se sitúa en la esquina noroeste de la villa, sobre una pe-queña elevación. La planta tiene forma de trapecio irregular. El re-cinto interior, construido en los últimos años del siglo XIII y en los inicios del XIV, presenta obra de sillarejo, con dos torres circulares en el lienzo sur y cuadradas en las esquinas. En la actualidad se encuentra prácticamente arruinado. La barrera se construye en el último tercio del siglo XV, cuando se producen los enfrentamientos entre castellanos y portugueses, por la herencia del trono de castilla. El castillo apoya a los príncipes Isabel y Fernando siendo atacado por los portugueses, que apoyan a la Beltraneja. La barrera exterior presenta muros de gran grosor y cubos circulares en las esquinas. Su fábrica es de mampostería y muestra una planta similar al recinto interior. En sus lienzos se abrían dos puertas, la occidental que daba acceso a la villa, y la F
  • 65. 65 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y murallas de Castrotorafe oriental que daba paso al puente. Este recinto se conserva parcial-mente en pie, aunque sus cubos están destruidos, sólo marcándose en planta. Además rodeaba a esta barrera un foso que aún se apre-cia. la visita El recinto fortificado se encuentra en el campo por lo que su acceso es libre. El Castillo no es accesible en la actualidad V
  • 66. 66 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Puebla de Sanabria CASTILLO Y FORTIFICACIONES Zamora La localidad se encuentra en la zona noroeste de la provincia de Zamora, en un emplazamiento eleva-do en la confluencia de los ríos Tera y Castro. Su posición estratégica como paso hacia Galicia y Portugal, marcó el desarrollo de la Puebla. Fue im-portante como paso de mercancías y ganado hacia Galicia y como puesto defensivo ante Portugal. historia No son muchos los datos de la villa en época ple-nomedieval. Sabemos que en el año 1220 Alfon-so IX concede fuero a la villa, convirtiéndola así en un núcleo destacado de la zona. Alfonso X en 1273 confirmaría tales privilegios, pero no existe mención alguna a la existencia de fortificaciones en esta época. La primera mención de un castillo es del siglo XIV cuando se cita «una torre baja que llamaban de los Losada». Estos Losada habían recibido la villa el año 1371 (en detrimento de Men Rodríguez de Sanabria) como agradecimiento de Enrique II por su apoyo en la guerra contra su hermano Pedro. El desarrollo de la villa medieval posterior está marcado por las luchas señoriales por su control, entre los Losada y el conde de Benavente. Esta dualidad se originó cuando en 1447, los primeros vendieron la mitad de ésta a Alfonso Pimentel, SABEMOS QUE EN EL AÑO 1220 ALFONSO IX CONCEDE FUERO A LA VILLA, CONVIRTIÉNDOLA ASÍ EN UN NÚCLEO DESTACADO DE LA ZONA. H
  • 67. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 67 Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria
  • 68. 68 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria Puebla de Sanabria
  • 69. 69 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria conde de Benavente. El cuarto conde de Benavente consiguió en 1462 expulsar de la villa a la familia de los Losada, que sin embar-go recuperaron su poder en Puebla, gracias a la ayuda del conde de Lemos, que veía con preocupación el aumento de poder de los de Benavente. Sin embargo el conde de Benavente consiguió definitivamente el control completo de la villa, cuando en los enfrentamientos entre Juana e Isabel por los derechos sucesorios de Enrique IV, los Losa-da apoyaron a la princesa Juana. Tras coronarse los Reyes Católi-cos, quitaron a los «traidores» su mitad de la villa y se la concedie-ron definitivamente al conde de Benavente, en 1476, premiando así su ayuda. A partir de aquí comenzó a construirse el castillo actual, entre 1477 y 1482, con el tercer conde de Benavente, Alonso Pimentel. Se asienta sobre las ruinas de la fortaleza de los Losada, seguramente una torre aislada. Los litigios entre las dos familias poseedoras de la villa, frenaron la obra, que volvió e reanudarse a partir de 1480, con el cuarto conde de Benavente, a quien se le atribuye la barrera que rodea el recinto. Finalizaron las obras en 1510, ya con el quinto conde. La villa de Puebla de Sanabria jugó un papel muy importante en la guerra por la independencia de Portugal del siglo XVII, a partir de la cual el castillo se vio seriamente dañado, y se construyó en-tonces, en un pequeño cerro sobre la villa, en el extremo opuesto al castillo, el fortín de San Carlos, siguiendo los modelos estre-llados tan repetidos de la zona fronteriza con Portugal en estos momentos. Hacia 1647, el maestre de Campo, habló de la fortaleza medieval como arruinada, y en esa época se reconstruyeron y le-vantaron de nuevo las murallas de la villa.
  • 70. 70 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria Puebla de Sanabria
  • 71. 71 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria Entre 1706 y 1715, como consecuencia de la Guerra de Sucesión, la villa está posesión de los Portugueses. Tras la vuelta de la villa a manos españolas en 1716, el estado de la muralla y del fuerte de San Carlos, era bastante precario. La guerra de Sucesión y las Carlistas, en el siglo XIX, terminan de dañar el recinto amurallado, que sólo se repara muy superficial-mente. En el siglo XX el castillo sufre sus últimos daños con la construcción de un depósito de agua en uno de los cubos. Reciente mente ha sido rehabilitado y consolidado. la fortificación En Puebla de Sanabria se conservan los restos del castillo, el recin-to amurallado y el fuerte de San Carlos. La fortaleza, del tipo castillo-palacio, responde al modelo propio de finales del siglo XV e inicios del XVI, con un cuerpo interior ro-deado de una barrera. El recinto es de planta cuadrada, protegido por cubos. En el patio destaca la torre conocida como El Macho, que presenta planta cuadrada con cuatro pisos cubiertos con bó-veda de cañón, todo ello con fábrica de sillería de granito. Se sitúa en posición centrada y exenta, con respecto al recinto exterior. Se accede a ella por una escalera situada en un cubo semicircular, a la que se llega por un puente móvil. Se rodea de una barrera artillera de planta rectangular con cinco torres en las esquinas y en los lienzos, cuatro de ellos circulares y uno cuadrado. Destaca la entrada al castillo que se realiza con una segunda puerta en codo, flanqueado por sendos cubos, mas potentes que los de las esquinas. En los muros destacan las trone-ras, como elemento artillero. En el lado sur, adosado al lienzo de la F
  • 72. 72 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria barrera, se desarrollan tres pisos con vanos adiltelados y una ga-lería dividida interiormente en dos amplias y largas habitaciones, como muestra de su uso residencial. El recinto amurallado de la Puebla, rodeaba la zona alta del espi-gón con planta ovalada. Una primera muralla, de origen medieval, recorría la zona más elevada, con planta ovalada y dos puertas situadas enfrentadas al este y al oeste. A principios del XVIII se realizaría la Cerca del Arrabal, amplian-do la zona amurallada, ya que se incluyeron en este nuevo traza-do, todas las construcciones que habían surgido extramuros en la zona occidental. Contaba con tres puertas hoy desaparecidas, la de Galicia, que se situaba al sur, al norte la de Sanabria, que era la principal, y al este la de San Francisco. Varios revellines protegían esta muralla. Del perímetro apenas quedan restos, sólo en la zona este, que han sido restaurados recientemente. El tercer elemento de la fortificación de Puebla de Sanabria, y el más moderno, es el Fuerte de San Carlos. Es un pequeño fortín abaluartado construido para proteger la frontera durante los en-frentamientos con Portugal a finales del siglo XVII o principios del XVIII. Se trata de un padrastro (pequeña construcción exenta que protege otra mayor) localizada al oeste de la villa y fuera del re-cinto amurallado, aunque se entiende como parte integrante de todo el sistema defensivo de la población. Presenta planta cuadra-da con puntas de diamante y barrera exterior, también estrellada. Sin embargo su pequeño tamaño y su ubicación, parece que no hi-cieron de él un punto elemental en la defensa de la villa, siendo su uso escaso y efímero. En la actualidad ha sido objeto de recientes estudios arqueológicos, a partir de los cuales se ha podido conocer su planta.
  • 73. 73 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Castillo y Fortificaciones de Puebla de Sananbria El interior del castillo alberga en la actualidad diversas instalacio-nes municipales, como Biblioteca, Sala de Exposiciones o Salón de Actos, situados en la zona residencial del lado sur. En el interior del del Macho, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, ha instalado un Centro de Interpretación de las Fortificacio-nes, que explica la vida en estos edificios a lo largo de la historia. la visita Castillo (Centro de Interpretación de la Fortificaciones) Del 1 de abril al 15 de octubre, todos los días abierto de 11 a 14 y de 17 a 20 Resto del año sábados, domingos festivos y días de puente de 11 a 14 y de 16 a 19 V
  • 74. 74 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Fuerte de la Concepción Aldea del Obispo Zamora Se localiza en el este de la provincia de Salaman-ca, en la localidad de Aldea del Obispo, próximo a Ciudad Rodrigo. Jugó un importante papel en las luchas contra Por-tugal del siglo XVII, y más tarde en la Guerra de la Independencia. historia Con la proclamación de la independencia de Por-tugal en 1640, se recobró la existencia de esta frontera, lo que determinó la construcción del Fuerte de la Concepción. La divisoria entre am-bos reinos discurría por el río Coa en Portugal y el Águeda, en España, dejando entre ellos un es-pacio de unos 20 o 25 km de anchura sin defensa ni frontera. Portugal contaba con las fortificacio-nes de Castelo Rodrigo al norte, Almeida en el centro y Alfayate al sur. España contaba con San Felices de los Gallegos al norte y Ciudad Rodri-go al sur, con lo que quedaba un espacio amplio entre ellos, sin posibilidad de plantar cara a un posible ataque portugués. Para remediar este vacío, se proyectó la cons-trucción de un fuerte frente a la localidad de Al-meida, y se eligió un cerro, en una zona amplia con buenas comunicaciones y en posición muy avanzada, lo que era bueno para intentar desde allí ocupar Almeida y Castelo Rodrigo, pero peli- JUGÓ UN IMPORTANTE PAPEL EN LAS LUCHAS CONTRA PORTUGAL DEL SIGLO XVII, Y MÁS TARDE EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. H
  • 75. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 75 Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo
  • 76. 76 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo Fuerte de la Concepción
  • 77. 77 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo groso por estar en posición desguarnecida. Ésta sería la principal causa de la ruina del fuerte. Su construcción fue ejecutada por el duque de Osuna en 1663, so-bre la misma frontera, frente a Vale da Mula y a una legua de Al-meida. Era un único edificio de planta cuadrada hecho de tierra y madera, con un baluarte en cada esquina y dodeado por un foso. La estrategia de Osuna falló y tras la derrota en su ofensiva, el fuerte se encontró en posición indefensa en plena zona fronteri-za, poniendo de manifiesto la gran debilidad de sus instalaciones. Este hecho provocó la decisión final del Consejo de Guerra de de-molerlo, en 1664. En el siglo XVIII se resolvió su reconstrucción, iniciándose un largo período de obras, siguiendo los planos de Moreau, que se dilató mucho en el tiempo por el enorme coste que suponía. A ello se unió el hecho que la frontera con Portugal no supusiese ningún problema en el siglo XVIII, por lo que la corona apenas le prestó atención. El proyecto seguido diseñaba un fuerte con cuatro baluartes y cua-tro revellines, y un reducto que se situaba en posición avanzada sobre un teso que dominaba la fortaleza. Las obras terminaron en 1797 pero ya desde antes, cuando aún estaba inconcluso, eran muy frecuentes las críticas encaminadas a la falta de buenas con-diciones de vida de sus ocupantes, al tener graves problemas de humedades, pero principalmente al constituir un fuerte de peque-ñas dimensiones y pocas defensas, que en caso de ataque no re-sistiría el acoso. Con las críticas que precedieron a su uso, el fuerte no llegó a en-trar en combate y en 1810, el general Crawford, al perder la cerca-
  • 78. 78 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo na plaza de Ciudad Rodrigo en manos de los franceses, destruyó una parte del Fuerte de la Concepción, la que mira a Portugal, con voladuras selectivas, para impedir que sirviera al enemigo. Así la ruina que dejó Crawford, unida al deterioro por el paso del tiempo y su utilización como cantera, han provocado el estado del fuerte tal y como lo vemos. En la actualidad se han iniciado labo-res de restauración parcial. la fortificación El fuerte presenta una planta pentagonal que engloba el cuadri-látero de Osuna. Consta de tres partes que son el reducto de San José, las Caballerizas y el Fuerte, propiamente dicho. Ocupaba una extensión de unas 12 has y tenía cabida para 2000 soldados, 200 caballos y víveres para resistir unos 90 días. El Fuerte, propiamente dicho, es de planta cuadrada con un patio de armas central, de unos 52 m de lado, que se rodea de cuarte-les cuyas cubiertas abovedadas les protegían de los proyectiles, y constituían además, en su parte exterior, las corinas o lienzos de la muralla. Delante de cada uno de los lienzos de la muralla hay un revellín que refuerza la defensa, todo ello rodeado de un foso exterior. El fuerte se comunicaba mediante un camino cubierto, con el reduc-to de San José, estando a mitad de camino las Caballerizas. Éstas estaban formadas por dos edificios simétricos, de los que sólo se conserva uno, separadas por un pasillo central, conformando una F
  • 79. 79 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Fuerte de la Concepción de Aldea del Obispo planta pseudocircular. El reducto de San José era un fortín de plan-ta trapezoidal con defensas en estrella, perfectamente fortificado, que servía para proteger el punto más débil del conjunto. la visita En la localidad de Aldea del Obispo existe un Aula Histórica del Real Fuerte de la Concepción, realizado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Abierta, sábados y domingos, de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Teléfono. 902 910 009 El fuerte es propiedad privada, no recomendándose su visita. V
  • 80. 80 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Fuerte de Carbajales de Alba Zamora La localidad de Carbajales de Alba se localiza en la provincia de Zamora, al oeste de la capital, próxi-ma a la actual frontera con Portugal. Esta localiza-ción determinará la construcción del fuerte de San Carlos, como punto estratégico en las luchas con el país vecino del siglo XVII. historia Su construcción se inicia a principios del siglo XVII, rematándose en 1702. Se levantó cercando la iglesia parroquial de San Pedro. Conocemos su planta por los planos que de él levantaron los ingenieros militares Robelín y Moreau en 1721 y 1739 respectivamente. En ellos se pueden leer los nombres que recibieron sus cuatro baluartes. Eran el de San Amaro, Santa Engracia, Peñas Co-ronas y el de Portugal. Es en 1740 cuando se dice de él que se hallaba en mal estado y que se había fortificado sin inteligencia, con débiles defensas que impedían su uso en conflictos militares. Se utilizó fundamentalmente en las guerras fronterizas, pero también jugó un papel muy im-portante en la Guerra de la Independencia, man-teniéndose sus instalaciones hasta finales del siglo XIX, permaneciendo en ellas un pequeño destacamento militar. Cuando estos últimos sol-dados lo abandonaron, sufrió el pillaje y la des-trucción. En la actualidad sólo quedan sus ruinas y están parcialmente colmatadas, marcando el SE UTILIZÓ FUNDAMENTALMENTE EN LAS GUERRAS FRONTERIZAS, PERO TAMBIÉN JUGÓ UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. H
  • 81. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 81 Fuerte de Carbajales de Alba
  • 82. 82 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Fuerte de Carbajales de Alba Carbajales de Alba
  • 83. 83 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Occidental. La afirmación de los vecinos Fuerte de Carbajales de Alba relieve de la tierra claramente su planta. En los últimos años se han realizado algunas intervenciones arqueológicas encaminadas a su exhumación y así se ha vaciado parcialmente el foso y se han limpiado dos de los ángulos de sus baluartes. la fortificación Es un singular ejemplo de fortificación realizada entre el siglo XVII y el XVIII en la provincia de Zamora, en relación con las fortalezas defensivas que se levantaron en la frontera hispano-lusa. Se trata de un fuerte abaluartado de planta rectangular con torreones en punta de diamante es las esquinas y foso, repitiendo el modelo clásico de esta arquitectura defensiva de frontera. En la actuali-dad existe una pasarela que salva el foso del fuerte y se pueden F observar algunos de los muros de los dos diamantes situados más al norte la visita Su acceso es libre. V
  • 85. 85 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 03 La frontera Interior Hacia la unidad de los reinos
  • 87. 87 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior Hacia la unidad de los reinos Tras el año 711 y la invasión musulmana, surgió en los territorios can-tábricos el núcleo del reino Astur. Por aquel entonces la cuenca del Duero se encontraba prácticamente despoblada, ya gran parte de sus antiguos habitante habían huido al norte. Los reyes asturianos, ya des-de la época de Alfonso I, iniciaron las incursiones por la Meseta Nor-te, con lo que se favoreció aún más su despoblación. Los habitantes de este reducto norteño fueron descendiendo a las llanuras del Duero, ocupando las tierras e iniciando su explotación, reocupando las viejas ciudades, ahora casi deshabitadas. Así en el 854 se entró en León, la an-tigua legio romana, trasladándose la Corte desde Oviedo a León. Desde este momento al reino se le comenzará a denominar Astur-Leonés o, simplemente, Leonés. También en la zona oriental del Duero, en el transcurso del siglo IX fueron naciendo diversos condados dependientes de los monarcas astur-leoneses. El nombre de Castilla aparece por primera vez en un documento del año 800, refiriéndose a una zona del norte de la actual provincia de Burgos. En el año 932 Fernán González, conde de Castilla y Álava, logró reunir en uno solo todos estos condados, desde el Duero hasta el Cantábrico, bajo el nombre común de Condado de Castilla, si bien se encontraba bajo el dominio del reino de León. Durante los primeros años del condado de Castilla, hasta 1037, los condes castella-nos estarán -al menos en teoria- subordinados al rey de León. Mientras irán consolidando su posición, demostrando no solo sus habilidades guerreras sino su capacidad para consolidar su linaje mediante matri-monios. En el año 1037 Fernando Sánchez, último conde de Castilla, fue procla-mado rey de León como Fernando I. Fernando era a la vez rey en León y por lo mismo en Castilla, y continuará acumulando el poder condal no soberano sobre Castilla sin ceder nunca este poder ni designar nuevos condes. El ascenso de Fernando I se tradujo en la primera unión efecti-va de Castilla y León. A su muerte en 1065, dividió el reino entre sus hi-jos: a Sancho le cedió el reino de Castilla (Sancho II), a Alfonso el reino de León (Alfonso VI) y al tercero de sus hijos, García, el reino de Galicia.
