SlideShare una empresa de Scribd logo
Catabolismo
Metabolismo Conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células Catabolismo. Consiste en pasar de moléculas complejas a moléculas simples, liberando energía. Por ejemplo la  respiración celular Anabolismo. Consiste en pasar de sustancias simples a complejas. Para ello se necesita un aporte de energía extra.  Ej:  Síntesis de aminoácidos , de  lípidos ,  fotosíntesis…
Funciones Los nucleótidos pueden actuar como: Ácidos nucleicos: ADN y ARN Nucleótidos no nucleicos:  están libres en las células e intervienen en el metabolismo celular como activadores de enzimas, aportando energía química en las reacciones y actuando como coenzimas. FAD, ADP, ATP, AMP cíclico…
Nucleótidos no nucleicos ADP  (difosfato de adenosina) y  ATP  (trifosfato de adenosina). Los grupos fosfato se unen mediante enlaces ricos en energía. Esta se libera por reacciones de hidrólisis. El  ATP  es la “ moneda energética ”. Acumula energía en las reacciones exergónicas (las que desprenden energía) y aporta energía para facilitar otras reacciones endergónicas (las que necesitan un aporte energético extra) Además del ATP y ADP también intervienen en otras reacciones el  GDP  y el  GTP
Nucleótidos no nucleicos
ATP ATP: adenosín trifosfato
Nucleótidos no nucleicos AMP cíclico (AMPc) Nucleótido de adenina cuyo ácido fosfórico está esterificado con los carbonos 5´y 3´de la ribosa Se forma por la adenilato ciclasa localizado en la membrana celular Se denomina  segundo mensajero  ya que transmite y amplifica el interior de la célula señales que llegan mediante hormonas (que serían los primeros mensajeros)
AMP cíclico
Nucleótidos no nucleicos Coenzimas Son moléculas orgánicas no proteicas que intervienen en reacciones catalizadas enzimáticamente, actuando generalmente como transportadores de energía Nucleótidos de flavina: FMN: flavín-mononucleótido FAD: flavín-adenín-dinucleótido Nucleótidos de piridina: NAD: dinucleótido de nicotinamida y adenina NADP: fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina Coenzima A
Nucleótidos energéticos
Enzimas Una vez vistos los aceptores y transportadores de electrones, vamos a ver cómo ocurren las reacciones químicas
Enzimas Son proteínas que catalizan de forma específica determinadas reacciones químicas, uniéndose a una molécula que se va a transformar  (sustrato). E+S= E+P E= Enzima S= Sustrato P= Producto
Partes del enzima El centro activo es el lugar en el que se unen enzima y sustrato. Existe un reconocimiento estérico, es decir, relacionado entre espacio y volumen de ambos
Reacciones enzimáticas
Actuación enzimática
Factores que afectan a la velocidad de reacción
Cofactores Algunas enzimas son proteínas exclusivamente y otras no y deben unirse a otras moléculas de naturaleza no proteica. Se denominan holoenzimas. Holoenzima= apoenzima + cofactor Apoenzima: parte proteica Cofactor: parte no proteica Los cofactores pueden ser cationes metálicos (Zn, Fe, Mg…) o moléculas orgánicas (vitaminas). En este caso se denominan  coenzimas
Mitocondria
Funciones mitocondriales
Catabolismo Comprende el metabolismo de degradación oxidativa de moléculas orgánicas, cuyo objetivo es  obtener energía  para que la célula realice sus funciones vitales Los organismos necesitan un  aceptor final de electrones  o hidrógenos en sus rutas de oxidación. Dependiendo quien sea el aceptor hablamos de  Aerobios. El aceptor final es el oxígeno molecular (O 2 ) Anaerobios. Si el aceptor es otra molécula Todas las reacciones que desprenden energía en procesos catabólicos son reacciones de oxidación. Toda  oxidación requiere una reducción, por lo tanto, hablamos de  reacciones redox Las oxidaciones van acompañadas de pérdidas de átomos de hidrógeno  (un protón y un electrón por cada átomo de hidrógeno) Las moléculas que ceden átomos de hidrógeno se oxidan, mientras que los que las aceptan se reducen
