CATÉTERES Y SECRECIÓN
DE ORIFICIOS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 32 “VILLA COAPA”
CARRERA P.T.L.C.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
DEFINICIÓN
• Los catéteres son dispositivos de gran importancia
para la practica médica asociada a pacientes que
poseen condiciones particulares en las cuales los
cuidados requieren la aplicación de técnicas
denominadas invasivas.
Catéteres y secreción de orificios
CLASIFICACIÓN GENERAL
• Por zona vascular puede ser: arterial o venoso
• Por la localización pueden ser: centrales o
periféricos
• Por el sitio de inserción: periférico o profundo
• Por la forma de inserción: común, semi-implantable
o implantable
OTRA CLASIFICACIÓN
• Por su fabricación: PVC, poliuretano, silicona.
• Por su diseño: una vía, multivía.
• Por su dureza: rígido, flexible
USOS DE LOS CATÉTERES
• Permitir obtener una vía de acceso para la
administración de fármacos, soluciones hidratantes,
hemoderivados, soluciones nutricionales entre
otros.
• Permitir una vía temporal que permita la medición
de diversos variables del organismo, como gasto
cardiaco, presiones, componentes de la sangre,
etc.
USOS DE LOS CATÉTERES
• Facilitar una vía para el drenaje de fluidos de
desecho corporal.
• Permiten que se realicen técnicas que requieren un
recambio sanguíneo
TIEMPO DE USO DEL CATÉTER
• Menor a diez días: Pacientes hospitalizados para su
monitorización hemodinámica, administración de
fármacos o grandes líquidos IV.
• Duración intermedia: Nutrición parenteral o
hemodiálisis transitoria (pacientes de cirugía mayor
o con complicaciones graves durante su estancia
en el hospital).
TIEMPO DE USO DE CATÉTER
• Más de un mes: Pacientes que requieren de
precursores hematopoyéticos, de quimioterapia
antineoplásica, de nutrición o fármacos
parenterales por periodos prolongados o pacientes
en programa de hemodiálisis sin acceso vascular
definitivo.
COMPLICACIONES DURANTE SU
EMPLEO
• Mecánicas: neumotórax, hematoma sofocante,
embolia aérea, arritmias cardiacas.
• Infecciosas: sépsis, tromboflebitis supurada,
endocarditis, osteomielitis, endoftalmitis, artritis.
Catéteres y secreción de orificios
INFECCIONES ASOCIADAS
• Las infecciones asociadas a catéter representan
una importante causa de morbi-mortalidad por lo
que además de incrementar el numero de muertes
en pacientes, también aumenta la estancia
hospitalaria y por lo tanto el costo de la misma.
INFECCIONES ASOCIADAS
• Las vías por las cuales se pueden colonizar los
catéteres se presentan en las zonas cercanas al
catéter, los puntos de acceso al catéter, las
tubuladuras, mediante soluciones infundidas o bien
mediante vía hematógena.
Catéteres y secreción de orificios
INFECCIONES ASOCIADAS
• Por lo tanto son puntos clave en la prevención de
las infecciones asociadas a catéteres, el cuidado
en la inserción y el control del sitio de punción de
introducción.
DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN
• Este se realiza cuando se retira el catéter o bien
cuando se toma una muestra a partir de este para
un hemocultivo en el caso de dispositivos de
recambio complicado.
• Se define como infección asociada a catéter
cuando el paciente presenta al menos un
hemocultivo positivo para el agente biológico
aislado del catéter.
CLASIFICACIONES
• Contaminación del catéter: Punta de catéter con
menos de 15 UFC determinadas por un método
semi-cuantitativo. Se puede originar por
contaminación con microorganismos de la piel
durante la retirada del catéter
• Colonización o infección del catéter: Punta de
catéter con mas de 15 UFC determinadas por el
método semi-cuantitativo.
CLASIFICACIONES
• Infección local: Signos clínicos de infección.
Cultivos positivos de piel y de la supuración peri
catéter.
• Sospecha clínica de infección relacionada a
catéteres: Infección local, fiebre de origen
desconocido en paciente con catéter de mas de
tres días, hemocultivo positivo sin otro foco
probable, normalización de la temperatura luego
del retiro del dispositivo.
