2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Un fenómeno estético es la esencia humana expresada sensitivamente. La esencia humana adquiere
diferentes maneras de expresión y a través de la creación artística se convierte en fenómeno estético.
No existe lo estético sin un portador creado (materializado), un sujeto materializador (creador) y un receptor que estableceuna relación sensitiva con
el objeto. No existe la pasividad.
La estética es una ciencia social que estudia las leyes de lo estético. La creación artística es producto de un mundo y es expresante de un sujeto, pero
también es fundador, creador, generador del mundo. Los mismos hechos que constituyen un sistema, participan en la conformación de uno nuevo.
Categorías estéticas:
- Estética general: todos los fenómenos artísticos.
- Estética de género: particularidad de cada género. De ninguna manera se puede separar el contenido de la forma. Las categorías principales son: lo
bello y lo feo.
Las 3 raíces de la filosofía son la ética (bueno - malo), la estética (bello – feo), y la lógica (verdadero –falso). No hay ética, estética o lógica eternas,
metafísicas o inalterables. Las categorías dependen de situaciones histórico-sociales, pertenecientes a una parte de la sociedad y de la relación entre el
sujeto y el mundo exterior. Las tres raíces, a pesar de ser autónomas no pueden existir sin las otras.
El estudio de las excepciones permite renovar los sistemas existentes. Para entender los fenómenos artísticos hay que ubicarlos en un sistema. Los
mismos hechos que constituyen un sistema forman parte de la conformación de uno nuevo.
El papel de la estética en las ciencias sociales es establecer la relación entre el pensamiento estructurado de un momento determinado, un contexto
determinado y su producción artística. La estética estudia el arte como fenómeno expresante de una relación sujeto-objeto.
Relación entre = Pensamiento estructurado + Contexto + Producción artística
Estética tradicional: el derecho de existencia de una obra de arte es ser más o menos inútil. Kant “lo bello es lo que gustasin interés”.
La obra de arte siempre satisface necesidades, de muy variada índole y envergadura.
La teorización de la experiencia forma el camino hacia el pensum propiamente nuestro y hacia la creatividad con su lenguaje propio y adecuado. Solo
esta conducta creativa hará posible que dejemos de ser pasivos reflejos de la realidad y convertirnos en generadores de nuevas realidades individuales y
sociales.
Estética moderna: debe generar una actitud analítica en constante y permanente reformulación frente a la opinión establecidaen el corpus intelectual
social, frente a lo impuesto y reproducido infinitamente.
LA DEFINICIÓN DEL ARTE
-MARTA ZATONYI-
Adorno dice que la filosofía es el modo de comportamiento de la conciencia. En el arte están presentes lo consciente y lo inconsciente.
Las cosas se pueden definir de dos maneras:
- Apelando a un concepto ya existente.
- Apelando a un hecho empírico, concreto y señalándolo se aparta del contexto y se convierte en definición (método deíctico).
Como la obra de arte tiene muchas valencias con la existencia humana, individual y social, su definición debe ser múltiple y compleja.
Compromiso consciente y sublimación
El arte es algo que surge de una confluencia entre el compromiso consciente y la sublimación.
Compromiso consciente: el hombre con sus gestos, actitudes, elecciones es parte constructora o destructora de este mundo. El hombre nunca puede actuar en
forma ajena frente a aquello de lo que es parte; tanto él como los otros se ven determinados por una estructura denominada poder.
Para imponer algo hace falta aquel que impone y aquel que acepta la imposición. En esta estructura de imposición y aceptación se establece un sistema de
valores y surge el conjunto de pautas de comportamiento ideal, “espíritu de cuerpo”. En base a ello se determina lo bueno y lo malo:
1) Trasgredir vale si el resultado será la recreación y no la destrucción. Hegel “superar no es eliminar sino incorporar, aunque lo incorporado ya no sea
dominante”.
2) Cuando haya muchos trasgresores, el poder no va a tolerar los cambios y a los que hacen posibles el cambio. Se soporta pero no se quiere.
3) La tolerancia no es suficiente para neutralizar lo nuevo así que el poder se declara dueño de ello
(metabolización).
La rgla, lo normal, pasa a ser lo que hasta entonces fue perseguido o tolerado.
Lo nuevo se convierte en antiguo, en estructura, en imposición, y alguien va a querer rebelarse contra eso.
MOVIMIENTO INFINITO: rebeldía, castigo, tolerancia, metabolización, restructuración, rebeldía,
castigo…
El PODER se conforma de quien lo impone + quien lo reproduce + quien cambia
Los EXCLUIDOS son quien elimina, destruye, se margina o es marginada.
Sublimación
Es lo que, según Freud, no es reprimido en el inconsciente; una fuerza pulsionada por el deseo.
Aparece simbolizada, convirtiéndose en partícipe del hacer de la cultura. La libido puede ser descargada, haciendo que el sujeto no se paralice
En la obra artística, el deseo encuentra su expresión materializada. El símbolo hace soportable la realidad interior, psíquica. La sublimación es un
proceso no dominable por la conciencia. El creador, con este juego de descubrirse cubriéndose descarga la angustia de la realidad tripartita de la
existencia humana.
Ante la observación de una obra hay dos lecturas:
1) Consciente: la relación del compromiso consciente con el mundo del artista.
2) Desde el conocimiento de las realidades psíquicas.