Catabolismo
Acoplamiento de reacciones
Metabolismo celular
Procesos catabólicos en condiciones aerobias Varias rutas metabólicas que conducen finalmente a la obtención de moléculas de ATP y que podrán usarse en procesos que requieren aporte energético, como rutas anabólicas. La energía no almacenada se disipa en  calor La glucosa y los ácidos grasos que entran en la célula son degradados mediante la  glucólisis  y la  beta-oxidación  a acetil CoA Las proteínas se descomponen en sus aminoácidos constituyentes. Todos entran en el  Ciclo de Krebs  y la  cadena respiratoria  produciendo  CO 2 , H 2 O y ATP
Catabolismo aerobio de glúcidos
Glucólisis I
Glucólisis II
Glucólisis III
Balance final de la glucólisis
Condiciones aerobias y anaerobias Un punto crucial de la glucólisis es el 5. Si el NADH extramitocondrial no vuelve a oxidarse, la ruta se detendrá. El modo de oxidarse será: Condiciones aerobias. NADH extramitocondrial cede sus electrones mediante la dihidroxiacetona fosfato, que se reduce a glicerol fosfato. Este entra en la mitocondria, se reoxida y sale al citosol como dihidroxiacetona fosfato. A esto se le denomina  lanzadera de la dihidroxiacetona Condiciones anaerobias. NADH extramitocondrial se oxida a NAD+ mediante reducción del pirúvico. Estas recaciones permiten la obtención de energía sin oxígeno, denominándose  fermentaciones  y ocurren en el citosol
Respiración celular Mediante la respiración celular, el ácido pirúvico creado en glucólisis se oxida completamente a CO 2  y H 2 O en presencia de oxígeno mediante dos etapas sucesivas: Ciclo de Krebs y Cadena Respiratoria En eucariotas,  el C. de Krebs ocurre en la matriz  de la mitocondria, siempre que haya oxígeno La membrana mitocondrial externa es permeable a ciertas sustancias e impermeable a otras y  en las crestas  mitocondriales se desarrolla la cadena respiratoria  ya que ahí están las enzimas que permiten el acoplamiento energético y la transferencia de electrones
Oxidación del pirúvico Antes de que el pirúvico entre en el ciclo de Krebs debe ser oxidado El pirúvico es creado en glucólisis (en el citoplasma celular) pasa a la matriz mitocondrial Antes de comenzar el ciclo sufre una oxidación. El primer carbono y los dos oxígenos se separan, liberándose la molécula de CO2 y formándose un grupo acetilo (CH 3 -CO - ). Esto lo realiza la enzima piruvato deshidrogenasa. En esta reacción se forma una molécula de NADH a partir de NAD+ Como de cada glucosa en la glucólisis se obtienen 2 piruvatos, aquí se obtienen  dos NADH por cada glucosa Cada grupo acetilo se une a un coenzima A, creando el  acetil CoA Se dice, por tanto, que el coenzima A marca la conexión entre la glucólisis y el ciclo de Krebs
Ciclo de Krebs
Balance energético En cada vuelta del ciclo se genera una molécula de GTP, 3 de NADH y una de FADH 2 Cada vuelta del ciclo se consume un grupo acetilo y se regenera un oxalacético que puede iniciar un nuevo ciclo. Se necesitan dos vueltas del ciclo para oxidar al máximo una molécula de glucosa. Por tanto por cada molécula de glucosa en el ciclo de Krebs se forman dos moléculas de GTP, 6NADH y 2 de FADH 2 .  El GTP transfiere su grupo fosfato al ADP, produciendo un ATP En el ciclo de Krebs se obtiene poca energía en forma de moléculas fosforiladas El ciclo no necesita oxígeno directamente. Los electrones y los protones que se mueven por el ciclo son aceptados por el NAD+ y FAD+ Sin embargo sí se necesitan en la siguiente etapa de la respiración, la cadena respiratoria.