CLASIFICACIONES
• Bacteriemia relacionada con el catéter:
Hemocultivos positivos y catéter colonizado por el
mismo microorganismo.
• Sepsis relacionada con catéter: Respuesta
inflamatoria sistémica (fiebre o hipotermia,
leucocitosis o leucopenia, taquicardia o
taquiapnea) con catéter colonizado, hemolcultivos
positivos, sin otro foco evidente
TIPOS DE INFECCIONES ASOCIADAS A
CATÉTER
TIPOS DE INFECCIONES ASOCIADAS A
CATÉTER
PARTICIPACIÓN DEL LABORATORIO
• El laboratorio se convierte en pieza clave, junto con
el área clínica en el diagnóstico de la infección
asociada a catéter.
• Para poder establecer por parte del laboratorio la
infección asociada al catéter se tienen que cubrir
dos requisitos:
DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN EN EL TORRENTE
SANGUÍNEO A TRAVÉS DE HEMOCULTIVOS
POSITIVOS
• Cuando un paciente es sospechoso de tener una
infección asociada a catéter se debe de tener dos
muestras de sangre para hemocultivo de un
volumen mínimo de 10 ml, obtenidas de al menos
una vía periférica
DETERMINAR QUE LA FUENTE DE LA
INFECCIÓN ESTA ASOCIADA AL CATÉTER
• Esto se determina mediante el cultivo de catéteres,
en los cuales se realizan estudios de tipo cualitativo,
semicuantitativo y cuantitativo. El primero sirve
para identificar al agente causal y su
susceptibilidad. Mientras que los otros dos son de
importancia en la valoración de la infección
debido a la especificidad que poseen.
MÉTODO SEMICUANTITATIVO
• Método de Maki: Consiste en rodar la superficie
externa de la punta del catéter en una placa de
agar y contar las unidades formadoras de colonias
luego de la incubación.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
• Método de Cleri: Se realiza un lavado de la
superficie interna del catéter con un volumen
definido de caldo nutritivo mediante aguja y
jeringa, y luego se siembran diluciones sucesivas a
fin de realizar recuento de colonias.
MÉTODOS CUANTITATIVOS
• Método de Brun-Buisson: Consiste en colocar el
catéter en 1 mL de caldo de cultivo o solución
fisiológica, agitar el vortex por 2-3 minutos y realizar
diluciones seriadas.
INCIDENCIA DE LOS AGENTES
CAUSALES DE INFECCIÓN
INCIDENCIA DE LOS AGENTES
CAUSALES DE INFECCIÓN
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES
ASOCIADAS A CATÉTERES
• Seguir rigurosamente las técnicas asépticas para el
procedimiento y el riguroso lavado de manos
previo.
• Capacitar al personal de salud responsable para el
correcto manejo de los dispositivos.
• Vigilancia continua de los dispositivos así como de
las tendencias epidemiológicas locales.
CULTIVO DE SECRECIÓN ÓTICA
• Dentro de las generalidades en la toma de muestra
se debe de considerar:
- Limpieza con una solución antiséptica del canal del
oído externo para evitar contaminar la muestra.
- La timpanocentesis se reserva para casos
complicados que no responden a la terapia o en
padecimientos como la otitis media crónica.
Catéteres y secreción de orificios
FLORA NORMAL RESIDENTE
• En el conducto auditivo externo la flora es escasa sin
embargo es posible encontrar especies como
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus,
diversas enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y
algunas especies de Candida.
OTITIS EXTERNA AGUDA
• Esta puede ser localizada o difusa.
• La localizada se presenta generalmente en forma
de pústulas o furúnculos y se asocia principalmente
a Staphylococcus aureus.
• La difusa, tambien conocida como oido de
nadador, se asocia a bacilos G-, principalmente P.
aeruginosa el cual puede desarrollar cuadros
graves acompañados con hemorragias los cuales
pueden resultar difíciles de tratar
Catéteres y secreción de orificios
OTITIS EXTERNA CRÓNICA
• Es el resultado del progreso del drenaje ocasionado
por una otitis media crónica así como por lesión en
el tímpano (perforación).
