Instituto Universitario de Tecnología ‘Antonio José de Sucre ’
Extensión Barcelona
Diseño de Obras Civiles (72)
Historia de Arquitectura y Artes Aplicadas I
Alumna: Gyneska Figueras Prof. Biskmark Milano
Catedral de Segovia
Análisis Arquitectónico
Catedral de Segovia
El arquitecto elegido es Juan Gil de Hontañón que realiza el proyecto y los
planos, pero falleció poco después, por lo que le sucede en las obras su hijo
Rodrigo Gil de Hontañón en 1526.
Fue un arquitecto renacentista, considerado como uno de los mejores
arquitectos españoles del siglo XVI. Su estilo personal ha influido en la
obra de arquitectos modernos como Antonio Palacios.
Reseña del Autor
Rodrigo Gil de Hontañon
Su obra simboliza la coexistencia
entre el gótico tardío y el
clasicismo renacentista, y al
mismo tiempo, la superación en
España del medievalismo.
Nació en 1500 en Rascafría, en
una familia dedicada a la
arquitectura y la construcción.
 Gran templo de tres naves, con capillas laterales, crucero y
cabecera semicircular con girola, rodeada de capillas radiales.
 Constituye la muestra del gótico más tardía de la arquitectura
española.
 Dispone de tres puertas, la del Perdón situada en el oeste, la de
San Frutos en el norte y la de San Geroteo al sur.
 Las medidas de la catedral son: 33 metros de altura, 50 metros
de ancho y 105 metros de longitud.
Características de la Obra
Calle Marques del Arco, 1, 40001 Segovia, España
Análisis Elementos Técnicos
Ubicación en el Terreno
Segovia. Comunidad Autónoma de Castilla. Situada en la Plaza Mayor
de Segovia, a medio camino se encuentran dos monumentos de gran
valor histórico y arquitectónico para la ciudad: el Acueducto romano y el
Alcázar.
Análisis Elementos Técnicos
Materiales
La catedral está construida en piedra caliza.
Para abaratar costes se trasladaron algunos elementos de la antigua
catedral al nuevo emplazamiento: el magnífico claustro del siglo XV, el
coro, también del siglo XV, realizado en madera de nogal, esculturas y
pinturas.
El acceso principal a la Catedral fue concebida en granito.
El retablo del altar mayor esta realizado en mármoles de varios colores y
bronces, de claro estilo neoclásico.
Análisis Formal
Plantas
La Catedral con planta de cruz latina, se compone de tres naves, capillas
laterales, crucero, cabecera con girola y capillas radiales además de la
torre y el claustro.
Análisis Formal
Cortes
Análisis Formal
Fachadas
La fachada oeste tiene unas formas
sencillas, que traducen al exterior la
estructura de tres naves, y capillas
laterales. Presenta tres niveles en altura,
separados por una cornisa. En la parte
inferior se abre la puerta del Perdón,
configurada mediante arcos trilobulados
en las naves laterales, y en la central un
acceso más monumental.
En la fachada sur puede
observarse esta misma rigidez de
las formas arquitectónicas, que
remarcan la verticalidad del
edificio. La portada del crucero
recibe el nombre de Puerta de
San Geroteo, el primer obispo de
Segovia, cuya efigie preside el
tímpano.
Análisis Formal
Fachadas
En la fachada norte se encuentra la
portada del crucero, denominada
Puerta de San Frutos, constituye en la
actualidad el acceso principal al
templo. Es una construcción
estructurada en dos cuerpos, con
unas formas muy clasicistas. En el
inferior hay cuatro columnas dóricas,
entre las cuáles se encuentran dos
nichos, que enmarcan el vano de
acceso. En la parte superior hay dos
columnas de orden corintio, y en el
centro, en un templete, la estatua de
San Frutos, patrón de la ciudad.
Las capillas absidiales de la girola también son visibles desde la Plaza
Mayor. Están separadas mediante contrafuertes, que rematan en
pináculos, y sus muros se encuentran horadados con ventanas formadas
con arcos de medio punto.
Análisis Formal
Volumen
La Catedral de Segovia destaca por la amplitud de los espacios y la
armonía de sus formas. Tiene planta de cruz latina con tres naves, la
central más ancha y alta. Las tres naves se cubren con bóvedas de
crucería estrelladas. El crucero se cierra con una cúpula de media naranja
con linterna, elevada sobre un tambor.
Al exterior presenta un armonioso escalonamiento de formas, desde las
capillas laterales hasta el elevado presbiterio y los brazos del crucero, con
una elegancia y claridad de volúmenes que se remata en la majestuosa
cúpula de líneas clásicas.
Análisis Lingüístico
Luz
Dentro de la Catedral de Segovia, la luz que atraviesa las vidrieras
flamencas envuelve al visitante en un fascinante mundo de color, siempre
dentro de la materialidad arquitectónica. Diferentes escenas del Antiguo
y Nuevo Testamento o de la vida de la Virgen, recuerdan al ser humano
que la Catedral evoca al Jerusalén Celeste, el Reino de Dios en la tierra. En
la Catedral, Dios se halla misteriosamente presente, es el lugar de la
teofanía, de la manifestación de lo sagrado. Así lo dice el Apocalipsis de
San Juan “era de oro puro como cristal transparente”. Ya en el siglo XVIII
se eliminaron algunas de las vidrieras para sustituirlas por vidrio incoloro
y así dar mayor luz al presbiterio y al altar mayor.
Análisis Lingüístico
Decoración
En algunas capillas hay esculturas policromada, otras decorado con un
altorrelieve que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso. La
de San Frutos con tres retablos barrocos dedicados a San Frutos, San
Valentín y Santa Engracia. La capilla de San Antonio de Padua con un
altar barroco. Le sigue la capilla de Nuestra Señora del Rosario en la que
se puede encontrar un lienzo de la Virgen del Rosario. La capilla de San
Anton dispone de un retablo dorado atribuido a Juan de Ferraras
iluminado por dos ventanas en su parte superior. En el centro de la
girola, se encuentra en el muro de la pared una lápida de mármol con
una inscripción en latín que indica la fecha de consagración de la catedral
Clasificación según su Estilo
Es una obra de carácter religioso, de estilo Gótico Tardío, que consiste en
la fase final del estilo gótico, pero no fue una etapa de decadencia. La
transición se produjo de una manera suave y gradual y fue en esta etapa
cuando se realizaron algunas de las obras góticas más ricas y complejas.