  • 88. 88 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Su hija Elvira será señora de Toro y Urraca de Zamora. Esta división únicamente durará seis años, hasta que en 1072 Sancho II, después de haber vencido a García y apresado a su hermano Alfonso se corone en León como rey único en todo el reino. Sin embargo su repentina muer-te ese mismo año dejó su herencia en su hermano y enemigo Alfonso VI, quien gobernó el reino unificado hasta 1109. Una serie de avatares dinásticos a lo largo del siglo XII y comienzos del XIII, llevan de nuevo a una situación de inestabilidad entre León y Castilla, hasta la unificación definitiva de ambos reinos en 1230, bajo la corona de Fernando III. Los enfrentamientos, importantes y prolonga-dos se dan tras la división del reino de León, a la muerte del rey Alfonso VII en 1157, entre sus dos hijos, Fernando I que recibe León y Sancho III al que le adjudica Castilla. El principal problema fue fijar la frontera entre ambos territorios. Al norte del Duero, el territorio de la Tierra de Campos fue especialmente disputado, ya que se incluía dentro de los límites de Castilla pero los leoneses consideraban este territorio suyo. Al norte de la cornisa Can-tábrica el río Deva servía de separación. Por el sur, la frontera seguía la línea del río Trabancos hasta alcanzar la actual provincia de Salamanca y desde aquí hasta los territorios ocu-pados por los musulmanes, los conflictos fueron menores, ya que las fronteras estaban más claras al coincidir con las de las Comunidades de Villa y Tierra de cada reino. Así quedaban del lado leonés las Co-munidades de Villa y Tierra de Toro, Salamanca, Alba de Tormes, Sal-vatierra de Tormes, Monleón, Miranda del Castañar, Montemayor del Río, Granadilla, Galisteo, Garrovillas, Cáceres. Montánchez y Medellín, mientras que los castellanos detentaban Medina del Campo, Arévalo, Ávila, Bejar, Plasencia y Trujillo. Para resolver estos conflictos, los reyes de ambos reinos concretaron algunos tratados, como el de Medina de Rioseco (1181), Fresno-Lavan-dera (1183) o Tordehumos (1194), que no consiguieron eliminar los con-flictos fronterizos.
  • 89. 89 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Todo ello se va a suponer la construcción de una serie de fortificacio-nes por parte de ambos reinos así como el amurallamientos de nume-rosas villas dentro y próximas a la zona de en disputa, un ancha franja de territorio de la Tierra de Campos y los Montes Torozos. Algunas fortificaciones, como el caso de Ponferrada, se deben en origen a los enfrentamiento de este momento, aunque a simple vista pudiera parecer que se encuentran demasiado alejadas de la zona del conflicto De esta imprecisa frontera, desapare-cida definitivamente en 1230, nos ha que-dado el recuerdo de una serie de castillos y murallas que hoy parecen fuera de si-tio, pero que durante el siglo XII y XIII ju-garon un importante papel en un conflicto entre hermanos. Son en general fortifica-ciones hechas con unas técnicas cons-tructivas peculiares, propias de una época y de una zona, que las hacen fácilmente reconocibles. Edificaciones realizadas con enco-frados de cal y canto o con encofrados de mampuesto, en los que aun es posible hoy en día rastrear la impronta de las tablas que un día sir-vieron para realizar los cajones con los que fueron construidos.
  • 90. 90 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Mansilla de las Mulas MURALLA León La villa amurallada de Mansilla se localiza en la provincia de León, en la margen derecha del río Esla, junto a su cauce, a unos 15 km de la capital provincial. Su desarrollo histórico responde a su localización, en plena zona fronteriza con el reino castellano. A ello se une el hecho de que el Camino Francés, atra-vesara la villa, provocando la presencia constan-te de peregrinos. Así, se desarrolló una actividad comercial muy importante que se vio beneficiada por su ubicación junto al río Esla y los derechos de portazgo sobre el puente que lo atravesaba, que le fueron donados por la monarquía. historia El rey leonés Fernando II repobló la villa de Man-silla en 1181 en un momento en el ya existía el Puente de Manssella sobre el Esla y el control sobre su portazgo, como una de las plazas (como Villal-pando, Mayorga, Benavente, Coyanza etc.) para la defensa de la frontera oriental del reino. Ello unido a su situación estratégica en la retaguardia del reino de León, hicieron de la Puebla, un lugar muy preciado. Este monarca construyó la mu-ralla, entendiendo así la necesidad de proteger un núcleo que jugaría un papel muy importante en las luchas contra los castellanos, al situarse próxima a la capital del reino. EL REY LEONÉS FERNANDO II REPOBLÓ LA VILLA DE MANSILLA EN 1181 EN UN MOMENTO EN EL YA EXISTÍA EL PUENTE DE MANSSELLA SOBRE EL ESLA Y EL CONTROL SOBRE SU PORTAZGO. H
  • 91. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 91 Muralla de Mansilla de las Mulas
  • 92. 92 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Muralla de Mansilla de las Mulas Mansilla de las Mulas En 1199, Alfonso IX, entregó la villa a su mujer Berenguela, como dote en su matrimonio con la hija del rey castellano. En 1288 sabe-mos que se lleva a cabo una reforma de la muralla, ya que algunos tramos se habían restaurado con simples muros de tierra. Ahora se rehacen con fábrica de cal y canto. En 1296 Fernando IV perdió la villa, ocupada por el infante Don Juan, volviendo nuevamente a manos del rey en 1310, momento en que Fernando IV confirmó todos los privilegios otorgados por la corona. Pero a su muerte, la villa tuvo que luchar por mantener sus derechos de realengo, lo que provocó su parcial despoblación y ruina. Fue Pedro I quien en 1353 ordenó una nueva reparación de la mu-ralla, ya que se encontraba en muy mal estado. Los Trastamara despojaron a la villa definitivamente de sus dere-chos de realengo. El Infante Don Fadrique recibió la localidad de manos de su padre Enrique II, en 1374. Posteriormente se reveló contra Enrique III, por lo que el rey confiscó todos sus bienes y en este proceso derribó la torre del alcázar, que se situaba sobre la Puerta del Camino. El siglo XV significó el cambio de manos de la villa entre diferen-tes señores, para que finalmente Juan II en 1430, se la entregara a Fadrique Enríquez, Almirante de Castilla, en cuyas manos estuvo hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX. la muralla El recinto amurallado ocupa una extensión de unas 18,25 ha. Cuenta con cuatro puertas enfrentadas, un pequeño postigo en M
  • 93. 93 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Muralla de Mansilla de las Mulas el tramo nordeste, una torre de planta cuadrada y cinco cubos. La fábrica es de cal y canto, aunque conserva algún paramento de sillarejo y sillería, fruto de reformas posteriores. La fábrica usada en su construcción, así como en su estructura, es la propia de las obras de repoblación de los siglos XII y XIII, recor-dando a otros recintos como el de San Pedro de Latarce, Laguna de Negrillos o Mayorga, en la frontera de León con Castilla. Son ton-gadas superpuestas, de cal y canto, de 1,25 m cada una, llegándose a contar un alzado de 8. En algunos tramos alcanza hasta los 14 m de altura, y se corona con almenado sin saeteras. La anchura del muro no es idéntica en toda su altura, sino que en la base alcanza los 3 m y en las zonas altas, sólo 2 m. Entre los elementos significativos, están sus torres de flanqueo, cinco en total, de planta semicircular, apareciendo en la actuali-dad unidas a la muralla, por lo que han perdido su finalidad ori-ginal, ya que el encontrarse en posición avanzada, respondía a la necesidad de cubrir mejor los flancos. Eran en realidad torres alba-rranas. Se sitúan en los lienzos meridional y occidental, aquellos que se abren al llano y no cuentan por tanto con la defensa natural que proporciona el curso fluvial. A diferencia del resto de las de-fensas, están construidas parcialmente con sillería y son macizas en la planta baja. En su interior una escalera de caracol conducía al adarve. En el ángulo occidental de la muralla hay una torre de planta pris-mática en cuyo interior hay una escalera que da acceso al camino de ronda, y desde la que se protegía el flanco occidental del recin-to. En algunas ocasiones se ha querido ver en esta torre los restos del antiguo castillo, aunque las fuentes sitúan su posición sobre la Puerta de Santiago, y no aquí.
  • 94. 94 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior Muralla de Mansilla de las Mulas Las puertas de la muralla son largos corredores hacia el exterior, de las que sólo se conserva una completa, la de La Concepción, tam-bién conocida como de Santa María que se sitúa en el lado oriental del recinto. Está construida con sillería conservando la cubierta de bóveda de arista. Conserva entidad como una verdadera torre defensiva, y no de corredor como las restantes, ya que no es con-temporánea al recinto fortificado, sino que es una remodelación que se realiza en el siglo XIV. La del Castillo o de Santiago, situada al sureste, era la principal. Por ella entraban al espacio amurallado los peregrinos. Tiene un desarrollo de 17 metros hacia el exterior y una anchura de 3,3 m. Es posible que perteneciera al castillo de la villa, que fue derruido por el Conde de Benavente en 1394, cuando Fernando III arremetió contra Enríquez Fadrique tras su revelación. En el tramo occidental, se localiza la de San Agustín, conservándo-se de ella únicamente el pasillo que se desarrolla hacia el exterior, habiendo perdido su cubierta. Se erigió enfrentada a la de La Con-cepción. La cuarta puerta se encontraba en el tramo norte y en ella moría el puente que cruzaba el Esla, quedando éste protegido y enmarcado en la puerta. Se le conocía como Puerta del Puente. Sería la princi-pal de entrada de mercancías y comerciantes que llegaran por el cauce fluvial, además de donde se cobraba el portazgo. De ella no queda nada en la actualidad. En el tramo norte está el único portillo existente, que se conoce como Portillo del Río. Su localización en el tramo de la muralla que daba al río, facilitaba el acceso al muelle fluvial, junto a la Puerta del Puente. Su fábrica es sillería bien escuadra con arco y bóveda de
  • 95. 95 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior Muralla de Mansilla de las Mulas medio punto y comunica a manera de pasadizo con el caserío en esa zona. Los tramos septentrional y occidental de la muralla, se conservan en muy buen estado, aunque con numerosas remodelaciones rea-lizadas en época contemporánea, mientras que los restantes, se encuentran parcialmente perdidos. la visita La visita es libre V
  • 96. 96 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Laguna de los Negrillos CASTILLO León Se localiza al sur de la provincia de León y a 42 km de la capital. El lugar se ubica en la en la margen derecha del río Esla y su posición será clave en las luchas entre los reinos de León y Castilla en el siglo XII, siendo su castillo un lugar estratégico. historia Está documentada una pequeña villa fortifica-da ya en el siglo X, aunque la del castillo no se conocen noticias hasta 1205, si bien su primera construcción debe ser anterior. Con Fernando II (1157-1188), Laguna de Negri-llos se había convertido en un realengo bajo el poder de los tenentes, la persona de confianza del rey que administraba justicia y cobraba im-puestos en las villas reales, pero cuyo cargo era decidido por el monarca, al que tenía que rendir cuenta de todos sus actos. Tras la firma Tratado de Sahagún de 1158, la única zona por donde po-día expandirse el reino leonés era por la Vía de la Plata, lo que propició la revitalización de este camino, favoreciendo a Laguna de Negrillos que se encontraba en la zona de influencia de este itinerario. Debió ser este el momento en el que se inicia la construcción del primer castillo y las murallas. En 1205, cuando Alfonso IX concede el fuero a la villa, es de presumir que ya se ha asen-tado la población y se han concluido las obras de la fortificación. EL LUGAR SE UBICA EN LA EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO ESLA Y SU POSICIÓN SERÁ CLAVE EN LAS LUCHAS ENTRE LOS REINOS DE LEÓN Y CASTILLA EN EL SIGLO XII. H
  • 97. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 97 Castillo de Laguna de los Negrillos
  • 98. 98 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Laguna de los Negrillos Laguna de los Negrillos
  • 99. 99 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Laguna de los Negrillos A mediados del siglo XIII pertenecía a Alfonso Fernández, hijo de Alfonso IX, pasando tras su muerte, a manos de la reina Doña Ma-ría de Molina. Sabemos que hasta 1270 pertenecía a la monarquía, ya que las fuentes hablan de la existencia de la figura del tenente. A partir de ese momento, último tercio del siglo XIII, la villa pasa a manos de familias poderosas que se sucederán en su control. Don Felipe, hijo de Sancho IV y Doña María de Molina, donó a la familia Portocarrero la villa, pero a finales del siglo XIV fue Pedro Suárez de Quiñones quien adquirió dos mitades de la villa, com-prándolas a la familia de Portocarrero, que a su muerte heredaría su sobrino, Diego Fernández de Quiñones. Este personaje y su mujer, María de Toledo, fueron los que levanta-ron el castillo tal y como lo vemos en la actualidad, aprovechando numerosos restos de la construcción del siglo XII. Tras la muerte de ambos, será su primogénito, Pedro de Quiñones, el que herede Laguna y su alcázar. A partir de este momento, la familia de los Quiñones se erigirá como señores de la villa, convirtiendo ésta en una gran plaza fuerte. El linaje de los Quiñones se enfrentó a Juan II, quien consiguió apresarlos y confiscar todas sus posesiones, por lo que el castillo, pasó a manos del rey temporalmente, recuperando los Quiñones sus bienes a finales de 1451. A la muerte de Don Pedro, su heredero se convertirá en el I Conde de Luna, señor de Laguna de Negrillos, por merced de Enrique IV. el castillo El castillo actual se construye aprovechando una esquina del re-cinto amurallado y partes del primitivo castillo de cal y canto del C
  • 100. 100 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Laguna de los Negrillos siglo XIII. La fábrica del castillo original es de cal y canto, con una anchura de muro de 2,4 m y una altura de las tongadas de 1,2 m. La técnica constructiva se basa en el uso de aguja de varillas, en la superposición de las tongadas. La construcción del XV, se realiza con mampostería concertada, presentando almenas en todo su perímetro. En las esquinas se erigen torres de base circular. El edificio cuenta además con la to-rre del homenaje de planta cuadrada con cinco plantas y almenas en la parte superior. Presenta además refuerzos de sillares en sus esquinas. La fecha de su edificación del castillo bajomedieval debe estar entre 1444 y 1456, en vida de María de Toledo, promotora junto a su marido Diego Fernández de Quiñones, de la fortaleza que sustituyó a la antigua. En la actualidad es de propiedad municipal y su acceso es libre. Recientemente se ha acondicionado la entrada al recinto, median-te una pasarela y se ha construido una nueva puerta de inspira-ción gótica, aunque el edificio se encuentra en estado de ruina. la visita La visita es libre. V
  • 101. 101 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Laguna de los Negrillos
  • 102. 102 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Villapando MURALLAS Y CASTILLO León La localidad de Villalpando se encuentra ubicada en la llanura de Tierra de Campos en las márge-nes del Valderaduey. Su emplazamiento en la línea fronteriza entre los reinos leonés y castellano, en posición privilegiada para controlar los pasos de los ríos Esla, Cea, Valderaduey y Sequillo y cerros u oteros próximos a estos cauces, lo convirtieron en un punto clave para defender el reino leonés frente a las próximas plazas castellanas de los Torozos. Conserva el trazado de gran parte de la muralla de la antigua villa con dos recintos murados, mante-niendo restos del castillo que se encuentra a un extremo de la población. historia Ya en el año 998 se conoce la existencia de la vi-lla, bajo el poder del conde García Gómez, siendo entonces centro de poder judicial. A comienzos del siglo XII sigue creciendo bajo el poder regio, pero con la figura del tenente real, la persona encargada de controlar la villa dependiendo del monarca. Hacia 1165 y 1170 se convirtió en una villa con un gran crecimiento urbano y comer-cial, con poder jurídico y político, al tiempo que se convierte en enclave militar. Con Fernando II, afianza su poder militar y pasa a ser una plaza fuerte en la zona fronteriza con CONSERVA EL TRAZADO DE GRAN PARTE DE LA MURALLA DE LA ANTIGUA VILLA CON DOS RECINTOS MURADOS, MANTENIENDO RESTOS DEL CASTILLO QUE SE ENCUENTRA A UN EXTREMO DE LA POBLACIÓN. H
  • 103. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 103 Murallas y Castillo de Villalpando
  • 104. 104 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Murallas y Castillo de Villalpando Villalpando
