SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA URINARIO. CATETERISMO VESICAL VIA URETRAL
SISTEMA URINARIO OBJETIVOS Realizar el cateterismo vesical aplicando las normas y recomendaciones necesarias para el cuidado.
CATETERISMO VESICAL DEFINICIÓN. El cateterismo vesical consiste en la introducción de un catéter (sonda ) a través de la Uretra, hasta llegar a la vejiga.
CATETERISMO VESICAL INDICACIONES: Aliviar las molestias producidas por la obstrucción, retención urinaria. Facilitar el vaciamiento de la vejiga en pacientes con compromiso motor y sensitivo (vejiga neurogénica)  En Postoperatorio de cirugía  urológica o ginecológica. Monitoria Urinaria continua en pacientes críticos. Evaluar la cantidad de orina residual. Evitar el contacto de la orina con heridas perineales
CATETERISMO VESICAL EQUIPO: Para la realización del cateterismo vesical se requiere de equipo estéril, 2 personas  y de elementos como:  Guantes  2 pares (limpios y estériles)  Gasas (4) Campo ranurado  Compresas estériles  Lubricante anestésico hidrosoluble. Antiséptico yodado. Jeringa de 10 c.c (2) Ampolla de10cc de agua bidestilada. Sonda uretral ( Nelatón o foley ) de acuerdo a la  edad, sexo y tipo de procedimiento. Esparadrapo. Bolsa recolectora. (Cistofló) Foco de luz.
Tipos de sondas
CATETERISMO VESICAL Según las necesidades del paciente pueden ser: Cateterismo intermitente. Masculino o femenino. Cateterismo permanente. Masculino o femenino.
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Explique el procedimiento al paciente, proporcione privacidad e informe la posición en que se efectuará el procedimiento. El paciente se siente mas tranquilo si se le explica el procedimiento a realizar, la razón por lo que se efectúa e infórmele molestias que le producirá. Organizar equipos y elementos necesarios  Se disminuye la aprehensión del paciente.
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Realizar lavado clínico de manos La causa mas común de infección en el sistema urinario, es no lavarse las manos al iniciar el procedimiento. Destapar el equipo estéril con el resto de material conservando los principios de técnica aséptica.
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Coloque al paciente en posición supina; si es hombre puede tener las piernas extendidas, si es mujer las piernas deben estar separadas (abducción) con rodillas flexionadas.  Algunos pacientes tienen dificultad para flexionar cadera y rodilla. Lávese las manos y colóquese los guantes limpios. El lavado de manos es clínico. Utilice técnica aséptica para evitar contaminación
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Realice lavado de genitales con antiséptico en pacientes inconscientes. En pacientes autónomos de las indicaciones sobre el aseo. La limpieza minuciosa del meato evita infecciones intra-hospitalarias. Impregne las gasas estériles con solución yodada, con clorhexidina, la que tenga disponible
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Exponga el meato uretral. Si es mujer separe la vulva con dedos pulgar e índice sobre los labios mayores, si es hombre el pene se sostiene con los dedos medio y anular y el glande y el prepucio se retraen con los dedos índice y pulgar  Permite visualizar el orificio uretral.
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Con gasa impregnada en solución yodada desinfectante, limpie la zona expuesta y alrededor del meato urinario, del centro hacia fuera  y de arriba hacia abajo. Si es mujer utilice 4 gasas, y si es hombre utilice 2 gasas. Se recomienda solución yodada por tener un amplio espectro La limpieza minuciosa del meato evita infecciones intra-hospitalarias. El guante que manipula esta área queda contaminado. La mano contaminada no debe introducirse en el campo estéril
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Coloque el campo estéril perforado  Realice cambio de guantes  Lavado de manos quirúrgico y colóquese los guantes estériles El área genital debe estar protegida para evitar contaminación. Utilice técnica aséptica
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Introduzca a través del meato, jalea lubricante envasada en jeringa estéril. En el hombre  use todo el tubo(10-20 ml) y en la mujer 5-10 ml. Se debe introducir despacio permitiendo que la uretra distienda sus paredes, esperar el efecto anestésico de 3 a 5 minutos.  Una adecuada lubricación reduce la fricción y previene el trauma en uretra
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Solicite al paciente que realice respire normalmente mientras inserta el catéter. Inserte el catéter por el orificio uretral suave y lentamente sujetando el pene entre el 4 y 5 dedo de la mano dominante, ejerciendo ligera tracción en un ángulo de 90 grados con el fin de corregir la curvatura peneana, hasta encontrar una leve resistencia, posteriormente se cambia el ángulo a 45 grados, se sigue introduciendo hasta vencer la resistencia, se vuelve a ejercer tracción en un ángulo de 90 grados hasta llegar a la vejiga. Con esta medida se favorece la relajación del esfínter interno de la uretra. Esta maniobra evita la erección  Esta indicación obedece a la diferencia en tamaño de la uretra. Esta maniobra endereza el canal urinario, facilitando la inserción de la sonda.
CATETERISMO VESICAL
