SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
10
Lo más leído
16
Lo más leído
CATETERISMO
VESICAL
RETIRADA DE SONDA VESICAL
Estudiante de enfermería tec.:
Cinthia vilca halire
QUE ES?
 Es una técnica aséptica invasiva que consiste en la
introducción de una sonda Hasta la vejiga a través
meato uretral ,con el fin de establecer una vía de
drenaje ,temporal , permanente o intermitente, desde
la vejiga al exterior con fines diagnósticos y
terapéuticos ,siendo recogidas en una bolsa.
CATETERISMO
VESICAL
 DEFINICION:
Es la introducción de una sonda o
catéter a la vejiga a través del
canal uretral utilizando técnicas
asépticas.
OBJETIVOS
 Evacuar la vejiga en caso de
retención urinaria.
 Controlar
hemodinámicamente al
paciente crítico.
 Evitar las consecuencias de la
incontinencia urinaria.
 Como método preventivo ante
terapéuticas que puedan
producir retención, tales
como administración de
morfina, atropina.
 Como preparación en algunas
intervenciones quirúrgicas
 Realizar exámenes de
laboratorio
TIPOS DE CATETERISMO VESICAL
 CATETERISMO SIMPLE
 CATETERISMO LIMPIO INTERMITENTE
 CATETERISMO SUPRAPÚBICO
 CATETERISMO DE CORTA ESTANCIA
 CATETERISMO DE LARGA DURACIÓN
TIPOS DE CATETERISMO VESICAL
CATETERISMO SIMPLE:
Implica la colocación y retiro de la sonda en un solo evento. Este involucra un
riesgo de bacteriuria en 1 a 2%, excepto en pacientes de alto riesgo.
CATETERISMO LIMPIO INTERMITENTE:
Es la introducción de una sonda para vaciamiento vesical en forma repetida
durante el día en caso de trastornos de vaciamiento vesical.
CATETERISMO SUPRAPÚBICO:
procedimiento quirúrgico de colocación de una sonda por vía percutánea, que
puede ser temporal o definitivo, dependiendo de la etiología de la obstrucción
urinaria baja.
CATETERISMO DE CORTA ESTANCIA:
Se considera cuando la permanencia de la sonda es de 2 a 4 días.
CATETERISMO DE LARGA DURACIÓN:
Involucra la permanencia de una sonda por más de 10 días.
INDICACIONES
 Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
 Recoger muestra de orina estéril.
 Determinar orina residual después de una micción
espontánea.
 Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la
cirugía.
 Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria
o
administrar medicación.
 Mantener seca la zona genital en pacientes
incontinentes (en situaciones especiales, nunca por
comodidad del equipo de enfermería)
CONTRAINDICACIONES
 Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación vesical,
colectores, pañales.
 Prostatitis aguda.
 Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).
 Traumatismos uretrales (sospecha de rotura uretral)
MATERIAL NECESARIO PARA EL
SONDAJE
 Guantes estériles
 Sonda vesical tipo Foley (Nº
14-16- 18 - 20 French)
 Campo estéril
 Jabón yodado.
 Lubricante hidrosoluble.
 Equipo de dos pinzas
 Jeringa de 20 cc.
 Agua destilada y/o suero
fisiológico estéril.
 Bolsa colectora (sistema
cerrado de no existir
hematuria).
 Soporte para la bolsa
colectora.
 Paquete de gasas
TÉCNICA PARA EL
CATETERISMO
1. Explicar a la paciente la
técnica a realizar, dándole la
posibilidad de que exprese
sus dudas y preservando su
intimidad.
2. Lavado de los genitales
externos de la paciente,
incluyendo el interior de los
labios mayores y menores.
3. Pedir a la paciente a que se
coloque en posición
ginecológica.
4. Colocar campo estéril.
TÉCNICA PARA EL
CATETERISMO
5. Separar los labios menores
para exponer el meato.
6. Limpiar el meato con una
torunda seca e introducir la
sonda bien lubrificada con
suavidad, pidiéndole a la
paciente que realice
inspiraciones profundas y
prolongadas, a la vez que
empuja hacia abajo con los
músculos de la pelvis para
facilitar la penetración.
TÉCNICA PARA EL
CATETERISMO
7. Si se encuentra resistencia,
angular ligeramente la sonda
hacia la sínfisis púbica. Si no
hay reflujo de orina después de
insertar la sonda de 8 a 10 cm,
y la paciente no está
deshidratada o ha hecho una
micción reciente, puede ser
que se haya introducido por
error la sonda en vagina.
Repetir el procedimiento
utilizando otro par de guantes,
y para evitar el posible error
mantener insertada la primera
sonda.
8. Una vez conseguido el drenaje
de la orina, insuflar el balón.
