CICLO ESCOLAR2010- 2011
En el marco delPlan Estatal de Desarrollo 2005-2011 Eje 2: Gobierno de Nueva Generación laSecretaría de Educación Públicaha integrado el presenteCatálogo de Programas y Proyectos SocioeducativosCiclo Escolar 2010 - 2011
PRESENTACIÓNEl Catálogo de Programas y Proyectos Socioeducativos se ha elaborado con el propósito de hacer más eficientes las acciones de apoyo a la formación de los alumnos y la comunidad educativa en general.En este Catálogo encontrará la oferta que tienen las dependencias, ONG’s, desde su objetivo institucional, para coadyuvar en la formación de ambientes favorables para la educación integral; el contenido es el resultado de la vinculación y sistematización interinstitucional del Área Técnica de la Dirección General de Desarrollo Educativo (DGDE) y la validación de la Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo. Las Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo coordinan y vinculan acciones con las dependencias para que dichos programas y proyectos sean operados en las escuelas de educación básica y media superior, y forman parte de este documento con la finalidad de poner a su disposición opciones que respondan a necesidades prioritarias en esta materia.
FEDERALESTATALINSTITUCIONALESPROGRAMAS Y PROYECTOSINTER-INSTITUCIONALESDEPENDENCIAS DEL GOBIERNOOTRASORGANIZACIONESEsquema de Clasificación Por nivel de gobierno, sector y tema
PROGRAMAS Y PROYECTOS PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALESPROGRAMAS INSTITUCIONALESDE APOYOParticipación Social en la EducaciónCultura de la Legalidad y  Formación en ValoresFormación CiudadanaEducación AmbientalLÍNEA TEMÁTICAALFABETIZACIÓNAtención a Padres de FamiliaLa Legalidad  desde la EscuelaRegularPrograma Integral de Educación AmbientalMunicipalProtección Civil y Emergencia EscolarPrograma Preventivo de Educación VialLa Legalidad va a la EscuelaPEC Programa de Formación en Derechos Humanos y AutoestimaTiendas Y Cooperativas EscolaresEVALUACIÒN EDUCATIVAPrograma Integral  de  Promoción a la SaludVer Bien para Aprender Mejor
Programas InstitucionalesParticipación Social en la Educación
Atención a Padres de Familia
Protección Civil y Emergencia Escolar
Tiendas y Cooperativas Escolares
Ver Bien para Aprender MejorINDICACIÓN:         Federal PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN01PARTICIPACIÓN:  Obligatoria PERIODICIDAD:    Ciclo EscolarCONTROL:            CORDE / DGDEOBJETIVO:Integrar a los diferentes agentes de la comunidad escolar en los procesos de: identificación de situaciones críticas que inciden en la calidad educativa, en la gestión de soluciones desde el ámbito de su competencia, así como en las acciones de contraloría social y rendición de cuentas; lo anterior en el seno del Consejo Escolar de Participación Social a Favor de la Educación (COEPSE).DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: El director de la escuela emite la Convocatoria para la Integración del Consejo Escolar de Participación Social.Durante la 4ª. Semana de septiembre nombra a los miembros y al Secretario Técnico del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS)Encabeza el proceso de integración del CEPS al convocar a maestros, padres de familia, representantes de la asociación de padres de familia, alumnos, ex-alumnos, representante sindical, representante de la Unidad Interna de Protección Civil  y otros agentes socioeducativos. La estructura de los Consejo de Escolar se ajustarán de acuerdo a sus necesidades y al contexto escolar, pudiendo integrarse hasta con 15 miembros.En dicho Consejo, con base en el Modelo  de integración, Modelo de Gestión Estratégica Participativa y el Esquema de Interacción de la Participación Social en la Comunidad Educativa. (ANEXOS), se organizan los integrantes en comisiones de trabajo, respetando pero integrando en el CEPS, los otros espacios de organización reglamentados para su operación en la escuela como: la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia y el Consejo Técnico-Pedagógico. Los miembros del Consejo Escolar de Participación  Social, electo participarán en el elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y/o Plan Anual de Trabajo (PAT)De tal forma que los temas básicos a considerar serán: Protección Civil y Emergencia Escolar, Alfabetización, Contraloría Social , Elevación de la Calidad Educativa e Inversión Educativa, más los que surjan de cada escuela, Transparencia y Rendición de Cuentas
PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓNACCIONES EN LA ESCUELA:Instalar el Consejo Escolar de Participación Social (Convocatoria y Acta Constitutiva).
Organizar las comisiones de trabajo (Respetando los espacios reglamentados: Unidad, Consejo, Mesa Directiva) y elaborar Documento de Planeación Integrador PETE (Proyecto de Trabajo General que incluya el que surja de la Mesa Directiva  de Padres de Familia – Proyecto N -, de la Unidad Interna – Plan de Emergencia –, y del Consejo Técnico).
Elaborar  una planeación única pudiendo ser el Plan Estrategico de Transformación Escolar (PETE) y/o Plan Anual de Trabajo (PAT)
Realizar las acciones planteadas en la Programación de  Acciones adjunta.
 Operar el PETE y/o PAT, informando, periódica y permanentemente, a la comunidad educativa los trámites, los avances, los resultados, las limitaciones o los obstáculos. Asimismo convocar la participación de todos en cada acción o actividad programada.
El CEPS solicitará a los consejeros y responsables de todas las comisiones su Informe de Transparencia y lo   convocará a solicitud del presidente del CEPS  a asamblea de padres para informar a la comunidad educativa.
