MG. LUIS ALBERTO SARMIENTO VILLALBA
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
CAVIDAD
BUCAL
MG. LUIS ALBERTO SARMIENTO VILLALBA
• RECONOCER ESTRUCTURAS Y REGIONES DE
CAVIDAD ORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA
ANATOMICO.
OBJETIVO :
1.Definición
Es un conjunto de estructuras anatómicas que se
localizan en la parte antero inferior del macizo cráneo
facial y que son partes del sistema estomatognatico ,
que forman la porción inicial del tubo digestivo, que
cumplen funciones digestivas , estéticas , fonéticas ,
sensitivas , nutricionales y de ( succión).
CAVIDAD ORAL
FUNCIONES
:
SENSITIVAS
NUTRICIONALES
DIGESTIVAS
ESTETICAS
FONETICAS
CAVIDAD ORAL
Paladar Duro
Carrillos mejillas Rafe palatino
Uvula
Vertice de la
lengua
Labios sup
Pilar Anterior
Arcadas Dentarias
Amigdala o tonsila
Pilar posterior
Itsmo de las fauces
CAVIDAD
BUCAL
Cavidad Oral
2. Anatomía de la cavidad bucal.
2-1. Orificios.
2-2. Paredes.
2-3. Arcadas dentarias.
• Se divide en 2 regiones por la arcada dentaria:
a. Vestíbulo de la boca:
• Forma de herradura
• Esta entre las arcadas dentales y las
superficies profundas de las mejillas
b. Cavidad oral propiamente dicha
Cavidad Oral
Arcadas Dentarias:
• Las arcadas dentarias: son el conjunto secuencial y ordenado de las
piezas dentarias
• Junto con los alvéolos y las encías dividen la cavidad bucal en dos
partes:
Cavidad bucal propiamente dicha: Es la que queda situada por
detrás y por dentro de las arcadas dentarias.
• Vestíbulo : Espacio virtual
VESTIBULO
CAVIDAD BUCAL
PAREDES DE CAVIDAD
ORAL
Labios o paredes anteriores.
Mejillas Carrillos.
Paladar duro.
Paladar blando.
• Región sublingual.
• Lengua.
Pared inferior.
Glándulas salivares.
REGIONES DE CAVIDAD ORAL
PARED ANTERIOR: Región labial
PAREDES LATERALES: Región geniana
PARED SUPERIOR : Bóveda Palatina
PARED POSTERIOR : Región
amigdalina o tonsilar y Region del velo
del paladar
PARED INFERIOR : Región sublingual y
lengua
REGION GIGIVO DENTARIA
Está formado por los labios.
Están formadas por las mejillas y
carrillos.
Es realmente un orificio irregular
llamado istmo de las fauces que comunica
la boca con la faringe
Formada por el piso de la boca, donde se
ubica la lengua.
Formada por la bóveda palatina
o paladar duro.
Formado por los dientes y la encía
REGIÓN LABIAL
REGIÓN LABIAL
Limites
Por arriba:
• La base de la nariz
• ( extremidad inferior del tabique),
• Extremidad posterior del ala de la nariz, Surco NASO LABIAL
Por abajo: El surco mentolabial.
Por los lados:
El surco nasolabiogeniano, fuera de comisuras
labiales.
ANATOMIA EXTERNA : REGIÓN LABIAL
Cuerpo del labio
Tubérculo labial
Comisura
Surco Labiomentoniano
Mentón
Filtrum
Borde
labial
Surco naso
geniano
Surco naso labial
Mosca
REGIÓN LABIAL
REGIÓN LABIAL
FORMA EXTERIOR :
PRESENTA 2 CARAS Y UN
BORDE
• Cara anterior o cutánea
• Cara posterior o mucosa
• Borde libre
• 5 capas:
Piel,
Tej. celular subcutáneo,
C. Muscular,
C. Glandular,
C. Mucosa)
El labio es un repliegue musculocutáneo
membranoso : formado por una capa de tejido
epitelial transparente libre de folículos pilosos y
glandular sebáceas .
CAPAS DE REGIÓN LABIAL
Piel,
Tej. celular subcutáneo,
C. Muscular,
C. Glandular,
C. Mucosa
PIEL
Es gruesa y muy adherente a los
músculos subyacentes presenta
folículos pilosos y glándulas
sebáceas.
PLANO MUSCULAR
Se encuentran unidos a la dermis las cuales
se insertan los dilatadores y constrictores
REGIÓN
LABIAL
Músculos Dilatadores
M. Canino
M. Buccinador
M.Cigomático Mayor
M. Cigomático Menor
M.Risorio de Santorini
M.Triangular de los labios
M. Cutáneo del cuello
REGIÓN
LABIAL
Músculos Constrictores
REGIÓN
LABIAL
Orbicular de los labios
Comprensor de los labios
Modiolus Labialis
REGIÓN
LABIAL
Capa Glandular
Sialoadenitis
Mucocele
REGIÓN
LABIAL
Es amamelonada por la
presencia de glándulas salivales
menores en una capa constante
entre la muscular y la mucosa.
Estas se llaman glándulas
labiales.
MUCOSA
Zona transición muy vascularizada e inervada
.
Es la mas profunda de las capas , tiene color grisáceo y
aspecto mamelonado por las glándulas subyacentes, al nivel
de la comisura se continúa con la de la región geniana.
La capa mucosa esta en contacto con la semimucosa del labio
por la parte superior , y con la ginviva por debajo.
REGIÓN
LABIAL
SEMIMUCOSA
El color de la semimucosa es rojo bermellón, no
posee glándulas sudoriparas ni folículos pilosos.
 ENCÍA
 Limite mucogingival
 Fondo de surco
Vascularización e Inervación
LABIO SUPERIOR
LABIO INFERIOR
IRRIGACION:
• Las Arterias Coronarias labiales inferiores y superiores ( Rama
de la Arteria facial).
INERVACION:
• SENSITIVA: rama labial superior del nervio infraorbitario (V2)
• MOTORA: rama bucal inferior del N. Facial.
IRRIGACION:
• Dada por ramas labiales Coronarias inferiores de las Art. facial y
Art. mentoniana.
INERVACION
• SENSITIVA: Rama labial inferior del Nervio Mentoniano (V3).
• MOTORA: Rama marginal de la mandíbula ( Nervio Facial VII ).
CAVIDAD ORAL REGIONES
RED LINFATICA
Presenta Dos orígenes:
• - Red mucosa y Red cutánea
Labio superior: las de ambas redes siguen
el trayecto de la vena facial y terminan en los
nódulos submandibulares
Labio inferior: los de la red mucosa drenan
en los nódulos submandibulares junto con los
de la red cutánea del sector lateral
REGION GENIANA
Situada en la parte lateral de la cara esta limitada
Por arriba: borde inferior de la orbita. (R. palpebral)
Por abajo:
borde inferior de la mandíbula. (R. suprahioidea)
Por detrás: borde anterior del masetero ( R. Parotidea)
Por delante: en el surco nasogeniano, la comisura de los
labios hasta el borde inferior de la mandíbula. (R.Labial)
REGION GENIANA
Capas:
Piel,
Tejido celular subcutáneo,
Muscular, aponeurosis
Capa adiposa
Periostio, y Plano esquelético .
La piel de la mejilla es fina, muy
movible y muy vascular.
Lampiña en el niño y en la mujer, está
en el hombre adulto cubierta de largos
pelos que se continúan con los de la
región maseterina y va hacer muy rica
en glándulas sudoríparas y sebáceas.
PIEL
REGION GENIANA
• Ramas terminales del Nervio facial
• Conducto parotideo (Stenon)
• Arteria tranversa de la cara
• Arteria y vena facial
• Arteria bucal
• Bola Adiposa de Bichat
Encontramos
REGION GENIANA
• Esta capa celuloadiposa forma una pequeña
masa especial: la bola adiposa de Bichat, que
rellena todo el espacio comprendido entre el
masetero , tendon del temporal y el
buccinador y consiste en un simple tejido de
relleno.
CAPA CELULO ADIPOSA
TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
Bola adiposa de
Bichat
CAPA CELULO
ADIPOSA
POR DETRAS :
El M. masetero , el tendón del M. temporal y el M.
pterigoideo interno.
POR DENTRO: El M.bucinador y su aponeurosis .
POR FUERA: músculos cutáneos y M. masetero.
POR DELANTE :
el conducto de Stenon y Art. Transversa de Cara .
Es una masa adiposa limitado por:
Modiolus Labialis
Primer plano muscular:
 M. Elevador del ala de la nariz y del labio superior
 M. Cigomático mayor
 M. Cigomático menor
 M. Risorio de Santorini
 Haces del M. cutáneo del cuello y Triangular de los labios .
Segundo plano muscular:
 M. Elevador propio del labio superior
 M. El canino
 M. El buccinador y su aponeurosis.
 Haces del m.cuadrado del mentón
REGION GENIANA
Plano muscular
PAPILA PAROTÍDEA
( CONDUCTO PAROTÍDEO )
•Carrillos
•Mejillas
REGION GENIANA
ARTERIAS :
• La Arteria facial: penetra la región geniana sigue una dirección
oblicua hacia arriba y hacia adelante y asciende hasta el ojo.
• A. Lagrimal de la A. oftálmica,
• A. Infraorbitaria, de la A. maxilar interna.
• A. Bucal rama de la A. maxilar interna.
• A. La A. Transversal de la cara rama de la A. temporal
superficial.
Venas: V. facial, Plexo venoso pterigoideo.
Vascularización
Inervación:
• Motores: N. facial ( R. Temporo y R. cervicofacial ) .
• Sensitivos: N. trigémino ( N. lagrimal N.nasal N. labial sup, N.bucal, N.
Maseterino).
REGION GENIANA
Mucosa Bucal
Forma la pared externa o bucal que entra en la
constitución de la región geniana forma la pared
externa o yugal del vestíbulo de la boca ; Carrillos
RELACIONES :
• Glándula Parótida
• Nervio facial,
• Vena retromandibular, y
• La arteria carótida externa
REGION GENIANA
PLANO ESQUELETICO
Apófisis ALVEOLARES del maxilar·
Apófisis ALVEOLARES de la mandíbula
REGION GENIANA
Vascularización
Vasos linfáticos:
se encuentran a menudos pequeños
.nódulos ganglionares llamados:
• Ganglios genianos o faciales.
• Ganglios carotideos
Linfáticos mucosos drenan en:
• G. Submaxilares
• G. Submentales.
• G. Parotídeos profundos.
Cuadrilátero de Chompret
ESPACIO VIRTUAL que No tiene barrera
ya que carece de inserciones musculares.
Se encuentra a nivel del 2do premolar y
1er molar. Se encuentra limitado por:
• Atrás M. masétero.
• Adelante M.triangular de los labios.
• Abajo M.cutáneo o platisma.
• Arriba M. buccinador.
REGION PAROTIDEA
• Espacio que engloba a las glándulas
parótidas, ganglios y ramas extracraneales del
nervio facial.
