8
Lo más leído
9
Lo más leído
16
Lo más leído
Historia
β-lactámicos
1928 Alexander Fleming primero en
observar los efectos antibióticos de la
penicilina obtenidos a partir del hongo
Penicillium chrysogenum.
Historia
1948, Brotzu aisló Cephalosporium
acremonium (la fuente original de las
cefalosporinas).
Estructura Química
Mecanismo de acción
Las cefalosporinas y las cefamicinas inhiben la síntesis
de la pared bacteriana en una forma semejante a como
lo hacen las penicilinas.
Mecanismo de Acción
1. Síntesis UDP-G y UDP-M.
2. UDP-M se transfiere a bactoprenol.
3. Una unidad básica, unida por
bactoprenol se transfiere a un punto
de crecimiento de la mureína.
4. Los polímeros de unidades G y M
forman enlaces cruzados mediante
transpeptidasas.
Mecanismo de Acción
La acción de los β-
lactámicos se desarrolla
mediante la inhibición que
producen en la reacción de
transpeptidación en la fase
4 de la síntesis de mureína.
Mecanismo de Acción
En la acción de los β-lactámicos hay al menos tres
etapas.
● Acceso a los sitios de acción.
● Interacción del β-lactámico con sitios específicos de
fijación: interacción fármaco receptor.
● Consecuencias de la interacción sobre la bacteria.
Mecanismo de Acción
● Grampositivos, accesibles a moléculas polares.
● Gramnegativos, accesibles a través de porinas, mediante difusión
pasiva.
● Lipopolisacárido constituye una barrera de permeabilidad.
● La actividad de los β-lactámicos depende de que la bacteria se
encuentre en proceso de crecimiento activo.
Mecanismo de Acción
Mecanismo de Acción
En una población bacteriana sensible a β-
lactámicos siempre existen algunas células
que no son lisadas, este fenómeno se
denomina Tolerancia.
Mecanismos de Resistencia
Bacteriana
● Alteraciones del transporte.
● Modificación de los sitios de acción.
● Producción de β-lactamasas.
Alteración del Transporte
Los β-lactámicos deben alcanzar sus puntos de fijación
en la membrana citoplasmática. En las bacterias
gramnegativas se consigue a través de las porinas
(OmpC).
Modificación de los Sitios de Acción
La disminución de los β-lactámicos
por las PBP es un mecanismo de
resistencia frecuente en las bacterias
grampositivas.
Producción de B-Lactamasas
Estas enzimas bacterianas hidrolizan
el anillo β-lactámico convirtiendo los
antibióticos en inactivos.
Clasificación
● Primera Generación
● Segunda Generación
● Tercera Generación
● Cuarta Generación
Las Cefalosporinas de Primera
Generación
Constituyen agentes excelentes contra infecciones de piel y tejidos
blandos causadas por S. pyogenes y S. aureus susceptible a meticilina.
El método profiláctico preferido en los casos en que los posibles
patógenos pertenecen a la flora de la piel es una sola dosis de cefazolina
justo antes de la operación (Medical Letter, 2006).
Las Cefalosporinas de
Segunda Generación
Las cefalosporinas orales de segunda generación se utilizan para tratar
infecciones de vías respirato respiratorias, aunque son subóptimas (en
comparación con la amoxicilina oral) para tratar neumonía por S.
pneumoniae resistente a penicilina y otitis media.
Cefalosporinas de Tercera
Generación
Se considera que los fármacos más indicados contra infecciones graves
causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Providencia, Serratia y
especies de Haemophilus.
Las cefalosporinas de
cuarta generación
Están indicadas para el tratamiento empírico de infecciones
intrahospitalarias en que se prevé resistencia a antibióticos a causa de las
β-lactamasas de espectro extendido o β-lactamasas inducidas
cromosómicamente.
Por ejemplo, la cefepima tiene mayor actividad contra Enterobacter,
Citrobacter o especies de Serratia de origen hospitalario, en comparación
con ceftazidima y piperacilina.
Farmacocinética
Características farmacocinéticas
Características farmacocinéticas
Usos Terapéuticos
Las cefalosporinas se utilizan ampliamente y son antibióticos
terapéuticamente importantes. Los estudios clínicos han indicado
que son eficaces como agentes terapéuticos y profilácticos. Por
desgracia, muchos tipos de bacterias son resistentes a su
actividad.
Cefalosporinas
Dosis elevadas de β-lactámicos pueden interferir en la
secreción tubular de metotrexato e incrementar sus
concentraciones.
La probenecida, la indometacina, el ácido acetilsalicílico
y la sulfinpirazona pueden inhibir la secreción tubular de
β-lactámicos y prolongar su semivida
Interacciones
Reacciones Adversas
● Hipersensibilidad.
● Anafilaxia.
● Broncoespasmo.
● Urticaria.
● Nefrotóxicas.
Bibliografía
● Flórez J, et al. Farmacología Humana. 6ta edición. Barcelona,
España: Elsevier; 2014.
● Brunton L, et al. Good & Gilman, Las bases farmacológicas de la
Terapéutica. 12va edición. México: McGrawHill; 2012.
● Lorenzo P, et al. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 18va
edición. Madrid, España: Editorial Médica Panaméricana; 2009.