Evaluar los resultados al final de ciclo escolar.    SUGERENCIA TÉCNICA:Se sugiere establecer comunicación con el Área Técnica de la CORDE correspondiente para que un  asesor técnico lo visite  a su escuela , Zona Escolar y/ o Sector Educativo  y le  proporcione orientación, apoyo  y  acompañamiento a sus procesos de participación  social, el cual incluye la asesoría básica  sobre los procedimientos así como el uso y manejo de la  documentación normativos y  documentación  oficial a  realizar durante el ciclo escolar.
Se le recuerda que el Acta Constitutiva del CEPS es un requisito para que la escuela sea susceptible de ser seleccionada por el Programa Escuelas de Calidad (PEC), así como para seleccionar Concesionario de la Tienda Escolar. LA ESTRUCTURA QUE TENDRÁ A PARTIR DE ESTE CICLO ESCOLAR EL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Planeación  del  Centro EscolarMODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVAPedagógico- curricularOrganizativaSeguimiento y evaluaciónFunción DirectivaCALIDAD Y LOGRO EDUCATIVOPROPÓSITOS EDUCATIVOSTrabajo ColaborativoInnovación PedagógicaVinculación Escuela ComunidadEscuela como unidad organizativaComunitariaAdministrativa
ESQUEMA DE INTERACCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD ESCOLARParticipación SocialSOCIEDADDependencias de Gobierno, ONG’s, A.C. (A través del Catálogo de Programas y Proyectos Socioeducativos)
Autoridades Civiles
Líderes ComunitariosPETEEscuela como Unidad Organizativa Escuela AutogestivaProyecto Anual  de TrabajoE S C U E L ACOMUNIDAD
INDICACIÓN:         Federal 02ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIAPARTICIPACIÓN: Obligatoria PERIODICIDAD:    PermanenteCONTROL:            CORDE / DGDEOBJETIVO:Orientar, sensibilizar y capacitar a las Asociaciones de Padres de Familia de las escuelas de educación básica y bachillerato para que participen activamente en la educación de sus hijos y se coordinen eficientemente con las autoridades educativas.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:El Director de la Escuela es el encargado de convocar y organizar el nombramiento de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia así como de gestionar la asesoría y orientación necesarias, con la intención de atender sus necesidades y coadyuvar en la participación de los padres de familia con las instituciones y las autoridades educativas.ACCIONES ESCUELA:Convocar al inicio del ciclo escolar a los padres de familia para la integración o reestructuración de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia.
Validar el Programa de Trabajo, Presupuesto e Informe Anual de Actividades de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia. SUGERENCIA TÉCNICA:Se sugiere establecer comunicación con el responsable de Atención a Padres de Familia de la CORDE correspondiente para que lo apoye en el proceso de acompañamiento a sus procesos de participación  social, el cual incluye la asesoría básica sobre el procedimiento de conformación y operación, así como el manejo de formatos normativos.INDICACIÓN:         Federal PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR03PARTICIPACIÓN: Obligatoria PERIODICIDAD:    PermanenteCONTROL:            CORDE / DGDEOBJETIVO:Establecer y realizar acciones de prevención, auxilio y recuperación con la finalidad de salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa, la población flotante y su infraestructura ante la presencia de una contingencia de origen natural o humano.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:El Director de la Escuela  es el  responsable de operar el Programa Nacional de Protección Civil  y Emergencia  Escolar (PNPCEE), así como de convocar y organizar la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar (UIPCyEE); brindar orientación a brigadistas, padres de familia, autoridades educativas, alumnos y  miembros de la comunidad; promoviendo una cultura de prevención y auxilio, desde el ámbito escolar hasta el comunitario.ACCIONES ESCUELA:Instalar la UIPCyEE (Elaborar Acta Constitutiva y Plan de Emergencia, que incluya acciones antes, durante y después de la eventual presencia de cualquier fenómeno perturbador); y gestionar la capacitación adecuada a las Brigadas de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar.SUGERENCIA TÉCNICA:Se sugiere establecer comunicación con el Área Técnica de la CORDE correspondiente para que su escuela sea visitada y se dé acompañamiento a sus procesos de capacitación, operación y participación social, el cual incluye la asesoría básica sobre los procedimientos y manejo de formatos normativos, así como la vinculación con personal especializado.          INDICACIÓN:         Federal PROGRAMA VER BIEN PARA APRENDER MEJOR04PARTICIPACIÓN:  A SolicitudPERIODICIDAD:    PermanenteCONTROL:            CORDE / DGDEOBJETIVO:Dotar de anteojos a alumnos con alguna deficiencia visual de escuelas públicas de nivel primaria y secundaria.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Este programa está dirigido a alumnos de educación primaria y secundaria de escuelas públicas. Son susceptibles de recibir este beneficio aquellos alumnos con una deficiencia visual mayor de 0.75 dioptrías. Consta de las siguientes fases:Detección gruesa: Examen visual a los alumnos para saber si tienen una deficiencia visual. Éste se realiza con apoyo de los docentes.Detección fina: Exámenes de vista a los alumnos reportados en la detección gruesa con una deficiencia visual, ésta la realizan optometristas contratados por el Programa en las escuelas señaladas como sedes propuestas por la CORDE.Entrega de lentes: Se efectúa en fechas programadas a través del Responsable del Programa en CORDE y  por el Coordinador Estatal del Programa.ACCIONES ESCUELA:El maestro de grupo deberá realizar la detección gruesa a sus alumnos y reportar los que tengan una deficiencia visual.
El director de cada institución deberá remitir las detecciones gruesas a la CORDE correspondiente.

