19
Lo más leído
21
Lo más leído
31
Lo más leído
SEMINARIO WEB Nutrición y protección agraria
Proyecto: “Conectando Centroamérica”
Manejo integrado de plagas
Presentado por: Wilfredo Olivera Alvarado.
Fecha: 2 de mayo del 2022
Sostenibilidad
Según el Informe Brundtland (1987):
La sostenibilidad consiste en satisfacer
necesidades de la actual generación
sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias
necesidades.
Agricultura sostenible
•
• Que se conduzca bajo una
racionalidad ecológica y social.
• Que permita conservar los recursos
naturales,
• Ser económicamente rentable, y
socialmente aceptable.
•
•
•
SOMAS, 2002
Agroecosistema:
• Unidad básica de estudio de la agricultura
• Es producto de la modificación de un ecosistema por el ser humano
• Está integrado a un sistema regional agrícola a través de cadenas de
producción – consumo.
• Existen relaciones entre sus componentes e interacciones de política y
cultura, de instituciones públicas y privadas.
• Su dinámica está basada en la retroalimentación de los procesos
ecológicos y socioeconómicos.
• Busca la producción sustentable de alimentos, materias primas, servicios
ambientales, entre otros; contribuyendo al bienestar de la sociedad.
LPI-2, Plan de Trabajo 2006
• Tiene cierto nivel de sustentabilidad
• Existe de alta, intermedia o baja dependencia de insumos
externos,
• Su análisis puede hacerse desde varios enfoques.
• Los límites del agroecosistema están supeditados por:
o Objetivo del productor o controlador
o Tiempo
o Recurso económico
o Los agentes involucrados
o La información disponible y
o La formación del observador o controlador
Cada agroecosistema:
Jerárquicamente, como
unidad de estudio.
El agroecosistema:
Está conformado por sub-sistemas y pertenece a supra-sistemas.
•
–
Se ubica en un marco de referencia territorial que considera
tres ejes:
1. La orientación productiva de los agroecosistemas (autoconsumo,
intermedios y empresariales);
2. Las zonas agroecológicas y
3. Las dimensiones de la sustentabilidad (ambiental, económica y
social).
CONTROL INTEGRADO
• e
Stern et al., 1959
Control práctico de plagas, que combina integra el control biológico y el
químico.
• El control químico es usado según sea necesario y de la forma menos
perjudicial.
• Control biológico:
• Puede hacer uso de los agentes de control biológico que ocurren
de forma natural, así como del control biológico por
manipulación por introducción de agentes bióticos.
CONTROL CULTURAL
Consiste en la utilización de las prácticas agrícolas comunes, con el
propósito de contribuir a prevenir los ataques de las plagas.
Sirve para:
• Generar un ambiente menos favorable para el desarrollo de las
plagas,
• Destruir las plagas,
• Disminuir sus daños.
Responden a una planificación previa dentro del proceso normal de la
producción. Son medidas preventivas y contribuyen a evitar la presencia
o daños importantes de las plagas.
CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA APLICAR CONTROL
CULTURAL
1. Biología y ciclo de vida de la plaga y del hospedero.
2. Dinámica y fluctuación poblacional de las plagas.
3. Tasa de incremento de la población desde el inicio de la siembra
hasta el nivel económico de infestación.
4. Fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de sus
características agronómicas .
5. Modalidades de prácticas agrícolas que implementan los
agricultores.
CONTROL CULTURAL/PRACTICAS AGRONÓMICAS
a. Fertilización
b. Asociación de cultivos
c. Rotación de cultivos
d. Cultivos trampas
e. Cultivos barreras
f. Corredores ecológicos
g. Destrucción de maleza y limpieza de bordes
del campo.
CONTROL CULTURAL/PRACTICAS AGRONÓMICAS.
 Preparación de suelos
 Manejo del agua
 Fecha de siembra
 Densidad de siembra
 Aporque
CONTROL CULTURAL/ PRÁCTICAS FITOSANITARIAS.
 Destrucción de las fuentes de infestación.
 Destrucción de residuos de cosecha.
 Uso de semillas sanas.
 Poda, remoción y destrucción de órganos afectados.
 Periodos libres de cultivo o Barbecho.
 Plantas trampa.
CONTROL CULTURAL/ PRÁCTICAS FITOSANITARIAS.
 Eliminación de plantas “espontáneas” y manejo de malezas dentro del cultivo.