  • 105. 105 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Murallas y Castillo de Villalpando Castilla, y a este momento pertenece la primera muralla. Este de-sarrollo militar continúa tal y como demuestra el hecho de que Alfonso IX, tras la anulación de su matrimonio con Berenguela, debe darle después de la firma del Tratado de Valladolid, tres villas, y le cede, entre otras, Villalpando, aunque se reserva la tenencia del alcázar de la villa, lo que demuestra la importancia militar de la población. Este monarca le concede su fuero en 1179, que recoge privilegios y exenciones con el objetivo de afianzar la población. La villa pasa a la Orden del Temple en 1211, siendo ésta la que completa sus fortificaciones, estando en sus manos hasta 1311 en que volvió a manos de la corona. En 1341, las antiguas posesiones del Temple en esta zona fueron donadas por el monarca Alfonso XI a Juan Alfonso de Benavides. Posteriormente Enrique II se la otorga a Arnao de Solier 1369 y de éste pasaría a los Velasco, quie-nes detentarán la villa durante el resto de le Edad Media. las fortificaciones Villalpando es una villa característica de las pueblas de Fernando II, completada por Alfonso IX, en función de la organización de-fensiva de la frontera de Castilla, semejante a Belver de los Mon-tes, San Pedro de Latarce, Mansilla, Toro, Castronuevo y Laguna de Negrillos, repitiendo el esquema de castillo y cercas, levantadas con hormigón encofrado de cal y cantos, y con un trazado y pro-porciones parecidas. En Villapando el recinto amurallado de estos momentos alcanza unas dimensiones de 8 hectáreas. A lo largo del siglo XIII el desarrollo urbano da lugar a la creación de varios arrabales extramuros, hecho que provoca que se haga un nuevo recinto de murallas para englobarlos. Uno de estos nuevos F
  • 106. 106 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Murallas y Castillo de Villalpando barrios es el que daba cabida a los judíos y también se incluye en el interior del nuevo recinto, después de que Fernando IV en 1299, permitiera a los judíos vivir dentro de los recintos amurallados. La construcción de la nueva cerca se atribuye a Alfonso XI, al igual que en otras ciudades del reino, como Toro y Zamora. El trazado de este recinto, que albergó 22 hectáreas de superficie, se puede hoy deducir gracias a los escasos restos que se conservan, así como por la toponimia de las calles. Se conocen las calles denominadas Cerca de San Miguel, Ronda y Cercas de San Pedro, Ronda y Cer-cas de Santiago y Cercas de Santa María. Se conservan en pie dos puertas de las cuatro que tuvo, que son la de Santiago y la de San Andrés, ambas con arcos apuntados y bóvedas. A la de Santiago se adosó a finales del XV una torre cuadrada de flanqueo, luego utili-zada como campanario de iglesia, y a la de San Andrés se añadirá, a principios del siglo XVI, la monumental puerta con dos cubos semicirculares que hoy conserva. Ambas remodelaciones son obra de la familia Velasco como lo atestiguan las armas de la familia que se colocan en esa última. El castillo es una obra realizada con encofrado de cal y canto, que se adosa, por su parte interior, al extremo norte del primer re-cinto amurallado de la villa, reaprovechando dos lienzos para su planta cuadrada. Fue construido en el siglo XIV por la familia Ve-lasco, quienes ya en el XVI, ahora como Condestables de Castilla, lo utilizarán como residencia habitual. Resultó incendiado por los Comuneros en 1521 y reconstruido por el Condestable Iñigo I en 1527. Se encargó de su diseño el maestro Benedetto de Rávena en 1525 siguiendo los adelantos de la ingeniería italiana en el cubo artillero que ahora se construye, donde previó utilizar la técnica
  • 107. 107 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Murallas y Castillo de Villalpando abaluartada, lo que finalmente no se hizo. Hubiera sido el primer proyecto llevado a cabo de conjunto abaluartado de España. El castillo fue prisión de importantes personalidades, constituyen-do el cubo el calabozo donde estuvieron prisioneros durante dos años el Delfín de Francia y el Duque de Orleans, hijos de Francisco I, como consecuencia de su derrota ante Carlos V en la batalla de Pavía. En 1727 el castillo es desmantelado casi por completo y comienza un período de abandono que le hizo perder gran parte de su es-tructura, quedando actualmente únicamente dos lienzos y el cubo artillero, reutilizado durante algún tiempo como depósito de agua y ahora abandonado y en estado de ruina progresiva como el res-to. Los restos del palacio son de propiedad particular, mientras el cubo pertenece al Municipio. visita La a las puertas de San Andrés y Santiago es libre. El castillo se en-cuentra en una propiedad privada y pero restos son visibles desde el exterior V
  • 108. 108 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León San Pedro de Latarce CASTILLO Valladolid La localidad de San Pedro de Latarce, se encuentra situada en el extremo oeste de la provincia de Va-lladolid, muy cerca ya de la de Zamora. Se localiza en la comarca de Tierra de Campos, próximo a los Montes Torozos, en un suave altoza-no junto al río Sequillo. Esta situación, unida a su proximidad con Urueña, le dotó de una posición SE LOCALIZA EN estratégica en el momento de luchas fronterizas LA COMARCA entre León y Castilla. Se erigió como una de las DE TIERRA últimas plazas del reino leonés, muy próxima a la DE CAMPOS, frontera con el castellano. PRÓXIMO A LOS MONTES H TOROZOS, EN UN historia SUAVE ALTOZANO JUNTO AL RÍO Su proximidad a la zona fronteriza entre los rei-nos SEQUILLO. de León y Castilla, pero dentro de la zona leonesa, hizo que San Pedro fuera un punto clave para la defensa de este reino. Si la mayoría de las Pueblas del reino de León, son obra de la la-bor fortificadora de Alfonso IX, que se encargó de hacer fuerte las plazas con alto valor estratégico, San Pedro de Latarce, responde a la repoblación que fue realizada por su sucesor, Fernando II, que se centró en zonas llanas de Tierra de Cam-pos. Aquí se creo un nuevo modelo de Puebla, con disposición regular u ovalada con castillo en un extremo y cerca de cal y canto.
  • 109. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 109 Castillo de San Pedro de Latarce
  • 110. 110 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de San Pedro de Latarce San Pedro Latarce En la segunda mitad del siglo XII, Alfonso VIII de Castilla (1157- 1214) y Fernando II de León (1157-1188) se enredaron en una en-carnizada guerra de fronteras, y en este contexto, Fernando II po-bló y fortificó los núcleos de Mansilla de la Mulas, Valencia de don Juan, Mayorga, San Pedro de Latarce y Tiedra, mientras que Alfon-so VIII, hizo lo mismo con Urueña, Villalba de los Alcores y Medina del Campo entre otras muchas. Así, se construye una villa amura-llada de planta ovalada, con lienzos de cal y canto, y un castillo en un extremo, que quedó en manos del Reino de León tras el Tratado de Fresno-Lavandera, firmado en 1183. En 1203, el rey leonés Alfonso IX intercambia el Castillo de Latarce con la Orden del Temple por el de Milana. Después del tratado de Cabreros, en 1207, vuelve a hacer uso del castillo y, tras su dona-ción a Berenguela, promete restituirlo a la Orden en 1211, pero no se hará hasta 1217, en la tregua firmada con la citada reina y su hijo Fernando. Tras la unión definitiva de los reinos en 1230, Latar-ce continuará encomendado a los templarios hasta la disolución de la orden, pasando entonces a los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. En 1308 el papa Clemente ordena tomar las villas, casti-llos y posesiones de la Orden siendo el infante don Felipe el encar-gado por la reina de confiscar Latarce junto con el de Ponferrada, entre otros. Con los conflictos durante la minoría de Alfonso XI, Latarce será objeto de disputa entre los infantes Felipe y Juan, to-mándolo éste al primero. En la época de los Trastámara perteneció a la familia Bazán, quien realizó obras a lo largo del XV. De ésta época seguramente eran los escudos que flanqueaban la puerta del palacio y fortaleza según un dibujo conservado del siglo XVIII.
  • 111. 111 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de San Pedro de Latarce C el castillo La muralla de la villa hoy ha desaparecido y sólo se conserva el castillo, que domina el pueblo actual y el paso por el puente que cruza el Sequillo. Este es de planta ovoide irregular con 350 m de perímetro y construido con gruesos muros de cal y canto de 2,40 m de espesor realizados con encofrado. Conserva todo el períme-tro, aunque la altura hoy en día visible no es, en la mayoría de su perímetro, la original, si bien parece que esta alcanza hasta el adarve en un pequeño sector de su zona oeste. Dentro del óvalo del siglo XII se adosó en el XV una residencia-palacio de la que en el muro noreste se aprecia la existencia de ventanales de sillería orientados al puente, cegados actualmente. Esta construcción debió se responsabilidad de los Bazán. Sabemos por el dibujo del siglo XVIII que la puerta de este palacio se abría en su lado este, en arco de medio punto flanqueado por sendos escudos nobiliarios, hoy todo desaparecido. la visita Sin horarios. Solicitar llave en el ayuntamiento Teléfono 983723038 V
  • 112. 112 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Urueña MURALLA Y CASTILLO Valladolid Se localiza en la provincia de Valladolid, domi-nando hacia el norte la Tierra de Campos, desde la altura de los Montes Torozos. Se sitúa, pues, en el extremo occidental de la parte alta de la línea de páramos, en un punto muy estratégico del área fronteriza entre los reinos de León y Casti-lla, hecho que determinó su desarrollo. historia Urueña formaba parte del Infantazgo de Valla-dolid que Alfonso VII había dado a su hermana Doña Sancha. El hecho de situarse en posición estratégica entre los reinos de León y Castilla, hizo que ambos reinos persiguieran conseguir su control. Cuando muere Alfonso VII en 1159, en su testamento dividía de nuevo el reino entre sus hijos; Sancho III se convierte en el rey de Cas-tilla y Fernando II en el de León. Urueña queda en manos de este último colocando el monarca en 1160 como tenente a Fernando Ponce. Bajo el poder leonés, seguirá hasta 1181, en que es con-quistada por las tropas castellanas. Dos años después, en 1183, el Tratado de Fresno-Lavande-ra, delimitaba las fronteras entre ambos por un período de 10 años quedando Urueña en manos castellanas, como una de las últimas plazas del territorio. Una cláusula de este tratado, impedía al rey castellano construir fortalezas en deter-minadas poblaciones, pero excluía, entre otras, URUEÑA FORMABA PARTE DEL INFANTAZGO DE VALLADOLID QUE ALFONSO VII HABÍA DADO A SU HERMANA DOÑA SANCHA. H
  • 113. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 113 Muralla y Castillo de Urueña
  • 114. 114 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Muralla y Castillo de Urueña Urueña
  • 115. 115 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Muralla y Castillo de Urueña a Urueña. Esta excepción determinó que Alfonso VIII dotara a esta villa de la fortificación que asegurara su control cuando acabara la tregua. A este momento debe pertenecer por tanto el recinto amurallado original de Urueña. En 1217, el rey leonés Alfonso IX ocupó Urueña, además de otras poblaciones del entorno, como San Cebrián de Mazote, Villagarcía, Castromonte o San Pedro de Latarce, pasando de nuevo toda la zona a control leonés, hecho que fue ratificado en las treguas fir-madas en el Tratado de Toro, en 1218. Urueña vuelve a ser protagonista un siglo después durante las guerras civiles de Pedro I (1350-1369). Con Juan I y sus hijos, la villa pasó a manos de los Infantes de Aragón, ya en el siglo XV, retomándolo de nuevo Juan II en 1430. Esta situación duró poco, ya que el rey castellano devolvió la villa a don Juan de Aragón has-ta 1445, y tras la batalla de Olmedo, la perderá definitivamente, siendo la familia Girón, la que ostentará la propiedad de la Villa de Urueña durante el reinado de los Reyes Católicos. las fortificaciones El recinto amurallado de Urueña se sitúa al borde del páramo, ob-teniendo así una gran visibilidad del entorno. Debió ser construida por los reyes castellanos en el tramo final del siglo XII, tras la firma del tratado de Fresno-Lavandera. Conserva dos puertas entre la que destaca la conocida como del Azogue, que presenta un estre-cho corredor, cuya entrada protege un cubo de planta circular. Al sur del trazado se sitúa la Puerta de la Villa. Del trazado actualmente visible, algunos tramos se deben a reconstrucciones del siglo XX, que recrecieron la altura de sus mu- F
  • 116. 116 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Villa amurallada y Castillo de Urueña Urueña
  • 117. 117 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Villa amurallada y Castillo de Urueña ros, de los que apenas si ser conservaba la cimentación. Este pro-ceso ha sido especialmente intenso en el sector sur de la muralla, en la zona próxima al castillo. El castillo, parece que se construyó durante el reinado del monarca Fernando I, hacia 1060. Se localiza en el extremo del recinto amu-rallado situado en la parte llana del páramo, por lo que convierte así en defensa avanzada, en el punto con menor defensa natural. Tiene planta rectangular y cubos circulares en las esquinas y en los paños y se une con la muralla por una cortina de mucha pen-diente, que acometía en perpendicular a la muralla. Esta cortina remataba en una torre troncocónica conocida como el Torreón de Doña Urraca, que ocupaba la esquina sureste del recinto amura-llado en la que hoy aparece integrado, pero que en realidad perte-necía a las defensas del castillo. Algunos muros, hoy desapareci-dos, cerraban este espacio y formaban de este modo una especie de barbacana que protegía el acceso a la fortaleza. En la actualidad el castillo es el cementerio municipal. la visita Es posible realizar una visita por los adarves de gran parte de su recorrido, de manera libre. El acceso al Castillo no es posible al ser en la actualidad el campo-santo de la localidad. V
  • 118. 118 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Tiedra CASTILLO Valladolid La localidad de Tiedra se sitúa en la comarca va-llisoletana de los Montes Torozos, sobre un es-pigón dominando el valle del Duero hacia Toro. Se trata de un antiguo núcleo, con importantes restos de la Edad del Hierro y la época romana. historia La primera mención al castillo de Tiedra se re-monta al reinado de Sancho IV, cuando éste orde-na al Cid que se entreviste con Doña Urraca para que cediese la ciudad de Zamora a cambio de Me-dina de Rioseco y el Infantado de Valladolid, in-cluyendo el castillo de Tiedra. El Cid no consigue la capitulación de Doña Urraca y Sancho IV se ve obligado a sitiar la ciudad de Zamora, muriendo en este sitio. En la separación de los reinos tras la muerte de Alfonso VII, Tiedra pasó a manos leo-nesas, pero pronto volvió a poder castellano, ya que Alfonso IX se lo entregó a Doña Berenguela en compensación tras su divorcio. En 1285 Sancho IV de Castilla donó la villa de Tie-dra a Don Pedro Álvarez de Asturias, junto con otras posesiones, que heredaría su hija Teresa Pé-rez, que se casó con Alfonso de Meneses, por lo que finalmente Tiedra pasó a manos de la pode-rosa familia castellana de Meneses. Tras la muerte del último Meneses, sin descen-dencia, el rey otorgó sus posesiones a la familia de los Alburquerque. Leonor de Alburquerque, se casó con el Infante Fernando de Antequera y fue LA ESTRUCTURA DEL CASTILLO ES MUY SIMPLE CON UNA TORRE CUADRADA PROTEGIDA POR UNA MURALLA ALMENADA CON TRES CUBOS EN TRES DE SUS LADOS H
  • 119. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 119 Castillo de Tiedra
  • 120. 120 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Tiedra Tiedra
  • 121. 121 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Tiedra la madre de los Infantes de Aragón, confiscando la villa Juan II, tras su enfrentamiento estos. A mediados del siglo XV, Juan II entregó la villa a Don Pedro Girón, concesión que fue confirmada por los Reyes católicos en 1476. C el castillo La estructura del castillo es muy simple con una torre cuadrada protegida por una muralla almenada, con tres cubos en tres de sus lados, de los cuales uno se encuentra actualmente en ruinas. Parece que el castillo aprovecha en origen dos tramos de la antigua cerca (los lienzos norte y oeste). La torre, que hoy se nos muestra como una construcción exenta en el centro de la fortificación, en origen estuvo intramuros. Es de planta cuadrada y posee tres pi-sos abovedados. Parece que podría situarse en los años finales del siglo XIII o inicios del XIV, por las ladroneras superiores, la bóveda de arcos fajones y el acceso a la escalera, si bien hay autores que han sugerido la posibilidad de una mayor antigüedad para esta torre, de alrededor del año 1200. A este mismo momento deben corresponder las puertas de acceso, una a nivel del suelo y otra elevada. La construcción de los lienzos sur y este, aisló la torre del resto del recinto murado. Una inscripción en la torre sureste («Era de 1326») parece fechar en el siglo XIV esta intervención. Final-mente la desaparición de la muralla hizo al castillo mostrarse con su aspecto actual, como una fortaleza aislada y exenta. V la visita Para visitar el castillo contactar con el teléfono 983 791 405.