• Su evolución puede provocar un cuadro infeccioso
necrosante el cual puede diseminar a areas de
tejido blando, cartílago e, incluso, hueso.
• Si continua su progresión puede llegar a SNC
provocando un cuadro fatal.
• Existe favorecimiento de este cuadro en personas
con diabetes.
Catéteres y secreción de orificios
OTITIS MEDIA AGUDA
• Se presenta principalmente en niños menores de 5
años.
• Se acompaña de síntoma como irritabilidad, dolor
intenso y fiebre.
• Se asocia a infecciones provocadas
principalmente por Streptococcus pneumoniae
OTITIS MEDIA AGUDA
• También se pueden aislar Haemophilus influenzae,
Staphylococcus aureus, Moraxella catarrhalis y
Streptococcus pyogenes
OTITIS MEDIA CRÓNICA
• En este caso se pueden recuperar: Pseudomonas
aeruginosa, especies de Proteus, Staphylococcus
aureus, Haemophilus influenzae,
Peptostreptococcus, Bacteroides fragilis, Prevotella
melaninogénica y Fusobacterium nucleatum
• Como factor predisponente para el desarrollo de
este tipo de otitis se asocia a anormalidades
anatómicas o fisiológicas de la trompa auditiva.
CULTIVO DE SECRECIÓN NASAL
• Este estudio se realiza en cuadros de sinusitis aguda
o crónica, la aguda resulta de un cuadro de resfrío
o gripe y se mantiene por 1 a 3 semanas, el cual se
acompaña de un exudado nasal y posnasal
purulento, asi como una sensación de presión
sobre las áreas de los senos faciales, cuados de tos
y en ocasiones, fiebre.
Catéteres y secreción de orificios
COMPLICACIONES
• Si el cuadro de sinusitis persiste, entonces se puede
convertir en crónico, el cual ya se caracteriza por
una colonización bacteriana la cual ya no es
capaz de ceder al tratamiento antibiótico, por lo
que es necesario realizar cirugía o bien el drenaje
de la zona.
• Las complicaciones de este cuadro abarcan la
diseminación hacia cráneo, meninges o cerebro.
Catéteres y secreción de orificios
ASOCIACIÓN BACTERIANA
• Al realizar cultivos bacterianos se recupera con
mayor frecuencia como agente causal a
Haemophilus influenzae, y en segundo lugar a
Streptococcus pneumoniae. También pueden
encontrarse Streptococcus pyogenes y Moraxella
catarrhalis.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
PPTX
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
PPTX
Paragonimiasis Pulmonar
PPTX
Hidatidosis
PDF
Enterobius vermicularis
PPTX
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
PPTX
"Uncinarias"
PPT
Fasciola hepatica; Avances en vacunas
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
Paragonimiasis Pulmonar
Hidatidosis
Enterobius vermicularis
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
"Uncinarias"
Fasciola hepatica; Avances en vacunas

La actualidad más candente (20)

DOCX
MÉTODO DE FLOTACIÓN DE FAUST
PPTX
Antibiograma
PPSX
2 Toma de muestra sistema al vacío
PPTX
Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
DOCX
La tinción de pas2
PPTX
Urocultivo
PPTX
Antibiograma actualización
PPTX
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
PPTX
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
PPTX
Entamoebas
PPT
Tecnicas
PPT
Determinacion de Hematocrito
DOCX
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
PPTX
Streptococcus pyogenes
PDF
Antibiograma
PPTX
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
MÉTODO DE FLOTACIÓN DE FAUST
Antibiograma
2 Toma de muestra sistema al vacío
Hymenolepis nana y diminuta
Pruebas de aglutinaciones en látex ppp
La tinción de pas2
Urocultivo
Antibiograma actualización
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
Entamoebas
Tecnicas
Determinacion de Hematocrito
Procedimiento para efectuar una determinación de un exudado faríngeo
Streptococcus pyogenes
Antibiograma
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Antibioticos
PPT
Bacteriemias asociadas a catéter venoso central
PDF
Citologico de dialisis
PPTX
Cultivo de-secreciones-02
PPTX
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
PPTX
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
PPT
Cateter venoso central 1
PPTX
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
PPTX
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
PDF
Sonda vesical
DOC
Sondas y drenajes
Antibioticos
Bacteriemias asociadas a catéter venoso central
Citologico de dialisis
Cultivo de-secreciones-02
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Cateter venoso central 1
Sondas, cánulas, catéteres y drenajes. Auxiliares terapéuticos de la practica...
