Cefalea
Introducción
● Síntoma muy frecuente en la consulta médica
● Su origen puede ser ocasionado por diferentes causas
Fisiopatología de la cefalea
● Dolor → Respuesta fisiológica al estímulo de los receptores
nociceptivos periféricos
● Puede ser ocasionado por daño tisular, distensión visceral,
distensión, tracción o dilatación de las arterias intracraneales o
extracraneales y la tracción o desplazamiento de las grandes
venas
Mecanismos de dolor
● Distensión, tracción o vasodilatación de arterias intratables o
extra craneales
● Tracción o desplazamiento de grandes venas
● Compresión, tracción o inflamación de los nervios craneales
● Tracción o desplazamiento de estructuras intra o
extracraneales
● Espasmo inflamación de músculos craneales o cervicales
● Irritación meníngea
● Aumento o disminución de la presión intracraneal
Estructuras sensibles al dolor
Estructuras craneales
- cuero cabelludo
- A. arteria meníngea media
- Hoz del cerebro
- Proximaciones de a. piales
Estructuras extracraneales
- A. cartidea externa
- T. subcutaneo
- M. del cuello
- N. cutaneos
Clasificación de las cefaleas
1. Cefaleas primarias
● Aquellas que no se asocian a lesiones estructurales del cerebro
1. Cefaleas secundarias
● Por traumatismos
● Por enfermedad vascular
● Por uso de sustancias
● Por infección
● Por enfermedad psiquiátrica
1. Neuropatías craneales dolorosas y otros dolores faciales
● Originadas por disfunción en el nervio trigémino, nervio facial,
nervios vago y glosofaríngeo y raíces cervicales superiores
Cefaleas primarias
1. Migraña
● Migraña sin aura (síntomas prodrómicos como depresión, hipoactividad,
náuseas)
- Síntomas horas o días antes de la cefalea
● Migraña con aura (síntomas focales como fosfenos, parestesias de un lado del
cuerpo)
- El aura se presenta de 5 a 60 minutos antes de la cefalea
1. Cefalea tipo tensional: Cefalea más común en la población
● Episódica infrecuente
● Episódica frecuente
● Crónica
● Probable
1. Cefaleas trigeminales autonómicas: Cefaleas intensas que se presentan
unilateralmente
● Cefalea en Racimos
● Hemicránea paroxística y Hemicránea continua
● Ataque de Cefalea Neuralgiforme Unilateral de corta duración
Neuropatías craneales dolorosas y
otros dolores faciales
● Se producen por afección de un nervio
● Se manifiestan con dolor intenso paroxístico que irradian al
territorio del nervio afectado
- Nervio trigémino
- Nervio vago y nasofaríngeo
- Nervio facial
Fisiopatología de la migraña
● Aún no es completamente entendida
● La desregulación nociceptiva del sistema trigémino-vascular es la
teoría más aceptada y actualizada que explica la fisiopatología
● causa de migraña aún no es conocida, sin embargo intervienen
diversos factores
Factor genético:
Antecedentes
familiares en un 50%
de los casos
Ejemplos:
1. Cromosoma 19p13: Codifica
el gen para la subunidad α
(Canal calcio P/Q)
2. 2q24: SCN1A
3. MT-ND4
4. NOTCH3
❖ La migraña es una enfermedad neurológica crónica poligénica
❖ Se desconoce por qué un paciente con predisposición genética
manifiesta sus episodios de migraña y otro no
❖ La migraña puede iniciarse desde los 5 años de edad (con aura) o
hasta los 9 años (sin aura)
● Existen factores ambientales relacionados con la activación del
fenómeno migrañoso:
1. La supresión del sueño
2. El ayuno
3. Algunos alimentos
4. Los cambios en el clima
5. El estrés
● El cerebro de un paciente migrañoso es un cerebro predispuesto
a generar dolor ante circunstancias particulares cambiantes
Tipos de migraña
● 60% → Unilateral (hemicraneal)
● Pulsátil → Intensa > Opresiva
● Moderada o grave
● Acompañada de: > Náuseas o vómitos > Fotofobia o
fonofobia
● Aumenta con actividad física
Síndrome periódico:
● Sin cefalea
● Vómitos cíclicos
● Migraña abdominal
● Vértigo paroxístico
Niños
2
1
Formas de migraña
con aura
Aura típica con
cefalea no
migrañosa
Aura típica con
cefalea
migrañosa
Aura típica sin
cefalea
Visual Simple Fosfenos
Geométrico
Brillo
Escotomas
Hemianopsia
Defecto altitudinal
Compleja Teicopsia
Alucinaciones/Ilusiones
Metamorfopsia, micropsia o macropsia
Escotoma centelleante
Agnosia/Acromatopsia
Sensorial Simple Parestesias Anestesia
Compleja Dismorfia Negligencia, agnosia
Lenguaje Hipercinético Disfasia, alexia, agrafia,
disartria
Motor Pérdida de conciencia Paresia, debilidad
Otros Vértigo, mareo
Sordera, acúfenos
Alucinaciones olfatorias o gustatorias
Amnesia global transitoria
Características del aura
Síntomas positivos Síntomas negativos
Síntomas que manifiestan el aura:
VISUALES → SENSITIVOS → TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y MOTORES
Migraña oftalmopléjica
Migraña hemipléjica
Esporádica Familiar
Episodios de migraña
Diploplía durante
episodios dolorosos
1hr hasta varias
semanas
Parálisis por
mononeuropatía
craneal
Nervios
craneales III, IV o
IV
Pérdida visual binocular,
disartria, acúfenos,
hipoacusia, vértigo,
diplopía, parestesias y
deterioro cognitivo
Cefalea intensa
occipital bilateral
Aura visual
binocular → 1hr
Migraña crónica:
● Superior de 15 al mes durante 3 meses consecutivos → 8 cumplen
características de migraña
● Investigar frecuencia de uso de analgésicos
Tratamientos de la migraña
Dos etapas
Tx del ataque
individual
Profilaxis de la
migraña
● Triptanos:
○ Efectivos, rápidos y seguros
○ VM → 3hrs
○ Administración sublingual y oral
○ Agonistas serotoninérgicos en vasos sanguíneos cerebrales,
terminales nerviosas y a nivel central en el núcleo cervical
del trigémino
Tratamiento agudo específico
Tratamiento agudo inespecífico
● AINEs
○ Ácido acetilsalicílico, paracetamol, ibuprofeno, naproxeno,
diclofenaco y ketorolaco
Tratamiento de rescate
● Paracetamol
● Crisis grave → Metilprednisolona diluida en solución salina
(no atraviesa la placenta)
Embarazo
● Opiáceos
○ Tolerancia y dependencia (no más de 2 veces por semana)
■ Meperidina vía subcutánea o intramuscular →
Monitorizando presión arterial
■ Tramadol intramuscular o subcutáneo, en gotas por vía
oral
Abuso de analgésicos
→ Aumento de la frecuencia de los ataques de migraña
● AINE: Más de 15 días al mes por 3 meses consecutivos
● Cafeína, ergotamina y triptanos: Más de 10 días al mes
Tratamiento profiláctico
● Frecuencia mensual de crisis mayor de 3 episodios de dolor por
mes durante 3 meses consecutivos
● Medicamentos de nivel A (definitivamente eficaces): Topiramato,
ácido valproico, propanolol y metoprolol
Cefalea                               .pptx
Topiramato
● Antiepiléptico
● Vía oral
● Se incrementa cada semana hasta efectos deseados
● Efectos adversos:
○ Parestesias en las manos, pérdida ponderal y disgeusia
Valproato de magnesio y valproato semisódico
● Vía oral
● Efectos adversos:
○ Aumento de peso, temblor, alopecia y náuseas
○ Insuficiencia hepática, agranulocitosis y encefalopatía
Verapamilo
● Antagonista del calcio
● Cefalea en racimos, migraña vestibular y migraña con aura prolongada
● Inhibe la depresión cortical propagada → Inhibe la liberación del péptido
relacionado con la calcitonina
● Efectos adversos:
○ Bloqueo auriculoventricular, estreñimiento, mareo e hipotensión
arterial
Amitriptilina
● Nivel B (probable eficacia)
● Inhibe la recaptura de serotonina y de norepinefrina
● Vía oral
● Efectos adversos:
○ Visión borrosa, somnolencia, boca seca, aumento de peso y estreñimiento
Migraña crónica
● Toxina Onabotulinum A.