Cadena respiratoria La molécula de glucosa que inició la glucólisis está ya oxidada. Parte de su energía se usó en síntesis de ATP La mayor parte de la energía se encuentra en electrones aceptados por el NAD+ y FAD. Estos electrones están en un  nivel energético alto Durante el transporte electrónico, los electrones pasan por aceptores de distinto potencial de reducción, que reciben electrones del aceptor anterior y los pasan al siguiente El potencial más negativo lo tiene el NAD+ que puede reducir a los demás.  El potencial más positivo lo posee el agua
Cadena de transporte II Los electrones captados por el NADH entran en la cadena Pasa por los transportadores Los electrones llegan  hasta el oxígeno que los  acepta y se combina con  protones para formar agua  que sale de la mitocondria Sin el oxígeno el último miembro no podría volver a oxidarse
Esquema general de la respiración celular
Fosforilación oxidativa Cuando los electrones van saltando por la cadena de transporte, pasan a niveles energéticos inferiores y paralelamente se libera energía, que se usará para fabricar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. Esto es la fosforilación oxidativa Por cada 2 electrones que pasan del NADH al oxígeno se forman 3 ATP Por cada 2 electrones que pasan del FADH2 se forman 2 moléculas de ATP El mecanismo por el que se sintetiza el ATP se denomina  acoplamiento quimiosmótico
Acoplamiento quimiosmótico
Acoplamiento quimiosmótico El bombeo de protones consigue que haya un  gradiente elctroquímico  entre el espacio intermembrana y la matriz y esto crea una fuerza protomotriz
Acoplamiento quimiosmótico
Acoplamiento quimiosmótico La partícula F forman los canales a través de los cuales fluyen los protones. Cada partícula F es un complejo enzimático  ATP sintetasa  con una porción  F 0  anclada en la membrana de la cresta y una  F 1  que sobresale hacia la matriz
Acoplamiento quimiosmótico
Acoplamiento quimiosmótico Cuando el flujo de protones pasa hacia la matriz, rota la partícula F y sintetiza ATP en el lado de la matriz. Por cada 3 protones  que fluyen a través del complejo ATP sintetasa,  se crea una molécula de ATP .
Acoplamiento quimiosmótico Como el flujo de protones es impulsado por el gradiente elctroquímico, el proceso tiene carácter  quimiosmótico
Balance energético global
ATP producido por cada molécula de glucosa, en cada etapa de la respiración celular
Catabolismo Comprende el metabolismo de degradación oxidativa de moléculas orgánicas, cuyo objetivo es obtener energía para que la célula realice sus funciones vitales Los organismos necesitan un aceptor final de electrones o hidrógenos en sus rutas de oxidación. Dependiendo quien sea el aceptor hablamos de  Aerobios. El aceptor final es el oxígeno molecular (O 2 ) Anaerobios. Si el aceptor es otra molécula Todas las reacciones que desprenden energía en procesos catabólicos son reacciones de oxidación. Toda  oxidación requiere una reducción, por lo tanto, hablamos de reacciones redox Las oxidaciones van acompañadas de pérdidas de átomos de hidrógeno (un protón y un electrón por cada átomo de hidrógeno) Las moléculas que ceden átomos de hidrógeno se oxidan, mientras que los que las aceptan se reducen
Catabolismo anaerobio Cuando el último aceptor de los hidrógenos ( o de los electrones) no es el oxígeno, sino una molécula orgánica sencilla hablamos de  fermentación En un mismo organismo pueden darse tanto rutas aerobias como anaerobias: la fibra muscular estriada en condiciones anaerobias produce ácido láctico (causante de las agujetas) En el mundo de los microorganismos es donde más diversidad de rutas fermentativas nos encontramos