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Sonda vesical
Sondas y drenajes
Publicidad

Similar a Catéteres y secreción de orificios (20)

PPT
Infecciones Relacionadas A Cateteres Dra. Veron
PPT
Infecciones Por CatéTeres
PDF
Bacteriemias curso laboratorio
PPT
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
PPT
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
PPTX
Infecciones por cateter
PPTX
Bacteriemia asociada a Cateterismo en UCI.pptx
PPTX
Guías, 7
PPTX
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
PDF
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
PPTX
Sepsis por catéter
PPTX
Infecciones asociada a cateter
PPTX
Infeccion de Angioacceso GPC
PPTX
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
PPT
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
PPTX
Infecciones nosocomiales
PPSX
Accesos venosos
PDF
Infecciones asociadas a cateter
DOCX
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DOCX
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Infecciones Relacionadas A Cateteres Dra. Veron
Infecciones Por CatéTeres
Bacteriemias curso laboratorio
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
Infecciones por cateter
Bacteriemia asociada a Cateterismo en UCI.pptx
Guías, 7
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Sepsis por catéter
Infecciones asociada a cateter
Infeccion de Angioacceso GPC
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
Infecciones nosocomiales
Accesos venosos
Infecciones asociadas a cateter
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Aspectos históricos de la prostodoncia total

Catéteres y secreción de orificios

  • 1. CATÉTERES Y SECRECIÓN DE ORIFICIOS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DE ZONA No. 32 “VILLA COAPA” CARRERA P.T.L.C. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
  • 2. DEFINICIÓN • Los catéteres son dispositivos de gran importancia para la practica médica asociada a pacientes que poseen condiciones particulares en las cuales los cuidados requieren la aplicación de técnicas denominadas invasivas.
  • 4. CLASIFICACIÓN GENERAL • Por zona vascular puede ser: arterial o venoso • Por la localización pueden ser: centrales o periféricos • Por el sitio de inserción: periférico o profundo • Por la forma de inserción: común, semi-implantable o implantable
  • 5. OTRA CLASIFICACIÓN • Por su fabricación: PVC, poliuretano, silicona. • Por su diseño: una vía, multivía. • Por su dureza: rígido, flexible
  • 6. USOS DE LOS CATÉTERES • Permitir obtener una vía de acceso para la administración de fármacos, soluciones hidratantes, hemoderivados, soluciones nutricionales entre otros. • Permitir una vía temporal que permita la medición de diversos variables del organismo, como gasto cardiaco, presiones, componentes de la sangre, etc.
  • 7. USOS DE LOS CATÉTERES • Facilitar una vía para el drenaje de fluidos de desecho corporal. • Permiten que se realicen técnicas que requieren un recambio sanguíneo
  • 8. TIEMPO DE USO DEL CATÉTER • Menor a diez días: Pacientes hospitalizados para su monitorización hemodinámica, administración de fármacos o grandes líquidos IV. • Duración intermedia: Nutrición parenteral o hemodiálisis transitoria (pacientes de cirugía mayor o con complicaciones graves durante su estancia en el hospital).
  • 9. TIEMPO DE USO DE CATÉTER • Más de un mes: Pacientes que requieren de precursores hematopoyéticos, de quimioterapia antineoplásica, de nutrición o fármacos parenterales por periodos prolongados o pacientes en programa de hemodiálisis sin acceso vascular definitivo.
  • 10. COMPLICACIONES DURANTE SU EMPLEO • Mecánicas: neumotórax, hematoma sofocante, embolia aérea, arritmias cardiacas. • Infecciosas: sépsis, tromboflebitis supurada, endocarditis, osteomielitis, endoftalmitis, artritis.