Einfühlung y duración
Einfühlung es el autogoce, es la empatía o simpatía simbólica. Se define en Alemania del s. XIX y XX. El artista proyecta al objeto creado su realidad
psíquica, de manera simbólica. Este autogoce surge también en el receptor cuando se proyecta frente a la obra.
Duración (Bergson), lo real es el cambio; uno es su propia historia. La duración significa para Bergson el flujo ininterrumpido del yo profundo y libre, la
duración es la expresión de la riqueza de la memoria inagotable.
La realidad humana es un permanente devenir. Es la conservación del pasado, pero es creación y da
consistencia al ser, permitiéndole ser diferente de sí mismo perpetuamente.
El artista esconde un mensaje no cotejable con el discurso del poder (Blow up), busca en lo no visible aquello que en condiciones de percepción “normal”
no percibimos. Y lo encontramos porque nos decidimos a buscarlo.
La obra es el producto de la duración del artista. Lo que veo y cómo lo veo depende de mi duración
Simbología
Para Hegel el símbolo sugiere el significado pero no lo descubre, no lo hace evidente, no lo entrega. No puede existir arte que no tenga simbología.
Alegoría: signo que nació como símbolo pero se socializó. Su significado es parte del discurso y estructura del poder. Siempre se ancla en lo avalado y
permitido, y necesario para el poder.
Símbolo: es altamente subjetivo, no se puede trasladar de un individuo a otro, de una época a otra, de una sociedad a otra. Articula lo desconocido con
lo que ya es sabido. Jamás puede tener una motivación consciente en su totalidad. Se da un diálogo entre la simbología del creador y la del receptor en el
que el receptor toma los símbolos del artista como significante y los llena con sus propios contenidos. Sin la participación del consciente como contacto
con el mundo real no se pueden generar símbolos.
Subjetivización – objetivización
El arte es la subjetivización del objetivo y a la vez es la objetivización de lo subjetivo.
El artista mira hacia el mundo objetivo, éste va pasando por el filtro de su subjetividad, que actúa como fuerza creadora y recreadora.
Totalidad intensiva - extensiva
Según Lúkacs frente a la totalidad extensiva de las ciencias, el arte opera con suma intensidad. En una obra de arte está el mundo, el
mundo interior del artista y el mundo exterior. Cada obra va a contestar en la medida en que podamos preguntar.
Mentir para decir la verdad
El arte no puede tener como objetivo la descripción de algo que ya existe porque sería naturalismo y no arte.
Demando al arte que ofrezca un conocimiento nuevo, más profundo, que sin su creación no llego a ver.
Ej: en la obra de picasso mujer llorando, la mujer está deformada. El dolor deforma el cuerpo. Si no existiera esta mentira, esta
deformación, entonces no cumple su categoría de arte.
Desde la dialéctica de la vida
El arte expresa todo lo que es humano y lo que al humano es inherente. Lo que NO puede ser considerado arte es lo que causa la
muerte. Si mata elimina la vida, por lo tanto también se elimina a él mismo.
Mostrar solamente lo bello es mostrar solamente la parte buena de la existencia humana, por lo tanto falsificarla. En el arte está
presente la simbolización del instinto de vida (eros) y el de muerte (tanatos), aunque en diferente proporción.
LA REALIDAD SIMBÓLICA
-MARTA ZATONYI-
El hombre no sólo “decidió” tener padre, y construir un mundo sobrenatural y postmortem, sino
también aprovechar los abismos para preservarse frente a ellos, simbolizando y materializando su
necesidad de vivir. Allí nació el art. El hombre ya tiene su segundo sistema para abastecerse, para
defenderse.
El arte, desde el vamos, hasta hoy, sigue velando para develar, y devela para velar.
El arte ofrece al hombre la posibilidad de contenerse en su mundo, con el acto simbólico creativo
“hablar” sobre aquello que no puede soportar de otra manera: para alejarse de las fronteras
amenazantes, para no precipitarse en el caos.
Por medio del arte el hombre dirá lo que no puede hacer, ni siquiera pensar, con el arte construye
zonas de imposibles posibles, atravesando interdirecciones en la virtualidad del universo simbólico.
Vive lo que de otra forma no puede vivir, penetra sin descarnar, construye saberes, experimenta sensaciones sin entregarse a lo
irreversible.
Los límites trazados, las estructuras relacionales y axiológicas, los objetivos y los conocimientos
compartidos, el universo simbólico y la cosmovisión convenida, cimientan la sociedad cuya tarea es
pautar y articular la conexión del individuo con su mundo.
En la dialéctica de sujeto-objeto, el primero se constituye como tal a ser sujetado por le lenguaje, por la mirada de los otros, por la
sociedad.
El arte nace, en cada momento y en cada lugar, para elevar el hombre desde aquel estado que lo compelía a la satisfacción primaria,
inmediata de las demandas brutales de su biorealidad, hasta el rango de lo humano, cargando sus actos y sus proyectos con espíritu.
¿QUE HAY EN EL CORAZON DEL HOMBRE?
-MARTA ZATONYI-
Kant entendia que las cosas del hombre apenas preguntadas y no entendidas, adquieren esencia divina. Ideas y abstracciones como el
poder, la sexualidad, el bien y el mal, la muerte, fenómenos carentes de forma empírica, podían hacerse convocables e internalizables, a
lo largo de la trayectoria de miles de años de la historia de la cultura. Asi lo suprasensible (algo fuera del alcance o no accesible a los
sentidos, mas alla del mundo material) se muto en sensible al identificarse con un fenómeno natural.