 Destrucción de hospederos alternativos.
 Uso de variedades resistentes
 Bioseguridad.
DESVENTAJAS
1. Requiere conocer la plaga y sus hábitos.
2. No es de fácil aceptación por
parte del agricultor
.
3. Las medidas que pueden controlar
a un insecto pueden ser
inefectivas o favorecer otra plaga
del mismo cultivo.
4. No tiene un efecto inmediato o
directo en la protección de
plantas
VENTAJAS
1. No requiere inversión extra para su
ejecución.
2. Métodos más simples y baratos
3. No se presentan problemas de
resistencia, residuos en los cultivos, ni
contaminación ambiental.
4. Fácil de integrar con cualquier método
de control de plagas.
CONTROL CULTURAL.
1.Recojo de insectos
2.Trituración de insectos
3.Recojo de órganos infestados
4.Exclusión(uso de barreras artificiales) de los insectos
Barrera antihormigas (esponja + insecticida)
CONTROL MECÁNICO.
EL CONTROL ETOLÓGICO
Etología es el estudio del comportamiento de los animales
en relación con el medioambiente. De modo que por
control etológico de plagas se entiende la utilización de
métodos de represión que aprovechan las reacciones de
comportamiento de los insectos.
TRAMPAS
Presentan un sistema de captura y el atrayente, que puede ser:
• Atrayente Sexual o feromonas, que tienen un uso limitado en los cultivos,
actualmente, solo un ingrediente activo está registrado, ej.: feromona Gossyplure
micro encapsulada para control de la Pectinophora, gossypiella o Gusano Rosado
de la India en el algodonero, uso de trampas con Trimedlure para capturas de
machos de Ceratitis capitata o mosca de la fruta.
CEBOS TÓXICOS
Consiste en la mezcla de insecticida y una sustancia atrayente. Está dirigido
específicamente a la plaga que se necesita controlar. No daña a insectos benéficos, las
aplicaciones son localizadas, resultando económico. Ej.: Uso de caña de azúcar
chancada con insecticida, agua y melaza para el gorgojo de la caña Metamasius
hemipterus.
REPELENTES
Consiste en el uso de plantas que emiten cierto estimulo que provoca el alejamiento de
los insectos. Pueden ser
• Repelentes mecánicos: espinas, pelos, etc.
• Repelentes químicos: Muña Minthostachys en almacenes de papa contra gorgojo de los
Andes y polillas de la papa.
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS
- Empleo de organismos para reducir las poblaciones de las plagas que afectan los
cultivos
- Los organismos empleados como Agentes de Control Biológico (ACB) se conocen
como Enemigos Naturales (de las plagas).
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS.
 Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros): Predadores
depredator:
 organismo que ataca a la plaga y lo utiliza como alimento,
ocasionándole la muerte en forma abrupta.
 Un grupo utiliza su estilete para succionar el contenido interno del
cuerpo de la plaga
 Otros devoran completamente a la plaga.
 Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros) Agentes de Control Biológico: -
Predadores - Parasitoides – Patógenos.
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS
 Agentes de Control Biológico: Parasitoides:
 Organismo que pasa parte de su ciclo de vida (inmaduro) en o sobre la
plaga y la otra (adulto) en forma libre.
 Eventualmente ocasiona la muerte de la plaga.
 Colocan sus huevos dentro o sobre el cuerpo de la plaga y desarrollan a
expensas de ella.
 Ocasionan la muerte de la plaga pero no en forma abrupta.
COLAS
oides
Agentes de Control Biológico: Parasit
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS
 Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros): Patógenos
Patógenos
 Microorganismos que ocasionan infecciones a los insectos y ácaros
plaga, ocasionándoles la muerte.
 Hongos: Beauveria bassiana, Metarrizium Anisoplie, B. brogniarti,
Lecanicillium lecanii.
 Bacterias: Bacillus thuringiensis
 Virus: Baculovirus.
 Nemátodos: Sterneinema, Heterorhabditis.
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS.
Control biológico de artrópodos (insectos,ácaros): Patógenos
Heterorhabditis
bacteriophora
Beauveria bassiana Bacillus thuringiensis Virus entomopatógenos
(Baculovirus)
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS
 Control biológico de enfermedades de plantas Empleo de microorganismos (ACB)
que compiten o afectan negativamente a los patógenos que ocasionan
enfermedades de plantas, reduciendo la incidencia y/o severidad. Los
microorganismos benéficos ejercen una acción de antagonismo sobre los patógenos
de las plantas. Entre esos organismos se encuentran:
 Hongos
 Virus
 Bacterias
 Nemátodos
CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS
Control biológico de enfermedades de plantas: Mecanismos
- Competencia por nutrientes.