• Se extiende superiormente desde el CAE y la
punta mastoidea hasta el ángulo de la
mandíbula (cola parotídea ) .
• Inferiormente la porcion inferior o cola
parotídea se inserta inferiormente entre el
músculo platisma y M. ECM en el área del
espacio submandibular posterior.
REGION PAROTIDEA
REGION
PAROTIDEA
REGION PAROTIDEA
REGION PAROTIDEA
GLANDULA PAROTIDEA
CONDUCTO DE STENON
Es el resultado de la fusión terminal de los colectores
intrínsecos de la glándula parótida
Transporta la saliva a la cavidad bucal
Aspecto: Conducto de paredes gruesas y ligeramente
aplanado
Coloración: Blanquecino
Longitud: 4-6 cm
Calibre medio 3 de mm.
SE ORIGINAN POR UNO O DOS TRONCOS QUE AFLORAN DE LA
UNIÓN DEL TERCIO INFERIOR CON LOS DOS TERCIOS
SUPERIORES DE LA CARA ANTERIOR DE LA GLÁNDULA
PARÓTIDA.
Cursa hacia delante
sobre la cara externa del
masetero, acompañadas
del nervio facial y la
arteria transversal de la
cara
Se dobla en ángulo recto
y se apoya sobre el M.
Buccinador, el que
perfora hasta alcanzar la
mucosa bucal
Se desliza en un corto
trayecto para desembocar
en la cara interna de la
mejilla a la altura del
cuello del primer y
segundo molar
TRAYECTO DEL CONDUCTO DE STENON:
INERVACION DE REGION PAROTIDEA
• Nervio mandibular del N.
trigémino
• Inerva a la porción profunda y
superior de la glándula Parótida.
N.
Auriculotemporal
• Plexo cervical formado por
contribuciones de ramos
cervicales C2 y C3
• Inerva a la porción superficial e
inferior de la glándula parótida
N. Auricular
Mayor
IRRIGACION
• A. Orbital
• A. Transversa de la cara
• A. Facial
DRENAJE VENOSO
• VENA MANDIBULAR
• VENA RETROMANDIBULAR
• VENA PALATINA EXTERNA
• VENA FACIAL
REGION PAROTIDEA
Sialolitos
Adenitis
REGION PAROTIDEA
PARED SUPERIOR
REGION PALATINA
Constituye la pared superior y posterior
de la cavidad bucal.
Formada, en sus dos tercios anteriores,
por la bóveda palatina, y en su tercio
posterior, por el velo del paladar.
REGION PALATINA
SITUACION
• Debajo de las fosas nasales
• Continua adelante y los lados por la
región gingivodentaria superior y
tonsilar .
• Limita con la base de la lengua el
itsmo de las fauces
LIMITES
• BORDE ANTEROLATERAL: Limita por Arcada dental
superior.
• BORDE POSTERIOR : Libre
BÓVEDA PALATINA
CAPAS
Capa ósea.
Capa glandular.
Capa mucosa inferior y superior
REGION PALATINA
CAPA ÓSEA.
Es una regio en forma de herradura
abierta hacia atrás, limitada adelante y
lateralmente por la apófisis alveolares
de los maxilares.
Rugosa por el lado bucal, lisa, en
cambio por el lado nasal
FORMADO:
• Apófisis palatinas del Maxilar
superior.
• Lamina horizontal del palatino.
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAPA GLANDULAR.
• Presentan de pequeñas las
glándulas palatinas que se las
encuentra situadas a cada lado de la
línea media, en el espesor mismo de
la mucosa.
Formada por dos masas Glandulares :
CAPA MUCOSA
( INFERIOR Y SUPERIOR)
Presenta una coloración blanco,
rosada.
Tiene una pequeña elevación en la
línea media anterior llamada papila
incisiva, que se encuentra sobre el
agujero incisivo.
La cara nasal del paladar óseo está
tapizada por la pituitaria mucosa que
pertenece a las fosas nasales
REGION PALATINA
Paladar Duro
Rafe medio blanquecino
Rugas palatinas o transversales
mayores y menores
A: Papila Incisiva.
B: Rugas Palatinas.
C: Rafe Médio.
• Papila Incisiva
• Rugas Palatinas
• Rafe Palatino
• Tuberosidad
• Surcos hamulares
• Fobeolas palatinas
• Úvula o campanilla
• Paladar Duro
• Paladar Blando
REGION PALATINA
REGION PALATINA
VELO DEL PALADAR O PALADAR BLANDO
La úvula o campanilla: Es una pequeña masa carnosa cónica que cuelga del borde inferior del velo
del paladar .
Istmo de las fauces : Se ubica en la bucofaringe y se extiende del velo del paladar por arriba al borde
superior de la epiglotis por abajo.
VELO DEL PALADAR
Constituye un tercio posterior de todo el
paladar, va a separar la cavidad bucal de
nasofaringe.
CAPA MUCOSA INFERIOR Y CAPA GLANDULAR.
APONEUROSIS PALATINA .
MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR.
CAPA MUCOSA SUPERIOR.
CAPA MUCOSA INFERIOR Y
CAPA GLANDULAR
Idénticas a las que cubren el segmento anterior.
Se localizan numerosas glándulas palatinas
secretoras de saliva mucosa que se continúan
con el paladar duro
REGION PALATINA
APONEUROSIS PALATINA
• Menbrana de Tejido conjuntivo
• Ocupa sólo el tercio anterior de la longitud
total del velo del paladar.
• Por delante, en El gancho de la apófisis
pterigoides .
• En el borde posterior de la bóveda ósea palatina
• En la ENP, a la cual prolonga, por detrás.
• Se pierde en medio de los fascículos musculares
del paladar blando .
Sus inserciones son :
REGION PALATINA
APONEUROSIS
PALATINA
MÚSCULOS.
REGION PALATINA
MUSCULOS
PERIESTAFILINO INTERNO( ELEVADOR )
PERIESTAFILINO EXTERNO ( TENSOR)
PALATO ESTAFILINO , ACIGOS ( UVULA )
FARINGO ESTAFILINO ( PALATO FARINGEO)
GLOSO ESTAFILINO ( PALATO GLOSO)
REGION PALATINA
Músculos
• Elevador del velo del paladar
( periestafilino interno)
• Tensor del velo del paladar
( periestafilino externo )
• Palato faringeo ( faringoestafilino)
• Musculo acigos de la uvula
( Palato estafilino)
70
REGION PALATINA
REGION PALATINA
Velo del paladar
A cada lado, dos repliegues curvilíneos, uno anterior y otro
posterior, llamados pilares anteriores y posteriores del
velo del paladar.
Pilares Anteriores: Debido al relieve de los músculos glosoestafilinos
que van a terminar en la base de la lengua y limitan así una abertura en forma
de boca , el istmo de las fauces
Pilares posteriores:
Que contienen en su espesor los músculos faringoestafilinos , por dentro
sobresalen de los pilares anteriores.
REGION PALATINA
Pilar Anterior
Pilar Posterior
REGION PALATINA
M. Tensor del Velo del Paladar (Periestafilino Externo)
M.Elevador del Velo del Paladar (Periestafilino Interno)
M. Palatogloso o glosoestafilino
M.Palatofaringeo o faringo estafilino
M. Acigos Palatoestafilino
PERIESTAFILINO
INTERNO(ELEVADOR)
Inserciones
• Fascículos posteriores: en la cara inferior
del peñasco del temporal, delante y un poco
por dentro del orificio de entrada del conducto
carotideo
• Faciculos anteriores: en la cara postero
interna y en el suelo de la porción
cartilaginosas de la trompa de Eustaquio.
• Se dirige a la Aponeurosis palatina
PERIESTAFILINO EXTERNO
( TENSOR)
INSERCIONES
En la fosilla escafoides ;
En el borde interno del ala mayor del esfenoides y
En la cara antero externa de la trompa de Eustaquio así
como en el gancho Cartilaginoso, y en la lámina fibrosa que
lo continua.
 Desde este triple origen, los fascículos constitutivos del Periestafilino externo
se dirigen verticalmente hacia abajo y adelante, siguiendo el ala interna de la
apófisis pterigoides. Los fascículos terminan en un tendón, que se refleja sobre
el gancho pterigoideo, se dirige transversalmente hacia adentro y que concluye
por último, ensanchándose que en formar de abanico, en la cara inferior del
aponeurosis del velo del paladar
CAVIDAD ORAL REGIONES
REGION PALATINA
REGION PALATINA
Musculo de la Úvula
O ACIGOS
La función de la úvula se coordina con el resto
del paladar blando separando la cavidad bucal
de la nasal; controla el acceso a la cavidad de
resonancia nasal, impidiendo que la comida o
los líquidos lleguen a la nariz durante el vómito.
Además existen estudios que demuestran su
importancia para el habla y emisión sonora de
los seres humanos.
M.PALATOESTAFILINO O M. ÚVULA
Inserción.- Situado en la cara posterior
del velo, a cada lado de la línea media, y
que va de la espina nasal posterior al
vértice de la úvula.
Acción: cuando se contraen, elevan la
úvula, la encorvan hacia atrás y acortan
el velo del paladar en el sentido de su
longitud.
CAVIDAD ORAL REGIONES
Irrigación REGION PALATINA
Arteria palatina superior o descendente : rama de la A. maxilar interna
Arteria palatina inferior o ascendente: rama de la facial, la mas importante de
la zona, irriga la faringe, la base de la lengua, la amigdala y el velo del paladar
Arteria esfenopalatina: rama de la maxilar interna, atraviesa el conducto
palatino anterior y termina en el paladar como arteria palatina anterior o
Nasopalatina .
Nervios:
• SENSITIVOS ( Ganglio Esfenopalatino) Meckel
• MOTORES ( N.Trigemino ,N. Periestafilino Externo ; N. Facial)
REGION SUB LINGUAL
Es la pared inferior de la cavidad bucal y anterior
del piso de boca del la encontramos dicha zona
por debajo de la parte libre de la lengua , es el
suelo de la boca propiamente dicho.
Tiene forma piramidal , en la profundidad se
extiende hasta el Músculo Milohiodeo que lo
separa de la región suprahiodea.
UBICACIÓN
Tiene por órgano esencial la
glándula sublingual.
Es de forma triangular que
tiene :
• Vértice.
• Base.
• Dos lados .
REGION SUB LINGUAL
Esta cubierta por mucosa lisa y
sonrosada a través del cual
transparenta la vena ranina.
Observa una línea media de un
repliegue mucoso de forma
semilunar que une la cara inferior de
la lengua al suelo de la boca (frenillo)
REGION SUB LINGUAL
• Pliegue finbriado
• Venas raninas
• Frenillo lingual
• Pliege sublingual
• Carúnculas sublinguales
85REGION SUB
LINGUAL
PARED INFERIOR:
Piso de la boca
(REGION
GLOSOSUPRAHIOIDEA)
REGION SUB
LINGUAL
Glándula sublingual.-Es la más pequeña de la
glándulas salivales (conducto Rivinus ). Varios
conductos
Glándula submaxilar .- Es de forma irregular , se
localiza en la parte posterior del piso de la boca.