● Cada 3 meses
Alternativas no farmacológicas
● Cuidado del sueño, dieta y ejercicio
● Acupuntura, quiropráctica, hidroterapia, masajes, yoga,
psicoterapia, terapia cognitiva y terapia de grupo
Cefalea tensional
Características
Bilateral
Opresivo
Leve a
moderado
Fotofobia o
fonofobia
No
incapacitante
No presenta
vómito
Subtipo de dolor de
cabeza más prevalente
Tres subtipos:
1. Infrecuente
2. Frecuente
3. Crónica
No se acompaña
de aura o periodo
prodrómico
Epidemiología
● Prevalencia de por vida del 34,8 al 75%
● Incidencia anual de 14,2 por cada 1000
personas-año
● Proporción de mujeres respecto a
hombres de 5:4
● Edad de inicio a los 25 y 30 años
○ Pico de prevalencia de los 30 a los 39
años
● Estudio en Dinamarca (episódica
frecuente y crónica):
○ 45% remisión
○ 39% sin cambios
○ 16% continuaron
● Peor pronóstico en solteros y personas con
problemas para dormir
Criterios diagnósticos
Episódica frecuente Episódica infrecuente Crónica
<12 días al año >12 y <180 días al año >180 días al año
● Cefalea que dura de 30 minutos a 7 días (días que no remite en la crónica)
● Cumpla con dos al menos características
○ Localización bilateral
○ Característica no pulsátil (opresiva)
○ Intensidad leve o moderada
○ No empeora con la actividad física
● Ambos:
○ Fotofobia o fonofobia
○ No hay mareos o vómitos
● Asociada o no a la contractura de músculos pericraneales
Fisiopatología
● Hipersensibilidad de las
neuronas del núcleo caudal
del trigémino
● Reducción de la actividad
antinociceptiva de las
estructuras
supravertebrales
○ Estímulos no dolorosos
se perciben como tal
Diagnóstico
Dx CLÍNICO
● Historia Clínica
● Exploración neurológica y general normal
Estar atento a síntomas atípicos o anomalías en la exploración neurológica →
CEFALEA SECUNDARIA
Diferenciar entre migraña y cefalea tensional:
● Intensidad del dolor: Moderado a intenso vs
Leve a moderado
● Síntomas asociados: Náuseas o vómitos, o
fotofobia o fonofobia vs características
muy poco frecuentes
● No hay síntomas prodrómicos ni aura
Tratamiento
SUGERENCIA→ Diario de su cefalea por lo menos 4 semanas.
Evaluar elementos importantes para el diagnóstico y respuesta al tratamiento→
identificar factores que precipitan el dolor o el abuso de analgésicos.
Manejo de factores que precipitan el dolor:
Informar la naturaleza del dolor → Mencionar que no padece una enfermedad gravE
● Estrés
● Alimentación inadecuada
● Ingesta elevada de cafeína
● La deshidratación
● Alteraciones del sueño (insomnio o
hipersomnia)
● Sedentarismo
● Factores psicológicos
● Variaciones durante la menstruación
Tratamiento no farmacológico
● Su combinación con el tratamiento farmacológico se obtienen mejores
resultados
● Mejor eficacia en personas vulnerables como ancianos y niños
● Pacientes con cefalea tensional episódica frecuente → Evitar la Cefalea
tensional crónica
Terapias psicofisiológicas
➢ Terapia de Relajación
○ Tensar y relajar grupos musculares
➢ Biorretroalimentación con EMG
○ Información sobre el registro de grado de tensión.
○ Más efectiva cuando se combina con TR
➢ Terapia cognitiva conductual
○ Enseñar a los px a identificar los pensamientos y sentimientos que generan
estrés y aumentan su dolor
Nutracéuticos → No hay estudios de su uso en la cefalea tensional
Agudo Profiláctico
Ataques agudos individuales de cefalea →
Disminuir la intensidad o de detenerlos en px con
cefalea tensional episódica y crónica
Indicado en px:
>Cefalea tensional episódica frecuente: más de 2 ataques por semana, crisis de
cefalea + 4 horas o ataques muy intensos con abuso de analgésicos
>Cefalea tensional crónica
1. Analgésicos simples
a. Paracetamol dosis 1.000 mg
b. AAS dosis de 500 a 1.000 mg
● Amitriptilina
a. Antidepresivo tricíclico, mejoría en la primer semana.
b. Dosis inicial 12,5 mg por las noches (sedación)
c. Incrementar semanalmente hasta lograr efecto terapéutico o según
la tolerancia a efectos adversos → 50-75 mg/día
● Mirtazapina
a. Antidepresivo
b. Eficaz cuando el px no tolera la amitriptilina
c. Dosis 15-30 mg
● Venlafaxina
a. Antidepresivo inhibidor de la recaptura de noradrenalina y serotonina.
b. Dosis 75-150 mg/día
c. Mejor tolerado
2. AINE
a. Ibuprofeno dosis 200-400 mg
b. Diclofenaco dosis 50-100 mg
c. Ketoprofeno 25-50 mg
d. Naproxeno sódico dosis 375-550
mg
Ketorolaco 60 mg → Si el dolor persiste
Combinación de Analgésicos simples + AINE con
cafeína 50-200 mg → incrementa el efecto
terapéutico
No se recomienda el uso de opiáceos
-Clomipramina, Maprotilina y la mianserina → más efectivos que el placebo:
alternativa
-Ácido valproico, tizanidina, toxina botulínica, topiramato, propranolol y memantina
→ No se recomienda
INTENTAR RETIRAR EL TRATAMIENTO CADA 6-12 MESES
Cefaleas trigeminales autónomas (CTA)
Grupo de cefaleas primarias; incluye:
1. Cefalea en racimos (CR)
2. Hemicránea paroxística (HP)
3. Hemicránea continua (HC)
4. Sx SUNCT/SUNA
¿Qué caracteriza a este grupo?