  • 122. 122 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Valencia de Don Juan CASTILLO León La localidad de Valencia de Don Juan se sitúa en la zona sur de la provincia de León, sobre un ote-ro que domina el río Esla, en su margen izquier-da. La posición estratégica que ocupa, será moti-vo fundamental de su importancia histórica. historia La ocupación del otero donde se asienta la actual Valencia de Don Juan, está atestiguada desde anti-guo. Su posición estratégica lo convirtió en la Edad Media, en un punto deseado tanto por el reino cas-tellano como por el leonés, y fruto de sus enfrenta-mientos, será la construcción de su fortaleza. Fue el rey leonés Fernando II quien, en la segun-da mitad del siglo XII, inició la etapa repobladora y con ella la fortificación de la Puebla, denominada entonces Coyanza. Alfonso IX fue quien construyó una cerca de cal y canto, similar a las que se levan-taron en la zona ante las hostilidades con los reyes castellanos. Fruto de estos enfrentamientos, Al-fonso VIII de Castilla, consiguió tomar la puebla de Valencia en dos ocasiones aisladas, en 1188 y 1196. En 1199 Alfonso IX, tras la firma de un tratado de paz con Castilla, cede a su antigua esposa Beren-guela, numerosas fortificaciones del reino de León, y entre ellas Valencia, que ya recibe este nombre, sustituyendo al de Coyanza, desde la creación de la Puebla. Doña Berenguela nombró sucesivos te-nentes que se encargaron del dominio real sobre la villa. LA OCUPACIÓN DEL OTERO DONDE SE ASIENTA LA ACTUAL VALENCIA DE DON JUAN, ESTÁ ATESTIGUADA DESDE ANTIGUO. H
  • 123. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 123 Castillo de Valencia de Don Juan
  • 124. 124 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Valencia de Don Juan Valencia de Don Juan
  • 125. 125 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Valencia de Don Juan En el siglo XIII, el recinto fortificado se expande hacia el este, creán-dose así el segundo recinto amurallado, que englobó las nuevas cons-trucciones de la puebla que hasta estos momentos se encontraban extramuros. Fue donada al Infante Don Juan, hijo de Alfonso X, quien mantuvo un enfrentamiento constante por el poder sobre la villa, con su herma-no Sancho IV y su mujer, María de Molina, hasta su muerte a finales del siglo XIII, en que, de nuevo, vuelve a manos de la corona. En 1387 es donada al Infante Don Juan de Portugal pero a su muerte sus dos hijas se reparten sus dominios, y será a María de Portugal a quien corresponda la villa de Valencia, ya denominada de Don Juan. Ella y su marido portugués, Martín Vázquez de Acuña, serán los primeros Condes de Valencia. El hijo de ambos, Pedro de Acuña, iniciará las obras del castillo que vemos en la actualidad, y que será concluidas por su hijo Juan de Acuña casado con Teresa Enríquez. Los escudos de este matrimonio son los que vemos en la entrada principal de la fortaleza. La posesión de los Acuña perdurará hasta el siglo XIX, en que se abandone y arruine. Este largo período de hegemonía sólo se vio in-terrumpido algunos años por la confiscación por parte de Fernando el Católico. C el castillo En los siglos X u XI se construyó una mota de tapial, que fue el primer recinto medieval amurallado, y del que no queda ningún resto. Se levantó sobre un antiguo castro, conocido como Castrum Coyanca. El primer recinto amurallado del que se conserva algún vestigio, fue el construido por Fernando II. Se trataba de una muralla terre-
  • 126. 126 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo y Cercas de Valencia de Don Juan ra, de tapial, con planta ovalada, de la que no queda ningún resto en pie, salvo algún cubo o lienzo, que se observa de forma parcial embutido en las reformas posteriores. Se conocía como Motan Va-lentie. De este momento pueden ser los restos de un posible to-rreón de planta cuadrangular, realizado con tapias de hormigón encofrado, que conserva hasta 8 hiladas de alto, llegando a los 10 m de altura. Sobrevive parte de su estructura, pero embutida en las construcciones del siglo XV. Este primer recinto amurallado, en el que se engloban las parro-quias de San Cristóbal y el Salvador, pronto quedó pequeño ante el crecimiento de la Puebla, y hubo de construirse un segundo re-cinto de mayor longitud, que abarcó hasta ocho parroquias, lo que muestra el gran desarrollo urbano de la villa. Estas ampliaciones comenzaron con Alfonso IX y se basaron en encofrados de cal y canto, como se realizaron en otras poblaciones del entorno, en los siglos XII y XIII. En cuanto al castillo que hoy vemos, es en 1456 cuando los Duques de Acuña comienzan la construcción de una nueva fortificación, que será su residencia. Se destruyen los restos de construcciones anteriores y se levanta un palacio señorial, con fosos, cubos y torre del homenaje, donde quedan camuflados algunos elementos de construcciones anteriores. La construcción del siglo XV es de fábrica de mampostería concer-tada con argamasa, con hiladas de ladrillo y sillería en determina-dos puntos. De este castillo sólo se conserva el frontal que da al pueblo, ya que la parte posterior, la que da al río, se ha hundido. Esta fachada está provista de torres de planta circular de pequeño tamaño, con almenas y saeteras. La torre del homenaje, de planta cuadrangular también presenta torrecillas circulares en sus esqui-
  • 127. 127 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo y Cercas de Valencia de Don Juan nas. Por delante de este lienzo, una barrera con tres grandes cubos protege la fortaleza. Hoy esta torre del homenaje alberga el Museo del Castillo de Va-lencia de Don Juan, en el que se relata la historia de la localidad, desde la Edad del Bronce, hasta la actualidad. la visita Museo del Castillo (visitas guiadas) Septiembre a junio: martes a sábado: a las 12:00 y a las 17:00 Domingos y festivos: a las 12:00h Julio y agosto: todos los días de la semana a las 11:00, 13:00, 17:30 y 19:30. V
  • 128. 128 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Ponferrada CASTILLO León La localidad de Ponferrada se asienta, a orillas del río Sil, sobre una meseta que se destaca en la comarca leonesa de El Bierzo, Se sitúa al noroeste de la provincia de León, en el camino que unía Castilla con Galicia y Portugal, hecho que lo convirtió en un punto estratégico desde los inicios de la Edad Media. historia Una primera fortificación se documenta en 1187, se trataba de una muralla junto al puente de hie-rro que en el siglo XI, el Obispo de Astorga man-dó construir facilitando así el Camino de los pe-regrinos hacia Santiago, y que daría nombre a la localidad. No queda ningún resto de esta primi-tiva muralla. La nueva fortificación de la villa comienza en 1196, cuando tras el ataque que realizó el rey cas-tellano Alfonso VIII, el monarca leonés, Alfonso IX, decide amurallar la localidad. Se documenta entonces la Puebla de la villa. La Orden del Temple jugará un papel muy impor-tante en Ponferrada. En 1178, el maestre de los templarios fue nombrado tenente de Ponferrada siendo donada a la Orden en 1211, por parte de Alfonso IX. Fueron los templarios los que cons-truyeron la fortificación de la villa y del castillo, que estará bajo su control hasta 1308, en que se disuelve la Orden. LA ORDEN DEL TEMPLE JUGARÁ UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN PONFERRADA. EN 1178, EL MAESTRE DE LOS TEMPLARIOS FUE NOMBRADO TENENTE DE PONFERRADA SIENDO DONADA A LA ORDEN EN 1211, POR PARTE DE ALFONSO IX. H
  • 129. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 129 Castillo de Ponferrada
  • 130. 130 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Ponferrada Ponferrada
  • 131. 131 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Ponferrada A partir del siglo XIV, la posesión de la villa y el castillo, pasará a manos señoriales, siendo objeto de las aspiraciones particulares. Así, de la corona pasa a Pedro Fernández de Castro (1340) y luego a Fadrique Enríquez y Castro, duque de Arjona, entre 1400 y 1430. Su herencia provoca fuertes enfrentamientos tras los cuales el casti-llo queda en manos de Pedro Álvarez de Osorio, Conde de Lemos, en 1440. En 1484, los Reyes Católicos, tras la muerte del Conde de Lemos y los problemas sucesorios surgidos entonces, deciden entregar la villa a Juana de Osorio, hija del fallecido, pero su nieto Rodrigo Osorio, no acata tal decisión y cerca Ponferrada. Los reyes enton-ces asedian la fortaleza y finalmente compran los derechos de la villa y la toman en 1486. A partir de ese momento mandan rea-lizar numerosas obras de reparación y refuerzo del castillo, que enmascaran las intervenciones de los siglos XII y XIII, cuyos restos quedan embutidos en los muros posteriores. En 1507, el Conde de Lemos, Rodrigo Osorio, toma de nuevo la for-taleza, pero la reina Juana I, con ayuda del Duque de Alba y el Conde de Benavente, consigue que se retire, quedando definitiva-mente en manos de la corona. C el castillo La fortaleza de Ponferrada es el resultado del paso por ella de las casas de Arjona y Lemos, y los Reyes Católicos, ya que todos ellos realizaron reformas, que son las que han llegado hasta nuestros días. De las intervenciones anteriores quedan muy pocos restos. Del siglo XI sólo el trazado de la cerca, y de las reformas de los siglos XII y XIII, apenas se pueden observar lienzos de cal y canto embutidos en las intervenciones posteriores.
  • 132. 132 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Ponferrada
  • 133. 133 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Interior. Hacia la unidad de los reinos. Castillo de Ponferrada Tras esta primera época constructiva, se inicia otra de la que que-dan más restos; se trata del denominado Castillo Viejo, situado en el extremo suroeste de la fortificación antigua, obra de Pedro Fernández de Castro. Éste realiza una pequeña fortificación con un cubo en una esquina y la Torre del Homenaje, en el extremo opuesto, con trazado oblicuo con respecto al castillo, característi-ca que es propia de las torres defensivas del siglo XIV. Posteriormente son Pedro Álvarez Osorio, Conde de Lemos, y des-pués los Reyes Católicos, los que llevan a cabo la principal cons-trucción en el siglo XV, que es la que podemos observar hoy y que enmascara los restos de los períodos anteriores. Se trata de la nue-va muralla que rodea todo el recinto, con un nuevo acceso y seis torres que lo defienden. Ha sido recientemente restaurado por la Junta de Castilla y León, con la colocación de un recorrido señalizado que permite seguir la descripción de sus diversas fases constructivas y su evolución histórica. . la visita Martes-Domingo. Horario: de 10 a 14 de 17 a 21 V
  • 135. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 135 04La frontera Social Señores y Vasallos
  • 137. 137 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social Señores y Vasallos Avanzando el tiempo las fronteras físicas quedan ya muy lejanas, en las tierras del mediodía peninsular, mientras que en las viejas tierras de Castilla y León estas añejas fronteras de territorio son sustituidas por otras mentales, internas en la sociedad, mucho más sutiles que las antiguas. Las tierras de gentes libres que un día fueron necesarias para asentar la repoblación y mantener el territorio para sus señores, los monarcas, van progresivamente cayendo en manos de unos señores que basan su poder en las prebendas que les otorgan los reyes y un sistema de organización social denominado feudalismo. Estos nuevos señores reciben territorios con sus gentes y afirman su poder construyendo castillos. Estas fortalezas son las que defienden las fronteras particulares de cada señor frente a otros señores, pero también les separa de sus vasallos. Comienzan siendo simples torres para acabar albergando, a finales de la Edad Media, auténticos palacios, dentro de sus gruesos muros. Los señores van aumentando su poder en Castilla y León con el transcurrir de la Edad Media. El principal motivo son las donaciones reales, generalmente en pago por las ayudas prestadas a los diferentes monarcas en las continuas luchas civiles que asaltan a Castilla y León desde finales del siglo XIII y hasta el XV. Habría muchos ejemplos de estos enfrentamientos, como lo fueron las minorías de Fernando IV (de 1295 a 1301) y luego de su hijo Alfonso XI (1312 a 1321), ambos bajo la regencia María de Molina. Después podríamos llegaron las disputas, que llegaron a guerra abierta, entre el rey Pedro I y el Infante Enrique de Trastámara, a mediados del siglo XIV. A este último, ya como rey Enrique II, se le conoció como el de las Mercedes, por la gran cantidad de donaciones que realizó
  • 138. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 138
  • 139. 139 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León a la nobleza tras su victoria. Ya en el siglo XV las luchas entre los monarcas y Fernando de Antequera y más tarde con sus hijos, los Infantes de Aragón llevan la desolación y la guerra a los territorios de Castilla y León. Por último las disputas por el trono de Castilla durante el reinado de Enrique IV, y después a su muerte, serán otro factor más de inestabilidad que propiciará la formación de bandos nobiliares, con la intervención, incluso, de los portugueses en apoyo de la pretendiente Juana, apodada por sus enemigos como la Beltraneja. Muchos de los castillos ya vistos hasta ahora, y otros que luego veremos, que comenzaron siendo parte integrante de una frontera territorial, terminan siendo absorbidos por el sistema feudal y en su solar se levantan impresionantes fortalezas señoriales. Nos estamos refiriendo a casos como los de Peñafiel, Simancas, Portillo, Íscar, Ponferrada, Puebla de Sanabria, San Felices de los Gallegos, etc.