Fermentación etílica Fundamental en vegetales, hongos y bacterias porque  la enzima fundamental,  alcohol deshidrogenasa  reduce el  acetaldehído a etanol.  Saccharomyces cerevisiae  (una levadura)  es utilizada para la fabricación de bebidas alcohólicas En las levaduras es importante el efecto Pasteur. Inhiben el proceso fermentativo en presencia de oxígeno molecular. Si el oxígeno está disponible lo usan y degradan el pirúvico a CO 2  y agua El balance energético es mucho más favorable a la célula:  36 ATP por mol de glucosa   frente a 2ATP obtenidos en la fermentación
Fermentación etílica
Fermentación Láctica Se origina  ácido láctico  a partir de pirúvico procedente de la glucólisis Las bacterias fermentativas ( como los “famosos” lactobacilos) se encuentran en la leche, intestino, mucosas animales… Homofermentativas: (sólo producen ácido láctico).   Lactbacillus lactis, L.casei … Heterofermentativas: (producen ácido láctico y más cosas).  Lactobacillus brevis, Leuconostoc mesenteroides, Lactobacillus bifidus …
Fermentación Láctica
Otras rutas catabólicas El catabolismo consiste en transformar sustancias complejas en otras más simples Además de la degradación de glucosa, vamos a ver la oxidación de los ácidos grasos ( beta oxidación ) y la oxidación de los aminoácidos Ácido graso  Aminoácido
Oxidación de ácidos grasos Los ácidos grasos suponen importantes depósitos de energía Lo primero es la hidrólisis de los triacilglicéridos  en el citoplasma  por las lipasas, originando  glicerol + 3 ácidos grasos El glicerol se incorpora a la glucólisis tras una transformación Los ácidos grasos deben ser activados para oxidarse y esto lo hace la acil CoA sintetasa que une el ácido graso a la coenzima A El catabolismo de los ácidos grasos tiene lugar en la matriz mitcondrial (beta oxidación) Por tanto  los ácidos grasos deben ser transportados , una vez activados a la matriz mitocondrial En el mecanismo de transporte de los ácidos grasos activados a través de la membrana interviene la  carrnitina
Beta oxidación Oxidación del  Acil CoA para formar enoil CoA Hidratación del doble  enlace del enoil Oxidación que convierte el grupo hidroxilo en un grupo ceto Tiolisis formando  Acetil CoA y un Acil CoA  acortado en 2 átomos de carbono
Resumen de la beta oxidación A partir de un acil CoA, tras un ciclo de beta oxidación se obtiene: Acetil CoA Acil CoA con 2 átomos de Carbono menos que el inicial Este Acil CoA con 2 átomos menos sufre ciclos de beta oxidación hasta que se oxida completamente liberando tantos acetil CoA como permita su número par de átomos de carbono
Oxidación de aminoácidos
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

PDF
Membrana plasmatica
PPT
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
PDF
Citoesqueleto
DOCX
Modelo de ajuste inducido
PPT
membrana celular
PPTX
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN
Membrana plasmatica
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Citoesqueleto
Modelo de ajuste inducido
membrana celular
Ácidos Nucleicos: ADN y ARN

La actualidad más candente (20)

PPT
Estructura de-las-proteinas
PPTX
Citosol
PPT
Membrana plasmática
PPTX
Enzimas
PPTX
Proteínas
PPT
Ud.5. proteinas
PPTX
Ciclo de krebs
PPTX
Unidad II proteinas
PDF
1 proteinas i
PPT
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
PPT
Bioenergetica Y Metabolismo 1
PPTX
PDF
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
PPT
Biosintesis De Los Acidos Grasos2
PPTX
Catabolismo
Estructura de-las-proteinas
Citosol
Membrana plasmática
Enzimas
Proteínas
Ud.5. proteinas
Ciclo de krebs
Unidad II proteinas
1 proteinas i
3.3 clasificacion de las proteinas conjugadas
Bioenergetica Y Metabolismo 1
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Biosintesis De Los Acidos Grasos2
Catabolismo
Publicidad

Similar a Catabolismo (20)

DOCX
Bioquimica laboratorio
PPT
Catabolismo
PPT