Parasitismo:
• Trichoderma harzianum infecta hongos (ejm. Fusarium) y
nemátodes (Meloidogyne) patógenos de plantas.
• Pochonia chlamydosporia, Paecilomyces lilacinus infectan huevos de
nemátodos - Antibiosis. Producción de sustancias que tienen efectos
negativos sobre las plagas. Ejm: Bacillus sp., Trichoderma spp.
• Inducción de resistencia. Trichoderma spp.
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS.
Control biológico de enfermedades de plantas:
parasitismo
Trichoderma
Infectando
Meloidogyne sp.
CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS.
Control biológico de enfermedades de plantas:
Aplicación de Trichoderma spp.
Muchas gracias!
¡Mucho éxito en el seminario web!
Trabajamos juntos para el desarrollo sostenible en Centroamérica
www.cbi.eu
www.cbi.eu/projects/connecting-central-america/
Wilfredojoseoliveraalvarado@gmail.com
Tel: +50489866674
@ConnectingCentralAmerica @ UEenCentroAmerica @ SIECA
@WilfredoOlivera
#UEenCentroamerica #TrabajamosJuntos

Más contenido relacionado

PPTX
Agrotecnia 7 sanidad
PPT
Cultivo de zanahoria
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PPTX
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
PDF
Evaluacion de plagas curso
PDF
Manejo integrado del paprika
PDF
Producción de semillas unidad i
PPTX
Mosca de la fruta
Agrotecnia 7 sanidad
Cultivo de zanahoria
Plagas y enfermedades en palto 2014
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
Evaluacion de plagas curso
Manejo integrado del paprika
Producción de semillas unidad i
Mosca de la fruta

La actualidad más candente (20)

PDF
Manejo integrado de plagas en hortalizas
PPTX
Plagas de hortalizas
PPTX
Enfermedades maiz.pptm (1)
PDF
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
PDF
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
PDF
MIPE esparrago - UNSAAC
PDF
Fruticultura general capacidad terminal i
PPTX
Manejo integrado de plagas (MIP)
PPTX
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
PPTX
Cultivo del Banano.pptx
PPTX
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
PDF
Evaluación de Plagas en Palto
PDF
Guia de monitoreo de plagas
PPTX
Cultivo de uva
PDF
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
PDF
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
DOC
Manual de virus (virus fitopatógenos)
PPTX
Cultivo del tomate siembra coseha
PPT
El cultivo de la pitahaya
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Plagas de hortalizas
Enfermedades maiz.pptm (1)
C:\fakepath\insectos y acaros plagas del cultivo de arroz
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
MIPE esparrago - UNSAAC
Fruticultura general capacidad terminal i
Manejo integrado de plagas (MIP)
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Cultivo del Banano.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
Evaluación de Plagas en Palto
Guia de monitoreo de plagas
Cultivo de uva
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Cultivo del tomate siembra coseha
El cultivo de la pitahaya
Publicidad

Similar a CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf (20)

PPTX
taller-SENASA-PI-meta36 SOSTENIBILIDAD.pptx
PPTX
control biologico información diapositiva
PPT
3. Manejo Ecologico De Plagas
PPTX
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
PPTX
taller_SENASA_PI_meta36_2.pptx plagas control
PDF
MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS.pdf educacion para el trabajo
PDF
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
PPTX
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
PDF
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
PPTX
Control biológico de plagas del palto
PPTX
Control biologico plagas palto
PPTX
Control biológico de plagas del palto
PDF
Ponencia 4
PDF
PPTX
El manejo Integrado de las Plagas MIP. pptx
PPT
CLASE CONTROL DE PLAGAS de importancia.ppt
PDF
Guia y maneo de insecticida botanico
PPTX
Control biológico
PPTX
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
PPTX
Control biológico
taller-SENASA-PI-meta36 SOSTENIBILIDAD.pptx
control biologico información diapositiva
3. Manejo Ecologico De Plagas
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
taller_SENASA_PI_meta36_2.pptx plagas control
MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS.pdf educacion para el trabajo
Manejo plagas-y-enfermedades-en-produccion-ecologica
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
362697717 pdf-manejo-integrado-de-plagas
Control biológico de plagas del palto
Control biologico plagas palto
Control biológico de plagas del palto
Ponencia 4
El manejo Integrado de las Plagas MIP. pptx
CLASE CONTROL DE PLAGAS de importancia.ppt
Guia y maneo de insecticida botanico
Control biológico
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
Control biológico
Publicidad

Más de Connecting Central America (20)

PDF
Módulos digitales de formación - Conectando Centroamérica - libro de trabajo ...