Al narrar sobre ello, al relatar sus hechos el hombre intenta entender sus propias acciones, sus efectos y su causas. Comienza a situarse
en un aquio alla, en un antes o ahora. Origina la voluntad de explicarse, contando aquello que esta arrebatado a la cosa. Crea el mito, la
gran construcción narrativa, la primera voluntad de interconectar fenómenos y otorgarle causas y efectos.
Desde entonces y para siempre, su potencia de creador de mito le otroga, aunque no le asegura su rango de creador de arte.
A partir de intuiciones el hombre cimienta la estructura cósmica en la que todo lo vislumbrado y concevido , hace parte de una unidad.
En el Eterno Retorno de Nietzche, este alude a que volvemos a reabastecernos con la inquietud original para tener desde donde
preguntar y hacia donde mirar al hacer una nuevo pregunta. Por la necesidad de comprender, de renunciar al divino todo y asumir
nuestras necesidades; realidades eternamente incompletas.
Asi el hombre muere y nace anhelando una vida eterna, junto al saber de su propia condición. El arte se hizo cargo desde siempre de
expresar este anhelo (la vida eterna) por lo que el arte y su creador, el hombre, siempre necesita expresar su antigua relación con lo sagrado.
COMO UN LINEA ZIGZAGUEANTE “MEMORIA”: ESTRUCTURADO Y ESTRUCTURANTE
-MARTA ZATONYI-
Somos estructurados y estructurantes. Somos agentes determinantes de los sucesos, realizadores de una trayectoria con que
estructuramos y amoldamos las condiciones externas. El recorrido entre estos dos factores (entre el sujeto que actua y el contexto
sobre el que actua) es un movimiento zigzagueante, de cambiadas direcciones y de cargas significativas, alternadas sin cesar. Porque la
actividad del sujeto provoca cambios y el recorrido del arte es esta línea zigzagueante. Mientras estructura se estructura y, al
estructurarse, a su vez, estructura.
En las actividades humanas y, de manera especifica, en el arte, las herencias representan un papel formador, estructurante, que al
usarlos, al valerse de ellas, en lugar de gastarse, se enriquecen.
Saber sobre los tiempos que han moderado la herencia es dar valor a la misma. Las obras de arte nos hablan sobre los mundos donde
han sido creadas, a cuales signos obedecen y cuales conceptos legislaron su existencia.
Para entender el arte debemos considerar las siguientes paradojas: la otredad, la repetición, diferencia y la memoria. Estan están
ligadas con fuerza a la construcción del tiempo y el espacio. Asi se puede entender la intima relación entre la creación, la paradoja y el
tiempo y espacio.
OTREDAD: El conocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia. Al reconocer la
existencia del otro, la propia persona asume su identidad.
REPETICION Y DIFERENCIA: La esencia aparece a través de la diferencia, solo puede diversificarse
por poder repetirse en si misma. El ser es sujeto solo en la incesante repetición de su permanente .
diferenciación. Sin ello lo actuado no será creación, pues cuando la repetición no recorre la via de su auto- diferenciacion, el hecho se
reduce a un cumulo de clones.
MEMORIA: Dinamica de la estructura relacional constituida entre recordad y olvidar.
LAS DOS VERTIENTES
-MARTA ZATONYI-
El diseñador se valdrá de la obra, las condiciones técnicas y económicas y el objetivo. Con todo esto, el diseño editorial va a
engendrar y dar a luz al libro.
Si hay deseo de satisfacer la demanda de gran cantidad de gente, también debe existir su contrario, el libro único. La búsqueda y el
deseo por la unicidad van a renovar la masividad.
Las dos vertientes quedan reflejadas por:
1) dar respuesta a necesidades de grandes contingentes (lo funcional, la Bauhaus)
2) muy pocos destinatarios (artístico, experimental).
El pensamiento
Para Piaget “El pensamiento es una acción interiorizada, la asimilación representativa de lo real a los esquemas iniciales del
pensamiento”. Dos personas no van a elaborar la misma interiorización.
Pensamiento egocéntrico / empírico (NOMBRAR LAS COSAS)
La asimilación representativa de lo real representa el recorte de una muestra minada de un fenómeno del mundo que genera una
representación interior. Este recorte depende del observador y sus intereses.
La acción práctica, la base del recorte, aparece con la inmediatez generada por las necesidades (niños, animales), no se miden las
consecuencias.
“El hombre comunica su propia existencia nombrando todas las otras cosas” – Benjamin. El proceso de nombrar empieza en el
pensamiento elemental, egocéntrico o empírico. Sin lenguaje no hay pensamiento. El lenguaje es un tesoro fundamental de la cultura.
Acción inmediata > pensamiento egocéntrico > representación interna + simbolización externa.
El desarrollo adecuado de este pasaje requiere la formación de otro tipo de pensamiento. Se debe tener la capacidad de relacionar e
integrar los resultados del pensamiento egocéntrico; para esto se requiere además de la experiencia, la elaboración, durantela cual el
egocentrismo va perdiendo fuerzas.