Más contenido relacionado

PDF
MANUAL CONEI
PPT
REGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO
PPTX
Acuerdo 717
DOCX
Pat 2017
PPTX
Participación estudiantil.presentación
PPTX
Acuerdo 717
PDF
Autonomia escolar ruta_de_mejora
DOCX
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04
MANUAL CONEI
REGLAMENTO DE LA GESTION DEL SISTEMA EDUCATIVO
Acuerdo 717
Pat 2017
Participación estudiantil.presentación
Acuerdo 717
Autonomia escolar ruta_de_mejora
Plan de trabajo de trabajo RED N° 04

La actualidad más candente (20)

PDF
Reglamento del sistema educativo ds 009 2005-ed
PDF
Proyecto servicio social 2012 13
PDF
Familias info
PDF
Servicio social de los estudiantes IE República de Honduras
DOCX
Instructivo participacion estudiantil.
PDF
Acuerdo 717 presentación marzo2014
PDF
Acuerdo 717
DOCX
Plan Anual de Trabajo 2015
PDF
Manual de convivencia 2016 (vigente)
PDF
Acuerdo 717 lineamientos_programas_gestión_escolar
PDF
Rm n° 121 2021-minedu.pdf retorno
PPSX
Programa de extensión horaria
PDF
Guia operativa-escuelas-publicas-2015-2016
DOCX
Acuerdo717
PDF
Presentacion contraloría social 2016 7
PDF
Plan anual de trabajo 2014
PDF
Plan de mejora 2015 1
PDF
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PPTX
Cte fase intensiva s esión 2 hoy
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
Reglamento del sistema educativo ds 009 2005-ed
Proyecto servicio social 2012 13
Familias info
Servicio social de los estudiantes IE República de Honduras
Instructivo participacion estudiantil.
Acuerdo 717 presentación marzo2014
Acuerdo 717
Plan Anual de Trabajo 2015
Manual de convivencia 2016 (vigente)
Acuerdo 717 lineamientos_programas_gestión_escolar
Rm n° 121 2021-minedu.pdf retorno
Programa de extensión horaria
Guia operativa-escuelas-publicas-2015-2016
Acuerdo717
Presentacion contraloría social 2016 7
Plan anual de trabajo 2014
Plan de mejora 2015 1
PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Cte fase intensiva s esión 2 hoy
PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA INTITUCIÓN EDUCATIVA PPG - 2014
Publicidad

Similar a Catalogo 2010 2011 (20)

PPT
Estrategia estatal para la operación del acuerdo 535 ff
PPTX
PDF
La Participación Social en escuelas PEC
PDF
Vi orientacione sfinal
PDF
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
PDF
Mat gestmodulo4
PDF
MODELO DE GESTIÓN
PDF
Presentación ceps 2014 2015
PPTX
Funcionamiento efectivo del consejo escolar de participación social
PPTX
A 6_Acuerdo 716_Consejos Escolares de Participación Social_Sergio Orozco
PPTX
Sesion3.4
PDF
3.0 catálogo de programas 2016 2017
PDF
Catálogo de programas 2016 2017
PDF
Participacion social (1)
PDF
Módulo IV, Orientaciones para activar la participación social en las escuelas...
PDF
La participación social en escuelas pec
PDF
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO IV "
PPTX
PRESENTACIÓN CEPSE.pptx
DOC
Convocatoria consejoescolares[1]
PPTX
Estandares de la Gestión Escolar
Estrategia estatal para la operación del acuerdo 535 ff
La Participación Social en escuelas PEC
Vi orientacione sfinal
CONSEJOS DE PARTICIPACION SOCIAL
Mat gestmodulo4
MODELO DE GESTIÓN
Presentación ceps 2014 2015
Funcionamiento efectivo del consejo escolar de participación social
A 6_Acuerdo 716_Consejos Escolares de Participación Social_Sergio Orozco
Sesion3.4
3.0 catálogo de programas 2016 2017
Catálogo de programas 2016 2017
Participacion social (1)
Módulo IV, Orientaciones para activar la participación social en las escuelas...
La participación social en escuelas pec
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA " MÓDULO IV "
PRESENTACIÓN CEPSE.pptx
Convocatoria consejoescolares[1]
Estandares de la Gestión Escolar
Publicidad

Catalogo 2010 2011

  • 2. En el marco delPlan Estatal de Desarrollo 2005-2011 Eje 2: Gobierno de Nueva Generación laSecretaría de Educación Públicaha integrado el presenteCatálogo de Programas y Proyectos SocioeducativosCiclo Escolar 2010 - 2011
  • 3. PRESENTACIÓNEl Catálogo de Programas y Proyectos Socioeducativos se ha elaborado con el propósito de hacer más eficientes las acciones de apoyo a la formación de los alumnos y la comunidad educativa en general.En este Catálogo encontrará la oferta que tienen las dependencias, ONG’s, desde su objetivo institucional, para coadyuvar en la formación de ambientes favorables para la educación integral; el contenido es el resultado de la vinculación y sistematización interinstitucional del Área Técnica de la Dirección General de Desarrollo Educativo (DGDE) y la validación de la Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo. Las Coordinaciones Regionales de Desarrollo Educativo coordinan y vinculan acciones con las dependencias para que dichos programas y proyectos sean operados en las escuelas de educación básica y media superior, y forman parte de este documento con la finalidad de poner a su disposición opciones que respondan a necesidades prioritarias en esta materia.