Episodios “breves” de dolor intenso, varias veces al día,
asociado a síntomas craneales autónomos:
- lagrimeo
- Inyección conjuntival
- Congestión nasal
Diagnóstico diferencial de CR. ¿Con qué se confunde?
- Cefalea por sinusitis
- Por rinorrea asociada
- Neuralgia del trigémino
- Formas menos frecuentes de dolor
- Cefalea hípnica
CR y cefalea hípnica afectan el sueño, pero CR igual ocurre en
vigilia
Cefalea en racimos
Epidemiología Carácter dolor ¿Qué lo caracteriza?
Prevalencia → 0.1% - 0.4%
Incidencia → 2.5-9.8
casos/100,000 habitantes
Más frecuente en varón que
mujer → (3-4 a 1)
Profundo
Retroorbitario
Muy intenso (casi
desesperante)
No fluctuante
Cualidad explosiva (“cefalea
del suicidio”)
“El dolor más intenso que
conocer el ser humano”
Presentación periódica
Episodios ocurren misma
hora
¿Por qué se llama “en racimos o Horton”?
- Se presenta por épocas, donde hay episodios frecuentes de dolor (racimos),
que desaparecen y reaparecen meses/años después.
- Horton fue el primero en describirlo
Tipo primaria
Trastorno cronobiologico → Afecta más a neuronas del hipotálamo posterior
¿Cómo puede presentarse?
Crisis de CR
episódica típica
Brote/racimo
típico
15-180 minutos
hasta 2 veces en
24 hrs
8-10 semanas
episodios diarios
si no se trata
lapso sin dolor
entre brotes → 1
año (varia)
Forma crónica no
hay remisión
Conducta durante dolor:
Inquieto, camina, se levanta y toma su
cabeza; agresividad en algunos
Síntomas asociados:
Parasimpáticos autónomos
homolaterales:
- Inyección conjuntival
- Rinorrea
- Congestión nasal
Disfunción craneal simpática
- Ptosis palpebral
Acompañantes
- Fotofobia
- Fonofobia unilateral (lado
dolor)
Tratamiento
Es preventivo; reducción racimos y abortar ataques
agudos.
Dar → oxígeno inhalado al 100% → 10-12 L/min, 15-20 min.
◆ Caso refractario → dar 15 L/min
Fármacos:
➔ Más efectivo
◆ Sumatriptán subcutáneo → 6 mg
➔ Menos efectivos:
◆ Sumatriptán → 20 mg
◆ Zolmitriptán → 5 mg, espray intranasal
➔ No eficaz:
◆ Sumatriptán oral
Recomendación tto preventivo
➔ Uso prednisona 10-15 días → 60 mg por 7 días,
disminuir dosis y cesar al día 3-6
Iniciar forma conjunta
Verapamilo en dosis-respuesta → 160-960 mg/24 hrs,
vía oral
Sugerencia
Monitorizar ECG:
Posibilidad → bloqueo AV aún en
dosis 240 mg/24 hrs
Otros
medicamentos
útiles
Topiramato → 50-150 mg/24 hrs vía oral (dividir en 2 tomas)
Melatonina → 9 mg (noches); caso refractario: hasta 24 mg (vía
oral)
Ergotamínicos orales → dosis no mayor a 3 mg/día, ni por más de
3 semanas
Baclofeno
Gabapentina
Leuprorelina (análogo testosterona)
Toxina botulínica tipo A
CR crónica Carbonato de litio con ácido valproico o verapamilo
CR crónica y
refractaria a tto
preventivo y
abortivo
Estimulación:
- Ganglio esfenopalatino
- Nervio occipital mayor de Arnold
- Cerebral profunda en el tálamo
Hemicránea paroxística
Caracterizada por episodios de cefalea intensa de inicio súbito y la alta frecuencia
de eventos al día
Más común en mujeres
¿Cómo es? ¿Qué asociación
tiene?
Comportamiento Tratamiento
Corta
duración (5-30
min)
Localización
unilateral
retroorbitaria
o hemicraneal
A fenómenos
autónomos
(lagrimeo,
congestión
nasal)
HP episódica →
remisión
HP crónica → sin
remisión
Flexión/rotación
cuello puede
desencadenar
dolor.
De elección:
Indometacina → 25 mg 3
veces/día vía oral; en caso
refractario subir hasta 75 mg
Principal EA:
gastrotoxicidad
Alternativas:
Celecoxib y acemetacina
Hemicránea continua
Características
Principal → absoluta respuesta a indometacina, misma
dosis que HP
Dolor:
Leve-moderado
Constante
Persistente mínimo 3 meses
Presenta exacerbaciones con paroxismos de dolor
intenso.
Puede cumplir características de migraña o cefalea
tensional
Es frecuente que px presente ambos dolores un mes.
Asociación a:
● Inyección conjuntival
● Lagrimeo
● Congestión nasal
● Rinorrea
● Sudoración frontal y facial
● Miosis
● Ptosis
● Edema palpebral
homolateral asociado a
agitación psicomotriz e
intranquilidad
Descartar causa estructural antes de considerar Dx de HC
SUNCT/SUNA
Localización: rama V1 del NC 5
Duración: segundos (5-240 seg)
Frecuencia: 3 y 200 por día
Síntomas acompañantes: inyección conjuntival y epífora ipsilateral
Tx preventivo: lamotrigina 200-400 mg oral, 1/24 hrs.