  • 140. 140 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Montealgre CASTILLO Valladolid En un extremo de la localidad vallisoletana de Montealegre de Campos se sitúa su castillo, que se asoma a las llanuras de Tierra de Campos, desde su posición destacada. Desde él se divi-san las fortalezas de Ampudia, Torremormojón y Belmonte. La localidad de Montealegre fue un importante centro durante la Edad del Hierro y la época romana y la aparición en la localidad de una tessera de hospitalidad del año 134 d.C., parece poder asimilarla al núcleo, de origen vacceo, de Amallobriga. historia La primera referencia al castillo data del siglo XIII, cuando fue atacado por los tutores del rey Enrique I, en su enfrentamiento con Doña Beren-guela, madre del futuro rey Fernando III. La fa-milia de los Meneses y Girones eran los tenentes del castillo y defensores de Doña Berenguela, de ahí su implicación en el enfrentamiento. En 1294 Montealegre pasó a formar parte del Se-ñorío de Alfonso de Meneses, y será su hijo, Te-llo de Meneses quien en 1314, aprovechando la minoría del rey Alfonso XI, llevara a cabo varios ataques contra los tutores del rey, desde el casti-llo de Montealegre. También jugó un importante papel el castillo en los enfrentamientos entre Pedro I y los seguido-res de Enrique de Trastámara. Fue Isabel de Me- LA PRIMERA REFERENCIA AL CASTILLO DATA DEL SIGLO XIII, CUANDO FUE ATACADO POR LOS TUTORES DEL REY ENRIQUE I, EN SU ENFRENTAMIENTO CON DOÑA BERENGUELA, MADRE DEL FUTURO REY FERNANDO III. H
  • 141. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 141 Castillo de Montealegre
  • 142. 142 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Montealegre Montealegre
  • 143. 143 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Montealegre neses, mujer de Juan Alonso de Alburquerque, quien defendió el castillo. En 1365 murió el último Meneses, sin descendencia, por lo que el rey Enrique II donó todas sus posesiones a su her-mano el conde Sancho. Su hija, Leonor de Alburquerque, cambió varias villas, estando Montealegre entre ellas, con el rey Juan I de Castilla. Poco después este monarca se la cedió a Don Enrique Ma-nuel, el hijo bastardo de Don Juan Manuel. Tras el matrimonio de la heredera del linaje de los Manuel, con Lorenzo Suárez de Figue-roa, Montealegre pasó a formar parte del Condado de Feria y en estas manos estuvo hasta 1568, en que fue vendido a Martín Guz-mán, camarero del emperador Fernando I. Será su nieto, del mis-mo nombre, quien obtente el título de primer marqués de Mon-tealegre, concedido en 1626 por Felipe IV. Éste realizó varias obras en el castillo y allí colocó su escudo sobre la puerta principal. el castillo El castillo de Montealegre data de comienzos del siglo XIV y muy posiblemente sería obra de Alfonso de Meneses. Fue un elemento fundamental en la política de su hermana, la reina María de Mo-lina, durante las minorías de su hijo (Fernando IV) y de su nieto (Alfonso XI), ya que estaba muy cerca de su refugio en la ciudad de Valladolid. Esta importancia del castillo en una situación de tensión y enfrentamientos constantes, es la que debe explicar la potencia de los muros del edificio, con 4 metros de anchura y 20 de altura. Presenta una planta cuadrada con tres cubos, también cua-drados en otras tantas las esquinas. La cuarta se resrva para la Torre del Homenaje que destaca por tener planta pentagonal en proa, construcción propia de los castillos del siglo XIV. Estas to- C
  • 144. 144 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Montealegre Montealegre
  • 145. 145 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Montealegre rres pretendían desviar los proyectiles o la artillería, con dos la-dos construidos en ángulo y la esquina entre ambos reforzada con buena piedra de cantería. El aspecto actual de la Torre del Home-naje dista mucho de su aspecto original, ya que en un principio su altura era considerablemente mayor, poseyendo en su zona alta un ingenio para el lanzamiento de proyectiles a gran distancia que se denomina tragabuchete. Existía un foso delante de la puerta principal, aunque hoy aparece cegado. Su interior se encuentra totalmente vaciado de construcciones originales ya que durante la segunda mitad del siglo XX se convir-tió en silo. Ocupando estas instalaciones la totalidad del espacio interno en la actualidad La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha insta-lado en el interior del a Torre del Homenaje un Centro de Interpre-tación sobre los avatares de la propia fortaleza y del territorio en que se encuentra, durante la Edad Media. la visita Centro de Interpretación del Castillo de Montealegre Todo el año: Sábados, domingos y festivos de 10 a 13 y de 17 a 19 además de Abril a septiembre los viernes de 17 a 19,00. Visitas de grupo los martes, miércoles y jueves. Teléfono 983 721 599. V
  • 146. 146 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Villalba de los Alcores CASTILLO Valladolid Villalba de los Alcores se encuentra situado en la provincia de Valladolid, en la comarca de los Mon-tes Torozos. Su posición estratégica era idónea para el control sobre la comarca de Tierra de Campos, hecho que, unido a la posterior posesión de la villa por la fami-lia Meneses, marcó la importancia del castillo y en general de la villa. historia La construcción del castillo, está directamente re-lacionado con la posesión de la villa por la familia Meneses, a quien se la cedió en 1195 Alfonso VIII. Fue posiblemente Alfonso Téllez de Meneses quien construyó la fortaleza, ya que sus armas aparecen en las claves de las bóvedas. Éste era partidario de la infanta Berenguela, lo que propició su enfrenta-miento con rey y que el monarca cercase el castillo en 1217. De nuevo participó en enfrentamientos, a media-dos del siglo XIV, entre Pedro I y el infante Don En-rique, pero los Meneses abandonaron el castillo y se refugiaron en el de Montealegre de mayor soli-dez. Su abandono propició que fuera ocupado por el rey. Cuando muere sin descendencia el último de lo Meneses, en 1365, Enrique II dona sus posesiones a su hermano Sancho. Lo heredó su hija Leonor de Alburquerque, quien intercambió varias de sus po-sesiones, entre ellas Villalba, con el conde de Va- SU POSICIÓN ESTRATÉGICA ERA IDÓNEA PARA EL CONTROL SOBRE LA COMARCA DE TIERRA DE CAMPOS, HECHO QUE, UNIDO A LA POSTERIOR POSESIÓN DE LA VILLA POR LA FAMILIA MENESES, MARCÓ LA IMPORTANCIA DEL CASTILLO Y EN GENERAL DE LA VILLA. H
  • 147. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 147 Castillo de Villalba de los Alcores
  • 148. 148 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Villalba de los Alcores Villalba de los Alcores
  • 149. 149 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Villalba de los Alcores lencia, Martín Vázquez de Acuña. Este linaje vendió Villalba en 1456 a Inés de Guzmán, viuda de Alfonso Pérez de Vivero. En las luchas nobiliarias acaecinas durante el reinado de Enrique IV, el conde de Benavente tomó el castillo de Villalba. En 1469 se inició una reparación del mismo y de las murallas de la villa. También jugó un importante papel en las luchas contra Portugal, y fue ocupado por las tropas de Alfonso V, como pago por la libertad del conde de Benavente que había sido apresado en la batalla de Balta-nás en 1475. Terminado el conflicto con Portugal, Inés de Guzmán pleiteó por re-cuperar su castillo que le fue devuelto en 1500, por decisión del Con-sejo Real, pero ya a su heredera María de Tovar. Ésta en 1522 vendió el castillo a su hijo Pedro Fernández de Velasco. Hasta 1860 permaneció en manos de los Condes de Castilnovo, y en-tonces fue vendido a Don Cipriano de Rivas, secretario real. la fortificación La obra del castillo, realizada a comienzos del siglo XIII, es original y diferente a los demás castillos del momento. Una primera fase constructiva es la que realizó Alfonso Téllez de Meneses, con el es-tilo propio de esta familia, protogótico con importantes influencias del cister. Así, las salas son todas abovedadas, repitiendo modelos constructivos de esta orden monástica, y se superponen en dos pi-sos, ambos con el mismo tipo de cubierta. Las bóvedas superiores apoyan directamente en los muros, hecho que provocó que éstos al-cancen una mayor anchura en las zonas bajas, para así poder sopor-tar los empujes. El interior del castillo recuerda a un claustro con dos plantas y, también, son de este momento las ventanas góticas de la fachada y el ventanal de la Torre del Homenaje. El edificio tiene planta rectangular y posee nueve torres también de F
  • 150. 150 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Villalba de los Alcores
  • 151. 151 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Villalba de los Alcores planta rectangular. De ellas, siete eran macizas, mientras que la del Homenaje albergaba salas cubiertas con bóveda de crucería y la del lienzo este, con cañón apuntado. Estas dos están hoy desaparecidas. Se organizaba en cuatro crujías, iguales dos a dos, que se cubrían con bóvedas de arista, con dos alturas. Se realizó una reforma a finales del siglo XV, después de que fuera tomado por el Conde de Benavente. Éste modificó las cubiertas de las crujías, consiguiendo dos alturas en el piso superior, cubriendo la superior con bóveda de cañón y con cubierta plana la intermedia. En este momento se repara también la muralla de la villa, con la cons-trucción de los curiosos cubos que la flanquean. Tras esta reforma se modificaron también los accesos a las zonas superiores, constru-yendo una gran escalera adosada al exterior de dos de los muros del patio. El castillo se localiza en un extremo de la muralla, unido al recinto pero quedando en el exterior del mismo. Delante del castillo se desa-rrolló un amplio espacio, aprovechando la esquina de la muralla que aislaba al castillo del resto del pueblo. Este recinto se comunicaba con el exterior de la villa por una puerta que se conserva. Una reciente musealización, realizada por la Fundación del Patrimo-nio Histórico de Castilla y León, en los cubos de la muralla de la villa, muestra de manera visual, características y la evolución de las forti-ficaciones de Villalba de los Alcores. la visita El castillo es de propiedad privada y su estado de conservación no hace aconsejable la visita. Instalación didáctica en los cubos de la muralla. Abierto todo el año, de martes por la tarde a domingo (horarios de 11 a 14 y de 17 a 20 en verano y de 16 a 19 en invierno). Las visitas al inte-rior de los cubos son siempre guiadas y programadas desde la Oficina de Turismo. Concertar visitas en el teléfono 983 721 500 V
  • 152. 152 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Torrelobatón CASTILLO Valladolid La localidad de Torrelobatón se localiza en la co-marca vallisoletana de los Montes Torozos. El cas-tillo se levanta en la zona más alta de la villa, al noroeste del casco urbano. historia La fortaleza fue construida por la familia de los En-ríquez, Almirantes de Castilla. Fueron don Alonso Enríquez y su hijo Don Fadrique quienes, entre los años 1455 y 1473, llevaron a acabo su construcción, atribuida a Gómez de la Isla, que en estos momen-tos trabajaba en la catedral de Palencia. En 1521 sufrió el asedio y posterior captura, duran-te la Guerra de las Comunidades, quedando seria-mente dañado. De aquí salieron las tropas comu-neras el 23 de Abril de 1521, camino de Toro, para ser derrotados en Villalar. Después de este hecho se llevó a acabo una gran restauración en 1535, en la que se repararon los daños y además se incluye-ron elementos nuevos propios de la adaptación de la arquitectura a la artillería. La familia de los Enríquez conservó el castillo en su propiedad hasta el siglo XVIII, aunque de hecho es-tuvo relacionado con este linaje hasta el siglo XIX. A mediados del XX pasó a manos del Ministerio de Agricultura, y se convirtió en un silo de cereal, hasta que en 2003 se le cedió la titularidad al ayun-tamiento de Torrelobatón. FUERON DON ALONSO ENRÍQUEZ Y SU HIJO DON FADRIQUE QUIENES, ENTRE LOS AÑOS 1455 Y 1473, LLEVARON A ACABO SU CONSTRUCCIÓN, ATRIBUIDA A GÓMEZ DE LA ISLA. H
  • 153. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 153 Castillo de Torrelobatón
  • 154. 154 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Torrelobatón Torrelobatón
  • 155. 155 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Torrelobatón F la fortificación El castillo presenta planta cuadrada con tres cubos ultrasemircula-res en las esquinas y torre del Homenaje, de planta cuadrada, en el cuarto ángulo. Es una sobria construcción realizada con sillería que contaba con un puente levadizo que salvaba el foso que lo rodeaba, hoy ambos desaparecidos. La entrada al recinto se realiza median-te un arco de medio punto que conserva las troneras verticales. Da paso al patio de armas, desde el que se llega a la torre del Homenaje y desde donde también se puede acceder al adarve y a los cubos. La torre del Homenaje guarda las proporciones características de la Es-cuela de Valladolid, destacando con gran altura sobre el conjunto de la fortificación. Se accede a ella por un arco conopial que pertenece a la reforma realizada en el siglo XVI, igual que las troneras de buzón de sus muros. Cuenta con tres alturas, salas cubiertas con bóvedas, comunicadas mediante una escalera de caracol. La intermedia se cu-bre con bóveda de crucería y la superior, de mayor altura, con bóveda de cañón. El castillo conserva un remate de hileras de ménsulas que lo rodea por completo, así como almenas con troneras, realizadas en la refor-ma llevada a cabo en el siglo XVI. La construcción, durante el siglo XX, del silo, destruyo la totalidad de las dependencias que se situa-ban en torno al patio. En la actualidad aun se conservan estas insta-laciones para el almacenaje de grano, aunque sin uso. Recientemen-te ha sido restaurado por la Fundación del Patrimonio de Castilla y León y su interior acoge el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero. La visita Abierto viernes tarde de 17 a 19,30. Sábados, domingos y festivos de 11 a 14 y de 17 a 19,30. Posibilidad de concertar visita en días de diario para grupos: Ayuntamiento de Torrelobatón, teléfono 983 563 413 V
  • 156. 156 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Villalonso CASTILLO Zamora La localidad de Villalonso se sitúa en la provincia de Zamora, y al noroeste de ella, sobre una peque-ña elevación del terreno, se erige el castillo. Se trata de un castillo de los conocidos como in-tegrantes de lo que algunos autores denominan como la Escuela de Valladolid. Son edificios cons-truidos en la segunda mitad del siglo XV, siguien-do el modelo marcado por el de La Mota de Me-dina del Campo. Las familias de pequeños nobles repiten sus características, pero en pequeños edi-ficios adaptados a sus posibilidades económicas. historia La primera mención de Villalonso es del año 1214 cunado pertenece al maestre de la Orden de Al-cántara, Rodrigo Gutiérrez, después de serle do-nado por el rey. Alonso Pérez de Vivero, compró a la Orden sus posesiones en Villalonso que pa-saron después a Juan de Ulloa, en 1449, tras una permuta. Éste compró a las propiedades a los de-más señores de la villa, hasta que se hizo como único señor de la villa. Entonces hizo mayorazgo y a este momento corresponde la edificación del castillo como demostración de su poder señorial. Sus armas, junto a las de su esposa María de Sar-miento, adornan la puerta de entrada de la forta-leza. Tomó parte la familia Ulloa en el conflicto entre los príncipes Isabel y Fernando, y la prince-sa Juana, por los derechos sucesorios de Enrique SE TRATA DE UN CASTILLO DE LOS CONOCIDOS COMO INTEGRANTES DE LO QUE ALGUNOS AUTORES DENOMINAN COMO LA ESCUELA DE VALLADOLID. H
  • 157. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 157 Castillo de Villalonso
  • 158. 158 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Villalonso Villalonso