CONTENIDO DE LA REGION
SUB LINGUAL
• Prolongación anterior de la glándula submaxilar .
• Conducto de Wharton.
• Arteria lingual .
• Nervio lingual
• Nervio Hipogloso Mayor
• Tejido celuloadiposo.
REGION SUB LINGUAL
CONTENIDO DE LA REGION
SUB-LINGUAL
IRRIGACION Encontramos:
• Por la Arteria Lingual Dorsales
• Arterias linguales profundas
Por las Vena Linguales .
• V.Linguales Dorsales
• V.Linguales Profundas
• V. Raninas
LA LENGUA
LENGUA
• La lengua es un órgano muscular, móvil
situado en el interior de la boca, impar,
medio y simétrico, que desempeña
importantes funciones como la masticación ,
la deglución , el lenguaje y el sentido del
gusto .
La Lengua
Órgano importante como :
• Como órgano Gustativo.
• En la masticación.
• En la deglución.
• En la articulación del lenguaje.
Porcion Faríngea
Porcion BUCAL
Porciones de la Lengua
• 2 CARAS
• CARA DORSAL
• CARA VENTRAL
• 2 BORDES
• UN VERTICE
SE DESCRIBE :
• Pliege gloso espiglotico medio
• Pliege glosoepiglotico lateral
• Fosa amigdalinas
• Agujero ciego
• Vértice de la lengua
• V lingual
• Amígdala lingual
94
LENGUA
Cara inferior de la Lengua
VENAS RANINAS
FRENILLO LINGUAL
CARUNCULAS
SUBLINGUALES
PLIEGES SUBLINGUALES
OSTIUM UMBILICAL
La Lengua
• LENGUA SABURRAL
• LENGUA GEOGRAFICA
• LENGUA FISURA
Constitución de la lengua
Esqueleto de la lengua:
Es un armazón osteofibroso formado por el hueso hioides, la
membrana hioglosa y el septum medio que son dos láminas
fibrosas, sobre los que se insertan los músculos de la lengua.
Músculos de la lengua
La musculatura lingual permite a la lengua gran
movilidad.
• Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas.
Los músculos de la lengua son 9 de los cuales
8 pares y uno impar en total 17musculos:
• Uno impar, el M. lingual superior y
• Ocho pares que son:
• El M. genio gloso, lingual inferior, hiogloso, m.estilo gloso,
palatogloso, m.amigdalogloso, faringogloso y m.transverso.
Músculos de la lengua
• M.Transverso de la lengua
Extrínsecos
Intrínsecos
M.Geniogloso
M.Hiogloso
M.Estilogloso
M.Palatogloso
M.Faringogloso
M.Amigdalogloso
M.Lingual inferior
M.Lingual superior
PARES
IMPAR
INSERCIÓN
Por delante:
•Apofisis Geni Superior
Hacia atrás:
 Fibras Inferiores – H.hioides
 Fibras Superiores- Punta de
la lengua
 Fibras medias – Cara
profunda de la mucosa
INERVACIÓN N. HIPOGLOSO
MAYOR
ACCIÓN Amontona la lengua sobre si
misma.
M.Geniogloso
M.Geniogloso
INSERCIÓN
Por detrás
 Apófisis Estiloides
 Lig. Estilomaxilar
Hacia abajo y adelante
 Lados de la lengua
 Fascículo Inferior- entre el M.
Hiogloso
 Fascículo medio- Borde de la
punta de la lengua.
 Fascículo Superior- Septum
Lingual
INERVACIÓN N. HIPOGLOSO
MAYOR
ACCIÓN Movimiento de la deglución.
Lengua hacia arriba y atrás
M.Estilogloso
M. Estilogloso
Musculo suprahiodeo
cuadrilatero
INSERCIÓN
 Cuerpo del H. hioides
(Basiogloso)
 Asta mayor del H. hioides
(Ceratogloso )
 Septum medio
INERVACIÓN N. HIPOGLOSO
MAYOR
ACCIÓN Deprime la lengua haciendo
que el dorso de la lengua se
vuelva más convexo
M.Hiogloso
M.Hiogloso
INSERCIÓN
Por arriba
• Aponeurosis Palatina
• Cara inferior del Velo del
Paladar
Por abajo
• Base , línea media y Borde
de la Lengua
• Aponeurosis faríngea y
amígdala
INERVACIÓN Nervio vago o Neumogastrico
X.
ACCIÓN Eleva la porción posterior de la
lengua o deprimir el paladar
blando.
Constrictor del istmo de las
fauces
M.Palatogloso
INSERCIÓN
 Porción superior del
M. constrictor
superior de la faringe.
 Se inserta en los
bordes de la lengua.
INERVACIÓN Nervio hipogloso XII.
Nervio vago X.
ACCIÓN Cuando se contrae lleva
la lengua hacia atrás y
arriba.
M.FARINGOGLOSO
Par pequeño y delgado
INSERCIÓN
Desde la amígdala sale
hacia delante por
debajo del palatogloso
Delante de la faringe
INERVACIÓN Nervio hipogloso
mayor.
ACCIÓN Es el elevador de la
base de la lengua
Músculo Amigdalogloso
impar y central, constituido
por dos porciones: central y
lateral
INSERCIÓN
Nace en la Base de la Lengua
 Fascículo medio- repliegue
glosoepiglótico medio
 Fascículo lateral- hastas
menores del H. hioides
 Hasta porción media de la
lengua
INERVACIÓN Nervio hipogloso.
ACCIÓN Elevador y retractor de la
punta de la lengua
MÚSCULO LINGUAL
SUPERIOR
INSERCIÓN
•Astas menores del H. Hioides
•Mucosa que Reviste la Punta
de la lengua
INERVACIÓN Nervio hipogloso mayor .
ACCIÓN Depresor y retractor le la punta
de la Lengua
MÚSCULO LINGUAL
INFERIOR
Dichos músculos modifican la forma de la lengua:
• Alargándola y acortándola.
• Rizando y desrizando su punta y los bordes.
• Aplastando y dando vuelta a su superficie.
Trabajando en parejas o en un lado cada vez, los músculos intrínsecos de la lengua
contribuyen a la precisión que los movimientos de la lengua requieren para hablar,
comer y tragar.
MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA
LENGUA:Los músculos intrínsecos de la lengua se originan e
insertan dentro de la lengua. Se dividen en:
M.Longitudinales superiores o linguales .
M.Longitudinales inferiores o linguales .
M.Transverso impar.
M.Verticales.
INSERCIÓN
Por dentro
• Septum Lingual
Por fuera
• Mucosa de los Bordes De la
Lengua
ACCIÓN Aproximan los bordes de la
lengua a la línea media
MÚSCULO TRANSVERSO
MÚSCULO TRANSVERSO
INSERCIÓN
Por dentro
• Tejido conjuntivo submucoso
del dorso de la lengua.
• Tejido conjuntivo de las
regiones más ventrales de la
lengua.
SITUACION : En las zonas laterales de la porción
carnosa, cerca de los bordes.
ACCIÓN Aplana y ensancha la lengua, sirven
para realizar el giro de los bordes de
uno a otro lados.
Inervación: nervio hipogloso (XII).
MÚSCULO VERTICALES
Base o Raíz de la Lengua
• N. glosofaringeo
• N. laringeo sup. (N. VAGO) pliegues
glosoepigloticos
2/3 Anteriores de la lengua
• N. lingual ( N. TRIGEMINO) 2/3 Ant.
Inervacion sensitiva .
• N. Facial 2/3 ant. Inervación sensitiva
especializada .
TRIGEMINO
FACIAL
GLOSOFARINGEO
VAGO
INERVACION DE LENGUA
Nervio motora:
• N. facial.
• N. hipogloso mayor
Nervio de sensibilidad general:
• N. lingual ( Rama de V3)
• N. laríngeo superior
• (N. neumogástrico)( M.palatogloso)
NERVIO DE SENSIBILIDAD ESPECIAL.
• N. glosofaríngeo – p. caliciformes
• N. lingual (V3) - P. Fungiformes
• N. cuerda del timpano – N. facial
INERVACION DE LENGUA
INERVACION SENSITIVA Y MOTORA
INERVACION
MOTORA
N . VAGO
N. HIPOGLOSO
MAYOR
N.FACIAL
N. LINGUAL
N. HIPOGLOSO
MAYOR
INERVACION DE LENGUA
N. FACIAL
Papilas Gustativas
En el dorso de la lengua están las Papilas
Gustativas y hay varios tipos:
CAVIDAD ORAL REGIONES
Papilas Gustativas
Papilas Caliciformes : Hay entre 10 y 12 papilas y se localizan en la unión del tercio posterior con los dos
tercios anteriores formando la V Lingual de vértice posterior donde se encuentran el Orificio Ciego que es el
más grande. Estos botones o Papilas Gustativas se van atrofiando con la edad y perciben sobre todo el
sabor amargo.
Papilas Filiformes: Se encuentran por todo el dorso de la lengua. Por delante la V lingual y también una
función táctil que facilita el desplazamiento del bolo alimenticio.
Papilas Fungiformes: También están en el dorso de la lengua. Por delante de la "V" lingual y sobre todo son
más abundantes en el dorso y por la punta de la lengua. Son las fundamentales en el sentido del gusto.
Papilas Foliadas: Sólo están desarrolladas en la infancia.
CAVIDAD ORAL REGIONES
A lo largo de los años nos hemos acostumbrado a registrar solo 4
sabores (dulce, amargo, ácido o agrio y salado),
Sabemos que cuando una sustancia entra en la boca, la lengua,
a través de la saliva, envía un mensaje al cerebro, tomando
registro de un tipo de gusto, por ejemplo, el gusto dulce lo
registran las papilas gustativas en la punta de la lengua, los
sabores salados, atrás del dulce, pero a los lados, los ácidos se
encuentran inmediatamente atrás de los salados, también a los
lados y a la altura de la mitad de la lengua, y los sabores
amargos se detectan en la parte final de la lengua.
Es que si a veces se hace complicado el análisis de estos
4 tradicionales sabores, la aparición del Umami, influyó en un
reordenamiento para la captación de otros sabores
no tradicionales.
SENSIBILIDAD DE LA LENGUA
125
IRRIGACION
Arterias:
• A. palatina inferior (A.facial)
• A. faríngea inferior (A. carótida externa )
• A. lingual (A. carótida externa)
Venas:
• Las venas dorsales superficiales .
• Las venas dorsales profundas o
• Venas Raninas
• Drenan a la vena yugular interna
mediante en tronco tirolingulo facial .
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
REGION GINGIVODENTARIA
Se le da este nombre a la parte del
borde libre del maxilar superior y de la
mandíbula soportando así a los
dientes.
Situada entre el vestíbulo bucal hacia
afuera y la cavidad oral propiamente
dicha hacia adentro.
La Región Gingivodentaria
Rebordes alveolares del maxilar
superior y la mandíbula.
Las encías
Los dientes
Están formadas por mucosa gingival y se une con firmeza al periostio.