Más contenido relacionado

PPTX
Cefalosporinas
PDF
Betalactamicos
PPT
Cefalosporinas
PPT
cefalosporinas 2
PPTX
Diapositivas antibióticos
PPT
Quinolonas
PPTX
Cefalosporinas
Cefalosporinas
Betalactamicos
Cefalosporinas
cefalosporinas 2
Diapositivas antibióticos
Quinolonas
Cefalosporinas

La actualidad más candente (20)

PPT
Macrólidos
PPTX
Cefalosporinas
PPTX
Antibióticos Glucopeptidos
PPTX
Macrolidos
PPT
Cefalosporinas
PDF
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
PPTX
Quinolonas
PPT
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
PPTX
Metronidazol
PPTX
ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"
PPTX
Farmacologia Nitroimidazoles
PPTX
Macrolidos farmacologia clinica
PPTX
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
PPTX
Seminario glucopéptidos
PPT
Penicilinas
PPTX
Betalactamicos
PPTX
Betalactamicos
PPTX
Nitroimidazoles
PPTX
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
PPT
Clase de Cefalosporina
Macrólidos
Cefalosporinas
Antibióticos Glucopeptidos
Macrolidos
Cefalosporinas
ANTIVIRALES ANTIVIRALS
Quinolonas
Carbapenémicos. Farmacología Clínica
Metronidazol
ANTIBIÓTICOS "MONOBACTAMICOS"
Farmacologia Nitroimidazoles
Macrolidos farmacologia clinica
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Seminario glucopéptidos
Penicilinas
Betalactamicos
Betalactamicos
Nitroimidazoles
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Clase de Cefalosporina
Publicidad

Similar a Cefalosporinas (20)

PPTX
Antibioticos.pptx
PPTX
Antibioticos betalactamicos
PPTX
Antimicrobianos y resistencia bacteriana
PPTX
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
PPTX
Expo antibioticos
PPTX
Cefalosporinas
PPT
Betalactamicos2009
PPT
Betalactamicos2009
PPT
Betalactamicos2009
PDF
ß Lactámicos
PPTX
B Lactamicos
PDF
expo betalac.3.pdf
PPTX
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
PPTX
Antibioticos Pediatria
PPT
cefalosporinas.ppt farmacologia medicina
PPTX
CEFALOSPORINAS diapositiva hecha para presentación rápida
PPTX
DIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptx
PPTX
antibioticos betalactasmicos
PDF
Penicilinas.pdf
PPTX
Cefalosporinas
Antibioticos.pptx
Antibioticos betalactamicos
Antimicrobianos y resistencia bacteriana
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Expo antibioticos
Cefalosporinas
Betalactamicos2009
Betalactamicos2009
Betalactamicos2009
ß Lactámicos
B Lactamicos
expo betalac.3.pdf
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
Antibioticos Pediatria
cefalosporinas.ppt farmacologia medicina
CEFALOSPORINAS diapositiva hecha para presentación rápida
DIAPOSITIVA CEFALOSPORINA.pptx
antibioticos betalactasmicos
Penicilinas.pdf
Cefalosporinas
Publicidad