Presentación catabolismo
PPT
Anabolismo catabolismo
DOC
Respiración celular
PPT
Mitocondria y respiración celular
PPT
Catabolismo
PDF
Reacciones de óxido en la vida .pdf
ODP
Catabolismo
PPT
Catabolismo
PDF
Respiracion celular
PPT
Mitocondrias2007
PPT
Mitocondrias 2008
PPTX
PPTX
RESPIRACIÓN CELULAR - GLICOLISIS Y CICLO DE KREBS.pptx
PPSX
PPSX
DOCX
Metabolismo celular
PPT
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
Bioquimica laboratorio
Catabolismo
Presentación catabolismo
Anabolismo catabolismo
Respiración celular
Mitocondria y respiración celular
Catabolismo
Reacciones de óxido en la vida .pdf
Catabolismo
Catabolismo
Respiracion celular
Mitocondrias2007
Mitocondrias 2008
RESPIRACIÓN CELULAR - GLICOLISIS Y CICLO DE KREBS.pptx
Metabolismo celular
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
Publicidad

Más de sirkoky (20)

PPSX
Romania
PPTX
Greek education system
PPTX
Education in spain (1)
PPTX
Carteles fiestas navidad Erasmus +
PPTX
Invertebrates
PPTX
Brighton 2019
PPTX
Sistema circulatorio (1)
PPTX
Resumen huesos del craneo
PPT
Respiratorio prestado
PPTX
Respiracion oxidativa
PPTX
Fernandez vallin
PPTX
Exposición IES Fdez. Vallín mayo 2017
PPT
Histologia
PPT
Ppt hidroponico (1)
PPTX
Especies invasoras en españa
PPTX
El suelo y litoral
PPT
Geología ctma
PPTX
La hidrosfera
PPTX
La Atmosfera
PDF
Presentacion final a3
Romania
Greek education system
Education in spain (1)
Carteles fiestas navidad Erasmus +
Invertebrates
Brighton 2019
Sistema circulatorio (1)
Resumen huesos del craneo
Respiratorio prestado
Respiracion oxidativa
Fernandez vallin
Exposición IES Fdez. Vallín mayo 2017
Histologia
Ppt hidroponico (1)
Especies invasoras en españa
El suelo y litoral
Geología ctma
La hidrosfera
La Atmosfera
Presentacion final a3

Último (20)

PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
Administración Financiera diapositivas.ppt
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
NIAS 250 ............................................
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte

Catabolismo

  • 2. Metabolismo Conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células Catabolismo. Consiste en pasar de moléculas complejas a moléculas simples, liberando energía. Por ejemplo la respiración celular Anabolismo. Consiste en pasar de sustancias simples a complejas. Para ello se necesita un aporte de energía extra. Ej: Síntesis de aminoácidos , de lípidos , fotosíntesis…
  • 3. Funciones Los nucleótidos pueden actuar como: Ácidos nucleicos: ADN y ARN Nucleótidos no nucleicos: están libres en las células e intervienen en el metabolismo celular como activadores de enzimas, aportando energía química en las reacciones y actuando como coenzimas. FAD, ADP, ATP, AMP cíclico…
  • 4. Nucleótidos no nucleicos ADP (difosfato de adenosina) y ATP (trifosfato de adenosina). Los grupos fosfato se unen mediante enlaces ricos en energía. Esta se libera por reacciones de hidrólisis. El ATP es la “ moneda energética ”. Acumula energía en las reacciones exergónicas (las que desprenden energía) y aporta energía para facilitar otras reacciones endergónicas (las que necesitan un aporte energético extra) Además del ATP y ADP también intervienen en otras reacciones el GDP y el GTP
  • 6. ATP ATP: adenosín trifosfato
  • 7. Nucleótidos no nucleicos AMP cíclico (AMPc) Nucleótido de adenina cuyo ácido fosfórico está esterificado con los carbonos 5´y 3´de la ribosa Se forma por la adenilato ciclasa localizado en la membrana celular Se denomina segundo mensajero ya que transmite y amplifica el interior de la célula señales que llegan mediante hormonas (que serían los primeros mensajeros)