  • 4. FEDERALESTATALINSTITUCIONALESPROGRAMAS Y PROYECTOSINTER-INSTITUCIONALESDEPENDENCIAS DEL GOBIERNOOTRASORGANIZACIONESEsquema de Clasificación Por nivel de gobierno, sector y tema
  • 5. PROGRAMAS Y PROYECTOS PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALESPROGRAMAS INSTITUCIONALESDE APOYOParticipación Social en la EducaciónCultura de la Legalidad y Formación en ValoresFormación CiudadanaEducación AmbientalLÍNEA TEMÁTICAALFABETIZACIÓNAtención a Padres de FamiliaLa Legalidad desde la EscuelaRegularPrograma Integral de Educación AmbientalMunicipalProtección Civil y Emergencia EscolarPrograma Preventivo de Educación VialLa Legalidad va a la EscuelaPEC Programa de Formación en Derechos Humanos y AutoestimaTiendas Y Cooperativas EscolaresEVALUACIÒN EDUCATIVAPrograma Integral de Promoción a la SaludVer Bien para Aprender Mejor
  • 7. Atención a Padres de Familia
  • 8. Protección Civil y Emergencia Escolar
  • 10. Ver Bien para Aprender MejorINDICACIÓN: Federal PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN01PARTICIPACIÓN: Obligatoria PERIODICIDAD: Ciclo EscolarCONTROL: CORDE / DGDEOBJETIVO:Integrar a los diferentes agentes de la comunidad escolar en los procesos de: identificación de situaciones críticas que inciden en la calidad educativa, en la gestión de soluciones desde el ámbito de su competencia, así como en las acciones de contraloría social y rendición de cuentas; lo anterior en el seno del Consejo Escolar de Participación Social a Favor de la Educación (COEPSE).DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: El director de la escuela emite la Convocatoria para la Integración del Consejo Escolar de Participación Social.Durante la 4ª. Semana de septiembre nombra a los miembros y al Secretario Técnico del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS)Encabeza el proceso de integración del CEPS al convocar a maestros, padres de familia, representantes de la asociación de padres de familia, alumnos, ex-alumnos, representante sindical, representante de la Unidad Interna de Protección Civil y otros agentes socioeducativos. La estructura de los Consejo de Escolar se ajustarán de acuerdo a sus necesidades y al contexto escolar, pudiendo integrarse hasta con 15 miembros.En dicho Consejo, con base en el Modelo de integración, Modelo de Gestión Estratégica Participativa y el Esquema de Interacción de la Participación Social en la Comunidad Educativa. (ANEXOS), se organizan los integrantes en comisiones de trabajo, respetando pero integrando en el CEPS, los otros espacios de organización reglamentados para su operación en la escuela como: la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar, la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia y el Consejo Técnico-Pedagógico. Los miembros del Consejo Escolar de Participación Social, electo participarán en el elaboración del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y/o Plan Anual de Trabajo (PAT)De tal forma que los temas básicos a considerar serán: Protección Civil y Emergencia Escolar, Alfabetización, Contraloría Social , Elevación de la Calidad Educativa e Inversión Educativa, más los que surjan de cada escuela, Transparencia y Rendición de Cuentas
  • 11. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓNACCIONES EN LA ESCUELA:Instalar el Consejo Escolar de Participación Social (Convocatoria y Acta Constitutiva).
  • 12. Organizar las comisiones de trabajo (Respetando los espacios reglamentados: Unidad, Consejo, Mesa Directiva) y elaborar Documento de Planeación Integrador PETE (Proyecto de Trabajo General que incluya el que surja de la Mesa Directiva de Padres de Familia – Proyecto N -, de la Unidad Interna – Plan de Emergencia –, y del Consejo Técnico).
  • 13. Elaborar una planeación única pudiendo ser el Plan Estrategico de Transformación Escolar (PETE) y/o Plan Anual de Trabajo (PAT)
  • 14. Realizar las acciones planteadas en la Programación de Acciones adjunta.
  • 15. Operar el PETE y/o PAT, informando, periódica y permanentemente, a la comunidad educativa los trámites, los avances, los resultados, las limitaciones o los obstáculos. Asimismo convocar la participación de todos en cada acción o actividad programada.
  • 16. El CEPS solicitará a los consejeros y responsables de todas las comisiones su Informe de Transparencia y lo convocará a solicitud del presidente del CEPS a asamblea de padres para informar a la comunidad educativa.
  • 17. Evaluar los resultados al final de ciclo escolar. SUGERENCIA TÉCNICA:Se sugiere establecer comunicación con el Área Técnica de la CORDE correspondiente para que un asesor técnico lo visite a su escuela , Zona Escolar y/ o Sector Educativo y le proporcione orientación, apoyo y acompañamiento a sus procesos de participación social, el cual incluye la asesoría básica sobre los procedimientos así como el uso y manejo de la documentación normativos y documentación oficial a realizar durante el ciclo escolar.