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Si la sonda se inserta por accidente en la vagina, deseche la sonda. Para evitar infecciones nosocomiales La sonda foley debe introducirse en los hombres hasta la Y del balón para evitar traumas en la uretra al inflar el balón( 17-22 cms) hasta que fluya  la orina. Si no sale orina, NO INFLE el balón.  Si es mujer introduzca la sonda 8 cms Si encuentra resistencia en la uretra no fuerce su introducción; retírela
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Recoja la orina en un recipiente estéril. Retire La  Sonda  después de evacuar la vejiga si es intermitente. Depende de la razón del procedimiento Si el catéter es permanente utilice sonda foley e infle el balón con la jeringa y la cantidad de agua estéril según indicaciones de la sonda. Usualmente debe colocarse 3 a 5 ml adicionales a lo que indique el fabricante de la sonda No se debe utilizar solucion salina porque con el tiempo se cristaliza.
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Conecte   inmediatamente el catéter   al sistema de drenaje pinzando previamente el catéter. Evita contaminación con el medio externo. Establece un sistema  cerrado para el drenaje urinario. Fije la sonda en la parte interna del muslo con esparadrapo hipoalérgico, tanto en el hombre como en la mujer. Puede usar otros aditamentos de fijación, si esttán disponibles. Previene irritación en el lado interior del pene
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Con el balón inflado hale suavemente la sonda  El balón  debe quedar apoyado en el cuello de la vejiga dejando libre los meatos.
CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Proceda a la higiene y secado de la zona genital. Retire el equipo, organice el entorno  y lávese las manos. Proporciona comodidad y seguridad Evita contaminación cruzada con otros pacientes.
CATETERISMO VESICAL Posibles complicaciones: Infección por falla de la técnica aséptica  Lesión de la uretra por el calibre de la sonda, falta de lubricación y retiro brusco de la sonda. Obstrucción  de la sonda por acodamiento o por sedimentos.
CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Valore la autonomía del paciente y dé las indicaciones para la limpieza de la zona genital. Mantener la privacidad del paciente. No forzar la introducción de la sonda en caso de encontrar alguna resistencia.
CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Marcar el drenaje cerrado con la fecha de instalación. El cambio de sonda vesical permanente deberá hacerse cada 20-30 días.  Evite en lo posible dejar el catéter vesical a permanencia, su uso está restringido según prescripción medica.
CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Limpieza del meato urinario y zona genital con agua y jabón 2 veces al día. Realizar una rotación de la sonda de 360 grados  todos los días  para evitar adherencias de la misma a la mucosa uretral. Determinar la ingesta de líquidos diarios si no esta contraindicado ( 8 vasos al día ) para asegurar el normo-funcionamiento renal  y evitar la obstrucción de la sonda.
CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES:  Cambiar la fijación del esparadrapo cada 24 horas o a necesidad.
CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Evaluar la información que tiene el paciente  sobre la técnica y sobre el mantenimiento del sistema de drenaje. Orientar al paciente de que debe evitar el reflujo de la orina y acodamientos. Mantener un buen secado de los genitales.
CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: El cateterismo vesical se puede realizar como medio de obtener orina para pruebas diagnósticas.  Las muestras de orina para urocultivos se deben tomar a través de una sonda recién colocada o por punción-aspiración de la sonda en el punto más proximal. Se pinza el sistema de drenaje durante unos minutos y se desinfecta con una solución antiséptica el punto de toma de la muestra.
CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Vaciar  la orina de la bolsa de drenaje cada  6 horas o según necesidad. Mantener la bolsa recolectora por debajo de las caderas del paciente. Evitar el contacto de la bolsa recolectora con el suelo .
CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Se debe asegurar un flujo descendente y continuo Evite desconexiones innecesarias de la unión sonda- tubo colector. Mantener asepsia rigurosa durante todas las manipulaciones del sistema. Nunca obstruya el catéter o sonda  si no el tubo del drenaje cerrado para los ejercicios vesicales.
CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Comprobar la integridad del globo,  antes de la inserción de la sonda y del contenido del mismo con regularidad para suplir las pérdidas y evitar la salida de la sonda. Al retirar la sonda vesical, asegurarse de que el globo del catéter está totalmente desinflado y controlar la primera micción.
CATETERISMO VESICAL Registrar los siguientes datos. Fecha y hora. El tipo y tamaño de la sonda. Características del liquido drenado. El objetivo del sondaje. Tolerancia y dificultades del procedimiento. La respuesta del paciente  Nombre y cargo de la persona responsable .
BIBLIOGRAFÍA. Julia Esteve Reig, Josefa Mitjans. Técnicas Clínicas. McGRAW-HILL Interamericana España 2000. Barbara kosier, Glenora Erb, Patricia Bufalino. Fundamentos de enfermería. McGRAW-HILL Interamericana, México, 1994 Manual de protocolos. ESE A.N. CALI. Johannes Sobotta. Atlas de anatomía humana Editorial médica panamericana. 2001
GRACIAS POR SU  ATENCION 7 de nov de 2011