Más contenido relacionado

PPTX
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
PPT
Teatro de epidauro
PPT
Planta y alzado de la catedral de santiago
PPTX
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
PPT
Arquitectura gótica
PDF
arquitectura griega
PPT
Arte Gótico español
El anfiteatro de Flavio "El Coliseo Romano"
Teatro de epidauro
Planta y alzado de la catedral de santiago
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
Arquitectura gótica
arquitectura griega
Arte Gótico español

La actualidad más candente (20)

PPTX
La arquitectura romana
PDF
Vocabulario Historia del Arte
PPTX
Arquitectura manierista
PDF
Manierismo: arquitectura
PPTX
arquitectura neoclasica
PDF
Panteon Romano.pdf
PPTX
Catedral de reims
PPTX
Arquitectura gotica
PPT
El PrerromáNico
PPTX
caracteristicas del renacimiento.
PPT
Tema 8º el arte románico arquitectura
PPT
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
PPT
Arquitectura Griega
PDF
Arquitectura Griega.pdf
PPTX
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
ODP
Los Etruscos. Arqueología
PDF
Arte Gótico
PDF
Arte Gotico
PPS
Tema04: El arte romano
PPTX
Arte paleocristiano
La arquitectura romana
Vocabulario Historia del Arte
Arquitectura manierista
Manierismo: arquitectura
arquitectura neoclasica
Panteon Romano.pdf
Catedral de reims
Arquitectura gotica
El PrerromáNico
caracteristicas del renacimiento.
Tema 8º el arte románico arquitectura
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
Arquitectura Griega
Arquitectura Griega.pdf
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Los Etruscos. Arqueología
Arte Gótico
Arte Gotico
Tema04: El arte romano
Arte paleocristiano
Publicidad