  • 9. Nucleótidos no nucleicos Coenzimas Son moléculas orgánicas no proteicas que intervienen en reacciones catalizadas enzimáticamente, actuando generalmente como transportadores de energía Nucleótidos de flavina: FMN: flavín-mononucleótido FAD: flavín-adenín-dinucleótido Nucleótidos de piridina: NAD: dinucleótido de nicotinamida y adenina NADP: fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina Coenzima A
  • 11. Enzimas Una vez vistos los aceptores y transportadores de electrones, vamos a ver cómo ocurren las reacciones químicas
  • 12. Enzimas Son proteínas que catalizan de forma específica determinadas reacciones químicas, uniéndose a una molécula que se va a transformar (sustrato). E+S= E+P E= Enzima S= Sustrato P= Producto
  • 13. Partes del enzima El centro activo es el lugar en el que se unen enzima y sustrato. Existe un reconocimiento estérico, es decir, relacionado entre espacio y volumen de ambos
  • 16. Factores que afectan a la velocidad de reacción
  • 17. Cofactores Algunas enzimas son proteínas exclusivamente y otras no y deben unirse a otras moléculas de naturaleza no proteica. Se denominan holoenzimas. Holoenzima= apoenzima + cofactor Apoenzima: parte proteica Cofactor: parte no proteica Los cofactores pueden ser cationes metálicos (Zn, Fe, Mg…) o moléculas orgánicas (vitaminas). En este caso se denominan coenzimas
  • 20. Catabolismo Comprende el metabolismo de degradación oxidativa de moléculas orgánicas, cuyo objetivo es obtener energía para que la célula realice sus funciones vitales Los organismos necesitan un aceptor final de electrones o hidrógenos en sus rutas de oxidación. Dependiendo quien sea el aceptor hablamos de Aerobios. El aceptor final es el oxígeno molecular (O 2 ) Anaerobios. Si el aceptor es otra molécula Todas las reacciones que desprenden energía en procesos catabólicos son reacciones de oxidación. Toda oxidación requiere una reducción, por lo tanto, hablamos de reacciones redox Las oxidaciones van acompañadas de pérdidas de átomos de hidrógeno (un protón y un electrón por cada átomo de hidrógeno) Las moléculas que ceden átomos de hidrógeno se oxidan, mientras que los que las aceptan se reducen
  • 24. Procesos catabólicos en condiciones aerobias Varias rutas metabólicas que conducen finalmente a la obtención de moléculas de ATP y que podrán usarse en procesos que requieren aporte energético, como rutas anabólicas. La energía no almacenada se disipa en calor La glucosa y los ácidos grasos que entran en la célula son degradados mediante la glucólisis y la beta-oxidación a acetil CoA Las proteínas se descomponen en sus aminoácidos constituyentes. Todos entran en el Ciclo de Krebs y la cadena respiratoria produciendo CO 2 , H 2 O y ATP
  • 29. Balance final de la glucólisis
  • 30. Condiciones aerobias y anaerobias Un punto crucial de la glucólisis es el 5. Si el NADH extramitocondrial no vuelve a oxidarse, la ruta se detendrá. El modo de oxidarse será: Condiciones aerobias. NADH extramitocondrial cede sus electrones mediante la dihidroxiacetona fosfato, que se reduce a glicerol fosfato. Este entra en la mitocondria, se reoxida y sale al citosol como dihidroxiacetona fosfato. A esto se le denomina lanzadera de la dihidroxiacetona Condiciones anaerobias. NADH extramitocondrial se oxida a NAD+ mediante reducción del pirúvico. Estas recaciones permiten la obtención de energía sin oxígeno, denominándose fermentaciones y ocurren en el citosol
  • 31. Respiración celular Mediante la respiración celular, el ácido pirúvico creado en glucólisis se oxida completamente a CO 2 y H 2 O en presencia de oxígeno mediante dos etapas sucesivas: Ciclo de Krebs y Cadena Respiratoria En eucariotas, el C. de Krebs ocurre en la matriz de la mitocondria, siempre que haya oxígeno La membrana mitocondrial externa es permeable a ciertas sustancias e impermeable a otras y en las crestas mitocondriales se desarrolla la cadena respiratoria ya que ahí están las enzimas que permiten el acoplamiento energético y la transferencia de electrones