Más contenido relacionado

PPT
Sondaje vesical
PPTX
Lavado gastrico
PPTX
cateterismo vesical clara ramos miraya
PPTX
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
PPTX
Procedimientos especiales sala quirurgica
PPTX
Paracentesis
PPTX
Hemovac
PPTX
Sondaje vesical
Sondaje vesical
Lavado gastrico
cateterismo vesical clara ramos miraya
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Procedimientos especiales sala quirurgica
Paracentesis
Hemovac
Sondaje vesical

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Protocolo De Eliminacion
PPTX
Procedimiento de lavado gastrico
PPTX
Drenajes y Cuidados de enfermería
PPTX
Lavado de manos quirúrgico
DOCX
Sonda nasogastrica
PPTX
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
PPTX
La sonda nasogastrica
PPTX
Areas de la central de esterilización hus (1)
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Sonda nasogastrica
PPTX
Cuidados de enfermería venoclisis
PPTX
Histerectomia Paso por Paso
PDF
Equipo e instrumental laparoscopico
PPTX
Drenajes quirúrgicos
PPTX
Alimentación por sonda nasogástrica
PPTX
Enema evacuante
PPTX
Gastrostomía
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Cateter venoso central
Protocolo De Eliminacion
Procedimiento de lavado gastrico
Drenajes y Cuidados de enfermería
Lavado de manos quirúrgico
Sonda nasogastrica
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
La sonda nasogastrica
Areas de la central de esterilización hus (1)
Cateter venoso central
Sonda nasogastrica
Cuidados de enfermería venoclisis
Histerectomia Paso por Paso
Equipo e instrumental laparoscopico
Drenajes quirúrgicos
Alimentación por sonda nasogástrica
Enema evacuante
Gastrostomía
Publicidad

Similar a Cateterismo vesical vía uretral (20)