En el recién nacido y el desdentado ella cubre totalmente el borde libre de
las arcadas.
Encías
Surco marginal
Limite mucogingival
Encía insertada o fija o Adherida
Encía libre O MARGINAL
Encía Libre y Encía Insertada
Surco marginal
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
CAVIDAD ORAL REGIONES
Surco marginal También denominado ranura gingival libre, establece
el limite entre la encía adherida y la marginal.
ANATOMÍA DENTAL
DIENTE
• El diente (del lat. dens, dentis)
• es un órgano anatómico duro, enclavado en los
procesos alveolares de los huesos maxilares y
mandíbula a través de un tipo especial de
articulación denominada gonfosis, en la que
intervienen diferentes estructuras que lo
conforman: cemento dentario y hueso alveolar
ambos unidos por el ligamento periodontal.
• El diente está compuesto por tejidos mineralizados
(calcio, fósforo, magnesio), que le otorgan la
dureza. En su conjunto forman la dentición
temporal (o dientes de "leche") y la dentición
permanente.
CAVIDAD ORAL REGIONES
DENTICIÓN DECÍDUA
FUNCIONES
• Preparar el alimento para su digestión y asimilación.
• Mantener espacio para la dentición permanente.
• Fonética
• Desarrollo de los maxilares
CARACTERISTICAS
DENTICIÓN PERMANENTE
DENTICIÓN PERMANENTE
ODONTOGRAMA
Es el examen dental que se le realiza a los pacientes que acuden al consultorio por primera
vez con la finalidad de poder dar un diagnostico del estado de salud del paciente y
mediante el cual podremos hacer un plan de tratamiento para poder restablecer la salud
bucal del paciente.
Con el objetivo de poder identificar cada uno de sus
problemas de una manera adecuada y correcta identificando
la dolencia que tiene cada una de las piezas dentarias.
SISTEMA DENTARIO
PERIODONTO:
Pleurodonto
ARTICULACION GONFOSIS
PERIODONTO DE INSERCION
PERIODONTO DE PROTECCION
LIGAMENTO PERIODONTAL ( periodonto de inserción)
ENCIA ( periodonto de protección)
HUESO ALVEOLAR Y
CEMENTO
INERVACIÓN E
IRRIGACIÓN
NERVIOS DENTARIOS ANTERIORES
NERVIOS DENTARIOS MEDIOS
NERVIOS DENTARIOS POSTERIORES
NERVIOS PALATINOS
NERVIO NASOPALATINOS
NERVIO INFRAORBITARIO
146
NERVIOS DENTARIOS INFERIORES
NERVIOS BUCAL
NERVIO LINGUAL
ART. MAXILAR INTERNA
REGION GINGIVO DENTARIA
(MAXILAR)
A. INFRAORBITARIA
A. ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR
A. ALVEOLAR SUPERIOR ARTERIOR
A. NASOPALATINA
A. PALATINA MAYOR
N. INFRAORBITARIO
N. ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR
N. ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR
N. NASOPALATINO
N. ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO
IRRIGACION
INERVACION
N. PALATINA MAYOR
REGION GINGIVO DENTARIA
(MANDIBULAR)
A. MENTONEANA
A. BUCAL
A. INCISIVA
A. SUBLINGUAL
A. ALVEOLAR INFERIOR
N. MENTONEANA
N. BUCAL
N. INCISIVO
N. LINGUAL
N. ALVEOLAR INFERIOR
IRRIGACION
INERVACION
REGION AMIGDALINA O
TONSILAR
REGION AMIGDALINA O
TONSILAR
Encima de la región lingual.
Entre las regiones bucal y faríngea.
Detrás y en las partes laterales de la
cavidad bucal.
Por dentro de la región cigomática y el
espacio maxilofaríngeo.
Delante de la región faríngea
Debajo de la palatina
Compartimiento o fosa amigdalina
Pared anterior
Pilar anterior del velo del paladar (m.
glosoestafilino)
Pared posterior
Pared externa
Base
Vértice
Pilar posterior del velo del paladar (m.
faringoestafilino)
M. amigdalogloso, aponeurosis faríngea y
constrictor superior de la faringe
Continúa con el canal glosofaríngeo
Ángulo de separación de los pilares
LA AMIGDALA
Amigdala.- contenida en la fosa amígdala, sin ocuparla por completo pues
queda un espacio entre el ángulo de separación de los dos pilares del polo
superior de la amígdala, que es la fosita supraamigdalina.
Configuración externa.- forma de ovoide aplastado,. Su superficie presenta
orificios, las criptas amigdalinas.
Es rosada y mamelonada en estado normal, roja en amigdalitis.
Dimensiones.- de 20 a 25mm de altura, 15mm de anchurra y 10mm de
espesor .
Relaciones.- 2 caras, interna y externa, 2 bordes y 2 extremidades o polos.
Los tonsilolitos son pequeños cálculos
o piedras que se forman allí. Aunque
con frecuencia no hay síntomas,
pueden ocasionar pequeñas
complicaciones como mal aliento.
LA AMIGDALA
El anillo de Waldeyer
La función de este complejo es la
captación de gérmenes patógenos
que penetran por la nariz y boca a la
garganta, para así procesarlos y
desencadenar la respuesta inmune.
Constitución
Amígdala faríngea o de luscka
ADENOIDES
Amígdala tubárica De Gerlach
Amígdala palatina
Tonsila
Amígdala lingual
Está situada en el techo o bóveda de la faringe
Se encuentra rodeando al extremo faríngeo de la
Trompa de Eustaquio
Está situada a ambos lados del istmo de las fauces,
en la entrada de la oro faringe, entre los pilares del
velo del paladar
Está situado en la base de la lengua.
El anillo de Waldeyer
GLANDULAS ANEXAS DE LA CAVIDAD BUCAL
Glándula Parótida ( saliva serosa)
Glándula Submaxilar ( saliva mixta )
Glándula Sublingual ( saliva mucosa )
Glándula SALIVALES MAYORES
• Glándulas linguales
• G. L. anteriores
• G. L. posteriores
• Glándulas labiales
• Glándulas bucales
• Glándulas molares
• Glándulas incisivos
• Glándulas palatinas
Glándula SALIVALES MENORES
GLANDULAS DE BLANDI Y NUHN
(cara ventral de la punta de la lengua)
GLANDULAS DE WEBER mucosa
(bordes laterales de la lengua)
VON EBNER serosa
(debajo de las papilas caliciformes)
Glándula SALIVALES MENORES
• GLANDULAS DE VON
EBNER
Glándula SALIVALES MENORES
GLANDULAS ANEXAS DE LA CAVIDAD BUCAL
GLÁNDULAS PARÓTIDAS
• Es la más voluminosa de todas
• Tiene un aspecto lobulado
• Tamaño: aproximadamente 6 cm de longitud
y 3 a 4 cm de ancho.
• Peso: varía de 15 a 30 g
• Segregación : Serosa (acinos serosos)
• Aspecto amarillento
• Tiene 3 caras y 3 bordes
• Tiene 2 lóbulos uno externo y uno interno
GLANDULA
PAROTIDA
GLÁNDULAS
PARÓTIDAS
PORCIÓN
INTERNA
En contacto
con la cavidad
oral y faríngea
PORCIÓN
EXTERNA
Recubierta por la
cubierta
dermoepidérmica de
la región laterofacial
EL CONDUCTO
PAROTÍDEO (DE
STENON)
Mide de 4 a 5cm
Surge de la porción anterior de la Glándula
Cruza los M. masetero y m. buccinador
Hasta desembocar en la CO
Papila Parotidea frente al 2º molar superior
NERVIO FACIAL
VENA RETROMANDIBULAR
Ganglios Linfaticos
N. AURICULO TEMPORAL
CAROTIDA EXTERNA EN EL INICIO DE SUS
RAMAS TERMINALES :
• (Art. Temporal superficial y Maxilar interna )
RELACIONES
RELACIONES
•Nervio Facial VII
PLEXO PAROTIDEO DEL NERVIO FACIAL
GLÁNDULAS SUBMAXILARES
Forma ovoide o
de huevo
• Color rosado
• Pesa 7-8gr
• Segregación : muco serosa
• 3 caras
• 2 extremidades
• 3 bordes
Caracteristicas
GLÁNDULAS
SUBMAXILARES
PORCIÓN
PROFUNDA
Localizada al fondo
de este músculo
milohiodeo
PORCIÓN
SUPERFICIAL
Localizada
externa al
músculo
milohioide
CONDUCTO EXCRETOR O DE WHARTON
Mide 5cm aprox.
Surge de porción
anterior
Bajo el M.
milohioideo
Se abre a la CO
A ambos
lados del
frenillo lingual
En las carúnculas salivales( OSTIUM
UMBILICAL)
RELACIONES DE GLÁNDULAS
SUBMAXILARES
M. MILOHIODEO
M. HIOGLOSO
M. DIGASTRICO
N. LINGUAL
N. HIPOGLOSO
GLÁNDULA SUB
LINGUAL
Menor tamaño
Mide de 35 a 45 mm. de longitud
15 mm. de altura y 6 a 7 mm. de
anchura
Su peso no sobrepasa de 3 gr.
Ubicada en el piso de boca a
cada lado del frenillo
Segregación : mucosa
CAVIDAD ORAL REGIONES
CONDUCTOS
EXCRETORIOS
Existen de 15 a 30 conductos sublinguales
menores (de Walther) que desembocan en
papilas situadas en los pliegues sublinguales.
El mas voluminoso y a veces único, el conducto
sublingual mayor (de Rivinus o Bartholino) se
abre en el piso de la boca, por fuera del ostium
umbilical.
FIN
Bibliografia
• TESTUT, LATARJET. ANATOMÍA HUMANA. Editorial Salvat. 1988
• ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y
funcional.
• Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005.
• PUTZ, PABST. SOBOTTA. ATLAS DE ANATOMÍA con CD ROM. Editorial
Médica
• Panamericana. Ed. 22ª. 2006.