Tx abortivo inútil
Cefalea en niños
En el niño pequeño es un reto para el médico recabar una
semiología adecuada de la cefalea para realizar un Dx
adecuado
Secundarias
● Cuadros
infecciosos
(vías aéreas
superiores)
● Traumatismos
craneoencefálicos
Primarias
● Migraña
● Cefalea de tipo
tensional
Clasificación
Cefalea aguda
Generalizada
● Infección sistémica
● Infección del sistema nervioso
● Enfermedad vascular cerebral
● Hipertensión intracraneal
● Postraumática
Localizada
● Sinusitis
● Otitis
● Enfermedad dental
● Enfermedad ocular
● Traumatismo
● Compresión radicular cervical
● Articulación temporomandibular
Recurrente
● Migraña
● Cefalea vascular no migrañosa
● Cefalea postconvulsiva
● Asociada a infecciones crónicas
Cefalea crónica
No progresiva
● Contracción muscular
● Postcontusional
● Depresión/ansiedad
● Conversión
● Simulación
Progresiva
● Neoplasia intracraneal,
pseudotumor cerebral, hematoma
subdural, hidrocefalia
Manifestaciones Clínicas
Un aspecto importante de la cefalea en la edad pediátrica es la intensidad de
dolor
Los niños de más de 6-7 años son capaces de describir las características del
dolor e incluso señalar su localización
Escalas Analógicas Visuales
Van desde describir las caras del niño, donde una cara feliz es ausencia de dolor y
una triste o llorando señala intensidad importante, hasta pedir al paciente que
califique su dolor de 0 a 10
Escalas Funcionales
Leve: El niño refiere
dolor, pero continúa
con sus actividades
como si nada pasara
Moderada: El niño
disminuye sus
actividades debido al
dolor
Grave: El niño deja de
realizar sus
actividades a causa
del dolor e incluso se
pone a llorar por la
cefalea
Diagnóstico
El interrogatorio es importante para realizar una sospecha diagnóstica con la que
agilizar la exploración pediátrica en general y la neurológica, además de para
solicitar los estudios de laboratorio y de gabinete necesarios para descartar o
confirmar la sospecha diagnóstica
Semiología:
● ¿Existen antecedentes familiares de cefalea?
● Desde cuándo le duele la cabeza?
● ¿Cuántos tipos de dolor de cabeza tiene?
● ¿Con qué rapidez se instauró?
● ¿Qué tipo de dolor tiene?
● ¿Qué factores provocan o se relacionan con el dolor?
● ¿Qué factores aumentan el dolor?
● ¿Qué otros síntomas acompañan al dolor?
● ¿Qué factores disminuyen o calman el dolor?
● Qué evolución tiene la cefalea?
…..
Estudios de laboratorio y gabinete
Uso: con mayor frecuencia en el
estudio de niños pequeños con
cefalea aguda y es importante para
descartar una neuroinfección
Riesgo: Contraindicada en pac. con
hipertensión intracraneal, por el
riesgo de producir enclavamiento
de amígdalas cerebelosas y causar
la muerte del paciente en caso de
tener alguna masa intracraneal
TC o RM
Indicada si se sospecha una lesión
intracraneal, cuando se encuentran
datos de focalización:
● Hemiparesia
● Ataxia
● Crisis epilépticas
● Aumento de perímetro cefálico
(niños menores de 2 años)
Punción Lumbar Neuroimagen
Tratamiento
● AINES para el tratamiento de la cefalea en niños: Paracetamol,
Ácido acetilsalicílico, Naproxeno sódico, Ergotamina, Ibuprofeno,
Metoclopramida
● Tratamientos antimigrañosos específicos, como la ergotamina y
los triptanos (en adolescentes), cuando los analgésicos no
controlaron el dolor
● Tratamiento profiláctico. En los casos en que la migraña es
frecuente (en niños, dos o más veces por semana) o intensa (8 a 10
de 10), llegando a ser incapacitante, se debe iniciar un
medicamento preventivo, que puede ser B-bloqueador,
antiepiléptico o antagonista del calcio
¿Cuándo sospechar cefalea
secundaria?
Descartar causa
grave y orgánica
Px que llega por primera
vez por dolor de cabeza
1 objetivo
2
objetivos
Dx correcto de
cefalea primaria
¿Cuándo sospechar cefalea secundaria?
Posibles causas de cefaleas secundarias:
● Cefalea Traumatismo de la
cabeza o cuello
● Cefalea Enfermedad
vascular cerebral o de vasos
cervicales
● Por uso de sustancias o por su
privación
● Cefalea Enfermedad
intracraneal no vascular
● Cefalea Infección
● Cefalea por trastorno de la
homeostasis
● Cefalea por enfermedad
psiquiátrica
¿Cuándo sospechar cefalea secundaria?
Existen signos y síntomas que
nos alertan de la posibilidad de
una cefalea secundaria
BANDERAS
ROJAS
● Cefalea intensa y de inicio
súbito (cefalea )
● Cefalea que se acompaña de
signos y síntomas neurológicos
de focalización y obligan a
considerar lesiones cerebrales
● Cefalea de reciente inicio en Px
mayores de 50 años
● Cefalea en Px con
antecedentes de cáncer o VIH
Estudios a realizar
Una vez que se sospecha una
cefalea secundaria, se deben de
realizar
● Neuroimagen
● Resonancia magnética
(idealmente)
● Cefalea indefinida
● Síntomas atípicos
● Anomalías neurológicas
persistentes
● Examen neurológico anormal
● Cefalea de reciente aparición
Y además si el
Px presenta
Cefalea                               .pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Epilepsia
PPTX
Encefalitis
PPT
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
PPTX
VIH : SIDA
PPTX
Hemorragia digestiva alta y baja
PPT
Cefaleas
PPTX
Evento Cerebro Vascular
PPT
Neuropatía diabética
Epilepsia
Encefalitis
Sindrome purpúrico - medicina interna II uai
VIH : SIDA
Hemorragia digestiva alta y baja
Cefaleas
Evento Cerebro Vascular
Neuropatía diabética

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tratamiento de ulcera peptica
PPTX
Pielonefritis
PPT
Cushing 2008
PPTX
04 cefaleas
PPTX
Picadura por alacrán
PPTX
Taller de urticaria. Prof. Ortega Martell
PPTX
Pitiriasis rosada
PPTX
Infecciones urinarias
PPTX
PPTX
Presentacion encefalitis
PPTX
PPT
Neurología - Cefalea
PPTX
PPTX
5. dermatitis bacteriana
PPT
Infeccion del tracto urinario
PPTX
Uropatía obstructiva
PPT
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
PPTX
Diarrea y Estreñimiento
PPTX
Várices esofágicas
Tratamiento de ulcera peptica
Pielonefritis
Cushing 2008
04 cefaleas
Picadura por alacrán
Taller de urticaria. Prof. Ortega Martell
Pitiriasis rosada
Infecciones urinarias
Presentacion encefalitis
Neurología - Cefalea
5. dermatitis bacteriana
Infeccion del tracto urinario
Uropatía obstructiva
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
Diarrea y Estreñimiento
Várices esofágicas
Publicidad

Similar a Cefalea .pptx (20)

PPTX
CEFALEAS y MIGRAÑA CLASIFICACION Y DEFINICION.pptx
PPTX
Cefaleas ...