PPT
Cateterismo
PPTX
presentacion cateterismo.pptx
PPTX
Cateterismo Vesical.pptx
PPTX
Cateterismo vesical
PDF
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
PPTX
sonda 2.pptx
PPTX
CATETERISMO V.pptx
PPT
Cateterismo vesical
PDF
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
PPT
cateterismo vesical.ppt en educacionde ti
PDF
CATETERISMO VESICAL .pdf
PPTX
cateterismo vesical. informacion valiosapptx
DOC
Cateterismo vesical 2013
PDF
Cateterismo vesical
PDF
Tecnica de cateterismo vesical
PPTX
Cateterismo vesical
PPT
cateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALI
PDF
Cateterismo vesical
PPTX
CATETERISMO VESICAL HCFNNFFHTHYHJYJH.pptx
PDF
Cateterismo vesical.pdf
Cateterismo
presentacion cateterismo.pptx
Cateterismo Vesical.pptx
Cateterismo vesical
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
sonda 2.pptx
CATETERISMO V.pptx
Cateterismo vesical
buenas prácticas cateterismo vesical.pdf
cateterismo vesical.ppt en educacionde ti
CATETERISMO VESICAL .pdf
cateterismo vesical. informacion valiosapptx
Cateterismo vesical 2013
Cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Cateterismo vesical
cateterismo vesical protocolo Clinica Belavista ESE Antonio Nariño CALI
Cateterismo vesical
CATETERISMO VESICAL HCFNNFFHTHYHJYJH.pptx
Cateterismo vesical.pdf
Publicidad

Más de Marcos Young (15)

PPT
Examen rectal
PPT
Graffiti
PPT
Semiología, examen urogenital,
PPT
Métodos auxiliares
PPT
Instrumental de uso urológico
PPT
Calidad En Servicios De Salud
PPT
Encuesta De SatisfaccióN
PPT
Encuesta De SatisfaccióN
PPT
Calidad En Servicios De Salud
PPS
Trabajo en equipo
PPT
Cateterismo vesical
PPS
Intervenir para motivar..
PPS
Intervenir para motivar
PPS
Trabajo en equipo
PPTX
Ejemplo Powert Point Myoung
Examen rectal
Graffiti
Semiología, examen urogenital,
Métodos auxiliares
Instrumental de uso urológico
Calidad En Servicios De Salud
Encuesta De SatisfaccióN
Encuesta De SatisfaccióN
Calidad En Servicios De Salud
Trabajo en equipo
Cateterismo vesical
Intervenir para motivar..
Intervenir para motivar
Trabajo en equipo
Ejemplo Powert Point Myoung

Último (20)

PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
liquidos y electrolitos pediatria actual
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
El hombre, producto de la evolución,.pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