  • 159. 159 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Villalonso IV. Los Reyes Católicos castigaron a la familia, pero permitieron que conservaran el castillo, en el que había muerto Juan de Ulloa, du-rante los enfrentamientos. Debe corresponder a este momento la construcción de la barrera. También participó la familia Ulloa en la Guerra de Comunidades, apoyando al bando comunero. Al término de la guerra fueron perdonados por el emperador, representados por el hijo de los constructores del castillo. Éste, Diego de Ulloa, tras la obsolución real volvió a integrar el castillo en el mayorazgo de la familia Ulloa. la fortificación El castillo constaba de dos recintos y un ancho foso, que aún se aprecia. El interior, el residencial, quedaba protegido por la barrera. El espacio interno, muy bien conservado, es de planta rectangular, con cuatro cubos circulares en las esquinas y garitas en la zona media de tres de los lienzos, que carecen de vanos. En el cuarto en-trepaño se sitúa la gran torre del homenaje, que en planta sobresale también hacia el patio de armas. Es de planta cuadrada y rematada con cornisa corrida de matacanes y almenas. Su construcción de debe, como ya queda dicho, a Juan de Ulloa a mediados del siglo XV. Se protegió este recinto con una barrera externa, de construcción algo posterior y que hoy apenas se conserva. Parece que contaba con torres de planta poligonal y cubos semicirculares. Recientes in-tervenciones arqueológicas en la zona exterior han recuperado en trazado de esta defensa, así como del foso que la rodeaba. Se levan-tó en el último cuarto del siglo XV. F la visita El castillo es de propiedad particular y en la actualidad está siendo rehabilitado. V
  • 160. 160 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Trigueros del Valle CASTILLO Valladolid La localidad de Trigueros del Valle se encuentra al norte de la ciudad de Valladolid, entre el valle del Pisuerga y las primeras estribaciones de los Montes Torozos. Su importancia en la Edad Media residía en ser la base del señorío que ejerció la familia de los Robles. historia En 1396 Pedro Núñez de Guzmán obtuvo de ma-nos reales el territorio del Valle de Trigueros, pero murió en 1404 sin haber hecho mayorazgo, por lo que a su muerte sus posesiones se dividieron en-tre sus herederos. El primogénito intentó comprar a sus hermanas sus posesiones, pero también murió antes de conseguirlo. Su mujer se deshizo de las posesiones vendiéndolas en 1422, junto a las de sus cuñadas, a Diego Gómez de Sandoval. Al poco tiempo adquiere Trigueros, Fernán Alon-so de Robles, al que Juan II de Castilla le concede el privilegio de fundar mayorazgo. Tras su muerte será su hijo Gutierre Robles, quien heredaría las posesiones en 1431. Gutierre Robles y su mujer María Guevara, realiza-rían obras en el castillo, concretamente en el foso y en la barrera. El poder de esta familia también se plasmó en la iglesia de la localidad, en la que se construyó en estos momentos el crucero y dos capillas funerarias para su uso personal. SU IMPORTANCIA EN LA EDAD MEDIA RESIDÍA EN SER LA BASE DEL SEÑORÍO QUE EJERCIÓ LA FAMILIA DE LOS ROBLES. H
  • 161. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 161 Castillo de Trigueros del Valle
  • 162. 162 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Trigueros del Valle Trigueros del Valle
  • 163. 163 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Trigueros del Valle Será heredado por su hijo Fernán Alonso de Robles, en 1480. La acti-tud del heredero y después de su hijo, hacia las gentes de Trigueros, llevará a sus habitantes a pedir la intervención real en un intento de frenar loa abusos de su señor. En la Guerra de las Comunidades, los vecinos de Trigueros asaltan el castillo dejándolo seriamente dañado. Tras el conflicto son obli-gados a su reparación, por lo que la barrera se rehace en 1521, adap-tándola ya al uso de la artillería, levantándose entonces las torres de las esquinas. la fortificación Presenta planta rectangular, con torres rectangulares en las esqui-nas, rodeado por una barrera con torres cilíndricas en los vértices. El acceso se realiza por una torre defensiva que presenta un es-pacio abierto entre sus dos puertas, por el que podía ascender al nivel superior. Entre la torre del homenaje y la defensiva del acceso, podía reco-rrerse el camino de ronda. Éste elemento permitía a los defenso-res poder desplazarse entre las torres en momentos de ataques. Contaba con caballerizas, subterráneas y abovedadas. A los muros del recinto se adosaban las dependencias domésticas, que presentaban peor calidad constructiva, y dejaban en su dispo-sición un espacio central abierto. la visita De 10 a 13, debe concertarse en el teléfono 983 580 401 F V
  • 164. 164 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Fuensaldaña CASTILLO Valladolid Fuensaldaña se encuentra a 8 kilómetros al no-roeste de la ciudad de Valladolid, en zona de as-censo hacia las elevaciones de los Montes Torozos. El castillo pertenece a lo que se ha dado en llamar como Escuela de Valladolid, que se desarrollaría en la segunda mitad del siglo XV, con una serie de construcciones que se caracterizan por tener plan-ta cuadrada y, sobre todo, por una gran torre del homenaje. Se levantaron como muestra del poder señorial de las nuevas familias que habían adquiri-do títulos y posesiones. Pronto quedaron obsoletos tras la aparición de la artillería en el siglo XVI. historia Hasta la década de los años treinta del siglo XV, Fuensaldaña fue un lugar solariego, con sus tie-rras divididas en manos de varios señores, laicos y eclesiásticos. A partir de ese momento Alfonso Pérez Vivero, contador mayor de Juan II, comprará todas las posesiones a los diversos señores, para conformar en sus manos un único señorío. Al con-seguirlo comenzó la construcción de un castillo, como muestra de su poder sobre el territorio. La fortaleza quedó en realidad inconclusa, al produ-cirse su fallecimiento en el año 1453. Su hijo Juan de Vivero, vizconde de Altamira, con-tinuó las obras. Éste, partidario de los Reyes Católi-cos, vio como los monarcas contrajeron matrimo-nio en su casa de Valladolid, sin embargo su hijo Alfonso apoyó a la princesa Juana en su enfrenta-miento con Isabel, por los derechos sucesorios de Enrique IV, perdiendo sus poderes sobre el castillo, HASTA LA DÉCADA DE LOS AÑOS TREINTA DEL SIGLO XV, FUENSALDAÑA FUE UN LUGAR SOLARIEGO, CON SUS TIERRAS DIVIDIDAS EN MANOS DE VARIOS SEÑORES, LAICOS Y ECLESIÁSTICOS. H
  • 165. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 165 Castillo de Fuensaldaña
  • 166. 166 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Fuensaldaña Fuensaldaña
  • 167. 167 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Fuensaldaña que no le fue devuelto por los Reyes Católicos, hasta 1490, después de haber reconocido su culpa y jurarles lealtad. En 1520 volvió a manos de la corona, tras arrebatárselo a Juan de Vivero, hijo de Alfonso, al acusarlo de matar a su mujer. El castillo participó en la guerra de las Comunidades, siendo ocupado pacífica-mente por las tropas comuneras. La Comunidad de Valladolid acordó su derribo en 1521, aunque este decreto no se llevó a efecto. Actualmente se encuentra restaurado al haber sido sede, durante va-rias décadas, de las cortes de Castilla y León, habiendo situado en el patio de armas el hemiciclo. la fortificación Presenta las características propias de la Escuela de Valladolid. Tiene planta cuadrada con torres circulares en las esquinas, y en uno de sus lienzos, una gran torre del homenaje rectangular, que en planta sobresale dentro del patio de armas. La altura que alcanzó ésta no llegó a ser la proyectada, por lo que no guarda la proporción caracte-rística de los castillos de este movimiento del siglo XV, en el que se buscaba que la torre destacase del conjunto, con una altura igual a la del lado de la planta del edificio. En el patio se adosaban diversas construcciones a los tres lados de la muralla, exceptuando el de la torre del homenaje. Ésta contaba con cuatro alturas cubiertas con bóvedas de arista. Las almenas que se ven en la actualidad, no pertenecen al momento de construcción, sino que se añadieron posteriormente, al determi-nar que la torre no alcanzaría la altura deseada. F la visita El acceso a su interior está restringido en la actualidad. V
  • 168. 168 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Cornatel CASTILLO León El castillo de Cornatel se sitúa en el municipio de Priaranza del Bierzo, en el extremo suroccidental de la comarca leonesa de El Bierzo, cerca de la localidad de Villavieja. Se erige sobre un farallón rocoso desde el que se obtiene una gran visibilidad del valle del Sil, controlando la salida natural del río hacia tierras gallegas. Perteneció al conde de Lemos. historia Juan I entregó en 1388 a don Pedro Álvarez de Oso-rio el castillo de Cornatel. En la primera mitad del siglo XV, su nieto y heredero, del mismo nombre, amplió aún más el legado obteniendo los conda-dos de Lemos y Sarriá, comprando Villafranca. A ello unió Ponferrada, al casar con Beatriz de Cas-tro, con lo que el Conde de Lemos se convirtió en el señor absoluto del Bierzo a mediados del siglo XV. Sabemos que el castillo sufrió en 1467 el ataque de los Irmandiños, dañando gravemente la forta-leza. La muerte de don Pedro Álvarez de Osorio en 1483, provocó una disputa entre su hija Juana Osorio y su nieto Rodrigo Osorio. Ella casó con un hijo del conde de Benavente y se servirá de la ayuda de éste para levantar el cerco que Rodrigo Osorio ha-bía formado en el castillo. Finalmente Juana Oso-rio obtuvo la fortaleza en 1486 por orden real. Tras SE ERIGE SOBRE UN FARALLÓN ROCOSO DESDE EL QUE SE OBTIENE UNA GRAN VISIBILIDAD DEL VALLE DEL SIL, CONTROLANDO LA SALIDA NATURAL DEL RÍO HACIA TIERRAS GALLEGAS. PERTENECIÓ AL CONDE DE LEMOS. H
  • 169. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 169 Castillo de Cornatel
  • 170. 170 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Cornatel Cornatel
  • 171. 171 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Cornatel su muerte y la de su marido, Luis Pimentel, fue el nuevo conde de Benavente el que ejerció el poder cobre el castillo, como tutor de su nieta María Pimentel, sin embargo en su testamento, el conde ex-presó el deseo de que el castillo de Cornatel pasara a manos de su hijo Alonso Pimentel. Estuvo en uso hasta los años veinte del siglo XVI. el castillo Presenta planta triangular con sólo dos de sus frentes amuralla-dos, ya que el tercero aprovecha la defensa natural que le ofrece su emplazamiento. Se pueden rastrear tres fases en la evolución del castillo, que res-ponden a los diferentes momentos que atravesó. Existió un primer castillo roquero, con poco espacio habitable, pero que se convirtió en una posición de gran valor, ya que permitía controlar todo el valle del río Sil. El Conde de Lemos, al obtener el dominio seño-rial sobre todo el Bierzo, comenzó una restauración del edificio ampliando el castillo, destinado a un uso estrictamente militar. El asalto de los Irmandiños, provocó la necesidad de efectuar otra obra que reforzase las defensas del edificio dañadas durante el ataque. Finalmente el conde decidió retirarse a vivir allí, cuando, ya mayor, había reconocido a su nieto bastardo como su heredero, trasformando el castillo para su uso residencial. La construcción más antigua es una torre exenta que se sitúa en el medio del cerro, de planta cuadrada, hueca en su interior, sin divisiones internas. Parece que estaba cubierta por un tejado de madera con teja curva, y que los forjados eran también de ma-dera. Esta construcción podría interpretarse como una torre de vigilancia aislada ya que se sitúa en la zona más alta del cerro y C
  • 172. 172 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Cornatel no presenta conexión con los restos bajomedievales que hoy se conservan. La principal obra constructiva se realizó a mediados del siglo XV, coincidiendo con el momento de máximo poder del Conde de Le-mos. A este período, posterior a 1467, pertenece el resto de las construcciones, de claras características militares. Se trata de re-fuerzos de las defensas del castillo original, construyéndose ahora el adarve y las almenas del frente norte. La transformación más intensa del castillo residencial se produjo cuando el conde decidió trasladarse al castillo para vivir con su mujer e hijas, hasta que murió en 1483. Se plasmó en la construc-ción de dos cuerpos añadidos, conocidos como la casa palacial y la casa doméstica. Se desarrollaron siguiendo los tipos de la arquitec-tura popular del momento, adosándose al lienzo norte del casti-llo, anulando en ocasiones algunos de los elementos defensivos del castillo. Se accedía a los dos edificios mediante una galería común. Además se construyó ahora un segundo aljibe, necesario para la vida en estas nuevas dependencias, que se llenaba con las aguas que caían desde los tejados de las casas del conde. Una tercera construcción es una pequeña sala que se construye prácticamente sobre el precipicio, conocida como Casa Colgante. Estas obras de carácter residencial están terminadas en 1480 y el conde muere en 1483, momento a partir del cual su mujer e hijas se trasladan a Ponferrada y Cornatel queda abandonado como re-sidencia. Sin embargo habrá un nuevo intento de reforzarlo, de la mano del nieto del conde, del nuevo conde de Lemos. Sin embargo son acciones rápidas que debieron dejar muy escasas huella, ya que, en torno a los años 20 del siglo XVI, el castillo dejó de usarse. Recientemente ha sido restaurado por la Fundación del Patrimo-nio Histórico de Castilla y León, que además a adecuado su visita
  • 173. 173 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Cornatel con elementos informativos sobre las características y evolución de la fortaleza. la visita Viernes, sábados y domingos de todo el año. En Julio y Agosto to-dos los días salvo los lunes. En horario de mañana y tarde Se pueden concertar visitas para grupos entre semana. Teléfono 987 420 806. V
  • 174. 174 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Alba de Tormes CASTILLO Salamanca Esta localidad salmantina fue el origen del linaje de los Duques de Alba y su residencia familiar durante siglos. historia Parece ser que la villa estaba ya fortificada en el siglo XII, cuando Fernando IV se la entregó a Al-fonso de la Cerda, al que el mismo monarca se la arrebató en 1312 por no cumplir los acuerdos pactados. La minoría de edad de Alfonso XI provocó nume-rosos disturbios que llevaron al Concejo de Alba a entregar el castillo en 1317, a Diego Gómez de Castañeda, a cambio de que defendiese la villa. Sabemos que a comienzos del siglo XV la locali-dad pertenecía a Fernando de Antequera, futuro rey de Aragón, quien había comprado la villa. En 1429 es confiscada por Juan II de Castilla y dona-da a don Gutierre de Toledo, obispo de Palencia, que llevó a cabo una restauración del castillo y de la villa. Cuando muere el obispo, el castillo pasa a ma-nos de su sobrino, Fernando Álvarez de Toledo, conde de Alba, quien sin embargo no toma pose-sión efectiva del mismo hasta 1457. Su hijo, Gar-cía Álvarez de Toledo, obtiene el título de Duque de Alba en 1472, y comienza a realizar diversas obras en el castillo que convertirán el viejo edifi-cio en un gran castillo-palacio. SABEMOS QUE A COMIENZOS DEL SIGLO XV LA LOCALIDAD PERTENECÍA A FERNANDO DE ANTEQUERA, FUTURO REY DE ARAGÓN, QUIEN HABÍA COMPRADO LA VILLA. H
  • 175. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 175 Castillo de Alba de Tormes
  • 176. 176 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Alba de Tormes Alba de Tormes
  • 177. 177 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Alba de Tormes A comienzos del siglo XVI se construyó la Torre Blanca o de la Ar-mería y se colocó una galería de estilo italiano realizada en már-mol de Carrara, al estilo italiano y atribuidas a Gian Giacomo dela Porta y a Nicolao da Costa. En 1566 se realizó una reforma de las bóvedas de esta Torre, añadiéndose la decoración con pinturas, que fueron realizadas por Cristóbal Passins, su hijo Juan Bautis-ta y Miguel Ruíz de Carvajal. Las pinturas se terminan en 1573 y representan una escena bélica con la batalla de Mühlberg, como alegoría a las victorias bélicas del Imperio. El gran Duque, en la segunda mitad del siglo XVI, trasladó a Alba la mayor parte de la artillería requisada en sus batallas y así la localidad se convirtió en una base importante que ayudó a los re-yes de Castilla, bien con la artillería o con el metal obtenido en su fundición. En 1710 la fortaleza de Alba fue tomada por las tropas del Archi-duque Carlos, y en la guerra de la Independencia fue cuartel ge-neral de las tropas francesas. Tras el abandono del castillo por los franceses, los españoles lo incendiaron y así desapareció la mayor parte del edificio. En la actualidad se han restaurado las pinturas de la bóveda, gra-cias a la intervención de la actual Duquesa de Alba. Además se ha podido ver la planta completa del castillo, ya que ha sido exhuma-da en excavaciones arqueológicas recientes. F la fortificación Se trata de un castillo-palacio como tantos otros construidos o transformados en la segunda mitad del siglo XV, por las grandes familias de la nobleza.