PPSX
Cefalea
PPT
headaches
PPTX
TIPOS DE CEFALEA.pptx, de la universidad Siglo XXI
PDF
Integración básico clínica sobre Cefalea
PPTX
CEFALEAS-1.pptx neurologia umss quinto año
PPTX
Cefalea clasificación, diagnóstico y tratamiento.pptx
PPTX
10. cefalea general abordaje neurologico.pptx
PPTX
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
PPTX
PDF
CEFALEA MIGRAÑA FISIOPATOLOGÍA DESCRIPCIÓN
PPTX
5Cefalea.pptx
PPTX
Cefaleas ok
PPTX
Cefalea
PPT
Exposicion De Cefalea..
PPTX
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
PPTX
Cefalea en pediatria
PPTX
Cefalea
CEFALEAS y MIGRAÑA CLASIFICACION Y DEFINICION.pptx
Cefaleas ...
Cefalea
headaches
TIPOS DE CEFALEA.pptx, de la universidad Siglo XXI
Integración básico clínica sobre Cefalea
CEFALEAS-1.pptx neurologia umss quinto año
Cefalea clasificación, diagnóstico y tratamiento.pptx
10. cefalea general abordaje neurologico.pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
CEFALEA MIGRAÑA FISIOPATOLOGÍA DESCRIPCIÓN
5Cefalea.pptx
Cefaleas ok
Cefalea
Exposicion De Cefalea..
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea en pediatria
Cefalea
Publicidad

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

Cefalea .pptx

  • 2. Introducción ● Síntoma muy frecuente en la consulta médica ● Su origen puede ser ocasionado por diferentes causas
  • 3. Fisiopatología de la cefalea ● Dolor → Respuesta fisiológica al estímulo de los receptores nociceptivos periféricos ● Puede ser ocasionado por daño tisular, distensión visceral, distensión, tracción o dilatación de las arterias intracraneales o extracraneales y la tracción o desplazamiento de las grandes venas
  • 4. Mecanismos de dolor ● Distensión, tracción o vasodilatación de arterias intratables o extra craneales ● Tracción o desplazamiento de grandes venas ● Compresión, tracción o inflamación de los nervios craneales ● Tracción o desplazamiento de estructuras intra o extracraneales ● Espasmo inflamación de músculos craneales o cervicales ● Irritación meníngea ● Aumento o disminución de la presión intracraneal
  • 5. Estructuras sensibles al dolor Estructuras craneales - cuero cabelludo - A. arteria meníngea media - Hoz del cerebro - Proximaciones de a. piales Estructuras extracraneales - A. cartidea externa - T. subcutaneo - M. del cuello - N. cutaneos
  • 6. Clasificación de las cefaleas 1. Cefaleas primarias ● Aquellas que no se asocian a lesiones estructurales del cerebro 1. Cefaleas secundarias ● Por traumatismos ● Por enfermedad vascular ● Por uso de sustancias ● Por infección ● Por enfermedad psiquiátrica 1. Neuropatías craneales dolorosas y otros dolores faciales ● Originadas por disfunción en el nervio trigémino, nervio facial, nervios vago y glosofaríngeo y raíces cervicales superiores
  • 7. Cefaleas primarias 1. Migraña ● Migraña sin aura (síntomas prodrómicos como depresión, hipoactividad, náuseas) - Síntomas horas o días antes de la cefalea ● Migraña con aura (síntomas focales como fosfenos, parestesias de un lado del cuerpo) - El aura se presenta de 5 a 60 minutos antes de la cefalea 1. Cefalea tipo tensional: Cefalea más común en la población ● Episódica infrecuente ● Episódica frecuente ● Crónica ● Probable 1. Cefaleas trigeminales autonómicas: Cefaleas intensas que se presentan unilateralmente ● Cefalea en Racimos ● Hemicránea paroxística y Hemicránea continua ● Ataque de Cefalea Neuralgiforme Unilateral de corta duración
  • 8. Neuropatías craneales dolorosas y otros dolores faciales ● Se producen por afección de un nervio ● Se manifiestan con dolor intenso paroxístico que irradian al territorio del nervio afectado - Nervio trigémino - Nervio vago y nasofaríngeo - Nervio facial
  • 9. Fisiopatología de la migraña ● Aún no es completamente entendida ● La desregulación nociceptiva del sistema trigémino-vascular es la teoría más aceptada y actualizada que explica la fisiopatología ● causa de migraña aún no es conocida, sin embargo intervienen diversos factores Factor genético: Antecedentes familiares en un 50% de los casos Ejemplos: 1. Cromosoma 19p13: Codifica el gen para la subunidad α (Canal calcio P/Q) 2. 2q24: SCN1A 3. MT-ND4 4. NOTCH3
  • 10. ❖ La migraña es una enfermedad neurológica crónica poligénica ❖ Se desconoce por qué un paciente con predisposición genética manifiesta sus episodios de migraña y otro no ❖ La migraña puede iniciarse desde los 5 años de edad (con aura) o hasta los 9 años (sin aura) ● Existen factores ambientales relacionados con la activación del fenómeno migrañoso: 1. La supresión del sueño 2. El ayuno 3. Algunos alimentos 4. Los cambios en el clima 5. El estrés ● El cerebro de un paciente migrañoso es un cerebro predispuesto a generar dolor ante circunstancias particulares cambiantes
  • 11. Tipos de migraña ● 60% → Unilateral (hemicraneal) ● Pulsátil → Intensa > Opresiva ● Moderada o grave ● Acompañada de: > Náuseas o vómitos > Fotofobia o fonofobia ● Aumenta con actividad física
  • 12. Síndrome periódico: ● Sin cefalea ● Vómitos cíclicos ● Migraña abdominal ● Vértigo paroxístico Niños 2 1 Formas de migraña con aura Aura típica con cefalea no migrañosa Aura típica con cefalea migrañosa Aura típica sin cefalea
  • 13. Visual Simple Fosfenos Geométrico Brillo Escotomas Hemianopsia Defecto altitudinal Compleja Teicopsia Alucinaciones/Ilusiones Metamorfopsia, micropsia o macropsia Escotoma centelleante Agnosia/Acromatopsia Sensorial Simple Parestesias Anestesia Compleja Dismorfia Negligencia, agnosia Lenguaje Hipercinético Disfasia, alexia, agrafia, disartria Motor Pérdida de conciencia Paresia, debilidad Otros Vértigo, mareo Sordera, acúfenos Alucinaciones olfatorias o gustatorias Amnesia global transitoria Características del aura Síntomas positivos Síntomas negativos