  • 12. INFECCIONES ASOCIADAS • Las infecciones asociadas a catéter representan una importante causa de morbi-mortalidad por lo que además de incrementar el numero de muertes en pacientes, también aumenta la estancia hospitalaria y por lo tanto el costo de la misma.
  • 13. INFECCIONES ASOCIADAS • Las vías por las cuales se pueden colonizar los catéteres se presentan en las zonas cercanas al catéter, los puntos de acceso al catéter, las tubuladuras, mediante soluciones infundidas o bien mediante vía hematógena.
  • 15. INFECCIONES ASOCIADAS • Por lo tanto son puntos clave en la prevención de las infecciones asociadas a catéteres, el cuidado en la inserción y el control del sitio de punción de introducción.
  • 16. DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN • Este se realiza cuando se retira el catéter o bien cuando se toma una muestra a partir de este para un hemocultivo en el caso de dispositivos de recambio complicado. • Se define como infección asociada a catéter cuando el paciente presenta al menos un hemocultivo positivo para el agente biológico aislado del catéter.
  • 17. CLASIFICACIONES • Contaminación del catéter: Punta de catéter con menos de 15 UFC determinadas por un método semi-cuantitativo. Se puede originar por contaminación con microorganismos de la piel durante la retirada del catéter • Colonización o infección del catéter: Punta de catéter con mas de 15 UFC determinadas por el método semi-cuantitativo.
  • 18. CLASIFICACIONES • Infección local: Signos clínicos de infección. Cultivos positivos de piel y de la supuración peri catéter. • Sospecha clínica de infección relacionada a catéteres: Infección local, fiebre de origen desconocido en paciente con catéter de mas de tres días, hemocultivo positivo sin otro foco probable, normalización de la temperatura luego del retiro del dispositivo.
  • 19. CLASIFICACIONES • Bacteriemia relacionada con el catéter: Hemocultivos positivos y catéter colonizado por el mismo microorganismo. • Sepsis relacionada con catéter: Respuesta inflamatoria sistémica (fiebre o hipotermia, leucocitosis o leucopenia, taquicardia o taquiapnea) con catéter colonizado, hemolcultivos positivos, sin otro foco evidente
  • 20. TIPOS DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER
  • 21. TIPOS DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTER
  • 22. PARTICIPACIÓN DEL LABORATORIO • El laboratorio se convierte en pieza clave, junto con el área clínica en el diagnóstico de la infección asociada a catéter. • Para poder establecer por parte del laboratorio la infección asociada al catéter se tienen que cubrir dos requisitos:
  • 23. DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN EN EL TORRENTE SANGUÍNEO A TRAVÉS DE HEMOCULTIVOS POSITIVOS • Cuando un paciente es sospechoso de tener una infección asociada a catéter se debe de tener dos muestras de sangre para hemocultivo de un volumen mínimo de 10 ml, obtenidas de al menos una vía periférica
  • 24. DETERMINAR QUE LA FUENTE DE LA INFECCIÓN ESTA ASOCIADA AL CATÉTER • Esto se determina mediante el cultivo de catéteres, en los cuales se realizan estudios de tipo cualitativo, semicuantitativo y cuantitativo. El primero sirve para identificar al agente causal y su susceptibilidad. Mientras que los otros dos son de importancia en la valoración de la infección debido a la especificidad que poseen.
  • 25. MÉTODO SEMICUANTITATIVO • Método de Maki: Consiste en rodar la superficie externa de la punta del catéter en una placa de agar y contar las unidades formadoras de colonias luego de la incubación.
  • 26. MÉTODOS CUANTITATIVOS • Método de Cleri: Se realiza un lavado de la superficie interna del catéter con un volumen definido de caldo nutritivo mediante aguja y jeringa, y luego se siembran diluciones sucesivas a fin de realizar recuento de colonias.
  • 27. MÉTODOS CUANTITATIVOS • Método de Brun-Buisson: Consiste en colocar el catéter en 1 mL de caldo de cultivo o solución fisiológica, agitar el vortex por 2-3 minutos y realizar diluciones seriadas.