• NETTER. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Editorial Masson. Ed. 3ª. 2003.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Topografica region bucal maseterina geniana
PPTX
Region geniana tema 2
PDF
CAVIDAD ORAL REGIONES
PPT
Regiones De La Cabeza Ii
PPTX
Cavidad oral y faringe
PPTX
region labial
PPTX
Anatomía de la Región Maseterina
Topografica region bucal maseterina geniana
Region geniana tema 2
CAVIDAD ORAL REGIONES
Regiones De La Cabeza Ii
Cavidad oral y faringe
region labial
Anatomía de la Región Maseterina

La actualidad más candente (20)

PPT
Regiones de la cara
PPTX
A32 n glandulas salivales
PPTX
Cavidad bucal
PPT
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
PPTX
PPTX
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
PPTX
Glándulas Salivales
PPTX
ARTERIA MAXILAR INTERNA
PPTX
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
PPT
Histologia de la cavidad bucal
PPTX
Anatomía (lengua)
PDF
Cavidad oral
PPTX
Glándulas submaxilar y sublingual
PPTX
Espacio sublingual
PDF
Lminashistologiadental
PDF
Dentina y dentinogénesis
PPTX
Nervio Trigemino V par Craneal
PPTX
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion
Regiones de la cara
A32 n glandulas salivales
Cavidad bucal
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Articulación Temporomandibular y Músculos Masticadores
Glándulas Salivales
ARTERIA MAXILAR INTERNA
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Histologia de la cavidad bucal
Anatomía (lengua)
Cavidad oral
Glándulas submaxilar y sublingual
Espacio sublingual
Lminashistologiadental
Dentina y dentinogénesis
Nervio Trigemino V par Craneal
Vascularización e inervación de cavidad bucal exposicion

Similar a CAVIDAD ORAL REGIONES (20)

PPTX
PPTX
Region_Bucal_y_Paratoidea su anatomia.pptx
PDF
ANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la Cara
PPTX
Anatomía de la Cavidad Bucal
PPT
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
DOC
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
PPTX
regionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptx
PPT
Topografica regiones de la cara
DOC
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
PPTX
Anatomía de la cabeza y el cuello
PPTX
Region nasal y oral
PPTX
Region Nasal y Oral
PPTX
Cavidad bucal
PPTX
Cavidad oral
DOCX
ANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORAL
PPTX
Cavidad bucal
PDF
1. Anatomia (SISTEMAS) Ciencias Quimicas
PPTX
REGIONES DE CABEZA PARTE UNO. Power point
PPT
teoriacavidadoral-110623002341-phpapp01.ppt
PDF
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrativo Simple Azul.pd...
Region_Bucal_y_Paratoidea su anatomia.pptx
ANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la Cara
Anatomía de la Cavidad Bucal
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
Teoriacavidadoral 110623222918-phpapp02
regionnasalyoral-150507224217-lva1-app6891.pptx
Topografica regiones de la cara
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
Anatomía de la cabeza y el cuello
Region nasal y oral
Region Nasal y Oral
Cavidad bucal
Cavidad oral
ANATOMIA DE LOS LABIOS Y DE LA REGION PERIORAL
Cavidad bucal
1. Anatomia (SISTEMAS) Ciencias Quimicas
REGIONES DE CABEZA PARTE UNO. Power point
teoriacavidadoral-110623002341-phpapp01.ppt
Presentación Diapositivas Anatomía Cuerpo Humano Ilustrativo Simple Azul.pd...

Más de LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO (20)

PPTX
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
PDF
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
PDF
MUSCULOS DE LA MIMICA _
PDF
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
PPTX
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
PPTX
TRIANGULOS DEL CUELLO
PPTX
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
PPTX
PPTX
MUSCULOS DEL CUELLO
PPTX
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
PPTX
VERTEBRAS CERVICALES
PPTX
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
PPTX
ARTERIA MAXILAR INTERNA
PPTX
MUSCULOS DE LA MASTICACION
PPTX
MUSCULOS DE LA MIMICA
PPTX
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
PPTX
AGUJEROS DEL CRANEO
PPTX
PPTX
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ART. MAXILAR INTERNA_2022_PRAC.pdf
MUSCULOS DE LA MIMICA _
GUIA DE SALUD BUCAL PARA ASISTENTES DENTALES
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO_00
TRIANGULOS DEL CUELLO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO
MUSCULOS DEL CUELLO
HUESOS DE LA CARA Y FOSAS
VERTEBRAS CERVICALES
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
ARTERIA MAXILAR INTERNA
MUSCULOS DE LA MASTICACION
MUSCULOS DE LA MIMICA
HUESO MAXILAR Y MANDIBULA
AGUJEROS DEL CRANEO
SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

CAVIDAD ORAL REGIONES

  • 1. MG. LUIS ALBERTO SARMIENTO VILLALBA ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
  • 2. CAVIDAD BUCAL MG. LUIS ALBERTO SARMIENTO VILLALBA • RECONOCER ESTRUCTURAS Y REGIONES DE CAVIDAD ORAL DESDE EL PUNTO DE VISTA ANATOMICO. OBJETIVO :
  • 3. 1.Definición Es un conjunto de estructuras anatómicas que se localizan en la parte antero inferior del macizo cráneo facial y que son partes del sistema estomatognatico , que forman la porción inicial del tubo digestivo, que cumplen funciones digestivas , estéticas , fonéticas , sensitivas , nutricionales y de ( succión). CAVIDAD ORAL
  • 5. Paladar Duro Carrillos mejillas Rafe palatino Uvula Vertice de la lengua Labios sup Pilar Anterior Arcadas Dentarias Amigdala o tonsila Pilar posterior Itsmo de las fauces CAVIDAD BUCAL
  • 6. Cavidad Oral 2. Anatomía de la cavidad bucal. 2-1. Orificios. 2-2. Paredes. 2-3. Arcadas dentarias.
  • 7. • Se divide en 2 regiones por la arcada dentaria: a. Vestíbulo de la boca: • Forma de herradura • Esta entre las arcadas dentales y las superficies profundas de las mejillas b. Cavidad oral propiamente dicha Cavidad Oral
  • 8. Arcadas Dentarias: • Las arcadas dentarias: son el conjunto secuencial y ordenado de las piezas dentarias • Junto con los alvéolos y las encías dividen la cavidad bucal en dos partes: Cavidad bucal propiamente dicha: Es la que queda situada por detrás y por dentro de las arcadas dentarias. • Vestíbulo : Espacio virtual
  • 10. PAREDES DE CAVIDAD ORAL Labios o paredes anteriores. Mejillas Carrillos. Paladar duro. Paladar blando. • Región sublingual. • Lengua. Pared inferior. Glándulas salivares.
  • 11. REGIONES DE CAVIDAD ORAL PARED ANTERIOR: Región labial PAREDES LATERALES: Región geniana PARED SUPERIOR : Bóveda Palatina PARED POSTERIOR : Región amigdalina o tonsilar y Region del velo del paladar PARED INFERIOR : Región sublingual y lengua REGION GIGIVO DENTARIA Está formado por los labios. Están formadas por las mejillas y carrillos. Es realmente un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con la faringe Formada por el piso de la boca, donde se ubica la lengua. Formada por la bóveda palatina o paladar duro. Formado por los dientes y la encía
  • 13. REGIÓN LABIAL Limites Por arriba: • La base de la nariz • ( extremidad inferior del tabique), • Extremidad posterior del ala de la nariz, Surco NASO LABIAL Por abajo: El surco mentolabial. Por los lados: El surco nasolabiogeniano, fuera de comisuras labiales.
  • 14. ANATOMIA EXTERNA : REGIÓN LABIAL
  • 15. Cuerpo del labio Tubérculo labial Comisura Surco Labiomentoniano Mentón Filtrum Borde labial Surco naso geniano Surco naso labial Mosca REGIÓN LABIAL
  • 16. REGIÓN LABIAL FORMA EXTERIOR : PRESENTA 2 CARAS Y UN BORDE • Cara anterior o cutánea • Cara posterior o mucosa • Borde libre • 5 capas: Piel, Tej. celular subcutáneo, C. Muscular, C. Glandular, C. Mucosa) El labio es un repliegue musculocutáneo membranoso : formado por una capa de tejido epitelial transparente libre de folículos pilosos y glandular sebáceas .
  • 17. CAPAS DE REGIÓN LABIAL Piel, Tej. celular subcutáneo, C. Muscular, C. Glandular, C. Mucosa PIEL Es gruesa y muy adherente a los músculos subyacentes presenta folículos pilosos y glándulas sebáceas.
  • 18. PLANO MUSCULAR Se encuentran unidos a la dermis las cuales se insertan los dilatadores y constrictores REGIÓN LABIAL
  • 19. Músculos Dilatadores M. Canino M. Buccinador M.Cigomático Mayor M. Cigomático Menor M.Risorio de Santorini M.Triangular de los labios M. Cutáneo del cuello REGIÓN LABIAL
  • 20. Músculos Constrictores REGIÓN LABIAL Orbicular de los labios Comprensor de los labios
  • 22. Capa Glandular Sialoadenitis Mucocele REGIÓN LABIAL Es amamelonada por la presencia de glándulas salivales menores en una capa constante entre la muscular y la mucosa. Estas se llaman glándulas labiales.
  • 23. MUCOSA Zona transición muy vascularizada e inervada . Es la mas profunda de las capas , tiene color grisáceo y aspecto mamelonado por las glándulas subyacentes, al nivel de la comisura se continúa con la de la región geniana. La capa mucosa esta en contacto con la semimucosa del labio por la parte superior , y con la ginviva por debajo. REGIÓN LABIAL SEMIMUCOSA El color de la semimucosa es rojo bermellón, no posee glándulas sudoriparas ni folículos pilosos.
  • 24.  ENCÍA  Limite mucogingival  Fondo de surco
  • 25. Vascularización e Inervación LABIO SUPERIOR LABIO INFERIOR IRRIGACION: • Las Arterias Coronarias labiales inferiores y superiores ( Rama de la Arteria facial). INERVACION: • SENSITIVA: rama labial superior del nervio infraorbitario (V2) • MOTORA: rama bucal inferior del N. Facial. IRRIGACION: • Dada por ramas labiales Coronarias inferiores de las Art. facial y Art. mentoniana. INERVACION • SENSITIVA: Rama labial inferior del Nervio Mentoniano (V3). • MOTORA: Rama marginal de la mandíbula ( Nervio Facial VII ).
  • 27. RED LINFATICA Presenta Dos orígenes: • - Red mucosa y Red cutánea Labio superior: las de ambas redes siguen el trayecto de la vena facial y terminan en los nódulos submandibulares Labio inferior: los de la red mucosa drenan en los nódulos submandibulares junto con los de la red cutánea del sector lateral
  • 28. REGION GENIANA Situada en la parte lateral de la cara esta limitada Por arriba: borde inferior de la orbita. (R. palpebral) Por abajo: borde inferior de la mandíbula. (R. suprahioidea) Por detrás: borde anterior del masetero ( R. Parotidea) Por delante: en el surco nasogeniano, la comisura de los labios hasta el borde inferior de la mandíbula. (R.Labial)
  • 29. REGION GENIANA Capas: Piel, Tejido celular subcutáneo, Muscular, aponeurosis Capa adiposa Periostio, y Plano esquelético .