  • 14. Síntomas que manifiestan el aura: VISUALES → SENSITIVOS → TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y MOTORES Migraña oftalmopléjica Migraña hemipléjica Esporádica Familiar Episodios de migraña Diploplía durante episodios dolorosos 1hr hasta varias semanas Parálisis por mononeuropatía craneal Nervios craneales III, IV o IV
  • 15. Pérdida visual binocular, disartria, acúfenos, hipoacusia, vértigo, diplopía, parestesias y deterioro cognitivo Cefalea intensa occipital bilateral Aura visual binocular → 1hr Migraña crónica: ● Superior de 15 al mes durante 3 meses consecutivos → 8 cumplen características de migraña ● Investigar frecuencia de uso de analgésicos
  • 16. Tratamientos de la migraña Dos etapas Tx del ataque individual Profilaxis de la migraña
  • 17. ● Triptanos: ○ Efectivos, rápidos y seguros ○ VM → 3hrs ○ Administración sublingual y oral ○ Agonistas serotoninérgicos en vasos sanguíneos cerebrales, terminales nerviosas y a nivel central en el núcleo cervical del trigémino Tratamiento agudo específico Tratamiento agudo inespecífico ● AINEs ○ Ácido acetilsalicílico, paracetamol, ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco y ketorolaco
  • 18. Tratamiento de rescate ● Paracetamol ● Crisis grave → Metilprednisolona diluida en solución salina (no atraviesa la placenta) Embarazo ● Opiáceos ○ Tolerancia y dependencia (no más de 2 veces por semana) ■ Meperidina vía subcutánea o intramuscular → Monitorizando presión arterial ■ Tramadol intramuscular o subcutáneo, en gotas por vía oral
  • 19. Abuso de analgésicos → Aumento de la frecuencia de los ataques de migraña ● AINE: Más de 15 días al mes por 3 meses consecutivos ● Cafeína, ergotamina y triptanos: Más de 10 días al mes Tratamiento profiláctico ● Frecuencia mensual de crisis mayor de 3 episodios de dolor por mes durante 3 meses consecutivos ● Medicamentos de nivel A (definitivamente eficaces): Topiramato, ácido valproico, propanolol y metoprolol
  • 21. Topiramato ● Antiepiléptico ● Vía oral ● Se incrementa cada semana hasta efectos deseados ● Efectos adversos: ○ Parestesias en las manos, pérdida ponderal y disgeusia Valproato de magnesio y valproato semisódico ● Vía oral ● Efectos adversos: ○ Aumento de peso, temblor, alopecia y náuseas ○ Insuficiencia hepática, agranulocitosis y encefalopatía
  • 22. Verapamilo ● Antagonista del calcio ● Cefalea en racimos, migraña vestibular y migraña con aura prolongada ● Inhibe la depresión cortical propagada → Inhibe la liberación del péptido relacionado con la calcitonina ● Efectos adversos: ○ Bloqueo auriculoventricular, estreñimiento, mareo e hipotensión arterial Amitriptilina ● Nivel B (probable eficacia) ● Inhibe la recaptura de serotonina y de norepinefrina ● Vía oral ● Efectos adversos: ○ Visión borrosa, somnolencia, boca seca, aumento de peso y estreñimiento
  • 23. Migraña crónica ● Toxina Onabotulinum A. ● Cada 3 meses Alternativas no farmacológicas ● Cuidado del sueño, dieta y ejercicio ● Acupuntura, quiropráctica, hidroterapia, masajes, yoga, psicoterapia, terapia cognitiva y terapia de grupo
  • 24. Cefalea tensional Características Bilateral Opresivo Leve a moderado Fotofobia o fonofobia No incapacitante No presenta vómito Subtipo de dolor de cabeza más prevalente Tres subtipos: 1. Infrecuente 2. Frecuente 3. Crónica No se acompaña de aura o periodo prodrómico
  • 25. Epidemiología ● Prevalencia de por vida del 34,8 al 75% ● Incidencia anual de 14,2 por cada 1000 personas-año ● Proporción de mujeres respecto a hombres de 5:4 ● Edad de inicio a los 25 y 30 años ○ Pico de prevalencia de los 30 a los 39 años ● Estudio en Dinamarca (episódica frecuente y crónica): ○ 45% remisión ○ 39% sin cambios ○ 16% continuaron ● Peor pronóstico en solteros y personas con problemas para dormir
  • 26. Criterios diagnósticos Episódica frecuente Episódica infrecuente Crónica <12 días al año >12 y <180 días al año >180 días al año ● Cefalea que dura de 30 minutos a 7 días (días que no remite en la crónica) ● Cumpla con dos al menos características ○ Localización bilateral ○ Característica no pulsátil (opresiva) ○ Intensidad leve o moderada ○ No empeora con la actividad física ● Ambos: ○ Fotofobia o fonofobia ○ No hay mareos o vómitos ● Asociada o no a la contractura de músculos pericraneales
  • 27. Fisiopatología ● Hipersensibilidad de las neuronas del núcleo caudal del trigémino ● Reducción de la actividad antinociceptiva de las estructuras supravertebrales ○ Estímulos no dolorosos se perciben como tal
  • 28. Diagnóstico Dx CLÍNICO ● Historia Clínica ● Exploración neurológica y general normal Estar atento a síntomas atípicos o anomalías en la exploración neurológica → CEFALEA SECUNDARIA Diferenciar entre migraña y cefalea tensional: ● Intensidad del dolor: Moderado a intenso vs Leve a moderado ● Síntomas asociados: Náuseas o vómitos, o fotofobia o fonofobia vs características muy poco frecuentes ● No hay síntomas prodrómicos ni aura
  • 29. Tratamiento SUGERENCIA→ Diario de su cefalea por lo menos 4 semanas. Evaluar elementos importantes para el diagnóstico y respuesta al tratamiento→ identificar factores que precipitan el dolor o el abuso de analgésicos. Manejo de factores que precipitan el dolor: Informar la naturaleza del dolor → Mencionar que no padece una enfermedad gravE ● Estrés ● Alimentación inadecuada ● Ingesta elevada de cafeína ● La deshidratación ● Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia) ● Sedentarismo ● Factores psicológicos ● Variaciones durante la menstruación
  • 30. Tratamiento no farmacológico ● Su combinación con el tratamiento farmacológico se obtienen mejores resultados ● Mejor eficacia en personas vulnerables como ancianos y niños ● Pacientes con cefalea tensional episódica frecuente → Evitar la Cefalea tensional crónica Terapias psicofisiológicas ➢ Terapia de Relajación ○ Tensar y relajar grupos musculares ➢ Biorretroalimentación con EMG ○ Información sobre el registro de grado de tensión. ○ Más efectiva cuando se combina con TR ➢ Terapia cognitiva conductual ○ Enseñar a los px a identificar los pensamientos y sentimientos que generan estrés y aumentan su dolor Nutracéuticos → No hay estudios de su uso en la cefalea tensional