  • 32. Oxidación del pirúvico Antes de que el pirúvico entre en el ciclo de Krebs debe ser oxidado El pirúvico es creado en glucólisis (en el citoplasma celular) pasa a la matriz mitocondrial Antes de comenzar el ciclo sufre una oxidación. El primer carbono y los dos oxígenos se separan, liberándose la molécula de CO2 y formándose un grupo acetilo (CH 3 -CO - ). Esto lo realiza la enzima piruvato deshidrogenasa. En esta reacción se forma una molécula de NADH a partir de NAD+ Como de cada glucosa en la glucólisis se obtienen 2 piruvatos, aquí se obtienen dos NADH por cada glucosa Cada grupo acetilo se une a un coenzima A, creando el acetil CoA Se dice, por tanto, que el coenzima A marca la conexión entre la glucólisis y el ciclo de Krebs
  • 34. Balance energético En cada vuelta del ciclo se genera una molécula de GTP, 3 de NADH y una de FADH 2 Cada vuelta del ciclo se consume un grupo acetilo y se regenera un oxalacético que puede iniciar un nuevo ciclo. Se necesitan dos vueltas del ciclo para oxidar al máximo una molécula de glucosa. Por tanto por cada molécula de glucosa en el ciclo de Krebs se forman dos moléculas de GTP, 6NADH y 2 de FADH 2 . El GTP transfiere su grupo fosfato al ADP, produciendo un ATP En el ciclo de Krebs se obtiene poca energía en forma de moléculas fosforiladas El ciclo no necesita oxígeno directamente. Los electrones y los protones que se mueven por el ciclo son aceptados por el NAD+ y FAD+ Sin embargo sí se necesitan en la siguiente etapa de la respiración, la cadena respiratoria.
  • 35. Cadena respiratoria La molécula de glucosa que inició la glucólisis está ya oxidada. Parte de su energía se usó en síntesis de ATP La mayor parte de la energía se encuentra en electrones aceptados por el NAD+ y FAD. Estos electrones están en un nivel energético alto Durante el transporte electrónico, los electrones pasan por aceptores de distinto potencial de reducción, que reciben electrones del aceptor anterior y los pasan al siguiente El potencial más negativo lo tiene el NAD+ que puede reducir a los demás. El potencial más positivo lo posee el agua
  • 36. Cadena de transporte II Los electrones captados por el NADH entran en la cadena Pasa por los transportadores Los electrones llegan hasta el oxígeno que los acepta y se combina con protones para formar agua que sale de la mitocondria Sin el oxígeno el último miembro no podría volver a oxidarse
  • 37. Esquema general de la respiración celular
  • 38. Fosforilación oxidativa Cuando los electrones van saltando por la cadena de transporte, pasan a niveles energéticos inferiores y paralelamente se libera energía, que se usará para fabricar ATP a partir de ADP y fosfato inorgánico. Esto es la fosforilación oxidativa Por cada 2 electrones que pasan del NADH al oxígeno se forman 3 ATP Por cada 2 electrones que pasan del FADH2 se forman 2 moléculas de ATP El mecanismo por el que se sintetiza el ATP se denomina acoplamiento quimiosmótico
  • 40. Acoplamiento quimiosmótico El bombeo de protones consigue que haya un gradiente elctroquímico entre el espacio intermembrana y la matriz y esto crea una fuerza protomotriz
  • 42. Acoplamiento quimiosmótico La partícula F forman los canales a través de los cuales fluyen los protones. Cada partícula F es un complejo enzimático ATP sintetasa con una porción F 0 anclada en la membrana de la cresta y una F 1 que sobresale hacia la matriz
  • 44. Acoplamiento quimiosmótico Cuando el flujo de protones pasa hacia la matriz, rota la partícula F y sintetiza ATP en el lado de la matriz. Por cada 3 protones que fluyen a través del complejo ATP sintetasa, se crea una molécula de ATP .