Similar a Catedral de Segovia (20)

PPTX
2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia
PDF
Emily garrido
PPTX
Catedral de toledo: Análisis
PPT
Catedral de santiago
PDF
Catedral Santiago de Compostela
PPT
Catedral de toledo
PPTX
PPTX
Catedral de Santiago de Compostella
PDF
660881512-Analisis-de-la-Catedral-de-Siena.pdf
PPT
Catedral
PPTX
Catedral de reims
POT
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
PPT
Catedral de Ciudad Real
PPT
Gótico español
PDF
Catedral Reims. (Francia)
PPTX
Revista arquitectonica
PPTX
2 ESO - Nadia y Sofía S. Catedral de Santa María de Lugo
DOCX
Trabajo de arte
PPTX
análisis Catedral de león
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
2º ESO - Iker Catedral de Santa María de Segovia
Emily garrido
Catedral de toledo: Análisis
Catedral de santiago
Catedral Santiago de Compostela
Catedral de toledo
Catedral de Santiago de Compostella
660881512-Analisis-de-la-Catedral-de-Siena.pdf
Catedral
Catedral de reims
Iglesia de San Pedro Ciudad Real
Catedral de Ciudad Real
Gótico español
Catedral Reims. (Francia)
Revista arquitectonica
2 ESO - Nadia y Sofía S. Catedral de Santa María de Lugo
Trabajo de arte
análisis Catedral de león
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
Publicidad

Último (20)

PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PPTX
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
PDF
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
PDF
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
PPTX
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
PPT
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
PDF
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
PDF
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PDF
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
PDF
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
PDF
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
PDF
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
PDF
S03 - Material Calidad de vida urbana.pdf
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
S03 - Material Calidad de vida urbana.pdf