  • 31. Agudo Profiláctico Ataques agudos individuales de cefalea → Disminuir la intensidad o de detenerlos en px con cefalea tensional episódica y crónica Indicado en px: >Cefalea tensional episódica frecuente: más de 2 ataques por semana, crisis de cefalea + 4 horas o ataques muy intensos con abuso de analgésicos >Cefalea tensional crónica 1. Analgésicos simples a. Paracetamol dosis 1.000 mg b. AAS dosis de 500 a 1.000 mg ● Amitriptilina a. Antidepresivo tricíclico, mejoría en la primer semana. b. Dosis inicial 12,5 mg por las noches (sedación) c. Incrementar semanalmente hasta lograr efecto terapéutico o según la tolerancia a efectos adversos → 50-75 mg/día ● Mirtazapina a. Antidepresivo b. Eficaz cuando el px no tolera la amitriptilina c. Dosis 15-30 mg ● Venlafaxina a. Antidepresivo inhibidor de la recaptura de noradrenalina y serotonina. b. Dosis 75-150 mg/día c. Mejor tolerado 2. AINE a. Ibuprofeno dosis 200-400 mg b. Diclofenaco dosis 50-100 mg c. Ketoprofeno 25-50 mg d. Naproxeno sódico dosis 375-550 mg Ketorolaco 60 mg → Si el dolor persiste Combinación de Analgésicos simples + AINE con cafeína 50-200 mg → incrementa el efecto terapéutico No se recomienda el uso de opiáceos -Clomipramina, Maprotilina y la mianserina → más efectivos que el placebo: alternativa -Ácido valproico, tizanidina, toxina botulínica, topiramato, propranolol y memantina → No se recomienda INTENTAR RETIRAR EL TRATAMIENTO CADA 6-12 MESES
  • 32. Cefaleas trigeminales autónomas (CTA) Grupo de cefaleas primarias; incluye: 1. Cefalea en racimos (CR) 2. Hemicránea paroxística (HP) 3. Hemicránea continua (HC) 4. Sx SUNCT/SUNA ¿Qué caracteriza a este grupo? Episodios “breves” de dolor intenso, varias veces al día, asociado a síntomas craneales autónomos: - lagrimeo - Inyección conjuntival - Congestión nasal
  • 33. Diagnóstico diferencial de CR. ¿Con qué se confunde? - Cefalea por sinusitis - Por rinorrea asociada - Neuralgia del trigémino - Formas menos frecuentes de dolor - Cefalea hípnica CR y cefalea hípnica afectan el sueño, pero CR igual ocurre en vigilia
  • 34. Cefalea en racimos Epidemiología Carácter dolor ¿Qué lo caracteriza? Prevalencia → 0.1% - 0.4% Incidencia → 2.5-9.8 casos/100,000 habitantes Más frecuente en varón que mujer → (3-4 a 1) Profundo Retroorbitario Muy intenso (casi desesperante) No fluctuante Cualidad explosiva (“cefalea del suicidio”) “El dolor más intenso que conocer el ser humano” Presentación periódica Episodios ocurren misma hora ¿Por qué se llama “en racimos o Horton”? - Se presenta por épocas, donde hay episodios frecuentes de dolor (racimos), que desaparecen y reaparecen meses/años después. - Horton fue el primero en describirlo Tipo primaria Trastorno cronobiologico → Afecta más a neuronas del hipotálamo posterior
  • 35. ¿Cómo puede presentarse? Crisis de CR episódica típica Brote/racimo típico 15-180 minutos hasta 2 veces en 24 hrs 8-10 semanas episodios diarios si no se trata lapso sin dolor entre brotes → 1 año (varia) Forma crónica no hay remisión Conducta durante dolor: Inquieto, camina, se levanta y toma su cabeza; agresividad en algunos Síntomas asociados: Parasimpáticos autónomos homolaterales: - Inyección conjuntival - Rinorrea - Congestión nasal Disfunción craneal simpática - Ptosis palpebral Acompañantes - Fotofobia - Fonofobia unilateral (lado dolor)
  • 36. Tratamiento Es preventivo; reducción racimos y abortar ataques agudos. Dar → oxígeno inhalado al 100% → 10-12 L/min, 15-20 min. ◆ Caso refractario → dar 15 L/min Fármacos: ➔ Más efectivo ◆ Sumatriptán subcutáneo → 6 mg ➔ Menos efectivos: ◆ Sumatriptán → 20 mg ◆ Zolmitriptán → 5 mg, espray intranasal ➔ No eficaz: ◆ Sumatriptán oral Recomendación tto preventivo ➔ Uso prednisona 10-15 días → 60 mg por 7 días, disminuir dosis y cesar al día 3-6 Iniciar forma conjunta Verapamilo en dosis-respuesta → 160-960 mg/24 hrs, vía oral Sugerencia Monitorizar ECG: Posibilidad → bloqueo AV aún en dosis 240 mg/24 hrs
  • 37. Otros medicamentos útiles Topiramato → 50-150 mg/24 hrs vía oral (dividir en 2 tomas) Melatonina → 9 mg (noches); caso refractario: hasta 24 mg (vía oral) Ergotamínicos orales → dosis no mayor a 3 mg/día, ni por más de 3 semanas Baclofeno Gabapentina Leuprorelina (análogo testosterona) Toxina botulínica tipo A CR crónica Carbonato de litio con ácido valproico o verapamilo CR crónica y refractaria a tto preventivo y abortivo Estimulación: - Ganglio esfenopalatino - Nervio occipital mayor de Arnold - Cerebral profunda en el tálamo
  • 38. Hemicránea paroxística Caracterizada por episodios de cefalea intensa de inicio súbito y la alta frecuencia de eventos al día Más común en mujeres ¿Cómo es? ¿Qué asociación tiene? Comportamiento Tratamiento Corta duración (5-30 min) Localización unilateral retroorbitaria o hemicraneal A fenómenos autónomos (lagrimeo, congestión nasal) HP episódica → remisión HP crónica → sin remisión Flexión/rotación cuello puede desencadenar dolor. De elección: Indometacina → 25 mg 3 veces/día vía oral; en caso refractario subir hasta 75 mg Principal EA: gastrotoxicidad Alternativas: Celecoxib y acemetacina
  • 39. Hemicránea continua Características Principal → absoluta respuesta a indometacina, misma dosis que HP Dolor: Leve-moderado Constante Persistente mínimo 3 meses Presenta exacerbaciones con paroxismos de dolor intenso. Puede cumplir características de migraña o cefalea tensional Es frecuente que px presente ambos dolores un mes. Asociación a: ● Inyección conjuntival ● Lagrimeo ● Congestión nasal ● Rinorrea ● Sudoración frontal y facial ● Miosis ● Ptosis ● Edema palpebral homolateral asociado a agitación psicomotriz e intranquilidad Descartar causa estructural antes de considerar Dx de HC