PDF
Módulos digitales de formación - Conectando Centroamérica - libro de trabajo ...
PDF
Módulos digitales de formación - Conectando Centroamérica - libro de trabajo ...
PDF
Manual de exportacion Panama
PDF
Manual de exportacion Nicaragua
PDF
Manual de exportacion Honduras
PDF
Manual de exportacion Guatemala
PDF
Export Manual El Salvador
PDF
Manual de Exportacion Costa Rica
PDF
Central America Cacao Flavour Catalogue
PDF
Como ser Empresas Responsables ante el Cambio Climatico
PDF
Introducción a las herramientas de análisis de mercado sostenible - Sandra Ca...
PDF
Certificación de productos - Sandra Cabrera de Leicht (ITC)
PDF
Megatendencias que impactan en las cadenas de suministro sostenibles - Sandr...
PDF
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
PDF
Cómo usar la Inteligencia de Mercado - Arthur Scheinhardt (CBI)
PDF
CBI-resumen general.pdf
PDF
CBI- Extraccion de Trichoderma y Metharizium sp, suelos supresivos 4 - Taller...
PDF
CBI-Interpretacion de analisis de suelos 2 - Taller 2.pdf
PDF
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
Módulos digitales de formación - Conectando Centroamérica - libro de trabajo ...
Módulos digitales de formación - Conectando Centroamérica - libro de trabajo ...
Módulos digitales de formación - Conectando Centroamérica - libro de trabajo ...
Manual de exportacion Panama
Manual de exportacion Nicaragua
Manual de exportacion Honduras
Manual de exportacion Guatemala
Export Manual El Salvador
Manual de Exportacion Costa Rica
Central America Cacao Flavour Catalogue
Como ser Empresas Responsables ante el Cambio Climatico
Introducción a las herramientas de análisis de mercado sostenible - Sandra Ca...
Certificación de productos - Sandra Cabrera de Leicht (ITC)
Megatendencias que impactan en las cadenas de suministro sostenibles - Sandr...
Las estrategiasde la “granja a la mesa” y de biodiversidad –elementos clave d...
Cómo usar la Inteligencia de Mercado - Arthur Scheinhardt (CBI)
CBI-resumen general.pdf
CBI- Extraccion de Trichoderma y Metharizium sp, suelos supresivos 4 - Taller...
CBI-Interpretacion de analisis de suelos 2 - Taller 2.pdf
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf

CBI-Manejo integrado de plagas 3 - Taller 2.pdf

  • 1. SEMINARIO WEB Nutrición y protección agraria Proyecto: “Conectando Centroamérica” Manejo integrado de plagas Presentado por: Wilfredo Olivera Alvarado. Fecha: 2 de mayo del 2022
  • 2. Sostenibilidad Según el Informe Brundtland (1987): La sostenibilidad consiste en satisfacer necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
  • 3. Agricultura sostenible • • Que se conduzca bajo una racionalidad ecológica y social. • Que permita conservar los recursos naturales, • Ser económicamente rentable, y socialmente aceptable. • • • SOMAS, 2002
  • 4. Agroecosistema: • Unidad básica de estudio de la agricultura • Es producto de la modificación de un ecosistema por el ser humano • Está integrado a un sistema regional agrícola a través de cadenas de producción – consumo. • Existen relaciones entre sus componentes e interacciones de política y cultura, de instituciones públicas y privadas. • Su dinámica está basada en la retroalimentación de los procesos ecológicos y socioeconómicos. • Busca la producción sustentable de alimentos, materias primas, servicios ambientales, entre otros; contribuyendo al bienestar de la sociedad. LPI-2, Plan de Trabajo 2006
  • 5. • Tiene cierto nivel de sustentabilidad • Existe de alta, intermedia o baja dependencia de insumos externos, • Su análisis puede hacerse desde varios enfoques. • Los límites del agroecosistema están supeditados por: o Objetivo del productor o controlador o Tiempo o Recurso económico o Los agentes involucrados o La información disponible y o La formación del observador o controlador Cada agroecosistema:
  • 6. Jerárquicamente, como unidad de estudio. El agroecosistema: Está conformado por sub-sistemas y pertenece a supra-sistemas. • – Se ubica en un marco de referencia territorial que considera tres ejes: 1. La orientación productiva de los agroecosistemas (autoconsumo, intermedios y empresariales); 2. Las zonas agroecológicas y 3. Las dimensiones de la sustentabilidad (ambiental, económica y social).