  • 30. La piel de la mejilla es fina, muy movible y muy vascular. Lampiña en el niño y en la mujer, está en el hombre adulto cubierta de largos pelos que se continúan con los de la región maseterina y va hacer muy rica en glándulas sudoríparas y sebáceas. PIEL REGION GENIANA
  • 31. • Ramas terminales del Nervio facial • Conducto parotideo (Stenon) • Arteria tranversa de la cara • Arteria y vena facial • Arteria bucal • Bola Adiposa de Bichat Encontramos REGION GENIANA
  • 32. • Esta capa celuloadiposa forma una pequeña masa especial: la bola adiposa de Bichat, que rellena todo el espacio comprendido entre el masetero , tendon del temporal y el buccinador y consiste en un simple tejido de relleno. CAPA CELULO ADIPOSA TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO
  • 33. Bola adiposa de Bichat CAPA CELULO ADIPOSA POR DETRAS : El M. masetero , el tendón del M. temporal y el M. pterigoideo interno. POR DENTRO: El M.bucinador y su aponeurosis . POR FUERA: músculos cutáneos y M. masetero. POR DELANTE : el conducto de Stenon y Art. Transversa de Cara . Es una masa adiposa limitado por:
  • 34. Modiolus Labialis Primer plano muscular:  M. Elevador del ala de la nariz y del labio superior  M. Cigomático mayor  M. Cigomático menor  M. Risorio de Santorini  Haces del M. cutáneo del cuello y Triangular de los labios . Segundo plano muscular:  M. Elevador propio del labio superior  M. El canino  M. El buccinador y su aponeurosis.  Haces del m.cuadrado del mentón REGION GENIANA Plano muscular
  • 35. PAPILA PAROTÍDEA ( CONDUCTO PAROTÍDEO ) •Carrillos •Mejillas REGION GENIANA
  • 36. ARTERIAS : • La Arteria facial: penetra la región geniana sigue una dirección oblicua hacia arriba y hacia adelante y asciende hasta el ojo. • A. Lagrimal de la A. oftálmica, • A. Infraorbitaria, de la A. maxilar interna. • A. Bucal rama de la A. maxilar interna. • A. La A. Transversal de la cara rama de la A. temporal superficial. Venas: V. facial, Plexo venoso pterigoideo. Vascularización Inervación: • Motores: N. facial ( R. Temporo y R. cervicofacial ) . • Sensitivos: N. trigémino ( N. lagrimal N.nasal N. labial sup, N.bucal, N. Maseterino). REGION GENIANA
  • 37. Mucosa Bucal Forma la pared externa o bucal que entra en la constitución de la región geniana forma la pared externa o yugal del vestíbulo de la boca ; Carrillos RELACIONES : • Glándula Parótida • Nervio facial, • Vena retromandibular, y • La arteria carótida externa REGION GENIANA
  • 38. PLANO ESQUELETICO Apófisis ALVEOLARES del maxilar· Apófisis ALVEOLARES de la mandíbula REGION GENIANA
  • 39. Vascularización Vasos linfáticos: se encuentran a menudos pequeños .nódulos ganglionares llamados: • Ganglios genianos o faciales. • Ganglios carotideos Linfáticos mucosos drenan en: • G. Submaxilares • G. Submentales. • G. Parotídeos profundos.
  • 40. Cuadrilátero de Chompret ESPACIO VIRTUAL que No tiene barrera ya que carece de inserciones musculares. Se encuentra a nivel del 2do premolar y 1er molar. Se encuentra limitado por: • Atrás M. masétero. • Adelante M.triangular de los labios. • Abajo M.cutáneo o platisma. • Arriba M. buccinador.
  • 41. REGION PAROTIDEA • Espacio que engloba a las glándulas parótidas, ganglios y ramas extracraneales del nervio facial. • Se extiende superiormente desde el CAE y la punta mastoidea hasta el ángulo de la mandíbula (cola parotídea ) . • Inferiormente la porcion inferior o cola parotídea se inserta inferiormente entre el músculo platisma y M. ECM en el área del espacio submandibular posterior.
  • 47. CONDUCTO DE STENON Es el resultado de la fusión terminal de los colectores intrínsecos de la glándula parótida Transporta la saliva a la cavidad bucal Aspecto: Conducto de paredes gruesas y ligeramente aplanado Coloración: Blanquecino Longitud: 4-6 cm Calibre medio 3 de mm.
  • 48. SE ORIGINAN POR UNO O DOS TRONCOS QUE AFLORAN DE LA UNIÓN DEL TERCIO INFERIOR CON LOS DOS TERCIOS SUPERIORES DE LA CARA ANTERIOR DE LA GLÁNDULA PARÓTIDA. Cursa hacia delante sobre la cara externa del masetero, acompañadas del nervio facial y la arteria transversal de la cara Se dobla en ángulo recto y se apoya sobre el M. Buccinador, el que perfora hasta alcanzar la mucosa bucal Se desliza en un corto trayecto para desembocar en la cara interna de la mejilla a la altura del cuello del primer y segundo molar TRAYECTO DEL CONDUCTO DE STENON:
  • 49. INERVACION DE REGION PAROTIDEA • Nervio mandibular del N. trigémino • Inerva a la porción profunda y superior de la glándula Parótida. N. Auriculotemporal • Plexo cervical formado por contribuciones de ramos cervicales C2 y C3 • Inerva a la porción superficial e inferior de la glándula parótida N. Auricular Mayor
  • 50. IRRIGACION • A. Orbital • A. Transversa de la cara • A. Facial
  • 51. DRENAJE VENOSO • VENA MANDIBULAR • VENA RETROMANDIBULAR • VENA PALATINA EXTERNA • VENA FACIAL REGION PAROTIDEA
  • 54. REGION PALATINA Constituye la pared superior y posterior de la cavidad bucal. Formada, en sus dos tercios anteriores, por la bóveda palatina, y en su tercio posterior, por el velo del paladar.
  • 55. REGION PALATINA SITUACION • Debajo de las fosas nasales • Continua adelante y los lados por la región gingivodentaria superior y tonsilar . • Limita con la base de la lengua el itsmo de las fauces LIMITES • BORDE ANTEROLATERAL: Limita por Arcada dental superior. • BORDE POSTERIOR : Libre
  • 56. BÓVEDA PALATINA CAPAS Capa ósea. Capa glandular. Capa mucosa inferior y superior REGION PALATINA
  • 57. CAPA ÓSEA. Es una regio en forma de herradura abierta hacia atrás, limitada adelante y lateralmente por la apófisis alveolares de los maxilares. Rugosa por el lado bucal, lisa, en cambio por el lado nasal FORMADO: • Apófisis palatinas del Maxilar superior. • Lamina horizontal del palatino.
  • 59. CAPA GLANDULAR. • Presentan de pequeñas las glándulas palatinas que se las encuentra situadas a cada lado de la línea media, en el espesor mismo de la mucosa. Formada por dos masas Glandulares :
  • 60. CAPA MUCOSA ( INFERIOR Y SUPERIOR) Presenta una coloración blanco, rosada. Tiene una pequeña elevación en la línea media anterior llamada papila incisiva, que se encuentra sobre el agujero incisivo. La cara nasal del paladar óseo está tapizada por la pituitaria mucosa que pertenece a las fosas nasales
  • 61. REGION PALATINA Paladar Duro Rafe medio blanquecino Rugas palatinas o transversales mayores y menores A: Papila Incisiva. B: Rugas Palatinas. C: Rafe Médio.
  • 62. • Papila Incisiva • Rugas Palatinas • Rafe Palatino • Tuberosidad • Surcos hamulares • Fobeolas palatinas • Úvula o campanilla • Paladar Duro • Paladar Blando REGION PALATINA
  • 63. REGION PALATINA VELO DEL PALADAR O PALADAR BLANDO La úvula o campanilla: Es una pequeña masa carnosa cónica que cuelga del borde inferior del velo del paladar . Istmo de las fauces : Se ubica en la bucofaringe y se extiende del velo del paladar por arriba al borde superior de la epiglotis por abajo.
  • 64. VELO DEL PALADAR Constituye un tercio posterior de todo el paladar, va a separar la cavidad bucal de nasofaringe. CAPA MUCOSA INFERIOR Y CAPA GLANDULAR. APONEUROSIS PALATINA . MÚSCULOS DEL VELO DEL PALADAR. CAPA MUCOSA SUPERIOR.
  • 65. CAPA MUCOSA INFERIOR Y CAPA GLANDULAR Idénticas a las que cubren el segmento anterior. Se localizan numerosas glándulas palatinas secretoras de saliva mucosa que se continúan con el paladar duro REGION PALATINA
  • 66. APONEUROSIS PALATINA • Menbrana de Tejido conjuntivo • Ocupa sólo el tercio anterior de la longitud total del velo del paladar. • Por delante, en El gancho de la apófisis pterigoides . • En el borde posterior de la bóveda ósea palatina • En la ENP, a la cual prolonga, por detrás. • Se pierde en medio de los fascículos musculares del paladar blando . Sus inserciones son :
  • 69. MUSCULOS PERIESTAFILINO INTERNO( ELEVADOR ) PERIESTAFILINO EXTERNO ( TENSOR) PALATO ESTAFILINO , ACIGOS ( UVULA ) FARINGO ESTAFILINO ( PALATO FARINGEO) GLOSO ESTAFILINO ( PALATO GLOSO) REGION PALATINA
  • 70. Músculos • Elevador del velo del paladar ( periestafilino interno) • Tensor del velo del paladar ( periestafilino externo ) • Palato faringeo ( faringoestafilino) • Musculo acigos de la uvula ( Palato estafilino) 70 REGION PALATINA
  • 71. REGION PALATINA Velo del paladar A cada lado, dos repliegues curvilíneos, uno anterior y otro posterior, llamados pilares anteriores y posteriores del velo del paladar. Pilares Anteriores: Debido al relieve de los músculos glosoestafilinos que van a terminar en la base de la lengua y limitan así una abertura en forma de boca , el istmo de las fauces Pilares posteriores: Que contienen en su espesor los músculos faringoestafilinos , por dentro sobresalen de los pilares anteriores.
  • 73. REGION PALATINA M. Tensor del Velo del Paladar (Periestafilino Externo) M.Elevador del Velo del Paladar (Periestafilino Interno) M. Palatogloso o glosoestafilino M.Palatofaringeo o faringo estafilino M. Acigos Palatoestafilino
  • 74. PERIESTAFILINO INTERNO(ELEVADOR) Inserciones • Fascículos posteriores: en la cara inferior del peñasco del temporal, delante y un poco por dentro del orificio de entrada del conducto carotideo • Faciculos anteriores: en la cara postero interna y en el suelo de la porción cartilaginosas de la trompa de Eustaquio. • Se dirige a la Aponeurosis palatina
  • 75. PERIESTAFILINO EXTERNO ( TENSOR) INSERCIONES En la fosilla escafoides ; En el borde interno del ala mayor del esfenoides y En la cara antero externa de la trompa de Eustaquio así como en el gancho Cartilaginoso, y en la lámina fibrosa que lo continua.  Desde este triple origen, los fascículos constitutivos del Periestafilino externo se dirigen verticalmente hacia abajo y adelante, siguiendo el ala interna de la apófisis pterigoides. Los fascículos terminan en un tendón, que se refleja sobre el gancho pterigoideo, se dirige transversalmente hacia adentro y que concluye por último, ensanchándose que en formar de abanico, en la cara inferior del aponeurosis del velo del paladar
  • 78. REGION PALATINA Musculo de la Úvula O ACIGOS La función de la úvula se coordina con el resto del paladar blando separando la cavidad bucal de la nasal; controla el acceso a la cavidad de resonancia nasal, impidiendo que la comida o los líquidos lleguen a la nariz durante el vómito. Además existen estudios que demuestran su importancia para el habla y emisión sonora de los seres humanos.