  • 18. Se le recuerda que el Acta Constitutiva del CEPS es un requisito para que la escuela sea susceptible de ser seleccionada por el Programa Escuelas de Calidad (PEC), así como para seleccionar Concesionario de la Tienda Escolar. LA ESTRUCTURA QUE TENDRÁ A PARTIR DE ESTE CICLO ESCOLAR EL CONSEJO ESCOLAR DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 19. Planeación del Centro EscolarMODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVAPedagógico- curricularOrganizativaSeguimiento y evaluaciónFunción DirectivaCALIDAD Y LOGRO EDUCATIVOPROPÓSITOS EDUCATIVOSTrabajo ColaborativoInnovación PedagógicaVinculación Escuela ComunidadEscuela como unidad organizativaComunitariaAdministrativa
  • 20. ESQUEMA DE INTERACCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA COMUNIDAD ESCOLARParticipación SocialSOCIEDADDependencias de Gobierno, ONG’s, A.C. (A través del Catálogo de Programas y Proyectos Socioeducativos)
  • 22. Líderes ComunitariosPETEEscuela como Unidad Organizativa Escuela AutogestivaProyecto Anual de TrabajoE S C U E L ACOMUNIDAD
  • 23. INDICACIÓN: Federal 02ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIAPARTICIPACIÓN: Obligatoria PERIODICIDAD: PermanenteCONTROL: CORDE / DGDEOBJETIVO:Orientar, sensibilizar y capacitar a las Asociaciones de Padres de Familia de las escuelas de educación básica y bachillerato para que participen activamente en la educación de sus hijos y se coordinen eficientemente con las autoridades educativas.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:El Director de la Escuela es el encargado de convocar y organizar el nombramiento de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia así como de gestionar la asesoría y orientación necesarias, con la intención de atender sus necesidades y coadyuvar en la participación de los padres de familia con las instituciones y las autoridades educativas.ACCIONES ESCUELA:Convocar al inicio del ciclo escolar a los padres de familia para la integración o reestructuración de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia.
  • 24. Validar el Programa de Trabajo, Presupuesto e Informe Anual de Actividades de la Mesa Directiva de la Asociación de Padres de Familia. SUGERENCIA TÉCNICA:Se sugiere establecer comunicación con el responsable de Atención a Padres de Familia de la CORDE correspondiente para que lo apoye en el proceso de acompañamiento a sus procesos de participación social, el cual incluye la asesoría básica sobre el procedimiento de conformación y operación, así como el manejo de formatos normativos.INDICACIÓN: Federal PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA ESCOLAR03PARTICIPACIÓN: Obligatoria PERIODICIDAD: PermanenteCONTROL: CORDE / DGDEOBJETIVO:Establecer y realizar acciones de prevención, auxilio y recuperación con la finalidad de salvaguardar la integridad física de la comunidad educativa, la población flotante y su infraestructura ante la presencia de una contingencia de origen natural o humano.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:El Director de la Escuela es el responsable de operar el Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar (PNPCEE), así como de convocar y organizar la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar (UIPCyEE); brindar orientación a brigadistas, padres de familia, autoridades educativas, alumnos y miembros de la comunidad; promoviendo una cultura de prevención y auxilio, desde el ámbito escolar hasta el comunitario.ACCIONES ESCUELA:Instalar la UIPCyEE (Elaborar Acta Constitutiva y Plan de Emergencia, que incluya acciones antes, durante y después de la eventual presencia de cualquier fenómeno perturbador); y gestionar la capacitación adecuada a las Brigadas de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar.SUGERENCIA TÉCNICA:Se sugiere establecer comunicación con el Área Técnica de la CORDE correspondiente para que su escuela sea visitada y se dé acompañamiento a sus procesos de capacitación, operación y participación social, el cual incluye la asesoría básica sobre los procedimientos y manejo de formatos normativos, así como la vinculación con personal especializado. INDICACIÓN: Federal PROGRAMA VER BIEN PARA APRENDER MEJOR04PARTICIPACIÓN: A SolicitudPERIODICIDAD: PermanenteCONTROL: CORDE / DGDEOBJETIVO:Dotar de anteojos a alumnos con alguna deficiencia visual de escuelas públicas de nivel primaria y secundaria.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Este programa está dirigido a alumnos de educación primaria y secundaria de escuelas públicas. Son susceptibles de recibir este beneficio aquellos alumnos con una deficiencia visual mayor de 0.75 dioptrías. Consta de las siguientes fases:Detección gruesa: Examen visual a los alumnos para saber si tienen una deficiencia visual. Éste se realiza con apoyo de los docentes.Detección fina: Exámenes de vista a los alumnos reportados en la detección gruesa con una deficiencia visual, ésta la realizan optometristas contratados por el Programa en las escuelas señaladas como sedes propuestas por la CORDE.Entrega de lentes: Se efectúa en fechas programadas a través del Responsable del Programa en CORDE y por el Coordinador Estatal del Programa.ACCIONES ESCUELA:El maestro de grupo deberá realizar la detección gruesa a sus alumnos y reportar los que tengan una deficiencia visual.
  • 25. El director de cada institución deberá remitir las detecciones gruesas a la CORDE correspondiente.
  • 26. Entregar los lentes a sus alumnos cuando lleguen a su institución.SUGERENCIA TÉCNICA:Sugerimos a los maestros realizar la detección gruesa del 24 de agosto al 10 de septiembre y solicitar la incorporación de su escuela a este programa.