Cateterismo vesical vía uretral

  • 1. SISTEMA URINARIO. CATETERISMO VESICAL VIA URETRAL
  • 2. SISTEMA URINARIO OBJETIVOS Realizar el cateterismo vesical aplicando las normas y recomendaciones necesarias para el cuidado.
  • 3. CATETERISMO VESICAL DEFINICIÓN. El cateterismo vesical consiste en la introducción de un catéter (sonda ) a través de la Uretra, hasta llegar a la vejiga.
  • 4. CATETERISMO VESICAL INDICACIONES: Aliviar las molestias producidas por la obstrucción, retención urinaria. Facilitar el vaciamiento de la vejiga en pacientes con compromiso motor y sensitivo (vejiga neurogénica) En Postoperatorio de cirugía urológica o ginecológica. Monitoria Urinaria continua en pacientes críticos. Evaluar la cantidad de orina residual. Evitar el contacto de la orina con heridas perineales
  • 5. CATETERISMO VESICAL EQUIPO: Para la realización del cateterismo vesical se requiere de equipo estéril, 2 personas y de elementos como: Guantes 2 pares (limpios y estériles) Gasas (4) Campo ranurado Compresas estériles Lubricante anestésico hidrosoluble. Antiséptico yodado. Jeringa de 10 c.c (2) Ampolla de10cc de agua bidestilada. Sonda uretral ( Nelatón o foley ) de acuerdo a la edad, sexo y tipo de procedimiento. Esparadrapo. Bolsa recolectora. (Cistofló) Foco de luz.
  • 7. CATETERISMO VESICAL Según las necesidades del paciente pueden ser: Cateterismo intermitente. Masculino o femenino. Cateterismo permanente. Masculino o femenino.
  • 8. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Explique el procedimiento al paciente, proporcione privacidad e informe la posición en que se efectuará el procedimiento. El paciente se siente mas tranquilo si se le explica el procedimiento a realizar, la razón por lo que se efectúa e infórmele molestias que le producirá. Organizar equipos y elementos necesarios Se disminuye la aprehensión del paciente.
  • 9. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Realizar lavado clínico de manos La causa mas común de infección en el sistema urinario, es no lavarse las manos al iniciar el procedimiento. Destapar el equipo estéril con el resto de material conservando los principios de técnica aséptica.
  • 10. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Coloque al paciente en posición supina; si es hombre puede tener las piernas extendidas, si es mujer las piernas deben estar separadas (abducción) con rodillas flexionadas. Algunos pacientes tienen dificultad para flexionar cadera y rodilla. Lávese las manos y colóquese los guantes limpios. El lavado de manos es clínico. Utilice técnica aséptica para evitar contaminación
  • 11. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Realice lavado de genitales con antiséptico en pacientes inconscientes. En pacientes autónomos de las indicaciones sobre el aseo. La limpieza minuciosa del meato evita infecciones intra-hospitalarias. Impregne las gasas estériles con solución yodada, con clorhexidina, la que tenga disponible
  • 12. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Exponga el meato uretral. Si es mujer separe la vulva con dedos pulgar e índice sobre los labios mayores, si es hombre el pene se sostiene con los dedos medio y anular y el glande y el prepucio se retraen con los dedos índice y pulgar Permite visualizar el orificio uretral.
  • 13. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Con gasa impregnada en solución yodada desinfectante, limpie la zona expuesta y alrededor del meato urinario, del centro hacia fuera y de arriba hacia abajo. Si es mujer utilice 4 gasas, y si es hombre utilice 2 gasas. Se recomienda solución yodada por tener un amplio espectro La limpieza minuciosa del meato evita infecciones intra-hospitalarias. El guante que manipula esta área queda contaminado. La mano contaminada no debe introducirse en el campo estéril
  • 14. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Coloque el campo estéril perforado Realice cambio de guantes Lavado de manos quirúrgico y colóquese los guantes estériles El área genital debe estar protegida para evitar contaminación. Utilice técnica aséptica
  • 15. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Introduzca a través del meato, jalea lubricante envasada en jeringa estéril. En el hombre use todo el tubo(10-20 ml) y en la mujer 5-10 ml. Se debe introducir despacio permitiendo que la uretra distienda sus paredes, esperar el efecto anestésico de 3 a 5 minutos. Una adecuada lubricación reduce la fricción y previene el trauma en uretra
  • 16. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Solicite al paciente que realice respire normalmente mientras inserta el catéter. Inserte el catéter por el orificio uretral suave y lentamente sujetando el pene entre el 4 y 5 dedo de la mano dominante, ejerciendo ligera tracción en un ángulo de 90 grados con el fin de corregir la curvatura peneana, hasta encontrar una leve resistencia, posteriormente se cambia el ángulo a 45 grados, se sigue introduciendo hasta vencer la resistencia, se vuelve a ejercer tracción en un ángulo de 90 grados hasta llegar a la vejiga. Con esta medida se favorece la relajación del esfínter interno de la uretra. Esta maniobra evita la erección Esta indicación obedece a la diferencia en tamaño de la uretra. Esta maniobra endereza el canal urinario, facilitando la inserción de la sonda.