  • 79. M.PALATOESTAFILINO O M. ÚVULA Inserción.- Situado en la cara posterior del velo, a cada lado de la línea media, y que va de la espina nasal posterior al vértice de la úvula. Acción: cuando se contraen, elevan la úvula, la encorvan hacia atrás y acortan el velo del paladar en el sentido de su longitud.
  • 81. Irrigación REGION PALATINA Arteria palatina superior o descendente : rama de la A. maxilar interna Arteria palatina inferior o ascendente: rama de la facial, la mas importante de la zona, irriga la faringe, la base de la lengua, la amigdala y el velo del paladar Arteria esfenopalatina: rama de la maxilar interna, atraviesa el conducto palatino anterior y termina en el paladar como arteria palatina anterior o Nasopalatina . Nervios: • SENSITIVOS ( Ganglio Esfenopalatino) Meckel • MOTORES ( N.Trigemino ,N. Periestafilino Externo ; N. Facial)
  • 82. REGION SUB LINGUAL Es la pared inferior de la cavidad bucal y anterior del piso de boca del la encontramos dicha zona por debajo de la parte libre de la lengua , es el suelo de la boca propiamente dicho. Tiene forma piramidal , en la profundidad se extiende hasta el Músculo Milohiodeo que lo separa de la región suprahiodea. UBICACIÓN
  • 83. Tiene por órgano esencial la glándula sublingual. Es de forma triangular que tiene : • Vértice. • Base. • Dos lados . REGION SUB LINGUAL
  • 84. Esta cubierta por mucosa lisa y sonrosada a través del cual transparenta la vena ranina. Observa una línea media de un repliegue mucoso de forma semilunar que une la cara inferior de la lengua al suelo de la boca (frenillo) REGION SUB LINGUAL
  • 85. • Pliegue finbriado • Venas raninas • Frenillo lingual • Pliege sublingual • Carúnculas sublinguales 85REGION SUB LINGUAL
  • 86. PARED INFERIOR: Piso de la boca (REGION GLOSOSUPRAHIOIDEA) REGION SUB LINGUAL
  • 87. Glándula sublingual.-Es la más pequeña de la glándulas salivales (conducto Rivinus ). Varios conductos Glándula submaxilar .- Es de forma irregular , se localiza en la parte posterior del piso de la boca. CONTENIDO DE LA REGION SUB LINGUAL • Prolongación anterior de la glándula submaxilar . • Conducto de Wharton. • Arteria lingual . • Nervio lingual • Nervio Hipogloso Mayor • Tejido celuloadiposo.
  • 89. CONTENIDO DE LA REGION SUB-LINGUAL IRRIGACION Encontramos: • Por la Arteria Lingual Dorsales • Arterias linguales profundas Por las Vena Linguales . • V.Linguales Dorsales • V.Linguales Profundas • V. Raninas
  • 91. LENGUA • La lengua es un órgano muscular, móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, que desempeña importantes funciones como la masticación , la deglución , el lenguaje y el sentido del gusto .
  • 92. La Lengua Órgano importante como : • Como órgano Gustativo. • En la masticación. • En la deglución. • En la articulación del lenguaje.
  • 93. Porcion Faríngea Porcion BUCAL Porciones de la Lengua • 2 CARAS • CARA DORSAL • CARA VENTRAL • 2 BORDES • UN VERTICE SE DESCRIBE :
  • 94. • Pliege gloso espiglotico medio • Pliege glosoepiglotico lateral • Fosa amigdalinas • Agujero ciego • Vértice de la lengua • V lingual • Amígdala lingual 94 LENGUA
  • 95. Cara inferior de la Lengua VENAS RANINAS FRENILLO LINGUAL CARUNCULAS SUBLINGUALES PLIEGES SUBLINGUALES OSTIUM UMBILICAL
  • 97. • LENGUA SABURRAL • LENGUA GEOGRAFICA • LENGUA FISURA
  • 98. Constitución de la lengua Esqueleto de la lengua: Es un armazón osteofibroso formado por el hueso hioides, la membrana hioglosa y el septum medio que son dos láminas fibrosas, sobre los que se insertan los músculos de la lengua.
  • 99. Músculos de la lengua La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. • Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los músculos de la lengua son 9 de los cuales 8 pares y uno impar en total 17musculos: • Uno impar, el M. lingual superior y • Ocho pares que son: • El M. genio gloso, lingual inferior, hiogloso, m.estilo gloso, palatogloso, m.amigdalogloso, faringogloso y m.transverso.
  • 100. Músculos de la lengua • M.Transverso de la lengua Extrínsecos Intrínsecos M.Geniogloso M.Hiogloso M.Estilogloso M.Palatogloso M.Faringogloso M.Amigdalogloso M.Lingual inferior M.Lingual superior PARES IMPAR
  • 101. INSERCIÓN Por delante: •Apofisis Geni Superior Hacia atrás:  Fibras Inferiores – H.hioides  Fibras Superiores- Punta de la lengua  Fibras medias – Cara profunda de la mucosa INERVACIÓN N. HIPOGLOSO MAYOR ACCIÓN Amontona la lengua sobre si misma. M.Geniogloso
  • 103. INSERCIÓN Por detrás  Apófisis Estiloides  Lig. Estilomaxilar Hacia abajo y adelante  Lados de la lengua  Fascículo Inferior- entre el M. Hiogloso  Fascículo medio- Borde de la punta de la lengua.  Fascículo Superior- Septum Lingual INERVACIÓN N. HIPOGLOSO MAYOR ACCIÓN Movimiento de la deglución. Lengua hacia arriba y atrás M.Estilogloso
  • 105. Musculo suprahiodeo cuadrilatero INSERCIÓN  Cuerpo del H. hioides (Basiogloso)  Asta mayor del H. hioides (Ceratogloso )  Septum medio INERVACIÓN N. HIPOGLOSO MAYOR ACCIÓN Deprime la lengua haciendo que el dorso de la lengua se vuelva más convexo M.Hiogloso
  • 107. INSERCIÓN Por arriba • Aponeurosis Palatina • Cara inferior del Velo del Paladar Por abajo • Base , línea media y Borde de la Lengua • Aponeurosis faríngea y amígdala INERVACIÓN Nervio vago o Neumogastrico X. ACCIÓN Eleva la porción posterior de la lengua o deprimir el paladar blando. Constrictor del istmo de las fauces M.Palatogloso
  • 108. INSERCIÓN  Porción superior del M. constrictor superior de la faringe.  Se inserta en los bordes de la lengua. INERVACIÓN Nervio hipogloso XII. Nervio vago X. ACCIÓN Cuando se contrae lleva la lengua hacia atrás y arriba. M.FARINGOGLOSO
  • 109. Par pequeño y delgado INSERCIÓN Desde la amígdala sale hacia delante por debajo del palatogloso Delante de la faringe INERVACIÓN Nervio hipogloso mayor. ACCIÓN Es el elevador de la base de la lengua Músculo Amigdalogloso
  • 110. impar y central, constituido por dos porciones: central y lateral INSERCIÓN Nace en la Base de la Lengua  Fascículo medio- repliegue glosoepiglótico medio  Fascículo lateral- hastas menores del H. hioides  Hasta porción media de la lengua INERVACIÓN Nervio hipogloso. ACCIÓN Elevador y retractor de la punta de la lengua MÚSCULO LINGUAL SUPERIOR
  • 111. INSERCIÓN •Astas menores del H. Hioides •Mucosa que Reviste la Punta de la lengua INERVACIÓN Nervio hipogloso mayor . ACCIÓN Depresor y retractor le la punta de la Lengua MÚSCULO LINGUAL INFERIOR
  • 112. Dichos músculos modifican la forma de la lengua: • Alargándola y acortándola. • Rizando y desrizando su punta y los bordes. • Aplastando y dando vuelta a su superficie. Trabajando en parejas o en un lado cada vez, los músculos intrínsecos de la lengua contribuyen a la precisión que los movimientos de la lengua requieren para hablar, comer y tragar. MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE LA LENGUA:Los músculos intrínsecos de la lengua se originan e insertan dentro de la lengua. Se dividen en: M.Longitudinales superiores o linguales . M.Longitudinales inferiores o linguales . M.Transverso impar. M.Verticales.
  • 113. INSERCIÓN Por dentro • Septum Lingual Por fuera • Mucosa de los Bordes De la Lengua ACCIÓN Aproximan los bordes de la lengua a la línea media MÚSCULO TRANSVERSO
  • 115. INSERCIÓN Por dentro • Tejido conjuntivo submucoso del dorso de la lengua. • Tejido conjuntivo de las regiones más ventrales de la lengua. SITUACION : En las zonas laterales de la porción carnosa, cerca de los bordes. ACCIÓN Aplana y ensancha la lengua, sirven para realizar el giro de los bordes de uno a otro lados. Inervación: nervio hipogloso (XII). MÚSCULO VERTICALES
  • 116. Base o Raíz de la Lengua • N. glosofaringeo • N. laringeo sup. (N. VAGO) pliegues glosoepigloticos 2/3 Anteriores de la lengua • N. lingual ( N. TRIGEMINO) 2/3 Ant. Inervacion sensitiva . • N. Facial 2/3 ant. Inervación sensitiva especializada . TRIGEMINO FACIAL GLOSOFARINGEO VAGO INERVACION DE LENGUA
  • 117. Nervio motora: • N. facial. • N. hipogloso mayor Nervio de sensibilidad general: • N. lingual ( Rama de V3) • N. laríngeo superior • (N. neumogástrico)( M.palatogloso) NERVIO DE SENSIBILIDAD ESPECIAL. • N. glosofaríngeo – p. caliciformes • N. lingual (V3) - P. Fungiformes • N. cuerda del timpano – N. facial INERVACION DE LENGUA
  • 118. INERVACION SENSITIVA Y MOTORA INERVACION MOTORA N . VAGO N. HIPOGLOSO MAYOR N.FACIAL
  • 120. Papilas Gustativas En el dorso de la lengua están las Papilas Gustativas y hay varios tipos:
  • 122. Papilas Gustativas Papilas Caliciformes : Hay entre 10 y 12 papilas y se localizan en la unión del tercio posterior con los dos tercios anteriores formando la V Lingual de vértice posterior donde se encuentran el Orificio Ciego que es el más grande. Estos botones o Papilas Gustativas se van atrofiando con la edad y perciben sobre todo el sabor amargo. Papilas Filiformes: Se encuentran por todo el dorso de la lengua. Por delante la V lingual y también una función táctil que facilita el desplazamiento del bolo alimenticio. Papilas Fungiformes: También están en el dorso de la lengua. Por delante de la "V" lingual y sobre todo son más abundantes en el dorso y por la punta de la lengua. Son las fundamentales en el sentido del gusto. Papilas Foliadas: Sólo están desarrolladas en la infancia.