  • 28. INCIDENCIA DE LOS AGENTES CAUSALES DE INFECCIÓN
  • 29. INCIDENCIA DE LOS AGENTES CAUSALES DE INFECCIÓN
  • 30. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A CATÉTERES • Seguir rigurosamente las técnicas asépticas para el procedimiento y el riguroso lavado de manos previo. • Capacitar al personal de salud responsable para el correcto manejo de los dispositivos. • Vigilancia continua de los dispositivos así como de las tendencias epidemiológicas locales.
  • 31. CULTIVO DE SECRECIÓN ÓTICA • Dentro de las generalidades en la toma de muestra se debe de considerar: - Limpieza con una solución antiséptica del canal del oído externo para evitar contaminar la muestra. - La timpanocentesis se reserva para casos complicados que no responden a la terapia o en padecimientos como la otitis media crónica.
  • 33. FLORA NORMAL RESIDENTE • En el conducto auditivo externo la flora es escasa sin embargo es posible encontrar especies como Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, diversas enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y algunas especies de Candida.
  • 34. OTITIS EXTERNA AGUDA • Esta puede ser localizada o difusa. • La localizada se presenta generalmente en forma de pústulas o furúnculos y se asocia principalmente a Staphylococcus aureus. • La difusa, tambien conocida como oido de nadador, se asocia a bacilos G-, principalmente P. aeruginosa el cual puede desarrollar cuadros graves acompañados con hemorragias los cuales pueden resultar difíciles de tratar
  • 36. OTITIS EXTERNA CRÓNICA • Es el resultado del progreso del drenaje ocasionado por una otitis media crónica así como por lesión en el tímpano (perforación). • Su evolución puede provocar un cuadro infeccioso necrosante el cual puede diseminar a areas de tejido blando, cartílago e, incluso, hueso. • Si continua su progresión puede llegar a SNC provocando un cuadro fatal. • Existe favorecimiento de este cuadro en personas con diabetes.
  • 38. OTITIS MEDIA AGUDA • Se presenta principalmente en niños menores de 5 años. • Se acompaña de síntoma como irritabilidad, dolor intenso y fiebre. • Se asocia a infecciones provocadas principalmente por Streptococcus pneumoniae
  • 39. OTITIS MEDIA AGUDA • También se pueden aislar Haemophilus influenzae, Staphylococcus aureus, Moraxella catarrhalis y Streptococcus pyogenes
  • 40. OTITIS MEDIA CRÓNICA • En este caso se pueden recuperar: Pseudomonas aeruginosa, especies de Proteus, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae, Peptostreptococcus, Bacteroides fragilis, Prevotella melaninogénica y Fusobacterium nucleatum • Como factor predisponente para el desarrollo de este tipo de otitis se asocia a anormalidades anatómicas o fisiológicas de la trompa auditiva.
  • 41. CULTIVO DE SECRECIÓN NASAL • Este estudio se realiza en cuadros de sinusitis aguda o crónica, la aguda resulta de un cuadro de resfrío o gripe y se mantiene por 1 a 3 semanas, el cual se acompaña de un exudado nasal y posnasal purulento, asi como una sensación de presión sobre las áreas de los senos faciales, cuados de tos y en ocasiones, fiebre.
  • 43. COMPLICACIONES • Si el cuadro de sinusitis persiste, entonces se puede convertir en crónico, el cual ya se caracteriza por una colonización bacteriana la cual ya no es capaz de ceder al tratamiento antibiótico, por lo que es necesario realizar cirugía o bien el drenaje de la zona. • Las complicaciones de este cuadro abarcan la diseminación hacia cráneo, meninges o cerebro.
  • 45. ASOCIACIÓN BACTERIANA • Al realizar cultivos bacterianos se recupera con mayor frecuencia como agente causal a Haemophilus influenzae, y en segundo lugar a Streptococcus pneumoniae. También pueden encontrarse Streptococcus pyogenes y Moraxella catarrhalis.
  • 46. FIN