  • 45. Acoplamiento quimiosmótico Como el flujo de protones es impulsado por el gradiente elctroquímico, el proceso tiene carácter quimiosmótico
  • 47. ATP producido por cada molécula de glucosa, en cada etapa de la respiración celular
  • 48. Catabolismo Comprende el metabolismo de degradación oxidativa de moléculas orgánicas, cuyo objetivo es obtener energía para que la célula realice sus funciones vitales Los organismos necesitan un aceptor final de electrones o hidrógenos en sus rutas de oxidación. Dependiendo quien sea el aceptor hablamos de Aerobios. El aceptor final es el oxígeno molecular (O 2 ) Anaerobios. Si el aceptor es otra molécula Todas las reacciones que desprenden energía en procesos catabólicos son reacciones de oxidación. Toda oxidación requiere una reducción, por lo tanto, hablamos de reacciones redox Las oxidaciones van acompañadas de pérdidas de átomos de hidrógeno (un protón y un electrón por cada átomo de hidrógeno) Las moléculas que ceden átomos de hidrógeno se oxidan, mientras que los que las aceptan se reducen
  • 49. Catabolismo anaerobio Cuando el último aceptor de los hidrógenos ( o de los electrones) no es el oxígeno, sino una molécula orgánica sencilla hablamos de fermentación En un mismo organismo pueden darse tanto rutas aerobias como anaerobias: la fibra muscular estriada en condiciones anaerobias produce ácido láctico (causante de las agujetas) En el mundo de los microorganismos es donde más diversidad de rutas fermentativas nos encontramos
  • 50. Fermentación etílica Fundamental en vegetales, hongos y bacterias porque la enzima fundamental, alcohol deshidrogenasa reduce el acetaldehído a etanol. Saccharomyces cerevisiae (una levadura) es utilizada para la fabricación de bebidas alcohólicas En las levaduras es importante el efecto Pasteur. Inhiben el proceso fermentativo en presencia de oxígeno molecular. Si el oxígeno está disponible lo usan y degradan el pirúvico a CO 2 y agua El balance energético es mucho más favorable a la célula: 36 ATP por mol de glucosa frente a 2ATP obtenidos en la fermentación
  • 52. Fermentación Láctica Se origina ácido láctico a partir de pirúvico procedente de la glucólisis Las bacterias fermentativas ( como los “famosos” lactobacilos) se encuentran en la leche, intestino, mucosas animales… Homofermentativas: (sólo producen ácido láctico). Lactbacillus lactis, L.casei … Heterofermentativas: (producen ácido láctico y más cosas). Lactobacillus brevis, Leuconostoc mesenteroides, Lactobacillus bifidus …
  • 54. Otras rutas catabólicas El catabolismo consiste en transformar sustancias complejas en otras más simples Además de la degradación de glucosa, vamos a ver la oxidación de los ácidos grasos ( beta oxidación ) y la oxidación de los aminoácidos Ácido graso Aminoácido
  • 55. Oxidación de ácidos grasos Los ácidos grasos suponen importantes depósitos de energía Lo primero es la hidrólisis de los triacilglicéridos en el citoplasma por las lipasas, originando glicerol + 3 ácidos grasos El glicerol se incorpora a la glucólisis tras una transformación Los ácidos grasos deben ser activados para oxidarse y esto lo hace la acil CoA sintetasa que une el ácido graso a la coenzima A El catabolismo de los ácidos grasos tiene lugar en la matriz mitcondrial (beta oxidación) Por tanto los ácidos grasos deben ser transportados , una vez activados a la matriz mitocondrial En el mecanismo de transporte de los ácidos grasos activados a través de la membrana interviene la carrnitina
  • 56. Beta oxidación Oxidación del Acil CoA para formar enoil CoA Hidratación del doble enlace del enoil Oxidación que convierte el grupo hidroxilo en un grupo ceto Tiolisis formando Acetil CoA y un Acil CoA acortado en 2 átomos de carbono
  • 57. Resumen de la beta oxidación A partir de un acil CoA, tras un ciclo de beta oxidación se obtiene: Acetil CoA Acil CoA con 2 átomos de Carbono menos que el inicial Este Acil CoA con 2 átomos menos sufre ciclos de beta oxidación hasta que se oxida completamente liberando tantos acetil CoA como permita su número par de átomos de carbono
  • 59. Fin de la presentación