  • 124. A lo largo de los años nos hemos acostumbrado a registrar solo 4 sabores (dulce, amargo, ácido o agrio y salado), Sabemos que cuando una sustancia entra en la boca, la lengua, a través de la saliva, envía un mensaje al cerebro, tomando registro de un tipo de gusto, por ejemplo, el gusto dulce lo registran las papilas gustativas en la punta de la lengua, los sabores salados, atrás del dulce, pero a los lados, los ácidos se encuentran inmediatamente atrás de los salados, también a los lados y a la altura de la mitad de la lengua, y los sabores amargos se detectan en la parte final de la lengua. Es que si a veces se hace complicado el análisis de estos 4 tradicionales sabores, la aparición del Umami, influyó en un reordenamiento para la captación de otros sabores no tradicionales. SENSIBILIDAD DE LA LENGUA
  • 125. 125
  • 126. IRRIGACION Arterias: • A. palatina inferior (A.facial) • A. faríngea inferior (A. carótida externa ) • A. lingual (A. carótida externa) Venas: • Las venas dorsales superficiales . • Las venas dorsales profundas o • Venas Raninas • Drenan a la vena yugular interna mediante en tronco tirolingulo facial .
  • 129. REGION GINGIVODENTARIA Se le da este nombre a la parte del borde libre del maxilar superior y de la mandíbula soportando así a los dientes. Situada entre el vestíbulo bucal hacia afuera y la cavidad oral propiamente dicha hacia adentro.
  • 130. La Región Gingivodentaria Rebordes alveolares del maxilar superior y la mandíbula. Las encías Los dientes
  • 131. Están formadas por mucosa gingival y se une con firmeza al periostio. En el recién nacido y el desdentado ella cubre totalmente el borde libre de las arcadas. Encías Surco marginal Limite mucogingival Encía insertada o fija o Adherida Encía libre O MARGINAL
  • 132. Encía Libre y Encía Insertada Surco marginal
  • 136. Surco marginal También denominado ranura gingival libre, establece el limite entre la encía adherida y la marginal.
  • 138. DIENTE • El diente (del lat. dens, dentis) • es un órgano anatómico duro, enclavado en los procesos alveolares de los huesos maxilares y mandíbula a través de un tipo especial de articulación denominada gonfosis, en la que intervienen diferentes estructuras que lo conforman: cemento dentario y hueso alveolar ambos unidos por el ligamento periodontal. • El diente está compuesto por tejidos mineralizados (calcio, fósforo, magnesio), que le otorgan la dureza. En su conjunto forman la dentición temporal (o dientes de "leche") y la dentición permanente.
  • 140. DENTICIÓN DECÍDUA FUNCIONES • Preparar el alimento para su digestión y asimilación. • Mantener espacio para la dentición permanente. • Fonética • Desarrollo de los maxilares CARACTERISTICAS
  • 143. ODONTOGRAMA Es el examen dental que se le realiza a los pacientes que acuden al consultorio por primera vez con la finalidad de poder dar un diagnostico del estado de salud del paciente y mediante el cual podremos hacer un plan de tratamiento para poder restablecer la salud bucal del paciente. Con el objetivo de poder identificar cada uno de sus problemas de una manera adecuada y correcta identificando la dolencia que tiene cada una de las piezas dentarias.
  • 145. PERIODONTO: Pleurodonto ARTICULACION GONFOSIS PERIODONTO DE INSERCION PERIODONTO DE PROTECCION LIGAMENTO PERIODONTAL ( periodonto de inserción) ENCIA ( periodonto de protección) HUESO ALVEOLAR Y CEMENTO
  • 146. INERVACIÓN E IRRIGACIÓN NERVIOS DENTARIOS ANTERIORES NERVIOS DENTARIOS MEDIOS NERVIOS DENTARIOS POSTERIORES NERVIOS PALATINOS NERVIO NASOPALATINOS NERVIO INFRAORBITARIO 146 NERVIOS DENTARIOS INFERIORES NERVIOS BUCAL NERVIO LINGUAL ART. MAXILAR INTERNA
  • 147. REGION GINGIVO DENTARIA (MAXILAR) A. INFRAORBITARIA A. ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR A. ALVEOLAR SUPERIOR ARTERIOR A. NASOPALATINA A. PALATINA MAYOR N. INFRAORBITARIO N. ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR N. ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR N. NASOPALATINO N. ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO IRRIGACION INERVACION N. PALATINA MAYOR
  • 148. REGION GINGIVO DENTARIA (MANDIBULAR) A. MENTONEANA A. BUCAL A. INCISIVA A. SUBLINGUAL A. ALVEOLAR INFERIOR N. MENTONEANA N. BUCAL N. INCISIVO N. LINGUAL N. ALVEOLAR INFERIOR IRRIGACION INERVACION
  • 150. REGION AMIGDALINA O TONSILAR Encima de la región lingual. Entre las regiones bucal y faríngea. Detrás y en las partes laterales de la cavidad bucal. Por dentro de la región cigomática y el espacio maxilofaríngeo. Delante de la región faríngea Debajo de la palatina
  • 151. Compartimiento o fosa amigdalina Pared anterior Pilar anterior del velo del paladar (m. glosoestafilino) Pared posterior Pared externa Base Vértice Pilar posterior del velo del paladar (m. faringoestafilino) M. amigdalogloso, aponeurosis faríngea y constrictor superior de la faringe Continúa con el canal glosofaríngeo Ángulo de separación de los pilares
  • 152. LA AMIGDALA Amigdala.- contenida en la fosa amígdala, sin ocuparla por completo pues queda un espacio entre el ángulo de separación de los dos pilares del polo superior de la amígdala, que es la fosita supraamigdalina. Configuración externa.- forma de ovoide aplastado,. Su superficie presenta orificios, las criptas amigdalinas. Es rosada y mamelonada en estado normal, roja en amigdalitis. Dimensiones.- de 20 a 25mm de altura, 15mm de anchurra y 10mm de espesor . Relaciones.- 2 caras, interna y externa, 2 bordes y 2 extremidades o polos.
  • 153. Los tonsilolitos son pequeños cálculos o piedras que se forman allí. Aunque con frecuencia no hay síntomas, pueden ocasionar pequeñas complicaciones como mal aliento. LA AMIGDALA
  • 154. El anillo de Waldeyer La función de este complejo es la captación de gérmenes patógenos que penetran por la nariz y boca a la garganta, para así procesarlos y desencadenar la respuesta inmune.
  • 155. Constitución Amígdala faríngea o de luscka ADENOIDES Amígdala tubárica De Gerlach Amígdala palatina Tonsila Amígdala lingual Está situada en el techo o bóveda de la faringe Se encuentra rodeando al extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de la oro faringe, entre los pilares del velo del paladar Está situado en la base de la lengua.
  • 156. El anillo de Waldeyer
  • 157. GLANDULAS ANEXAS DE LA CAVIDAD BUCAL Glándula Parótida ( saliva serosa) Glándula Submaxilar ( saliva mixta ) Glándula Sublingual ( saliva mucosa ) Glándula SALIVALES MAYORES
  • 158. • Glándulas linguales • G. L. anteriores • G. L. posteriores • Glándulas labiales • Glándulas bucales • Glándulas molares • Glándulas incisivos • Glándulas palatinas Glándula SALIVALES MENORES GLANDULAS DE BLANDI Y NUHN (cara ventral de la punta de la lengua) GLANDULAS DE WEBER mucosa (bordes laterales de la lengua) VON EBNER serosa (debajo de las papilas caliciformes)
  • 160. • GLANDULAS DE VON EBNER Glándula SALIVALES MENORES
  • 161. GLANDULAS ANEXAS DE LA CAVIDAD BUCAL
  • 162. GLÁNDULAS PARÓTIDAS • Es la más voluminosa de todas • Tiene un aspecto lobulado • Tamaño: aproximadamente 6 cm de longitud y 3 a 4 cm de ancho. • Peso: varía de 15 a 30 g • Segregación : Serosa (acinos serosos) • Aspecto amarillento • Tiene 3 caras y 3 bordes • Tiene 2 lóbulos uno externo y uno interno GLANDULA PAROTIDA
  • 163. GLÁNDULAS PARÓTIDAS PORCIÓN INTERNA En contacto con la cavidad oral y faríngea PORCIÓN EXTERNA Recubierta por la cubierta dermoepidérmica de la región laterofacial
  • 164. EL CONDUCTO PAROTÍDEO (DE STENON) Mide de 4 a 5cm Surge de la porción anterior de la Glándula Cruza los M. masetero y m. buccinador Hasta desembocar en la CO Papila Parotidea frente al 2º molar superior
  • 165. NERVIO FACIAL VENA RETROMANDIBULAR Ganglios Linfaticos N. AURICULO TEMPORAL CAROTIDA EXTERNA EN EL INICIO DE SUS RAMAS TERMINALES : • (Art. Temporal superficial y Maxilar interna ) RELACIONES
  • 167. PLEXO PAROTIDEO DEL NERVIO FACIAL
  • 168. GLÁNDULAS SUBMAXILARES Forma ovoide o de huevo • Color rosado • Pesa 7-8gr • Segregación : muco serosa • 3 caras • 2 extremidades • 3 bordes Caracteristicas
  • 169. GLÁNDULAS SUBMAXILARES PORCIÓN PROFUNDA Localizada al fondo de este músculo milohiodeo PORCIÓN SUPERFICIAL Localizada externa al músculo milohioide
  • 170. CONDUCTO EXCRETOR O DE WHARTON Mide 5cm aprox. Surge de porción anterior Bajo el M. milohioideo Se abre a la CO A ambos lados del frenillo lingual En las carúnculas salivales( OSTIUM UMBILICAL)
  • 171. RELACIONES DE GLÁNDULAS SUBMAXILARES M. MILOHIODEO M. HIOGLOSO M. DIGASTRICO N. LINGUAL N. HIPOGLOSO
  • 172. GLÁNDULA SUB LINGUAL Menor tamaño Mide de 35 a 45 mm. de longitud 15 mm. de altura y 6 a 7 mm. de anchura Su peso no sobrepasa de 3 gr. Ubicada en el piso de boca a cada lado del frenillo Segregación : mucosa
  • 174. CONDUCTOS EXCRETORIOS Existen de 15 a 30 conductos sublinguales menores (de Walther) que desembocan en papilas situadas en los pliegues sublinguales. El mas voluminoso y a veces único, el conducto sublingual mayor (de Rivinus o Bartholino) se abre en el piso de la boca, por fuera del ostium umbilical.
  • 175. FIN
  • 176. Bibliografia • TESTUT, LATARJET. ANATOMÍA HUMANA. Editorial Salvat. 1988 • ROUVIERE, DELMAS. ANATOMÍA HUMANA descriptiva, topográfica y funcional. • Editorial Masson. Ed. 11ª. 2005. • PUTZ, PABST. SOBOTTA. ATLAS DE ANATOMÍA con CD ROM. Editorial Médica • Panamericana. Ed. 22ª. 2006. • NETTER. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Editorial Masson. Ed. 3ª. 2003.