  • 178. 178 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Alba de Tormes Alba de Tormes
  • 179. 179 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Alba de Tormes El castillo de Alba de Tormes en el siglo XVI, era de planta cuadra-da, con torres circulares en las esquinas y del Homenaje en uno de sus lados. Contaba con una zona palacial, con una espléndida galería de mármol y la Torre Blanca de planta circular. Hoy sólo se conserva esta torre y sus características constructivas podrían relacionarla con una construcción defensiva, ya que posee muros de 4 m de anchura, una altura de 18 m y contrafuertes exteriores que recuerdan a un cubo artillero, quizás del primer tercio del si-glo XVI. Por tanto podría corresponder a una construcción militar aneja al castillo palacial. la visita Invierno de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:30. Verano de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 20:30. Más información en el teléfono 923 300 898. V
  • 180. 180 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Miranda del Castañar MURALLA Y CASTILLO Salamanca La localidad se encuentra situada en la provincia de Salamanca, en la zona sureste, en plena Sierra de Francia. Conserva el castillo en la zona sureste de la lo-calidad, así como algún tramo amurallado y las cuatro puertas con que contaba el recinto, de planta trapezoidal. Son numerosos los edificios señoriales residenciales que se conservan en la villa. El castillo es fruto del dominio señorial ejercido por la familia de los Zúñiga. historia La primera cita documental de Miranda del Casta-ñar se remonta a 1215 cuando el monarca leonés, Alfonso IX, fundó la Comunidad de Villa y Tierra de Miranda. La repoblación, por tanto se realizaría unos años antes. A estos momentos pertenece la muralla de la que hoy se conservan tramos con el paseo de ronda, que puede ser recorrido, así como las cuatro puertas. Alfonso X entregó la villa a su hijo el Infante Don Pedro, y perteneció a sus descendientes hasta que en 1312 volvió a la corona. Estuvo en manos de diversos infantes, hijos de Alfonso XI, hasta que termina en poder de Leonor de Alburquerque, esposa del rey aragonés Fernando de Antequera, quien en 1418 se la entregó a su hijo, el infante Enrique de Aragón. Esta posesión de los Infantes de Aragón, acabó tras la batalla de Olmedo, en 1445 cuando finalizó LA PRIMERA CITA DOCUMENTAL DE MIRANDA DEL CASTAÑAR SE REMONTA A 1215 CUANDO EL MONARCA LEONÉS, ALFONSO IX, FUNDÓ LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE MIRANDA. H
  • 181. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 181 Muralla y Castillo de Miranda del Castañar
  • 182. 182 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Muralla y Castillo de Miranda del Castañar Miranda del Castañar
  • 183. 183 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Muralla y Castillo de Miranda del Castañar su influencia en Castilla. Miranda pasó entonces a manos del prín-cipe de Asturias, don Enrique. Su padre, Juan II, se lo confiscó en 1446, y se lo entregó al Conde de Alba. A éste la posesión le duró poco, ya que el mismo Don Enrique se lo confiscó, cuando ya se había reconciliado con su padre y en 1450, la villa fue entregada a Don Pedro de Zúñiga. El Ducado de Alba, intentó en varias ocasiones recuperar el casti-llo, que creía le pertenecía. Así hacia 1478 realizó numerosas re-formas en el edificio, aunque la posesión le fue arrebatada por los Reyes Católicos, quienes finalmente se lo donaron a Don Pedro de Zúñiga, Conde de Miranda, en 1487. El castillo actualmente pertenece a la Villa tras la donación reali-zada en 1954 por la actual Duquesa de Alba, que además posee el título de XIX Condesa de Miranda del Castañar. La población de Miranda del Castañar ha sido declarada Conjunto Histórico-Artís-tico. las fortificaciónes Las murallas describen un recinto de forma almendrada, en cuya esquina este se encuentra el castillo. La fábrica es de sillares y sillarejo de granito, con mortero de cal y arena rematando las jun-tas. El caserío se adapta a la muralla, cuyo trazado pues fue ante-rior. Un eje lo recorre de esta a oeste, uniendo las puertas de San Ginés, la principal, y la de Nuestra Señora. Los arcos de la muralla son todos prácticamente apuntados, con jambas de fuertes silla-res de granito. La muralla se conserva prácticamente entera, con los caminos de ronda intramuros en la zona norte y sur, y no permanece ningún cubo ni muralla, salvo los propios del castillo F
  • 184. 184 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Muralla y Castillo de Miranda del Castañar
  • 185. 185 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Muralla y Castillo de Miranda del Castañar El castillo fue construido a principios de siglo XIV, mientras que la Torre del Homenaje, parece que fue por Pedro de Zúñiga en 1451. Se levanta sobre los restos de un castillo anterior del siglo XII. Los Zúñiga lo construyeron con el objetivo de afianzar la posición de la familia, ya que varias casas nobles deseaban obtener el dominio sobre la villa. En su fachada este conserva el escudo de esta fami-lia. El castillo consta de una torre de planta cuadrada que aparece exenta dentro de un recinto amurallado de planta trapezoidal, que presenta cubos de base untrasemircular, que se sitúan en las esquinas y en el medio de los lienzos. Los cubos poseen troneras circulares, características del siglo XV, de los primeros momentos del uso de la artillería. La torre, de mampostería y sillería, contaba con cuatro plantas, de las que quedan sólo los mechinales, y sus estancias se iluminaban con ventanas de arco. Delante del castillo se sitúa la plaza de armas. Es como una an-tesala de la villa con planta rectangular de la que se conservan dos lados, uno en parte alterado para en su día facilitar la comu-nicación de las escuelas construidas tras él, pero conservando los burladeros. Está construida en piedra de sillería y mampostería con originales burladeros abiertos en el mismo muro, todo realizado en piedra formando parte de la propia “barrera”, que sigue utilizándose en los espectáculos taurinos durante las fiestas. En el extremo más cercano al acceso a la Villa, las pilastras de este original “ruedo” están decoradas en sus basas con molduras características y otros detalles del siglo XVI.. la visita El castillo es de propiedad privada. V
  • 186. 186 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Montemayor del Río CASTILLO Salamanca La localidad de Montemayor del Río se localiza en la provincia de Salamanca, en las estribaciones del Puerto de Bejar, muy cerca ya de Extrema-dura. Jugó un papel importante en diversas con-tiendas del siglo XIV, motivadas por la defensa de los derechos dinásticos de sus protagonistas. Tiene un castillo situado en el extremo de la coli-na en la que se asienta la villa, dominando el va-lle del río Cuerpo de Hombre. El recinto contaba con una muralla que lo protegía, que también se conserva parcialmente. historia Las luchas por el poder, que tuvieron lugar entre los descendientes de Sancho IV, marcan el devenir de este castillo. Así, pasó por las manos de todos sus hijos hasta llegar al Infante de Aragón, Don Enrique, nieto de Sancho IV e hijo de Leonor de Alburquerque. Éste perderá el castillo al ser con-fiscado por el rey Enrique II, donándolo a don Juan de Silva, quien en 1458 hace mayorazgo de la villa y castillo en favor de su segundo hijo, Juan de Ri-vera, perpetuando así las posesiones en la familia. En 1538 Carlos I creo el marquesado de Montema-yor para don Juan de Silva y Ribera, capitán gene-ral de Navarra. estudio constructivo El castillo, obra de comienzos del siglo XIV, y la cerca, se sitúan en lo alto de una pequeña colina. LAS LUCHAS POR EL PODER, QUE TUVIERON LUGAR ENTRE LOS DESCENDIENTES DE SANCHO IV, MARCAN EL DEVENIR DE ESTE CASTILLO. H E
  • 187. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 187 Castillo de Montemayor del Río
  • 188. 188 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Montemayor del Río Montemayor del Río
  • 189. 189 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Montemayor del Río La fortaleza tiene planta pentagonal irregular, con torres cuadradas en cada uno de los vértices, excepto la más cercana a la torre del ho-menaje, que es semicircular. El interior de la fortaleza se adapta a las irregularidades del terreno. Hasta su reciente restauración se podían ver las huellas de dos plan-tas de habitaciones que se estructuraban en torno a un patio central. El acceso se realizaba por una abertura situada en el lateral de la To-rre del Homenaje, formado por una puerta con dos arcos, apuntado el exterior y carpanel el interior. Se conservaban con mayor altura los muros del lado sur y oriental del castillo y presentan numerosos vanos, hecho que sugeriere la po-sibilidad de que en algún momento del siglo XVI, perdiera su uso como recinto militar y se convirtiera en residencia palacial. Presenta una barrera exterior de la que hoy sólo se conservan los dos cubos con troneras que protegían la puerta. Esta defensa exterior fue reali-zada por la familia Silva, ya en la segunda mitad del siglo XV. Recientemente ha sido restaurado por diversas instituciones, re-construyendo completamente su interior e instalando el Centro de Interpretación del Medievo, junto con un restaurante. De la muralla también se conservan restos con un lienzo de gran longitud que parte desde una de las torres del castillo y llega hasta un cubo, también conservado. la visita Centro de Interpretación del Medievo. Visitas guiadas. Domingo 11:30, 13:00, 16:30 Viernes y sábados 11:30, 13:00, 17:00 y 19:00. Teléfono 629 198 188 V
  • 190. 190 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Salvatierra de Tormes CASTILLO Salamanca La localidad se encuentra al sur de la provincia de la provincia de Salamanca en al vega del río Tormes. Su importancia derivó de su situación junto al río y del paso de la cañada por el puente que lo cruzaba. Este hecho motivó la construc-ción del castillo y de una torre, a ambos lados del puente. historia El rey Alfonso X cedió la villa a su hijo el infante Don Pedro, que ostentaba los cargos de señor de Alba y Ledesma. El mayor esplendor para Salvatierra se produjo en manos de Catalina de Castilla, hija de Enrique III y Catalina de Lancaster. Pero el punto definiti-vo para el desarrollo de la villa de Salvatierra se produce cuando en 1429 pasa a manos de Fer-nando Álvarez de Toledo, señor de Valdecorneja, quien heredará de su tío Gutierre Álvarez de To-ledo, el señorío de Alba, convirtiéndose así en el primer Conde de Alba. La primera mención del castillo la tenemos en 1488 en un documento de Isabel la Católica, y ya a partir del siglo XVI la fortaleza va perdiendo importancia y poder, abandonando su fin militar y empezando a usarse como granero, comenzan-do el abandono y la ruina en la que ha llegado a nuestros días. En su decadencia tuvo mucha EL MAYOR ESPLENDOR PARA LASALVATIERRA SE PRODUJO EN MANOS DE CATALINA DE CASTILLA, HIJA DE ENRIQUE III Y CATALINA DE LANCASTER. H
  • 191. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 191 Castillo de Salvatierra de Tormes
  • 192. 192 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Salvatierra de Tormes Salvatierra de Tormes
  • 193. 193 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera Social. Señores y Vasallos Castillo de Salvatierra de Tormes importancia su cercanía al Ducado de Alba, que acaparó toda la importancia, dejando al de Salvatierra siempre en un lugar secun-dario. las fortificaciones Del castillo quedan en pie únicamente ruinas del edificio, entre las que se puede adivinar su planta rectangular, construido en mam-postería, con sillares de granito en las esquinas. Contó con tres al-turas, hoy desaparecidas, de las que podemos ver los mechinales. El acceso que le unía con la villa no se conserva, ya que estaría en uno de los muros que se encuentra derruido, en su día protegido por un pequeño recinto murado. Si se ha mantenido el vano que desde el recinto exterior de la fortaleza comunicaba con la parte interna. En cuanto a la muralla, vemos sus restos más importantes en las vertientes sur y oeste, en las que se conserva un adarve y los mu-ros con troneras de bola y seteras. También se conservan en esta zona las ruinas de un cubo de planta circular., que más bien co-rresponde ya a las defensas del castillo. La zona este de la muralla conserva un fragmento del muro de la cerca en su unión con una de las puertas de la muralla. Ésta es un arco de medio punto realizado en granito, posiblemente del siglo XVI, que conserva las quicialeras. la visita El acceso es libre. F V
  • 195. 195 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 05 La frontera del Tiempo La Evolución de los Castillos
  • 197. 197 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Tiempo La Evolución de los Castillos La última de las fronteras de las que aquí hablaremos es interna y tiene que ver con los profundos cambios que en el diseño y cons-trucción de fortificaciones supuso el avance de la artillería y de su capacidad para derribar muros y tomar fortalezas. Es evidente que éstas no son exclusivas de sus momentos finales y que a lo largo de toda la Edad Media se puede rastrear una evolución constructiva evidente de las mismas. Sin embargo los profundos cambios que se producen en la baja Edad Media no tienen parangón y anticipan el nacimiento de las fortificaciones abaluartadas de las épocas Moder-na y Contemporánea. También aquí sucede que muchos de los castillos que hemos mos-trado en otras fronteras se renuevan con los nuevos aires, dotándo-se generalmente de barreras artilleras que rodean y defiende, ge-neralmente las fortalezas señoriales. Sucede así, por ejemplo, con Portillo, Íscar, Villalonso, Castrotorafe, etc. Las fortalezas que aquí describimos son dos hitos importantes en esta evolución hacia los baluartes, por un lado el Castillo de la Mota en Medina del Campo, con su imponente barrera y su aun más es-pectacular foso. Y de otra el Castillo de Grajal de Campos, una for-taleza tardía, puramente defensiva y fuera de tiempo, construida cuando ya los señores han abandonado los castillos para edificar palacios. A partir del siglo XVI la vieja nobleza que usó los castillos en sus dis-putas, va a ir abandonando estas añejas fortalezas, posteriormente reconvertidas en palacios, para instalarse en lujosas mansiones ur-banas, cerca de la Corte. El centralismo de los Estados Modernos no puede ya permitir que otros poderes internos socaven su autoridad. A partir de ese momento el enemigo va a ser exterior y los esfuer-
  • 198. 198 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León zos en la construcción, ahora de fuertes y baluartes con sus complejos diseños en estrella, será fundamentalmente del Estado. Por ello las nuevas construc-ciones estarán relacionadas con las fronteras de los esta-dos soberanos. En nuestro caso el ejemplo paradigmático lo constituye el, ya visto, Fuerte de la Concepción, junto con algunas otras edificaciones de menor entidad como el Fuerte de San Carlos en Carbajales de Alba o el conjunto de fortifica-ciones Modernas de Puebla de Sanabria.
