2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Competencia: Capacidad:
Área Curricular:
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
EL AMBIENTE Y EL
ESPACIO
COMPRENDE LAS
RELACIONES ENTRE LOS
ELEMENTOS NATURALES
Y SOCIALES.
Ciencias Sociales
V° Año
Secundaria
II BIM - Clase a Distancia Nº 7
Nuestro campo temático es:
 La calidad de agua en el Perú.
NUESTRO PRODUCTO
SERÁ:
Propuesta.
DESEMPEÑO
PRECISADO:
Propone acciones concretas
para la conservación del
recurso hídrico en el Perú y
en su región.
¡Buen tardes jóvenes!
Siempre se ha dicho que el Perú es un país
privilegiado: contamos con una gran variedad de
flora y fauna, climas y microclimas que permiten la
siembra y cultivo de más del 70% de flora mundial,
cuencas, ríos, glaciares, etc.
Recursos que deberían facilitar la vida de
la población.
Sin embargo, muchas familias no cuentan
con agua en sus domicilios, muchos
cultivos se pierden por esta misma razón.
¿Qué es lo que pasa? ¿A qué se debe este
problema?
¿Perdemos agua? ¿Cómo? ¿De qué
manera?
El propósito de esta
sesión es conocer la
problemática respecto al
recurso hídrico en el
Perú.
Y, en la medida de lo
posible, formular una
propuesta para su
cuidado y adecuado uso.
¿De qué modo los
peruanos nos agenciamos
de agua para el desarrollo
de todas nuestras
actividades?
¿De dónde obtenemos
este recurso?
El Perú obtiene el recurso hídrico de las cuencas hidrográficas,
52 de las cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten
sus aguas al océano Pacífico.
Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en
el Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas
delimitadas por la cordillera de los Andes.
En la segunda de estas cuencas nace también el gigante
Amazonas, que con sus 6992 km , es el río más largo y
caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio
peruano.
El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta.
Puedes ingresar al siguiente link
para que conozcas cada una de
las cuencas que tiene el Perú:
http://www.minem.gob.pe/mine
m/archivos/file/DGAAM/mapas/
mapas_cuencas.htm
¿Con qué contamos?
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de
acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima
autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
¿Quién se encarga del cuidado de
nuestro recurso hídrico?
¿Qué hace la Autoridad Nacional del Agua?
 Administra y vigila las fuentes
naturales de agua.
 Autoriza volúmenes de agua que
utilizan y/o distribuyen los
prestadores de servicios de agua
(EPS y Juntas de regantes).
 Evalúa instrumentos ambientales.
 Otorga derechos de uso de agua,
autorizaciones de vertimiento y
reúso de agua residual tratada.
 Autoriza obras en fuentes
naturales de agua.
 Conduce el Sistema Nacional de
Gestión de Recursos Hídricos.
¿Entonces, cuál
es el problema?
El problema es
una paradoja:
El Perú tiene
agua…
los peruanos
no.
Te invito a que conozcas una propuesta que
trata de facilitar el acceso al agua a
personas de escasos recursos económicos.
El señor Abel, ha elaborado una propuesta
que está brindando el recurso hídrico a
6500 personas.
¿Qué propones tú?
TÉCNICAS DE HISTORIA:PROPUESTA
Una propuesta es documento por medio del cual se propone un
movimiento, una situación determinada o una actividad
específica, sobre un asunto en especial. Dicha proposición va por
escrito y tiene que estar debidamente fundamentada para su
análisis y posible aceptación
 El producto de esta sesión es elaborar una propuesta de
solución a una problemática de tu localidad, tomando en
cuenta una de las potencialidades desarrolladas en clase.
TÉCNICAS DE HISTORIA:PROPUESTA
Elementos que debe contener tu propuesta.
1. Título descriptivo: El título de la propuesta a realizar, debe ser claro,
preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y
cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los
datos, el fenómeno que se presenta y la fecha a que se refiere la
información.
Por ejemplo: “Creación de circuitos turísticos al interior del Bosque de
Pomác para el bienio 2021-2022”
2. El Problema: Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que
será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia
del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene
criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o
comportamiento. Formular un problema es caracterizarlo, definirlo,
enmarcarlo teóricamente.
3. Objetivos de la investigación: Presupone el logro esperado para las
respuestas expresadas en el problema. Es el propósito de la investigación.
Responde a la pregunta: ¿para qué?, ¿qué se busca con la investigación?.
Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar,
verificar, refutar en un momento dado.
Objetivo General. Señalar en términos de conocimiento el resultado que se
espera obtener de la investigación. (Describir, definir, identificar, establecer,
explicar, determinar, demostrar).