TÉCNICA PARA EL CATETERISMO
9. Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje, el calibre
del catéter utilizado, el tipo de lubricante, la cantidad de orina
excretada, el desinfectante utilizado y el tipo de bolsa de drenaje
sistema abierto o cerrado que se le haya colocado al paciente.
RETIRADA DE LA SONDA VESICAL
 Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurándole
que no es doloroso, sino ligeramente molesto.
 Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del balón.
RETIRADA DE LA SONDA VESICAL
 lavarse las manos
 Pedir colaboración al paciente.
 Lavado y desinfección de genitales.
 Conectar jeringa en la válvula.
 Aspirar y extraer el agua destilada para desinflamar el globo
 Pedirle al paciente que respire lento y profundo para favorecer la
relajación Esfínter uretral
 Extraer con suavidad la sonda hasta retirarla.
 Retirar la cuña y todo el material utilizado.
 Lavarse las manos y anotar y comunicar cualquier dato de interés
observado.
COMPLICACIONES
 Infecciones urinarias
 Formación de falsa vía uretral
 Retención urinaria por
obstrucción de la sonda
 Hematuria ex vacuo
 Estenosis uretral
LAVADO VESICAL
OBJETIVO:
 El lavado vesical continuo tiene por
objeto mantener la permeabilidad de la
sonda uretral.
 Este tipo de irrigación se utiliza en
pacientes que presentan hematuria, bien
por haber sido sometida a intervención
quirúrgica, o por patologías
genitourinarias que producen hematurias.
MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
sonda 2.pptx
PPT
Cateterismo vesical
PPTX
Cateterismo Vesical.pptx
PPTX
presentacion cateterismo.pptx
PPTX
Cateterismo vesical
PPTX
CATETERISMO V.pptx
PPT
Cateterismo vesical vía uretral
PDF
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
sonda 2.pptx
Cateterismo vesical
Cateterismo Vesical.pptx
presentacion cateterismo.pptx
Cateterismo vesical
CATETERISMO V.pptx
Cateterismo vesical vía uretral
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf

Similar a cateterismo vesical.ppt en educacionde ti (20)

PPT
Cateterismo
PPT
SONDA VESICAL.ppt...................................
PPTX
cateterismo vesical. informacion valiosapptx
PDF
Cateterismo vesical
PPT
CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
PDF
Cateterismo vesical
PPTX
CATETERISMO VESICAL HCFNNFFHTHYHJYJH.pptx
PPTX
Cateterismo vesical
PDF
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
PPTX
sonda foley (1).pptx
DOC
Cateterismo vesical 2013
PDF
CATETERISMO VESICAL, técnica correcta, materiales a utilizar
PPTX
PRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptx
PPTX
Clase 16 Aula 594 Clase 16 Aula 594 (1).pptx
PPTX
Irrigación y cateterismo vesical
PPT
Cateterismo_Vesical procedimiento menor.ppt
PPTX
Cateterismo vesical
PPTX
Sondaje vesical
PDF
Manual de procedimientos_sonda_vesical
PPT
Sondaje vesical
Cateterismo
SONDA VESICAL.ppt...................................
cateterismo vesical. informacion valiosapptx
Cateterismo vesical
CATETERISMO URETRAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
Cateterismo vesical
CATETERISMO VESICAL HCFNNFFHTHYHJYJH.pptx
Cateterismo vesical
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
sonda foley (1).pptx
Cateterismo vesical 2013
CATETERISMO VESICAL, técnica correcta, materiales a utilizar
PRESENTACION DE SONDAJE VESICAL.pptx
Clase 16 Aula 594 Clase 16 Aula 594 (1).pptx
Irrigación y cateterismo vesical
Cateterismo_Vesical procedimiento menor.ppt
Cateterismo vesical
Sondaje vesical
Manual de procedimientos_sonda_vesical
Sondaje vesical
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Publicidad

cateterismo vesical.ppt en educacionde ti

  • 1. CATETERISMO VESICAL RETIRADA DE SONDA VESICAL Estudiante de enfermería tec.: Cinthia vilca halire
  • 2. QUE ES?  Es una técnica aséptica invasiva que consiste en la introducción de una sonda Hasta la vejiga a través meato uretral ,con el fin de establecer una vía de drenaje ,temporal , permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior con fines diagnósticos y terapéuticos ,siendo recogidas en una bolsa.
  • 3. CATETERISMO VESICAL  DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga a través del canal uretral utilizando técnicas asépticas.