  • 199. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 199
  • 200. 200 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Medina del Campo CASTILLO DE LA MOTA Valladolid El castillo de la Mota se localiza en la localidad vallisoletana de Medina del Campo, sobre una elevación natural del terreno que se domina todo el entorno. Se constituirá como uno de los mejores casti-llos de la época en Europa, cuya construcción se adaptó al uso de la artillería. Jugó un importante papel en los problemas sucesorios de Enrique IV, entre los príncipes Isabel y Fernando, que con-taban con el apoyo aragonés, y la princesa Jua-na, llamada La Beltraneja, con su marido el rey de Portugal. historia Hacia 1070 y 1080 se lleva a cabo la repoblación del lugar, fortificándose en ese momento el re-cinto de la vieja villa, conocido como La Mota, a la que se sumaron tres ampliaciones sucesivas. Así cuando la ciudad fue creciendo, el recinto amurallado de la Mota, quedó convertido en una fortaleza independiente de la propia villa. En 1390 Juan I donó la villa y la Mota a su hijo Fernando de Antequera, hecho que provocó que los enfrentamientos entre la corona castellana y los infantes de Aragón fueran constantes, por su control. Tras la Batalla de Olmedo, en 1455, La Mota pasó a manos reales, y las funciones mili-tares se unieron a las de archivo y prisión. EN 1390 JUAN I DONÓ LA VILLA Y LA MOTA A SU HIJO FERNANDO DE ANTEQUERA, HECHO QUE PROVOCÓ QUE LOS ENFRENTAMIENTOS ENTRE LA CORONA CASTELLANA Y LOS INFANTES DE ARAGÓN FUERAN CONSTANTES, POR SU CONTROL. H
  • 201. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 201 Castillo de la Mota Medina del Campo
  • 202. 202 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos Castillo de la Mota. Medina del Campo Castillo de la Mota
  • 203. 203 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos Castillo de la Mota. Medina del Campo La torre fue mandada construir por Enrique IV en 1460. El Acuerdo de los Toros de Guisando de 1468, entregó la fortaleza y la villa a Isabel aunque su hermano Enrique IV, la dio en 1470 a su hija Jua-na, quedando en manos de un partidario del rey, Alonso Fonseca (arzobispo de Sevilla), hasta la muerte del monarca en 1473. A la vez los medinenses se habían puesto cerco al castillo y pretendían derribarlo, pactando los sitiados ceder la fortaleza al Duque de Alba, quien la ocupó hasta 1475. A partir de esta fecha es reclama-da y ocupada por la corona. Después se convirtió en prisión de Estado desde el siglo XVI, y la fortaleza albergó entre otros a César Borgia, Hernando Colón y Don Rodrigo Calderón. el castillo Para la construcción del castillo se aprovecha una esquina del re-cinto de la villa vieja, construida con la técnica de encofrado de cal y canto, típica de los recintos de los siglos XII y XIII. Elementos también antiguos son una puerta mudéjar y el forro de ladrillo de las torres antiguas de la cerca vieja, que se integran ahora en el castillo, obras que se que debieron realizarse en los últimos años del siglo XIII e inicios del XIV, cuando se edifica esta primera for-taleza. El castillo actual se edificó con el característico ladrillo rojizo pro-pio de la zona, que cubre el hormigón, mientras que la piedra úni-camente se emplea para pequeños detalles, como las troneras o los escudos. Su trazado es irregular y consta de dos recintos; el re-cinto interno, para uso residencial y el exterior con gruesos muros y dedicado a la defensa del edificio. C
  • 204. 204 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos Castillo de la Mota. Medina del Campo En el recinto interior, nos encontramos un patio de armas rodeado de torres cuadrangulares, entre las que sobresale la del homena-je, situada en el ángulo NE. Se trata de una gran Torre de 40 m de altura. Sobre ella se colocó una Torre Caballero, que la convirtió en una de las más altas de la época. La torre se sitúa en la esquina más expuesta de la fortaleza, y lo hace ligeramente desplazada de la línea de la muralla del recinto, cubriendo así mejor los flancos. Este recinto interno de planta cuadrada, está coronada por garitas y matacanes y es obra de Enrique IV, estando ya acabado en 1460. El cuerpo exterior o barrera, fue construido en tiempos de los Re-yes Católicos y su edificación rodeó el recinto de Enrique IV con una serie de potentes muros. Se protegía en primer lugar con un gran foso, que era franqueado mediante un puente levadizo, ex-cavado en el estrato natural, formando una gran depresión, en la que también se levantó la barrera. Esta situación de la barre-ra ofrece a los atacantes una menos superficie en la que hacer blanco. El primer recinto presenta otras defensas, como los cu-bos cilíndricos de flanqueo y dos líneas de troneras y aspilleras en los merlones rectangulares del adarve. Además de un cuerpo de entrada con una gran sala abovedada inferior, y una mazmorra inferior. Los muros presentan un talud acusado en su zona infe-rior para intentar evitar el minado de la cimentación del castillo. Además de todos estos elementos defensivos, cuenta con galerías subterráneas, con lo que se convirtió en una de las más avanzadas de su época. La barrera data del tiempo de los Reyes Católicos, y su construcción debió terminarse en 1483, ya que esta es la fecha que aparece grabada junto a los escudos de los Reyes Católicos en la entrada principal.
  • 205. 205 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos Castillo de la Mota. Medina del Campo Una de las torres de la barrera exterior fue volada en el siglo XIX, posiblemente en la Guerra de la Independencia, para inutilizar la fortaleza y reconstruida a comienzos del siglo XX El estado actual es el resultado de un largo proceso de restaura-ción que comenzó en 1904, aunque la mayor parte de las obras interiores se deben a una reconstrucción realizada en 1940, cuan-do se habilitó el castillo como Escuela de Mandos de la Sección Femenina de la Falange. la visita Verano Martes a Sábados: 11 a 14 y de 16 a 19,00 Domingos y festivos: 11 a 14. Invierno Martes a Sábados: 10 a 14 y de 16 a 18,00 Domingos y festivos: 11 a 14 Cerrado 1 y 6 de enero, 2 de septiembre, 24, 25 y 31 de diciembre. V
  • 206. 206 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León Grajal de Campos CASTILLO León La población de Grajal de Campos se localiza al sur de la provincia de León, en la comarca de Tie-rra de Campos, muy próxima ya a la provincia de Valladolid La fortaleza presenta un diseño innovador para su tiempo, con un tipo propio de los castillos ar-tilleros. historia En 1413, Fernando de Antequera, dona la villa de Grajal y su casa fuerte, a Fernando Gutiérrez de Vega. Su nieto, Juan de Vega, heredaría la villa en 1443, pero ante su minoría de edad, tomó po-sesión de la villa su madre Beatriz Portocarrero. Juan de Vega tuvo que solventar problemas con su tío Lope de Vega, que afirmaba tener derechos sucesorios sobre Grajal, pero contó con el am-paro del rey Enrique IV, por lo que no perdió la villa. La fortaleza que heredó Juan de Vega no es la que actualmente vemos, sino la anterior, de la que sabemos que tenía una barrera exterior, y que fue derruida al construir el actual su hijo Hernando de Vega. La construcción se conoce que estaba ya avan-zada en 1517 cuando se le pide al rey Carlos I, licencia para su obra y éste investiga el estado en que se encontraba. LA CONSTRUCCIÓN SE CONOCE QUE ESTABA YA AVANZADA EN 1517 CUANDO SE LE PIDE AL REY CARLOS I, LICENCIA PARA SU OBRA Y ÉSTE INVESTIGA EL ESTADO EN QUE SE ENCONTRABA. H
  • 207. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 207 Castillo de Grajal de Campos
  • 208. 208 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos Castillo de Grajal de Campos Grajal de Campos
  • 209. 209 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos Castillo de Grajal de Campos Durante la Guerra de las Comunidades, Hernando de Vega fue fiel a Carlos I manteniéndose la villa de Grajal sin intervenir en el conflicto. el castillo El castillo de Grajal constituye el mejor ejemplo de un nuevo tipo de fortalezas que se desarrollarán en el siglo XVI. Son edificios que ya no son fortalezas-palacios, sino que su labor es únicamente militar. Los castillos artilleros, serán entonces sólo defensivos, por lo que carecen apenas de espacios reservados para la residencia, siendo sus torres normalmente macizas. El de Grajal posee planta cuadrada con cuatro cubos ultrasemir-culares en las esquinas. Se levantó en una pequeña mota, cuya tierra, junto a los escombros de la fortaleza anterior, sirvió para colmatar la parte central del castillo, y conseguir la plataforma elevada que ciñe sus muros. El acceso se realiza por una pequeña entrada que comunica a modo de pasadizo con una de las torres, y enlaza con una escalera de caracol por la que se asciende a la plataforma superior. Desde ésta se accede a todas las torres por otras tantas escaleras de ca-racol. En los frentes de los lienzos aparece una línea de troneras de bu-zón. Éstas se ejecutan aquí en forma rectangular, lo que supone un adelanto importante en el uso de la artillería, pues evitaba que desde el exterior se viera si el arma estaba cargada. Esta línea de troneras se situaba a la altura óptima para que el tirador se colo-
  • 210. 210 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León La frontera del Tiempo. Evolución de los Castillos Castillo de Grajal de Campos cara sobre la plataforma interior, hecho que confirma que la altura de esta plataforma aparecía ya en el primer diseño del castillo y que no es fruto de colmataciones sucedidas en el tiempo. la visita El acceso es libre llamando al teléfono 987 780 806
  • 211. Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León 211 06 Bibliografía
  • 213. ALVAREZ ORTIZ, P.: Historia de la villa y Castillo de Castrotorafe. Zamora. 2002. BALADO PACHÓN, A.: «Las fases constructivas del castillo de Portillo (Valladolid)», en Actas del IV Curso de Cultura Medieval. La Fortificación medieval en la península ibérica. (Aguilar de Campoo, 1992) : 263-269. Palencia. 2001. BARRIOS GARCÍA, A. y MONSALVO ANTÓN, J. M.: Poder y privilegios feudales. Los señores y el señorío de Alba de Tormes en el siglo XV. Salamanca. 1983 BENEÍTEZ GONZÁLEZ, C., y LARRÉN IZQUIERDO, H.: «Las pueblas fronterizas ente León y Portugal en los siglos XII y XIII: Ciudadelas de Riba-Côa (Beira, Portugal)» en Actas del primer Congreso de Arqueología Peninsular.:381-400 Oporto. 1994. BERNARD, J.: Castillos de Valladolid. León. 1984. CALVO LOZANO, L.: Historia de la villa de Villalpando. Zamora. 1981. CERVERA VERA, L.: La villa murada de Urueña. Valladolid. 1989. COBOS GUERRA, F.,: «Fortalezas de frontera en Castilla y León. El ambiente transfor-mado de Ciudad Rodrigo y Aldea del Obispo». Medioambiente en Castilla y León, nº 3. Valladolid. 1995. COBOS GUERRA, F., y de CASTRO FERNÁNDEZ, J. J.: Los castillos señoriales de la Escue-la de Valladolid. Medievalismo y neomedievalismo en la arquitectura española. Ávila. 1987. COBOS GUERRA, F., y de CASTRO FERNÁNDEZ, J.J.: Castilla y León. Castillos y forta-lezas. León. 1998. COBOS GUERRA, F., RETUERCE VELASCO, M. y ESCUDERO NAVARRO, Z.: «El castillo de Cornatel, en Priaranza del Bierzo, León». Cuadernos de Restauración, nº 9. Valladolid. 2009. COOPER, E.: Castillos señoriales de Castilla. Salamanca 1991. ESCRIBANO VELASCO, C. y BALADO PACHÓN, A.,: «Una singular ocupación altome-dieval al sur del Duero: los Husun de Íscar y Portillo (Valladolid)», en Actas del V Congreso de Arqueología Medieval Española. Valladolid 1999: 69-76. Valladolid. 2001. ESCRIBANO VELASCO, C., y HERNANSANZ SANZ, M.,: «Las fortificaciones medievales de Íscar, Valladolid», en Actas del IV Curso de Cultura Medieval. La Fortificación medie-val en la península ibérica. (Aguilar de Campoo, 1992): 277-284. Palencia. 2001. del ESTAL LÓPEZ, M. T., 2010: El castillo de Puebla de Sanabria. Madrid. 2010 GONZÁLEZ GALLEGO, J.: Mansilla de las Mulas, origen y desarrollo de una villa leonesa bajo medieval. Valladolid. 1996 GUITART APARICIO, C,: El castillo de Villalba de los Alcores y las fortalezas de la primera época gótica (siglos XIII y XIV). Castillos de España, nº 65:133-150. 1969.
  • 214. 214 Castillos y murallas en el occidente de Castilla y León GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.: «Las fortificaciones de la ciudad de Zamora. Estudio ar-queológico e histórico», en Cuadernos de Investigación Florián de Ocampo, nº 6. Zamo-ra. 1990. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J. A.: 1995: Fortificaciones y feudalismo en el origen y forma-ción del reino leonés (siglos IX-XIII). Valladolid. 1995. HERVÁS HERRERA, M. A. y RETUERCE VELASCO, M.: Intervención arqueológica en el Fuerte de Carbajales de Alba (Zamora). Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, nº 17: 157-184. 2000. LUENGO y MARTÍNEZ, J.M.: El castillo de Ponferrada y los Templarios. León. 1980. MILLÁN ABAD, M. A.: Las murallas de Coyanza, Tierras de León nº 30: 45-68. 1989-90 NAVARRO TALEGÓN, J.: Catálogo monumental de Toro y su Alfoz. Zamora. 1980. QUINTANILLA RASO, Mª C.: Alcaldes, tenencias y fortalezas del Reino de León en la baja edad media. 1989. REBOLLO MATÍAS, A. Y GARCÍA MENENDEZ, J. R.: Torrelobatón. Historia y Patrimonio. Valladolid. En prensa. RECIO, J. A., PULCAN, F. y RUPEL, A.: Valladolid y sus castillos. Valladolid. 1969. REGLERO DE LA FUENTE, C.: Los señoríos de los montes Torozos. De la repoblación al Becerro de las Behetrías, siglo X-XIV. Valladolid. 1993. RODRÍGUEZ DE LA FLOR, F.: La frontera de Castilla: El Fuerte de la Concepcion y la ar-quitectura militar del barroco y la ilustración. Salamanca. 2003 SANZ FUENTES, Mª J.: «Villalonso, un castillo en las comunidades». Castillos de Espa-ña, nº 90: 64-68. 1985. SERRANO-PIEDECASAS, L. y MUÑOZ, M.,: «San Felices de los Gallegos. Análisis estra-tigráfico de la cerca vieja». Castillos de España, nº 106: 105-129. 1996. SOMOZA RODRÍGUEZ-ESCUDERO, F.: El castillo de la villa de Puebla de Sanabria. Res-tauro Revista internacional del patrimonio histórico nº 4: 34-41. 2009. TORIBIO DE DIOS, G.,: Historia de la villa de San Felices de los Gallegos. Salamanca. 1986. VILLAFRUELA ARRANZ, E., GARCÍA VALERO, M. A. y VELA COSSÍO, F.: Las murallas de Miranda del Castañar (Salamanca). Estudio arqueológico de la construcción histórica. Va-lladolid. 2005.
  • 215. 215
  • 216. 216