  • 7. CONTROL INTEGRADO • e Stern et al., 1959 Control práctico de plagas, que combina integra el control biológico y el químico. • El control químico es usado según sea necesario y de la forma menos perjudicial. • Control biológico: • Puede hacer uso de los agentes de control biológico que ocurren de forma natural, así como del control biológico por manipulación por introducción de agentes bióticos.
  • 8. CONTROL CULTURAL Consiste en la utilización de las prácticas agrícolas comunes, con el propósito de contribuir a prevenir los ataques de las plagas. Sirve para: • Generar un ambiente menos favorable para el desarrollo de las plagas, • Destruir las plagas, • Disminuir sus daños. Responden a una planificación previa dentro del proceso normal de la producción. Son medidas preventivas y contribuyen a evitar la presencia o daños importantes de las plagas.
  • 9. CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA APLICAR CONTROL CULTURAL 1. Biología y ciclo de vida de la plaga y del hospedero. 2. Dinámica y fluctuación poblacional de las plagas. 3. Tasa de incremento de la población desde el inicio de la siembra hasta el nivel económico de infestación. 4. Fisiología y fenología de las plantas cultivadas y de sus características agronómicas . 5. Modalidades de prácticas agrícolas que implementan los agricultores.
  • 10. CONTROL CULTURAL/PRACTICAS AGRONÓMICAS a. Fertilización b. Asociación de cultivos c. Rotación de cultivos d. Cultivos trampas e. Cultivos barreras f. Corredores ecológicos g. Destrucción de maleza y limpieza de bordes del campo.
  • 11. CONTROL CULTURAL/PRACTICAS AGRONÓMICAS.  Preparación de suelos  Manejo del agua  Fecha de siembra  Densidad de siembra  Aporque
  • 12. CONTROL CULTURAL/ PRÁCTICAS FITOSANITARIAS.  Destrucción de las fuentes de infestación.  Destrucción de residuos de cosecha.  Uso de semillas sanas.  Poda, remoción y destrucción de órganos afectados.  Periodos libres de cultivo o Barbecho.  Plantas trampa.
  • 13. CONTROL CULTURAL/ PRÁCTICAS FITOSANITARIAS.  Eliminación de plantas “espontáneas” y manejo de malezas dentro del cultivo.  Destrucción de hospederos alternativos.  Uso de variedades resistentes  Bioseguridad.
  • 14. DESVENTAJAS 1. Requiere conocer la plaga y sus hábitos. 2. No es de fácil aceptación por parte del agricultor . 3. Las medidas que pueden controlar a un insecto pueden ser inefectivas o favorecer otra plaga del mismo cultivo. 4. No tiene un efecto inmediato o directo en la protección de plantas VENTAJAS 1. No requiere inversión extra para su ejecución. 2. Métodos más simples y baratos 3. No se presentan problemas de resistencia, residuos en los cultivos, ni contaminación ambiental. 4. Fácil de integrar con cualquier método de control de plagas. CONTROL CULTURAL.
  • 15. 1.Recojo de insectos 2.Trituración de insectos 3.Recojo de órganos infestados 4.Exclusión(uso de barreras artificiales) de los insectos Barrera antihormigas (esponja + insecticida) CONTROL MECÁNICO.
  • 16. EL CONTROL ETOLÓGICO Etología es el estudio del comportamiento de los animales en relación con el medioambiente. De modo que por control etológico de plagas se entiende la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos.
  • 17. TRAMPAS Presentan un sistema de captura y el atrayente, que puede ser: • Atrayente Sexual o feromonas, que tienen un uso limitado en los cultivos, actualmente, solo un ingrediente activo está registrado, ej.: feromona Gossyplure micro encapsulada para control de la Pectinophora, gossypiella o Gusano Rosado de la India en el algodonero, uso de trampas con Trimedlure para capturas de machos de Ceratitis capitata o mosca de la fruta.