  • 40. SUNCT/SUNA Localización: rama V1 del NC 5 Duración: segundos (5-240 seg) Frecuencia: 3 y 200 por día Síntomas acompañantes: inyección conjuntival y epífora ipsilateral Tx preventivo: lamotrigina 200-400 mg oral, 1/24 hrs. Tx abortivo inútil
  • 41. Cefalea en niños En el niño pequeño es un reto para el médico recabar una semiología adecuada de la cefalea para realizar un Dx adecuado Secundarias ● Cuadros infecciosos (vías aéreas superiores) ● Traumatismos craneoencefálicos Primarias ● Migraña ● Cefalea de tipo tensional
  • 42. Clasificación Cefalea aguda Generalizada ● Infección sistémica ● Infección del sistema nervioso ● Enfermedad vascular cerebral ● Hipertensión intracraneal ● Postraumática Localizada ● Sinusitis ● Otitis ● Enfermedad dental ● Enfermedad ocular ● Traumatismo ● Compresión radicular cervical ● Articulación temporomandibular Recurrente ● Migraña ● Cefalea vascular no migrañosa ● Cefalea postconvulsiva ● Asociada a infecciones crónicas Cefalea crónica No progresiva ● Contracción muscular ● Postcontusional ● Depresión/ansiedad ● Conversión ● Simulación Progresiva ● Neoplasia intracraneal, pseudotumor cerebral, hematoma subdural, hidrocefalia
  • 43. Manifestaciones Clínicas Un aspecto importante de la cefalea en la edad pediátrica es la intensidad de dolor Los niños de más de 6-7 años son capaces de describir las características del dolor e incluso señalar su localización Escalas Analógicas Visuales Van desde describir las caras del niño, donde una cara feliz es ausencia de dolor y una triste o llorando señala intensidad importante, hasta pedir al paciente que califique su dolor de 0 a 10 Escalas Funcionales Leve: El niño refiere dolor, pero continúa con sus actividades como si nada pasara Moderada: El niño disminuye sus actividades debido al dolor Grave: El niño deja de realizar sus actividades a causa del dolor e incluso se pone a llorar por la cefalea
  • 44. Diagnóstico El interrogatorio es importante para realizar una sospecha diagnóstica con la que agilizar la exploración pediátrica en general y la neurológica, además de para solicitar los estudios de laboratorio y de gabinete necesarios para descartar o confirmar la sospecha diagnóstica Semiología: ● ¿Existen antecedentes familiares de cefalea? ● Desde cuándo le duele la cabeza? ● ¿Cuántos tipos de dolor de cabeza tiene? ● ¿Con qué rapidez se instauró? ● ¿Qué tipo de dolor tiene? ● ¿Qué factores provocan o se relacionan con el dolor? ● ¿Qué factores aumentan el dolor? ● ¿Qué otros síntomas acompañan al dolor? ● ¿Qué factores disminuyen o calman el dolor? ● Qué evolución tiene la cefalea? …..
  • 45. Estudios de laboratorio y gabinete Uso: con mayor frecuencia en el estudio de niños pequeños con cefalea aguda y es importante para descartar una neuroinfección Riesgo: Contraindicada en pac. con hipertensión intracraneal, por el riesgo de producir enclavamiento de amígdalas cerebelosas y causar la muerte del paciente en caso de tener alguna masa intracraneal TC o RM Indicada si se sospecha una lesión intracraneal, cuando se encuentran datos de focalización: ● Hemiparesia ● Ataxia ● Crisis epilépticas ● Aumento de perímetro cefálico (niños menores de 2 años) Punción Lumbar Neuroimagen
  • 46. Tratamiento ● AINES para el tratamiento de la cefalea en niños: Paracetamol, Ácido acetilsalicílico, Naproxeno sódico, Ergotamina, Ibuprofeno, Metoclopramida ● Tratamientos antimigrañosos específicos, como la ergotamina y los triptanos (en adolescentes), cuando los analgésicos no controlaron el dolor ● Tratamiento profiláctico. En los casos en que la migraña es frecuente (en niños, dos o más veces por semana) o intensa (8 a 10 de 10), llegando a ser incapacitante, se debe iniciar un medicamento preventivo, que puede ser B-bloqueador, antiepiléptico o antagonista del calcio
  • 47. ¿Cuándo sospechar cefalea secundaria? Descartar causa grave y orgánica Px que llega por primera vez por dolor de cabeza 1 objetivo 2 objetivos Dx correcto de cefalea primaria
  • 48. ¿Cuándo sospechar cefalea secundaria? Posibles causas de cefaleas secundarias: ● Cefalea Traumatismo de la cabeza o cuello ● Cefalea Enfermedad vascular cerebral o de vasos cervicales ● Por uso de sustancias o por su privación ● Cefalea Enfermedad intracraneal no vascular ● Cefalea Infección ● Cefalea por trastorno de la homeostasis ● Cefalea por enfermedad psiquiátrica
  • 49. ¿Cuándo sospechar cefalea secundaria? Existen signos y síntomas que nos alertan de la posibilidad de una cefalea secundaria BANDERAS ROJAS ● Cefalea intensa y de inicio súbito (cefalea ) ● Cefalea que se acompaña de signos y síntomas neurológicos de focalización y obligan a considerar lesiones cerebrales ● Cefalea de reciente inicio en Px mayores de 50 años ● Cefalea en Px con antecedentes de cáncer o VIH
  • 50. Estudios a realizar Una vez que se sospecha una cefalea secundaria, se deben de realizar ● Neuroimagen ● Resonancia magnética (idealmente) ● Cefalea indefinida ● Síntomas atípicos ● Anomalías neurológicas persistentes ● Examen neurológico anormal ● Cefalea de reciente aparición Y además si el Px presenta

Notas del editor

  • #36: En migraña permanecen quietos
  • #37: deficit simpatico periferico dado probable por activación parasimpatica por daño en fibras simpaticas ascendentes que rodean art. carotida al dilatarse en entrada a cavidad craneal alcohol durante racimo esta contraindicado por desencadenar crisis oxigeno administrado por mascarilla, no puntas nasales Sumatriptán acorta episodios dolor a 10-15 min; no disponible en México