Debe interiorizar varias imágenes de un objeto y sustraer una idea en las que todas coinciden, y ésta debe poder proyectarseen un
objeto en el que alcanza a reconocer la idea formada por su experiencia anterior
Pensamiento dialéctico
En los “diálogos” de Platón aparece alguien quien expone una idea y un interlocutor que cuestiona o indaga, finalmente surge un concepto construido entre
los dos, que ya no es la suma de dos opiniones sino la creación entre las 2.
Si la idea propuesta es la tesis, y la contraria es la antítesis, lo que nace es la síntesis. Es un movimiento generador de orden interior.
La dialéctica solo puede existir si hay una aceptación de la opinión, de la realidad del otro, aceptando la alteridad. Dialéctica de la historia: Hay una historia
que conocemos y una historia sumergida.
En un sistema todos los elementos de una estructura se ordenan de manera tal que se interinfluencian frente a los eventos exógenos.
En los períodos preclásicos o arcaicos los elementos son agrupados al azar, sin estructura.
En los períodos clásicos o de auge los elementos están jerarquizados, estructurados. Respuesta positiva
En los períodos postclásicos o decadentes hay una descomposición. Respuesta negativa.
Cada época superada, negada, es más rica que la anterior.
Dicotomías dialécticas
1) Sociedad vs. individuo
El individuo puede existir en cuanto a su sociedad, y la sociedad en cuanto al individuo. Debe haber
equilibrio entre las imposiciones de la sociedad y los derechos del individuo.
2) Sujeto vs. objeto
Se es individuo cuando, en base a sus condiciones únicas y en articulación con las condiciones exteriores, puede responder al mundo sin eliminarse y sin
destruir o negar lo que existe fuera de él.
Lo que es único en uno, su duración, es lo subjetivo y quien lo tiene es el sujeto; lo que está fuera de él, que responde a un código aceptado, es el objeto.
La unidad y la lucha del sujeto y el objeto permiten la construcción de ambos, y al mismo tiempo, el cambio de ambos.
Todo lo que constituye el objeto es el resultado del sujeto en su infinita multiplicidad.
3) Idea vs. concreto
Platón define dos mundos, el de las ideas y el de las sombras.
- el de las ideas es a priori, existe por sí mismo.
- el de las sombras existe porque las ideas se proyectan sobre él, es a posteriori, intrascendente.
Generar ideas es generar abstracción.
La concreticidad de los fenómenos permite encontrar la esencia, la abstracción, la idea, lo general. Pero podemos reconocer esos fenómenos concretos si
previamente generamos una idea.
4) Racional vs irracional
Lo racional frecuentemente es sinónimo de lo útil; también significa el rechazo del desborde de la voluntad destructora, la propuesta de
mirar la vida y sus aspectos desde sus propias condiciones y necesidades
La razón fue deificada con el advenimiento del capitalismo, y se convirtió a lo irracional en demonio. Lo irracional es aquello que no
podemos incorporar a nuestros esquemas congnoscitivos.
Al racionalismo pertenecen las vertientes filosóficas que consideran la total cognoscibilidad. En el
irracionalismo se agrupan las que desde el vamos rechazan la total cognoscibilidad.
5) Kalakagathia – antikalakagathia
En el mundo trascendente de Platón, las ideas se ubican jerárquicamente formando una pirámide cuyo vértice es el Bien. Esto depende
de muchos factores y cambia según quien lo considere. Para Platón el Bien se proyecta al mundo intrascendente en forma del Estado.
Todo es Bien si es conveniente para el Estado.
Lo bueno es bello (kalakagathia), solo desde lo bueno, lo deseado y lo necesitado por el poder, se puede generar lo bello.
6) Concinnitas – anticoncinnitas
Alberti dice que lo bello es aquello de lo que no se puede sacar, agregar o cambiar nada sin descomponer el conjunto (concinnitas).
El espacio concinnitas niega el tiempo y sus posibles e inevitables alteraciones. Debe apelar al hombre universal, ideal, abstracto.
7) Lo lúdico y la tragicidad del deber
El “instinto de lo material” y “el instinto de lo formal” pueden unirse con armonía, sólo en el “instinto lúdico”. El juego es propiedad de
la actividad creativa artística. La exigencia de la razón y los sentimientos pueden encontrarse satisfactoriamente en el juego. (Schiller)
Lo lúdico es la manera superior de realizarse, el hombre es libre solo cuando juega. El papel del juego en el arte es determinante como
fuerza generadora, erótica, trasgresora. En el juego creativo el ser humano hace lo que en la “vida real” no puede realizar.
La tragicidad del deber determina que la utilidad va a definir el valor. Llena a su portador con sensaciones de importancia para no
darse cuenta de su propia insignificancia.

Más contenido relacionado

PPT
Filosofía y arte
PPT
Hegel (para principiantes)
PPT
llllllllllllOS MODOS DE VER pARTE II.ppt
PDF
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
PPTX
Estética y Definición de Arte
PDF
Teorias del arte 2012
PDF
Gadamer
 
PDF
arte1.pdf
Filosofía y arte
Hegel (para principiantes)
llllllllllllOS MODOS DE VER pARTE II.ppt
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 3 Viernes 5 de Agosto de 2022.pdf
Estética y Definición de Arte
Teorias del arte 2012
Gadamer
 
arte1.pdf

Similar a Categorías estéticas según Marta Zatonyi.ppt (20)

PPT
Concepto de Arte
PPT
FilosofíA Del Arte
PDF
Hegel 1225320333931605-9
PPT
Concepto De Arte
PPSX
Evidencias de aprendizaje(1)
DOC
Manifiesto pepe bárcenas
PPTX
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).