Catedral de Segovia

  • 1. Instituto Universitario de Tecnología ‘Antonio José de Sucre ’ Extensión Barcelona Diseño de Obras Civiles (72) Historia de Arquitectura y Artes Aplicadas I Alumna: Gyneska Figueras Prof. Biskmark Milano Catedral de Segovia Análisis Arquitectónico
  • 3. El arquitecto elegido es Juan Gil de Hontañón que realiza el proyecto y los planos, pero falleció poco después, por lo que le sucede en las obras su hijo Rodrigo Gil de Hontañón en 1526. Fue un arquitecto renacentista, considerado como uno de los mejores arquitectos españoles del siglo XVI. Su estilo personal ha influido en la obra de arquitectos modernos como Antonio Palacios. Reseña del Autor Rodrigo Gil de Hontañon Su obra simboliza la coexistencia entre el gótico tardío y el clasicismo renacentista, y al mismo tiempo, la superación en España del medievalismo. Nació en 1500 en Rascafría, en una familia dedicada a la arquitectura y la construcción.
  • 4.  Gran templo de tres naves, con capillas laterales, crucero y cabecera semicircular con girola, rodeada de capillas radiales.  Constituye la muestra del gótico más tardía de la arquitectura española.  Dispone de tres puertas, la del Perdón situada en el oeste, la de San Frutos en el norte y la de San Geroteo al sur.  Las medidas de la catedral son: 33 metros de altura, 50 metros de ancho y 105 metros de longitud. Características de la Obra
  • 5. Calle Marques del Arco, 1, 40001 Segovia, España Análisis Elementos Técnicos Ubicación en el Terreno Segovia. Comunidad Autónoma de Castilla. Situada en la Plaza Mayor de Segovia, a medio camino se encuentran dos monumentos de gran valor histórico y arquitectónico para la ciudad: el Acueducto romano y el Alcázar.
  • 6. Análisis Elementos Técnicos Materiales La catedral está construida en piedra caliza. Para abaratar costes se trasladaron algunos elementos de la antigua catedral al nuevo emplazamiento: el magnífico claustro del siglo XV, el coro, también del siglo XV, realizado en madera de nogal, esculturas y pinturas. El acceso principal a la Catedral fue concebida en granito. El retablo del altar mayor esta realizado en mármoles de varios colores y bronces, de claro estilo neoclásico.
  • 7. Análisis Formal Plantas La Catedral con planta de cruz latina, se compone de tres naves, capillas laterales, crucero, cabecera con girola y capillas radiales además de la torre y el claustro.
  • 9. Análisis Formal Fachadas La fachada oeste tiene unas formas sencillas, que traducen al exterior la estructura de tres naves, y capillas laterales. Presenta tres niveles en altura, separados por una cornisa. En la parte inferior se abre la puerta del Perdón, configurada mediante arcos trilobulados en las naves laterales, y en la central un acceso más monumental. En la fachada sur puede observarse esta misma rigidez de las formas arquitectónicas, que remarcan la verticalidad del edificio. La portada del crucero recibe el nombre de Puerta de San Geroteo, el primer obispo de Segovia, cuya efigie preside el tímpano.
  • 10. Análisis Formal Fachadas En la fachada norte se encuentra la portada del crucero, denominada Puerta de San Frutos, constituye en la actualidad el acceso principal al templo. Es una construcción estructurada en dos cuerpos, con unas formas muy clasicistas. En el inferior hay cuatro columnas dóricas, entre las cuáles se encuentran dos nichos, que enmarcan el vano de acceso. En la parte superior hay dos columnas de orden corintio, y en el centro, en un templete, la estatua de San Frutos, patrón de la ciudad. Las capillas absidiales de la girola también son visibles desde la Plaza Mayor. Están separadas mediante contrafuertes, que rematan en pináculos, y sus muros se encuentran horadados con ventanas formadas con arcos de medio punto.
  • 11. Análisis Formal Volumen La Catedral de Segovia destaca por la amplitud de los espacios y la armonía de sus formas. Tiene planta de cruz latina con tres naves, la central más ancha y alta. Las tres naves se cubren con bóvedas de crucería estrelladas. El crucero se cierra con una cúpula de media naranja con linterna, elevada sobre un tambor. Al exterior presenta un armonioso escalonamiento de formas, desde las capillas laterales hasta el elevado presbiterio y los brazos del crucero, con una elegancia y claridad de volúmenes que se remata en la majestuosa cúpula de líneas clásicas.
  • 12. Análisis Lingüístico Luz Dentro de la Catedral de Segovia, la luz que atraviesa las vidrieras flamencas envuelve al visitante en un fascinante mundo de color, siempre dentro de la materialidad arquitectónica. Diferentes escenas del Antiguo y Nuevo Testamento o de la vida de la Virgen, recuerdan al ser humano que la Catedral evoca al Jerusalén Celeste, el Reino de Dios en la tierra. En la Catedral, Dios se halla misteriosamente presente, es el lugar de la teofanía, de la manifestación de lo sagrado. Así lo dice el Apocalipsis de San Juan “era de oro puro como cristal transparente”. Ya en el siglo XVIII se eliminaron algunas de las vidrieras para sustituirlas por vidrio incoloro y así dar mayor luz al presbiterio y al altar mayor.
  • 13. Análisis Lingüístico Decoración En algunas capillas hay esculturas policromada, otras decorado con un altorrelieve que representa la imposición de la casulla a San Ildefonso. La de San Frutos con tres retablos barrocos dedicados a San Frutos, San Valentín y Santa Engracia. La capilla de San Antonio de Padua con un altar barroco. Le sigue la capilla de Nuestra Señora del Rosario en la que se puede encontrar un lienzo de la Virgen del Rosario. La capilla de San Anton dispone de un retablo dorado atribuido a Juan de Ferraras iluminado por dos ventanas en su parte superior. En el centro de la girola, se encuentra en el muro de la pared una lápida de mármol con una inscripción en latín que indica la fecha de consagración de la catedral
  • 14. Clasificación según su Estilo Es una obra de carácter religioso, de estilo Gótico Tardío, que consiste en la fase final del estilo gótico, pero no fue una etapa de decadencia. La transición se produjo de una manera suave y gradual y fue en esta etapa cuando se realizaron algunas de las obras góticas más ricas y complejas.