  • 27. Entregar del 13 al 24 de septiembre el resultado de la detección gruesa en la CORDE para su programación en detecciones finas.Programas InterinstitucionalesLÍNEA: CULTURA DE LA LEGALIDADLa Legalidad desde La Escuela La Legalidad va a la EscuelaLÍNEA: FORMACIÓN DE VALORESPrograma de Formación en Derechos Humanos y AutoestimaLÍNEA: EDUCACIÓN AMBIENTALPrograma Integral de Educación Ambiental Convenio Africam SafariLÍNEA: FORMACIÓN CIUDADANA Civismo Fiscal Programa Preventivo de Educación Vial en las Escuelas (PREVEE) Programa de Formación Democrática Programa de Promoción a la Salud
  • 28. LA LEGALIDAD DESDE LA ESCUELAINSTITUCIÓN: SEP- DGDE-CORDE – Paruqe Rafaela Padilla05PARTICIPACIÓN: Obligatoria PERIODICIDAD: PermanenteCONTROL: CORDE / DGDE OBJETIVO: Promover la participación democrática y social de los alumnos, con base en las normas existentes, mejorando la convivencia humana en sus diferentes formas y manifestaciones, como base para el desarrollo educativo, cultural, social, científico, tecnológico, económico y político de nuestro Estado, a través de la participación social.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Es operado por el docente durante el ciclo escolar y abarca los niveles de Educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato; está organizado en 10 Temas Generadores, cada uno de ellos deberá ser desarrollado en un mes a través de actividades sugeridas y concretadas con una “Actividad Central”. Dichos temas pueden ser tratados de manera flexible, de acuerdo a los contenidos del programa de grado oficial.ACCIONES ESCUELA:Inscribir a su escuela con el responsable del Programa en la CORDE correspondiente, en las 2 primeras semanas del mes de septiembre
  • 29. Recibir capacitación sobre la operación del programa.
  • 30. Implementar las acciones propuestas en el salón de clase, en la escuela y en el entorno escolar.
  • 31. Participar en la “Jornada Estatal por la Cultura de la Legalidad” a celebrarse cada año, durante la semana que comprende el Aniversario de la Constitución Mexicana.
  • 32. Nombrar a 2 alumnos de cada grado en su escuela, como Inspectores de la Legalidad, esto durante la Jornada Estatal de la Legalidad.
  • 33. Realizar una visita “La Nueva Aldea” un espacio para que los niños de educación primaria tengan la experiencia de vivir el ejercicio de los Derechos Ciudadanos.SUGERENCIA TÉCNICA:Se sugiere que el Director de la escuela establezca comunicación con el responsable de estos Programas en el área técnica de la CORDE que le corresponde.
  • 34. Para que una escuela pueda visitar “ La Nueva Aldea” es indispensable estar inscrita y operar el programa “La Legalidad Desde la Escuela y realizar las actividades derivadas de este Programa.
  • 35. Inscribir a su escuela con el responsable de estos Programas en el área técnica de la CORDE que le corresponde.INSTITUCIÓN: Consejería Jurídica Del Gobierno del Estado / SEP-DGDE06LA LEGALIDAD VA A LA ESCUELAPARTICIPACIÓN: Obligatoria PERIODICIDAD: PermanenteCONTROL: CORDE / DGDE OBJETIVO:Orientar y difundir las principales definiciones, conceptos y funciones de la estructura jurídica encargada de la procuración e impartición de justicia entre los alumnos de 3º a 6º grados de Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato (todos los grados).DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Un equipo de abogados y / o prestador de servicios visita por única vez, a las escuelas participantes, esta visita tiene una duración de 90 minutos aproximadamente; durante este tiempo los abogados abordan temas relacionados con el área jurídica y la función de los servidores públicos.Al término de la exposición, los docentes responsables de cada grupo aplican un instrumento de evaluación.ACCIONES ESCUELA:Los directivos y docentes permiten la visita de los abogados a su institución en la fecha programada para que impartan la plática sobre las funciones y la estructura jurídica.
  • 36. Esta visita es única durante el ciclo escolar.
  • 37. Para el caso de las escuelas que se reinscriben al programa, la plática gira en torno a la problemática escolar y comunitaria.SUGERENCIA TÉCNICA:Se sugiere que el Director de la Escuela establezca comunicación con el Asesor Jurídico de CORDE y el ATDE responsables del Programa en cada CORDE a fin de conocer la fecha en que se ha programado la visita.
  • 38. Se sugiere que el director escolar y el maestro del grupo estén pendientes del grupo durante el proceso de la plática.
  • 39. Que al término de la plática, el docente responsable de cada grupo aplique los instrumentos de evaluación y los entregue al Asesor Jurídico de CORDE correspondiente.INSTITUCIÓN: DIF / IPM / CDH / ClubRotario Puebla CentroPROGRAMA DE FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y AUTOESTIMA07PARTICIPACIÓN: VoluntariaPERIODICIDAD: PermanenteCONTROL: CORDE / DGDE OBJETIVO:Promover, entre la comunidad educativa, actitudes - valores que privilegien mejores formas de relación entre los géneros, la integración familiar, el fortalecimiento de la autoestima y una cultura de respeto, conocimiento y defensa de los derechos humanos para lograr una sociedad integrada, equitativa y justa, cuyos miembros sean personas con amplias posibilidades de desarrollo. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Programa Inter-institucional que comprende las siguientes estrategias:Cursos/Talleres. Dirigidos, principalmente a madres y padres de familia con temas como: Derechos Humanos (CDH), Violencia intrafamiliar y Suicidio (DIF-Unidades Móviles Itinerantes, IPM).Talleres Regionales de Autoestima dirigido a padres de familia.Colocación de Carteles. Consiste en la exposición de carteles, en lugares estratégicos, con frases que fomentan la autoestima, para que todos los alumnos puedan visualizarlos. Considera una orientación inicial con los alumnos y docentes (Club Rotario)Concurso. Convocado por la Comisión de Derechos Humanos en materia de equidad de género.ACCIONES ESCUELA:El director escolar es el encargado de inscribir a su institución con el responsable del programa en la CORDE correspondiente, señalando la estrategia y la institución de la que desea obtener el beneficio. Al hacerlo, asume compromisos y tareas.