  • 18. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Si la sonda se inserta por accidente en la vagina, deseche la sonda. Para evitar infecciones nosocomiales La sonda foley debe introducirse en los hombres hasta la Y del balón para evitar traumas en la uretra al inflar el balón( 17-22 cms) hasta que fluya la orina. Si no sale orina, NO INFLE el balón. Si es mujer introduzca la sonda 8 cms Si encuentra resistencia en la uretra no fuerce su introducción; retírela
  • 19. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Recoja la orina en un recipiente estéril. Retire La Sonda después de evacuar la vejiga si es intermitente. Depende de la razón del procedimiento Si el catéter es permanente utilice sonda foley e infle el balón con la jeringa y la cantidad de agua estéril según indicaciones de la sonda. Usualmente debe colocarse 3 a 5 ml adicionales a lo que indique el fabricante de la sonda No se debe utilizar solucion salina porque con el tiempo se cristaliza.
  • 20. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Conecte inmediatamente el catéter al sistema de drenaje pinzando previamente el catéter. Evita contaminación con el medio externo. Establece un sistema cerrado para el drenaje urinario. Fije la sonda en la parte interna del muslo con esparadrapo hipoalérgico, tanto en el hombre como en la mujer. Puede usar otros aditamentos de fijación, si esttán disponibles. Previene irritación en el lado interior del pene
  • 21. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Con el balón inflado hale suavemente la sonda El balón debe quedar apoyado en el cuello de la vejiga dejando libre los meatos.
  • 22. CATETERISMO VESICAL Procedimiento (Acción) Justificación Proceda a la higiene y secado de la zona genital. Retire el equipo, organice el entorno y lávese las manos. Proporciona comodidad y seguridad Evita contaminación cruzada con otros pacientes.
  • 23. CATETERISMO VESICAL Posibles complicaciones: Infección por falla de la técnica aséptica Lesión de la uretra por el calibre de la sonda, falta de lubricación y retiro brusco de la sonda. Obstrucción de la sonda por acodamiento o por sedimentos.
  • 24. CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Valore la autonomía del paciente y dé las indicaciones para la limpieza de la zona genital. Mantener la privacidad del paciente. No forzar la introducción de la sonda en caso de encontrar alguna resistencia.
  • 25. CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Marcar el drenaje cerrado con la fecha de instalación. El cambio de sonda vesical permanente deberá hacerse cada 20-30 días. Evite en lo posible dejar el catéter vesical a permanencia, su uso está restringido según prescripción medica.
  • 26. CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Limpieza del meato urinario y zona genital con agua y jabón 2 veces al día. Realizar una rotación de la sonda de 360 grados todos los días para evitar adherencias de la misma a la mucosa uretral. Determinar la ingesta de líquidos diarios si no esta contraindicado ( 8 vasos al día ) para asegurar el normo-funcionamiento renal y evitar la obstrucción de la sonda.
  • 27. CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Cambiar la fijación del esparadrapo cada 24 horas o a necesidad.
  • 28. CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Evaluar la información que tiene el paciente sobre la técnica y sobre el mantenimiento del sistema de drenaje. Orientar al paciente de que debe evitar el reflujo de la orina y acodamientos. Mantener un buen secado de los genitales.
  • 29. CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: El cateterismo vesical se puede realizar como medio de obtener orina para pruebas diagnósticas. Las muestras de orina para urocultivos se deben tomar a través de una sonda recién colocada o por punción-aspiración de la sonda en el punto más proximal. Se pinza el sistema de drenaje durante unos minutos y se desinfecta con una solución antiséptica el punto de toma de la muestra.
  • 30. CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Vaciar la orina de la bolsa de drenaje cada 6 horas o según necesidad. Mantener la bolsa recolectora por debajo de las caderas del paciente. Evitar el contacto de la bolsa recolectora con el suelo .
  • 31. CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Se debe asegurar un flujo descendente y continuo Evite desconexiones innecesarias de la unión sonda- tubo colector. Mantener asepsia rigurosa durante todas las manipulaciones del sistema. Nunca obstruya el catéter o sonda si no el tubo del drenaje cerrado para los ejercicios vesicales.
  • 32. CATETERISMO VESICAL RECOMENDACIONES: Comprobar la integridad del globo, antes de la inserción de la sonda y del contenido del mismo con regularidad para suplir las pérdidas y evitar la salida de la sonda. Al retirar la sonda vesical, asegurarse de que el globo del catéter está totalmente desinflado y controlar la primera micción.
  • 33. CATETERISMO VESICAL Registrar los siguientes datos. Fecha y hora. El tipo y tamaño de la sonda. Características del liquido drenado. El objetivo del sondaje. Tolerancia y dificultades del procedimiento. La respuesta del paciente Nombre y cargo de la persona responsable .
  • 34. BIBLIOGRAFÍA. Julia Esteve Reig, Josefa Mitjans. Técnicas Clínicas. McGRAW-HILL Interamericana España 2000. Barbara kosier, Glenora Erb, Patricia Bufalino. Fundamentos de enfermería. McGRAW-HILL Interamericana, México, 1994 Manual de protocolos. ESE A.N. CALI. Johannes Sobotta. Atlas de anatomía humana Editorial médica panamericana. 2001
  • 35. GRACIAS POR SU ATENCION 7 de nov de 2011