Objetivos Específicos. Señalan los resultados o metas parciales que deben
concluirse para obtener el logro del objetivo general.
4. Justificación: Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación,
definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se
debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el
proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿por qué se
investiga? ¿para quién es importante la investigación?
RÚBRICA PARA EVALUAR UNA PROPUESTA
CATEGORÍA 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO
INTRODUCCIÓN
(ORGANIZACIÓN)
La introducción invita, dice
el tema principal y vistas
previas de la estructura del
documento.
La introducción se indica
claramente en el tema
principal y vistas previas de
la estructura del documento,
pero no es especialmente
atractivo para el lector.
No hay introducción clara
del tema principal o la
estructura del papel.
ENFOQUE SOBRE
EL TEMA
(CONTENIDO)
Hay un tema claro y bien
enfocado. La idea principal
se destaca y es apoyado
por la información detallada.
La idea principal es clara,
pero la información de
apoyo es general.
La idea principal no es
clara. Hay una colección
aparentemente al azar de la
información.
RECOLECCIÓN DE
DATOS
Los datos fueron reunidos
varias veces. La
información fue resumida,
independientemente, de
forma que claramente
describe lo que fue
descubierto.
Los datos fueron reunidos
más de una vez. La
información fue resumida,
independientemente, de
forma que claramente
describe lo que fue
descubierto.
Los datos fueron reunidos
solo una vez y la asistencia
de un adulto fue necesaria
para claramente resumir lo
que fue descubierto.
CONCLUSIÓN
/ RESUMEN
El estudiante proporciono
una información detallada,
claramente basada en los
datos y relacionada a
recomendaciones de
investigaciones previas.
El estudiante proporcionó
una conclusión algo
detallada, pero claramente
basada en los datos.
La conclusión fue obviada o
detalles importantes fueron
pasados por altos.
HE AQUÍ ALGUNOS ENLACES QUE TE
AYUDARÁN AMPLIAR EL TEMA Y
DESARROLLAR TU TRABAJO
A CERCA DE EL AGUA EN EL PERÚ:
 http://minagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua
 https://www.ana.gob.pe/portal/snirh
 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/mapas/mapas
_cuencas.htm
 https://www.minagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-
hidrografia/372-principales-cuencas-a-nivel-nacional
PARA ELABORAR TU PROPUESTA:
 https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/investigaciones/formatos/DE-
2%20GUIA%20PRESENTACION%20DE%20ANTEPROYECTOS.pdf
Desarrollando Liderazgo
Educativo

CCSS V° - La calidad de agua en el Perú.ppsx

  • 1.
    Competencia: Capacidad: Área Curricular: GESTIONA RESPONSABLEMENTE ELAMBIENTE Y EL ESPACIO COMPRENDE LAS RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES. Ciencias Sociales V° Año Secundaria II BIM - Clase a Distancia Nº 7
  • 2.
    Nuestro campo temáticoes:  La calidad de agua en el Perú. NUESTRO PRODUCTO SERÁ: Propuesta. DESEMPEÑO PRECISADO: Propone acciones concretas para la conservación del recurso hídrico en el Perú y en su región.
  • 3.
    ¡Buen tardes jóvenes! Siemprese ha dicho que el Perú es un país privilegiado: contamos con una gran variedad de flora y fauna, climas y microclimas que permiten la siembra y cultivo de más del 70% de flora mundial, cuencas, ríos, glaciares, etc. Recursos que deberían facilitar la vida de la población. Sin embargo, muchas familias no cuentan con agua en sus domicilios, muchos cultivos se pierden por esta misma razón. ¿Qué es lo que pasa? ¿A qué se debe este problema? ¿Perdemos agua? ¿Cómo? ¿De qué manera?
  • 4.
    El propósito deesta sesión es conocer la problemática respecto al recurso hídrico en el Perú. Y, en la medida de lo posible, formular una propuesta para su cuidado y adecuado uso.
  • 5.
    ¿De qué modolos peruanos nos agenciamos de agua para el desarrollo de todas nuestras actividades? ¿De dónde obtenemos este recurso?
  • 6.
    El Perú obtieneel recurso hídrico de las cuencas hidrográficas, 52 de las cuales son pequeñas cuencas costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace también el gigante Amazonas, que con sus 6992 km , es el río más largo y caudaloso del mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio peruano. El Perú contiene el 4% del agua dulce del planeta.
  • 8.
    Puedes ingresar alsiguiente link para que conozcas cada una de las cuencas que tiene el Perú: http://www.minem.gob.pe/mine m/archivos/file/DGAAM/mapas/ mapas_cuencas.htm
  • 9.