PDF
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
PDF
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
PDF
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
PDF
Teorias del arte worringer
PPTX
Estetica historia
PPTX
Introduccion a la historia del arte
PPTX
Tema 5 Estética
PDF
Fosterpluralismo
PPT
Nucleo 3
PPT
Nucleo 3
PPSX
Arte (filosofia 1º bachiller)
PPTX
Investigaciones filosóficas
Concepto de Arte
FilosofíA Del Arte
Hegel 1225320333931605-9
Concepto De Arte
Evidencias de aprendizaje(1)
Manifiesto pepe bárcenas
Filosofía de la historia del arte (Hegeliana).
Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
colectivo no inscripto.Un relevamiento metodológico de investigación en artes
Teorias del arte worringer
Estetica historia
Introduccion a la historia del arte
Tema 5 Estética
Fosterpluralismo
Nucleo 3
Nucleo 3
Arte (filosofia 1º bachiller)
Investigaciones filosóficas
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Publicidad

Categorías estéticas según Marta Zatonyi.ppt

  • 1. Un fenómeno estético es la esencia humana expresada sensitivamente. La esencia humana adquiere diferentes maneras de expresión y a través de la creación artística se convierte en fenómeno estético. No existe lo estético sin un portador creado (materializado), un sujeto materializador (creador) y un receptor que estableceuna relación sensitiva con el objeto. No existe la pasividad. La estética es una ciencia social que estudia las leyes de lo estético. La creación artística es producto de un mundo y es expresante de un sujeto, pero también es fundador, creador, generador del mundo. Los mismos hechos que constituyen un sistema, participan en la conformación de uno nuevo. Categorías estéticas: - Estética general: todos los fenómenos artísticos. - Estética de género: particularidad de cada género. De ninguna manera se puede separar el contenido de la forma. Las categorías principales son: lo bello y lo feo. Las 3 raíces de la filosofía son la ética (bueno - malo), la estética (bello – feo), y la lógica (verdadero –falso). No hay ética, estética o lógica eternas, metafísicas o inalterables. Las categorías dependen de situaciones histórico-sociales, pertenecientes a una parte de la sociedad y de la relación entre el sujeto y el mundo exterior. Las tres raíces, a pesar de ser autónomas no pueden existir sin las otras. El estudio de las excepciones permite renovar los sistemas existentes. Para entender los fenómenos artísticos hay que ubicarlos en un sistema. Los mismos hechos que constituyen un sistema forman parte de la conformación de uno nuevo. El papel de la estética en las ciencias sociales es establecer la relación entre el pensamiento estructurado de un momento determinado, un contexto determinado y su producción artística. La estética estudia el arte como fenómeno expresante de una relación sujeto-objeto. Relación entre = Pensamiento estructurado + Contexto + Producción artística Estética tradicional: el derecho de existencia de una obra de arte es ser más o menos inútil. Kant “lo bello es lo que gustasin interés”. La obra de arte siempre satisface necesidades, de muy variada índole y envergadura. La teorización de la experiencia forma el camino hacia el pensum propiamente nuestro y hacia la creatividad con su lenguaje propio y adecuado. Solo esta conducta creativa hará posible que dejemos de ser pasivos reflejos de la realidad y convertirnos en generadores de nuevas realidades individuales y sociales. Estética moderna: debe generar una actitud analítica en constante y permanente reformulación frente a la opinión establecidaen el corpus intelectual social, frente a lo impuesto y reproducido infinitamente.
  • 2. LA DEFINICIÓN DEL ARTE -MARTA ZATONYI- Adorno dice que la filosofía es el modo de comportamiento de la conciencia. En el arte están presentes lo consciente y lo inconsciente. Las cosas se pueden definir de dos maneras: - Apelando a un concepto ya existente. - Apelando a un hecho empírico, concreto y señalándolo se aparta del contexto y se convierte en definición (método deíctico). Como la obra de arte tiene muchas valencias con la existencia humana, individual y social, su definición debe ser múltiple y compleja. Compromiso consciente y sublimación El arte es algo que surge de una confluencia entre el compromiso consciente y la sublimación. Compromiso consciente: el hombre con sus gestos, actitudes, elecciones es parte constructora o destructora de este mundo. El hombre nunca puede actuar en forma ajena frente a aquello de lo que es parte; tanto él como los otros se ven determinados por una estructura denominada poder. Para imponer algo hace falta aquel que impone y aquel que acepta la imposición. En esta estructura de imposición y aceptación se establece un sistema de valores y surge el conjunto de pautas de comportamiento ideal, “espíritu de cuerpo”. En base a ello se determina lo bueno y lo malo: 1) Trasgredir vale si el resultado será la recreación y no la destrucción. Hegel “superar no es eliminar sino incorporar, aunque lo incorporado ya no sea dominante”. 2) Cuando haya muchos trasgresores, el poder no va a tolerar los cambios y a los que hacen posibles el cambio. Se soporta pero no se quiere. 3) La tolerancia no es suficiente para neutralizar lo nuevo así que el poder se declara dueño de ello (metabolización). La rgla, lo normal, pasa a ser lo que hasta entonces fue perseguido o tolerado. Lo nuevo se convierte en antiguo, en estructura, en imposición, y alguien va a querer rebelarse contra eso. MOVIMIENTO INFINITO: rebeldía, castigo, tolerancia, metabolización, restructuración, rebeldía, castigo… El PODER se conforma de quien lo impone + quien lo reproduce + quien cambia Los EXCLUIDOS son quien elimina, destruye, se margina o es marginada.