  • 4. OBJETIVOS  Evacuar la vejiga en caso de retención urinaria.  Controlar hemodinámicamente al paciente crítico.  Evitar las consecuencias de la incontinencia urinaria.  Como método preventivo ante terapéuticas que puedan producir retención, tales como administración de morfina, atropina.  Como preparación en algunas intervenciones quirúrgicas  Realizar exámenes de laboratorio
  • 5. TIPOS DE CATETERISMO VESICAL  CATETERISMO SIMPLE  CATETERISMO LIMPIO INTERMITENTE  CATETERISMO SUPRAPÚBICO  CATETERISMO DE CORTA ESTANCIA  CATETERISMO DE LARGA DURACIÓN
  • 6. TIPOS DE CATETERISMO VESICAL CATETERISMO SIMPLE: Implica la colocación y retiro de la sonda en un solo evento. Este involucra un riesgo de bacteriuria en 1 a 2%, excepto en pacientes de alto riesgo. CATETERISMO LIMPIO INTERMITENTE: Es la introducción de una sonda para vaciamiento vesical en forma repetida durante el día en caso de trastornos de vaciamiento vesical. CATETERISMO SUPRAPÚBICO: procedimiento quirúrgico de colocación de una sonda por vía percutánea, que puede ser temporal o definitivo, dependiendo de la etiología de la obstrucción urinaria baja. CATETERISMO DE CORTA ESTANCIA: Se considera cuando la permanencia de la sonda es de 2 a 4 días. CATETERISMO DE LARGA DURACIÓN: Involucra la permanencia de una sonda por más de 10 días.
  • 7. INDICACIONES  Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.  Recoger muestra de orina estéril.  Determinar orina residual después de una micción espontánea.  Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.  Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria o administrar medicación.  Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes (en situaciones especiales, nunca por comodidad del equipo de enfermería)
  • 8. CONTRAINDICACIONES  Incontinencia urinaria: utilización prioritaria de reeducación vesical, colectores, pañales.  Prostatitis aguda.  Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).  Traumatismos uretrales (sospecha de rotura uretral)
  • 9. MATERIAL NECESARIO PARA EL SONDAJE  Guantes estériles  Sonda vesical tipo Foley (Nº 14-16- 18 - 20 French)  Campo estéril  Jabón yodado.  Lubricante hidrosoluble.  Equipo de dos pinzas  Jeringa de 20 cc.  Agua destilada y/o suero fisiológico estéril.  Bolsa colectora (sistema cerrado de no existir hematuria).  Soporte para la bolsa colectora.  Paquete de gasas
  • 10. TÉCNICA PARA EL CATETERISMO 1. Explicar a la paciente la técnica a realizar, dándole la posibilidad de que exprese sus dudas y preservando su intimidad. 2. Lavado de los genitales externos de la paciente, incluyendo el interior de los labios mayores y menores. 3. Pedir a la paciente a que se coloque en posición ginecológica. 4. Colocar campo estéril.
  • 11. TÉCNICA PARA EL CATETERISMO 5. Separar los labios menores para exponer el meato. 6. Limpiar el meato con una torunda seca e introducir la sonda bien lubrificada con suavidad, pidiéndole a la paciente que realice inspiraciones profundas y prolongadas, a la vez que empuja hacia abajo con los músculos de la pelvis para facilitar la penetración.
  • 12. TÉCNICA PARA EL CATETERISMO 7. Si se encuentra resistencia, angular ligeramente la sonda hacia la sínfisis púbica. Si no hay reflujo de orina después de insertar la sonda de 8 a 10 cm, y la paciente no está deshidratada o ha hecho una micción reciente, puede ser que se haya introducido por error la sonda en vagina. Repetir el procedimiento utilizando otro par de guantes, y para evitar el posible error mantener insertada la primera sonda. 8. Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el balón.
  • 13. TÉCNICA PARA EL CATETERISMO 9. Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje, el calibre del catéter utilizado, el tipo de lubricante, la cantidad de orina excretada, el desinfectante utilizado y el tipo de bolsa de drenaje sistema abierto o cerrado que se le haya colocado al paciente.
  • 14. RETIRADA DE LA SONDA VESICAL  Explicar al paciente el procedimiento que vamos a realizar, asegurándole que no es doloroso, sino ligeramente molesto.  Conectar una jeringa y vaciar completamente el contenido del balón.
  • 15. RETIRADA DE LA SONDA VESICAL  lavarse las manos  Pedir colaboración al paciente.  Lavado y desinfección de genitales.  Conectar jeringa en la válvula.  Aspirar y extraer el agua destilada para desinflamar el globo  Pedirle al paciente que respire lento y profundo para favorecer la relajación Esfínter uretral  Extraer con suavidad la sonda hasta retirarla.  Retirar la cuña y todo el material utilizado.  Lavarse las manos y anotar y comunicar cualquier dato de interés observado.
  • 16. COMPLICACIONES  Infecciones urinarias  Formación de falsa vía uretral  Retención urinaria por obstrucción de la sonda  Hematuria ex vacuo  Estenosis uretral
  • 17. LAVADO VESICAL OBJETIVO:  El lavado vesical continuo tiene por objeto mantener la permeabilidad de la sonda uretral.  Este tipo de irrigación se utiliza en pacientes que presentan hematuria, bien por haber sido sometida a intervención quirúrgica, o por patologías genitourinarias que producen hematurias.