  • 10.
    La Autoridad Nacionaldel Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego, de acuerdo a la Ley Nº 29338 - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y máxima autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. ¿Quién se encarga del cuidado de nuestro recurso hídrico?
  • 11.
    ¿Qué hace laAutoridad Nacional del Agua?  Administra y vigila las fuentes naturales de agua.  Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de servicios de agua (EPS y Juntas de regantes).  Evalúa instrumentos ambientales.  Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua residual tratada.  Autoriza obras en fuentes naturales de agua.  Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
  • 12.
    ¿Entonces, cuál es elproblema? El problema es una paradoja: El Perú tiene agua… los peruanos no.
  • 14.
    Te invito aque conozcas una propuesta que trata de facilitar el acceso al agua a personas de escasos recursos económicos.
  • 16.
    El señor Abel,ha elaborado una propuesta que está brindando el recurso hídrico a 6500 personas. ¿Qué propones tú?
  • 17.
    TÉCNICAS DE HISTORIA:PROPUESTA Unapropuesta es documento por medio del cual se propone un movimiento, una situación determinada o una actividad específica, sobre un asunto en especial. Dicha proposición va por escrito y tiene que estar debidamente fundamentada para su análisis y posible aceptación  El producto de esta sesión es elaborar una propuesta de solución a una problemática de tu localidad, tomando en cuenta una de las potencialidades desarrolladas en clase.
  • 18.
    TÉCNICAS DE HISTORIA:PROPUESTA Elementosque debe contener tu propuesta. 1. Título descriptivo: El título de la propuesta a realizar, debe ser claro, preciso y completo. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo, en forma clara y sucinta indica el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta y la fecha a que se refiere la información. Por ejemplo: “Creación de circuitos turísticos al interior del Bosque de Pomác para el bienio 2021-2022” 2. El Problema: Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado: Por qué, para qué, cual es el valor o la importancia del hecho o fenómeno a investigar. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento. Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente.
  • 19.
    3. Objetivos dela investigación: Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en el problema. Es el propósito de la investigación. Responde a la pregunta: ¿para qué?, ¿qué se busca con la investigación?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Objetivo General. Señalar en términos de conocimiento el resultado que se espera obtener de la investigación. (Describir, definir, identificar, establecer, explicar, determinar, demostrar). Objetivos Específicos. Señalan los resultados o metas parciales que deben concluirse para obtener el logro del objetivo general. 4. Justificación: Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: ¿por qué se investiga? ¿para quién es importante la investigación?
  • 20.
    RÚBRICA PARA EVALUARUNA PROPUESTA CATEGORÍA 3 PUNTOS 2 PUNTOS 1 PUNTO INTRODUCCIÓN (ORGANIZACIÓN) La introducción invita, dice el tema principal y vistas previas de la estructura del documento. La introducción se indica claramente en el tema principal y vistas previas de la estructura del documento, pero no es especialmente atractivo para el lector. No hay introducción clara del tema principal o la estructura del papel. ENFOQUE SOBRE EL TEMA (CONTENIDO) Hay un tema claro y bien enfocado. La idea principal se destaca y es apoyado por la información detallada. La idea principal es clara, pero la información de apoyo es general. La idea principal no es clara. Hay una colección aparentemente al azar de la información. RECOLECCIÓN DE DATOS Los datos fueron reunidos varias veces. La información fue resumida, independientemente, de forma que claramente describe lo que fue descubierto. Los datos fueron reunidos más de una vez. La información fue resumida, independientemente, de forma que claramente describe lo que fue descubierto. Los datos fueron reunidos solo una vez y la asistencia de un adulto fue necesaria para claramente resumir lo que fue descubierto. CONCLUSIÓN / RESUMEN El estudiante proporciono una información detallada, claramente basada en los datos y relacionada a recomendaciones de investigaciones previas. El estudiante proporcionó una conclusión algo detallada, pero claramente basada en los datos. La conclusión fue obviada o detalles importantes fueron pasados por altos.
  • 21.
    HE AQUÍ ALGUNOSENLACES QUE TE AYUDARÁN AMPLIAR EL TEMA Y DESARROLLAR TU TRABAJO A CERCA DE EL AGUA EN EL PERÚ:  http://minagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua  https://www.ana.gob.pe/portal/snirh  http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/mapas/mapas _cuencas.htm  https://www.minagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e- hidrografia/372-principales-cuencas-a-nivel-nacional PARA ELABORAR TU PROPUESTA:  https://www.fesc.edu.co/portal/archivos/investigaciones/formatos/DE- 2%20GUIA%20PRESENTACION%20DE%20ANTEPROYECTOS.pdf
  • 22.