  • 3. Sublimación Es lo que, según Freud, no es reprimido en el inconsciente; una fuerza pulsionada por el deseo. Aparece simbolizada, convirtiéndose en partícipe del hacer de la cultura. La libido puede ser descargada, haciendo que el sujeto no se paralice En la obra artística, el deseo encuentra su expresión materializada. El símbolo hace soportable la realidad interior, psíquica. La sublimación es un proceso no dominable por la conciencia. El creador, con este juego de descubrirse cubriéndose descarga la angustia de la realidad tripartita de la existencia humana. Ante la observación de una obra hay dos lecturas: 1) Consciente: la relación del compromiso consciente con el mundo del artista. 2) Desde el conocimiento de las realidades psíquicas. Einfühlung y duración Einfühlung es el autogoce, es la empatía o simpatía simbólica. Se define en Alemania del s. XIX y XX. El artista proyecta al objeto creado su realidad psíquica, de manera simbólica. Este autogoce surge también en el receptor cuando se proyecta frente a la obra. Duración (Bergson), lo real es el cambio; uno es su propia historia. La duración significa para Bergson el flujo ininterrumpido del yo profundo y libre, la duración es la expresión de la riqueza de la memoria inagotable. La realidad humana es un permanente devenir. Es la conservación del pasado, pero es creación y da consistencia al ser, permitiéndole ser diferente de sí mismo perpetuamente. El artista esconde un mensaje no cotejable con el discurso del poder (Blow up), busca en lo no visible aquello que en condiciones de percepción “normal” no percibimos. Y lo encontramos porque nos decidimos a buscarlo. La obra es el producto de la duración del artista. Lo que veo y cómo lo veo depende de mi duración Simbología Para Hegel el símbolo sugiere el significado pero no lo descubre, no lo hace evidente, no lo entrega. No puede existir arte que no tenga simbología. Alegoría: signo que nació como símbolo pero se socializó. Su significado es parte del discurso y estructura del poder. Siempre se ancla en lo avalado y permitido, y necesario para el poder. Símbolo: es altamente subjetivo, no se puede trasladar de un individuo a otro, de una época a otra, de una sociedad a otra. Articula lo desconocido con lo que ya es sabido. Jamás puede tener una motivación consciente en su totalidad. Se da un diálogo entre la simbología del creador y la del receptor en el que el receptor toma los símbolos del artista como significante y los llena con sus propios contenidos. Sin la participación del consciente como contacto con el mundo real no se pueden generar símbolos. Subjetivización – objetivización El arte es la subjetivización del objetivo y a la vez es la objetivización de lo subjetivo. El artista mira hacia el mundo objetivo, éste va pasando por el filtro de su subjetividad, que actúa como fuerza creadora y recreadora.
  • 4. Totalidad intensiva - extensiva Según Lúkacs frente a la totalidad extensiva de las ciencias, el arte opera con suma intensidad. En una obra de arte está el mundo, el mundo interior del artista y el mundo exterior. Cada obra va a contestar en la medida en que podamos preguntar. Mentir para decir la verdad El arte no puede tener como objetivo la descripción de algo que ya existe porque sería naturalismo y no arte. Demando al arte que ofrezca un conocimiento nuevo, más profundo, que sin su creación no llego a ver. Ej: en la obra de picasso mujer llorando, la mujer está deformada. El dolor deforma el cuerpo. Si no existiera esta mentira, esta deformación, entonces no cumple su categoría de arte. Desde la dialéctica de la vida El arte expresa todo lo que es humano y lo que al humano es inherente. Lo que NO puede ser considerado arte es lo que causa la muerte. Si mata elimina la vida, por lo tanto también se elimina a él mismo. Mostrar solamente lo bello es mostrar solamente la parte buena de la existencia humana, por lo tanto falsificarla. En el arte está presente la simbolización del instinto de vida (eros) y el de muerte (tanatos), aunque en diferente proporción.
  • 5. LA REALIDAD SIMBÓLICA -MARTA ZATONYI- El hombre no sólo “decidió” tener padre, y construir un mundo sobrenatural y postmortem, sino también aprovechar los abismos para preservarse frente a ellos, simbolizando y materializando su necesidad de vivir. Allí nació el art. El hombre ya tiene su segundo sistema para abastecerse, para defenderse. El arte, desde el vamos, hasta hoy, sigue velando para develar, y devela para velar. El arte ofrece al hombre la posibilidad de contenerse en su mundo, con el acto simbólico creativo “hablar” sobre aquello que no puede soportar de otra manera: para alejarse de las fronteras amenazantes, para no precipitarse en el caos. Por medio del arte el hombre dirá lo que no puede hacer, ni siquiera pensar, con el arte construye zonas de imposibles posibles, atravesando interdirecciones en la virtualidad del universo simbólico. Vive lo que de otra forma no puede vivir, penetra sin descarnar, construye saberes, experimenta sensaciones sin entregarse a lo irreversible. Los límites trazados, las estructuras relacionales y axiológicas, los objetivos y los conocimientos compartidos, el universo simbólico y la cosmovisión convenida, cimientan la sociedad cuya tarea es pautar y articular la conexión del individuo con su mundo. En la dialéctica de sujeto-objeto, el primero se constituye como tal a ser sujetado por le lenguaje, por la mirada de los otros, por la sociedad. El arte nace, en cada momento y en cada lugar, para elevar el hombre desde aquel estado que lo compelía a la satisfacción primaria, inmediata de las demandas brutales de su biorealidad, hasta el rango de lo humano, cargando sus actos y sus proyectos con espíritu.