  • 40. Difunde a la Asociación de Padres de Familia sobre el beneficio y oportunidad de este Programa para que participen. SUGERENCIA TÉCNICA:En el caso de una institución educativa, se sugiere que el Director establezca comunicación con el Inspector de Zona / Jefe de Sector, para que éste inscriba a la escuela en la CORDE correspondiente.
  • 41. Que el director de la institución defina con qué dependencia desea trabajar.
  • 42. Para un grupo comunitario se sugiere que éste, establezca comunicación con el responsable del Programa en el Área Técnica de la CORDE correspondiente para que gestione su inscripción con la dependencia y programe los servicios solicitados.LÍNEA: FORMACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y AUTOESTIMAPROGRAMA INTEGRAL 2008-2009
  • 43. INSTITUCIÓN: SMRN / Universidades ONGSPROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL08PARTICIPACIÓN: A solicitud PERIODICIDAD: PermanenteCONTROL: CORDE / DGDE OBJETIVO:Promover una cultura centrada en el cuidado del medio ambiente, los recursos naturales y el tratamiento de residuos sólidos, a través de cursos, talleres y acciones específicas dirigidas a promotores, ATDE responsable del Programa en cada CORDE, alumnos de educación básica y educación media superior.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Programa Integral e Inter-institucional con las siguientes Líneas de Trabajo:Formación de Promotores. Capacitacióndirigida a ATDE y ATP a través de Curso-Taller sobre educación ambiental (SEMARNAT y SMRN). Se imparte en sedes regionales.Tratamiento de Materiales de Reciclaje y Residuos Sólidos: Dirigido a alumnos de educación básica y media superior consiste en la elaboración de composta escolar y acopio de residuos (SRMN) *Reforestación - Escuela Verde: Producción de planta en centros educativos y reforestación de Áreas Verdes (SMRN) Espacios Recreativos- Visitas GuiadasFlor del Bosque, visitas guiadas a alumnos de Educación Básica y alumnos de Educación Media Superior.
  • 44. Visitas los días martes, miércoles, jueves y viernes con un máximo de 400 Alumnos visitantes por día.
  • 45. Si una escuela acude al Parque Flor del Bosque sin estar inscrita en el Programa y no esta programada su visita, deberá pagar el costo normal de $ 25.00 por persona , docentes con credencial $ 10.00 y niños menores de 6 años entrada gratuita,.
  • 46. Para poder visitar el Parque Flor del Bosque de manera gratuita es necesario que su escuela este inscrita en el Programa Integral de Educación Ambiental*
  • 47. Parque Ecológico “Revolución Mexicana” Sin costo.
  • 48. Visita guía a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Francisco sin costo:- SOAPAP- Programa Cultura del Agua.
  • 49. Talleres de Cultura del Agua para educación básica y educación media superior sin costo.- Disponible para las Escuelas de la Ciudad de Puebla.- Sujeto a Programación.ACCIONES ESCUELA:El director escolar es el encargado de inscribir a su institución con el responsable del programa en la CORDE correspondiente, en la línea de trabajo elegida.
  • 50. Establecer por escrito su deseo por asistir a la visita de Flor del Bosque de manera gratuita y señalar la fecha que le interesa acudir.
  • 51. La confirmación de la fecha en que programa la visita de su escuela se le hará saber a través del responsable del Programa Integral de Educación Ambiental en la CORDE correspondiente.
  • 52. Al inscribirse a este programa el personal directivo, docentes y padres de familia , asumen el compromiso de realizar las acciones que se programen durante el ciclo escolar.
  • 53. compromisos y tareas con las dependencias que promueven acciones en cada línea de trabajo.
  • 54. Difunde a la comunidad escolar, sobre el beneficio y oportunidad de este Programa para que participen en él. SUGERENCIA TÉCNICA:Se sugiere que el Director establezca comunicación con el Inspector de Zona / Jefe de Sector, para que éste inscriba a la escuela, señalando la o las líneas de trabajo elegidas, en la CORDE correspondiente.LÍNEA: EDUCACIÓN AMBIENTALPROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
  • 55. INDICACIÓN: Convenio DescuentoAFRICAM SAFARI09PARTICIPACIÓN: A solicitudPERIODICIDAD: Ciclo EscolarCONTROL: CORDE / DGDEOBJETIVO:Difundir el mensaje de conservación de la naturaleza, convirtiendo al participante en el principal protagonista de los procesos de conservación mediante un enfoque sistémico y positivo, a través de talleres, pláticas, rallys y recorridos guiados en el Parque. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA: Los estudiantes que nos visiten realizarán el recorrido por el Safari, identificando y conociendo sobre hábitos y comportamiento animal. Posteriormente los grupos que así lo programen, recibirán un servicio educativo adicional, en el cual abordarán con mayor profundidad temas de interés para el logro de los objetivos curriculares, a través de talleres, pláticas o rallys. Antes de realizar la visita y posterior a la misma, los docentes recibirán material que les servirá de apoyo para preparar y evaluar al grupo sobre el tema central de la visita.ACCIONES ESCUELA:Comunicarse a oficinas de ventas de Africam Safari para hacer reservación. Realizar los trámites a que haya lugar para este viaje de estudios en CORDE. SUGERENCIA TÉCNICA:Se recuerda que esta actividad tiene costo que debe ser cubierto directamente en Africam.