  • 18. CEBOS TÓXICOS Consiste en la mezcla de insecticida y una sustancia atrayente. Está dirigido específicamente a la plaga que se necesita controlar. No daña a insectos benéficos, las aplicaciones son localizadas, resultando económico. Ej.: Uso de caña de azúcar chancada con insecticida, agua y melaza para el gorgojo de la caña Metamasius hemipterus.
  • 19. REPELENTES Consiste en el uso de plantas que emiten cierto estimulo que provoca el alejamiento de los insectos. Pueden ser • Repelentes mecánicos: espinas, pelos, etc. • Repelentes químicos: Muña Minthostachys en almacenes de papa contra gorgojo de los Andes y polillas de la papa.
  • 20. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS - Empleo de organismos para reducir las poblaciones de las plagas que afectan los cultivos - Los organismos empleados como Agentes de Control Biológico (ACB) se conocen como Enemigos Naturales (de las plagas).
  • 21. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS.  Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros): Predadores depredator:  organismo que ataca a la plaga y lo utiliza como alimento, ocasionándole la muerte en forma abrupta.  Un grupo utiliza su estilete para succionar el contenido interno del cuerpo de la plaga  Otros devoran completamente a la plaga.
  • 22.  Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros) Agentes de Control Biológico: - Predadores - Parasitoides – Patógenos.
  • 23. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS  Agentes de Control Biológico: Parasitoides:  Organismo que pasa parte de su ciclo de vida (inmaduro) en o sobre la plaga y la otra (adulto) en forma libre.  Eventualmente ocasiona la muerte de la plaga.  Colocan sus huevos dentro o sobre el cuerpo de la plaga y desarrollan a expensas de ella.  Ocasionan la muerte de la plaga pero no en forma abrupta.
  • 24. COLAS oides Agentes de Control Biológico: Parasit CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS
  • 25.  Control biológico de artrópodos (insectos, ácaros): Patógenos Patógenos  Microorganismos que ocasionan infecciones a los insectos y ácaros plaga, ocasionándoles la muerte.  Hongos: Beauveria bassiana, Metarrizium Anisoplie, B. brogniarti, Lecanicillium lecanii.  Bacterias: Bacillus thuringiensis  Virus: Baculovirus.  Nemátodos: Sterneinema, Heterorhabditis. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS.
  • 26. Control biológico de artrópodos (insectos,ácaros): Patógenos Heterorhabditis bacteriophora Beauveria bassiana Bacillus thuringiensis Virus entomopatógenos (Baculovirus) CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS
  • 27.  Control biológico de enfermedades de plantas Empleo de microorganismos (ACB) que compiten o afectan negativamente a los patógenos que ocasionan enfermedades de plantas, reduciendo la incidencia y/o severidad. Los microorganismos benéficos ejercen una acción de antagonismo sobre los patógenos de las plantas. Entre esos organismos se encuentran:  Hongos  Virus  Bacterias  Nemátodos CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS AGRÍCOLAS
  • 28. Control biológico de enfermedades de plantas: Mecanismos - Competencia por nutrientes. Parasitismo: • Trichoderma harzianum infecta hongos (ejm. Fusarium) y nemátodes (Meloidogyne) patógenos de plantas. • Pochonia chlamydosporia, Paecilomyces lilacinus infectan huevos de nemátodos - Antibiosis. Producción de sustancias que tienen efectos negativos sobre las plagas. Ejm: Bacillus sp., Trichoderma spp. • Inducción de resistencia. Trichoderma spp. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS.
  • 29. Control biológico de enfermedades de plantas: parasitismo Trichoderma Infectando Meloidogyne sp. CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS AGRICOLAS.
  • 30. Control biológico de enfermedades de plantas: Aplicación de Trichoderma spp.
  • 32. ¡Mucho éxito en el seminario web! Trabajamos juntos para el desarrollo sostenible en Centroamérica www.cbi.eu www.cbi.eu/projects/connecting-central-america/ [email protected] Tel: +50489866674 @ConnectingCentralAmerica @ UEenCentroAmerica @ SIECA @WilfredoOlivera #UEenCentroamerica #TrabajamosJuntos