  • 6. ¿QUE HAY EN EL CORAZON DEL HOMBRE? -MARTA ZATONYI- Kant entendia que las cosas del hombre apenas preguntadas y no entendidas, adquieren esencia divina. Ideas y abstracciones como el poder, la sexualidad, el bien y el mal, la muerte, fenómenos carentes de forma empírica, podían hacerse convocables e internalizables, a lo largo de la trayectoria de miles de años de la historia de la cultura. Asi lo suprasensible (algo fuera del alcance o no accesible a los sentidos, mas alla del mundo material) se muto en sensible al identificarse con un fenómeno natural. Al narrar sobre ello, al relatar sus hechos el hombre intenta entender sus propias acciones, sus efectos y su causas. Comienza a situarse en un aquio alla, en un antes o ahora. Origina la voluntad de explicarse, contando aquello que esta arrebatado a la cosa. Crea el mito, la gran construcción narrativa, la primera voluntad de interconectar fenómenos y otorgarle causas y efectos. Desde entonces y para siempre, su potencia de creador de mito le otroga, aunque no le asegura su rango de creador de arte. A partir de intuiciones el hombre cimienta la estructura cósmica en la que todo lo vislumbrado y concevido , hace parte de una unidad. En el Eterno Retorno de Nietzche, este alude a que volvemos a reabastecernos con la inquietud original para tener desde donde preguntar y hacia donde mirar al hacer una nuevo pregunta. Por la necesidad de comprender, de renunciar al divino todo y asumir nuestras necesidades; realidades eternamente incompletas. Asi el hombre muere y nace anhelando una vida eterna, junto al saber de su propia condición. El arte se hizo cargo desde siempre de expresar este anhelo (la vida eterna) por lo que el arte y su creador, el hombre, siempre necesita expresar su antigua relación con lo sagrado.
  • 7. COMO UN LINEA ZIGZAGUEANTE “MEMORIA”: ESTRUCTURADO Y ESTRUCTURANTE -MARTA ZATONYI- Somos estructurados y estructurantes. Somos agentes determinantes de los sucesos, realizadores de una trayectoria con que estructuramos y amoldamos las condiciones externas. El recorrido entre estos dos factores (entre el sujeto que actua y el contexto sobre el que actua) es un movimiento zigzagueante, de cambiadas direcciones y de cargas significativas, alternadas sin cesar. Porque la actividad del sujeto provoca cambios y el recorrido del arte es esta línea zigzagueante. Mientras estructura se estructura y, al estructurarse, a su vez, estructura. En las actividades humanas y, de manera especifica, en el arte, las herencias representan un papel formador, estructurante, que al usarlos, al valerse de ellas, en lugar de gastarse, se enriquecen. Saber sobre los tiempos que han moderado la herencia es dar valor a la misma. Las obras de arte nos hablan sobre los mundos donde han sido creadas, a cuales signos obedecen y cuales conceptos legislaron su existencia. Para entender el arte debemos considerar las siguientes paradojas: la otredad, la repetición, diferencia y la memoria. Estan están ligadas con fuerza a la construcción del tiempo y el espacio. Asi se puede entender la intima relación entre la creación, la paradoja y el tiempo y espacio. OTREDAD: El conocimiento del Otro como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia. Al reconocer la existencia del otro, la propia persona asume su identidad. REPETICION Y DIFERENCIA: La esencia aparece a través de la diferencia, solo puede diversificarse por poder repetirse en si misma. El ser es sujeto solo en la incesante repetición de su permanente . diferenciación. Sin ello lo actuado no será creación, pues cuando la repetición no recorre la via de su auto- diferenciacion, el hecho se reduce a un cumulo de clones. MEMORIA: Dinamica de la estructura relacional constituida entre recordad y olvidar.