  • 56. INSTITUCIÓN: SCT/SSP/SSPYTMPROGRAMA PREVENTIVO DE EDUCACIÓN VIAL EN LAS ESCUELAS (PREVEE)11PARTICIPACIÓN: A solicitud PERIODICIDAD: PermanenteCONTROL: CORDE / DGDEOBJETIVO:Fomentar en los alumnos el conocimiento y aplicación de las reglas básicas de Educación Vial, para formar ciudadanos que conduzcan de manera responsable como usuarios de la vía pública, contribuyendo a la disminución de accidentes.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Programa dirigido a alumnos de Educación Básica y Media Superior.Por SCT: Consta de capacitación para docentes y dotación de materiales de apoyo, así como la presentación de un espectáculo didáctico y prácticas viales en el Parque Ecológico. Es operado en la escuela por los mismos docentes. Brindarán apoyo para la formación de Patrullas Escolares y de Promotores Voluntarios Adultos. En el ciclo escolar 2008-2009 se atenderán 60 escuelas del Municipio de Puebla y 3 en cada una de las siguientes cabeceras municipales: Huauchinango, Teziutlán, I. de Matamoros, Tehuacán y San Martín Texmelucan.Por SSP: Consta de un taller de información y sensibilización que imparte el personal de la SSP a todos los grupos y la invitación a los niños de preescolar, 1º, 2º y 3º de primaria, para asistir al Parque Vial ubicado en el Parque Ecológico. Brindarán apoyo para la formación de Patrullas Escolares y Capacitación a Padres de Familia. El total de escuelas a atender es diferente en cada Región, el cupo es limitado, consultar en la CORDE correspondiente.SSPYTM Ayuntamiento Puebla: Consta de pláticas, conferencias y talleres del prevención del delito y educación vial escolar, utilizando diferentes materiales como: teatro guiñol, armables, multimedia; dirigido a alumnos, docentes y padres de familia de educación Primaria, Secundaria y Media Superior. Es operado en la escuela por personal de la dependencia, quienes también brindarán apoyo para la formación de Patrullas Escolares. Se atenderán a 52 escuelas del Municipio de Puebla.ACCIONES ESCUELA:Seleccionar la dependencia con la que participarán. Inscribirse para ser considerado en la calendarización de Sesiones o de capacitación, según el caso.
  • 57. Recibir al personal de la SSP o SSPYTM para el desarrollo de las sesiones, si así lo eligió.
  • 58. Si es el caso, acudir a la capacitación de SCT y operar el programa en la escuela.SUGERENCIA TÉCNICA:En el caso de una institución educativa, se sugiere que el Director establezca comunicación con el Inspector de Zona / Jefe de Sector, para que éste inscriba a la escuela en la CORDE correspondiente.
  • 59. De acuerdo a las características y necesidades de su escuela, seleccionar con cuál de las dos dependencias desea operar el Programa.INSTITUCIÓN: SSEP13PROGRAMA DE PROMOCIÓN A LA SALUDPARTICIPACIÓN: A solicitud PERIODICIDAD: PermanenteCONTROL: CORDE / DGDEOBJETIVO: Proveer a los escolares un ambiente saludable y mejores condiciones de salud, como parte de una estrategia integral para lograr una educación de alta calidad, a través de la coordinación intersectorial y la participación social. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Dirigido a escuelas de Educación Básica y Media Superior, para promover ambientes saludables aplicando medidas preventivas y correctivas. Se opera en dos vertientes:
  • 60. Escuela Libre de Riesgo Sanitario: Se recibe la visita de personal de la Secretaría de Salud, quien emitirá un dictamen de las condiciones que guarda el espacio escolar, basado en la norma mexicana para estos casos, haciendo las recomendaciones de mejora, mismas que sirven como sustento para gestionar apoyo de la Autoridad Municipal.
  • 61. Escuela Saludable: El personal de la Secretaría de Salud visita la escuela para detectar la problemática existente en el ramo de salud, con su asesoría se elabora un Programa de Trabajo que lleve a solventar la problemática, mismo que se opera como parte del Proyecto Escolar del Consejo de Participación Social, durante todo el ciclo escolar se recibe el apoyo y acompañamiento de la Secretaría de Salud y así lograr la certificación como “Escuela Saludable”.
  • 63. Seleccionar la(s) vertiente(s) en la(s) que la escuela va a participar.
  • 64. Participar en las campañas y acciones de promoción a la salud definidas para las escuelas.
  • 65. Lograr cuando menos una de las certificaciones otorgadas por la Secretaría de Salud. SUGERENCIA TÉCNICA:En el caso de una institución educativa, se sugiere que el Director establezca comunicación con el Inspector de Zona / Jefe de Sector, para que éste inscriba a la escuela en la CORDE correspondiente.INSTITUCIÓN: Cruz Roja Estatal14COLECTA DE CRUZ ROJAPARTICIPACIÓN: Obligatoria PERIODICIDAD: MarzoCONTROL: CORDE / DGDEOBJETIVO: Contribuir a la recaudación de fondos para dar continuidad a los diversos programas de asistencia y socorro que despliega la Cruz Roja Mexicana.DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA:Este programa consiste en solicitar un donativo a los alumnos de Educación Básica y Media Superior, a cambio de su donativo se les entrega un obsequio que puede ser un lápiz, una regla, una goma, etc.ACCIONES ESCUELA:Recibir del Supervisor Escolar los obsequios que se entregarán a los alumnos que realicen donativos.
  • 66. Promover en los alumnos la aportación de un donativo y entregarles su obsequio a quienes lo realizan.
  • 67. Depositar en la cuenta de Cruz Roja Estatal la cantidad recaudada. Entregar la ficha de depósito al Supervisos Escolar.SUGERENCIA TÉCNICA:Para mayor información, se sugiere que el Director establezca comunicación con el Inspector de Zona / Jefe de Sector, para que éste lo haga a su vez con la CORDE correspondiente.