  • 8. LAS DOS VERTIENTES -MARTA ZATONYI- El diseñador se valdrá de la obra, las condiciones técnicas y económicas y el objetivo. Con todo esto, el diseño editorial va a engendrar y dar a luz al libro. Si hay deseo de satisfacer la demanda de gran cantidad de gente, también debe existir su contrario, el libro único. La búsqueda y el deseo por la unicidad van a renovar la masividad. Las dos vertientes quedan reflejadas por: 1) dar respuesta a necesidades de grandes contingentes (lo funcional, la Bauhaus) 2) muy pocos destinatarios (artístico, experimental). El pensamiento Para Piaget “El pensamiento es una acción interiorizada, la asimilación representativa de lo real a los esquemas iniciales del pensamiento”. Dos personas no van a elaborar la misma interiorización. Pensamiento egocéntrico / empírico (NOMBRAR LAS COSAS) La asimilación representativa de lo real representa el recorte de una muestra minada de un fenómeno del mundo que genera una representación interior. Este recorte depende del observador y sus intereses. La acción práctica, la base del recorte, aparece con la inmediatez generada por las necesidades (niños, animales), no se miden las consecuencias. “El hombre comunica su propia existencia nombrando todas las otras cosas” – Benjamin. El proceso de nombrar empieza en el pensamiento elemental, egocéntrico o empírico. Sin lenguaje no hay pensamiento. El lenguaje es un tesoro fundamental de la cultura. Acción inmediata > pensamiento egocéntrico > representación interna + simbolización externa. El desarrollo adecuado de este pasaje requiere la formación de otro tipo de pensamiento. Se debe tener la capacidad de relacionar e integrar los resultados del pensamiento egocéntrico; para esto se requiere además de la experiencia, la elaboración, durantela cual el egocentrismo va perdiendo fuerzas. Debe interiorizar varias imágenes de un objeto y sustraer una idea en las que todas coinciden, y ésta debe poder proyectarseen un objeto en el que alcanza a reconocer la idea formada por su experiencia anterior
  • 9. Pensamiento dialéctico En los “diálogos” de Platón aparece alguien quien expone una idea y un interlocutor que cuestiona o indaga, finalmente surge un concepto construido entre los dos, que ya no es la suma de dos opiniones sino la creación entre las 2. Si la idea propuesta es la tesis, y la contraria es la antítesis, lo que nace es la síntesis. Es un movimiento generador de orden interior. La dialéctica solo puede existir si hay una aceptación de la opinión, de la realidad del otro, aceptando la alteridad. Dialéctica de la historia: Hay una historia que conocemos y una historia sumergida. En un sistema todos los elementos de una estructura se ordenan de manera tal que se interinfluencian frente a los eventos exógenos. En los períodos preclásicos o arcaicos los elementos son agrupados al azar, sin estructura. En los períodos clásicos o de auge los elementos están jerarquizados, estructurados. Respuesta positiva En los períodos postclásicos o decadentes hay una descomposición. Respuesta negativa. Cada época superada, negada, es más rica que la anterior. Dicotomías dialécticas 1) Sociedad vs. individuo El individuo puede existir en cuanto a su sociedad, y la sociedad en cuanto al individuo. Debe haber equilibrio entre las imposiciones de la sociedad y los derechos del individuo. 2) Sujeto vs. objeto Se es individuo cuando, en base a sus condiciones únicas y en articulación con las condiciones exteriores, puede responder al mundo sin eliminarse y sin destruir o negar lo que existe fuera de él. Lo que es único en uno, su duración, es lo subjetivo y quien lo tiene es el sujeto; lo que está fuera de él, que responde a un código aceptado, es el objeto. La unidad y la lucha del sujeto y el objeto permiten la construcción de ambos, y al mismo tiempo, el cambio de ambos. Todo lo que constituye el objeto es el resultado del sujeto en su infinita multiplicidad. 3) Idea vs. concreto Platón define dos mundos, el de las ideas y el de las sombras. - el de las ideas es a priori, existe por sí mismo. - el de las sombras existe porque las ideas se proyectan sobre él, es a posteriori, intrascendente. Generar ideas es generar abstracción. La concreticidad de los fenómenos permite encontrar la esencia, la abstracción, la idea, lo general. Pero podemos reconocer esos fenómenos concretos si previamente generamos una idea.
  • 10. 4) Racional vs irracional Lo racional frecuentemente es sinónimo de lo útil; también significa el rechazo del desborde de la voluntad destructora, la propuesta de mirar la vida y sus aspectos desde sus propias condiciones y necesidades La razón fue deificada con el advenimiento del capitalismo, y se convirtió a lo irracional en demonio. Lo irracional es aquello que no podemos incorporar a nuestros esquemas congnoscitivos. Al racionalismo pertenecen las vertientes filosóficas que consideran la total cognoscibilidad. En el irracionalismo se agrupan las que desde el vamos rechazan la total cognoscibilidad. 5) Kalakagathia – antikalakagathia En el mundo trascendente de Platón, las ideas se ubican jerárquicamente formando una pirámide cuyo vértice es el Bien. Esto depende de muchos factores y cambia según quien lo considere. Para Platón el Bien se proyecta al mundo intrascendente en forma del Estado. Todo es Bien si es conveniente para el Estado. Lo bueno es bello (kalakagathia), solo desde lo bueno, lo deseado y lo necesitado por el poder, se puede generar lo bello. 6) Concinnitas – anticoncinnitas Alberti dice que lo bello es aquello de lo que no se puede sacar, agregar o cambiar nada sin descomponer el conjunto (concinnitas). El espacio concinnitas niega el tiempo y sus posibles e inevitables alteraciones. Debe apelar al hombre universal, ideal, abstracto. 7) Lo lúdico y la tragicidad del deber El “instinto de lo material” y “el instinto de lo formal” pueden unirse con armonía, sólo en el “instinto lúdico”. El juego es propiedad de la actividad creativa artística. La exigencia de la razón y los sentimientos pueden encontrarse satisfactoriamente en el juego. (Schiller) Lo lúdico es la manera superior de realizarse, el hombre es libre solo cuando juega. El papel del juego en el arte es determinante como fuerza generadora, erótica, trasgresora. En el juego creativo el ser humano hace lo que en la “vida real” no puede realizar. La tragicidad del deber determina que la utilidad va a definir el valor. Llena a su portador con sensaciones de importancia para no darse cuenta de su propia insignificancia.