Más de Roberto Berto (9)

PPTX
Hemorragia del tubo digestivo
PPTX
Pólipos en colon
PPTX
Generalidades vísceras abdominales
PPTX
Cisticercosis
PPTX
Generalidades de mediastino
PPTX
Hipertensión portal
PPTX
Histología del tejido linfoide
PPTX
Vía Intramuscular
PPTX
Gastritis aguda
Hemorragia del tubo digestivo
Pólipos en colon
Generalidades vísceras abdominales
Cisticercosis
Generalidades de mediastino
Hipertensión portal
Histología del tejido linfoide
Vía Intramuscular
Gastritis aguda

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
hematopoyesis exposicion final......pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Cefalosporinas

  • 1. Historia β-lactámicos 1928 Alexander Fleming primero en observar los efectos antibióticos de la penicilina obtenidos a partir del hongo Penicillium chrysogenum.
  • 2. Historia 1948, Brotzu aisló Cephalosporium acremonium (la fuente original de las cefalosporinas).
  • 4. Mecanismo de acción Las cefalosporinas y las cefamicinas inhiben la síntesis de la pared bacteriana en una forma semejante a como lo hacen las penicilinas.
  • 5. Mecanismo de Acción 1. Síntesis UDP-G y UDP-M. 2. UDP-M se transfiere a bactoprenol. 3. Una unidad básica, unida por bactoprenol se transfiere a un punto de crecimiento de la mureína. 4. Los polímeros de unidades G y M forman enlaces cruzados mediante transpeptidasas.
  • 6. Mecanismo de Acción La acción de los β- lactámicos se desarrolla mediante la inhibición que producen en la reacción de transpeptidación en la fase 4 de la síntesis de mureína.
  • 7. Mecanismo de Acción En la acción de los β-lactámicos hay al menos tres etapas. ● Acceso a los sitios de acción. ● Interacción del β-lactámico con sitios específicos de fijación: interacción fármaco receptor. ● Consecuencias de la interacción sobre la bacteria.
  • 8. Mecanismo de Acción ● Grampositivos, accesibles a moléculas polares. ● Gramnegativos, accesibles a través de porinas, mediante difusión pasiva. ● Lipopolisacárido constituye una barrera de permeabilidad. ● La actividad de los β-lactámicos depende de que la bacteria se encuentre en proceso de crecimiento activo.
  • 10. Mecanismo de Acción En una población bacteriana sensible a β- lactámicos siempre existen algunas células que no son lisadas, este fenómeno se denomina Tolerancia.
  • 11. Mecanismos de Resistencia Bacteriana ● Alteraciones del transporte. ● Modificación de los sitios de acción. ● Producción de β-lactamasas.
  • 12. Alteración del Transporte Los β-lactámicos deben alcanzar sus puntos de fijación en la membrana citoplasmática. En las bacterias gramnegativas se consigue a través de las porinas (OmpC).
  • 13. Modificación de los Sitios de Acción La disminución de los β-lactámicos por las PBP es un mecanismo de resistencia frecuente en las bacterias grampositivas.
  • 14. Producción de B-Lactamasas Estas enzimas bacterianas hidrolizan el anillo β-lactámico convirtiendo los antibióticos en inactivos.
  • 15. Clasificación ● Primera Generación ● Segunda Generación ● Tercera Generación ● Cuarta Generación
  • 16. Las Cefalosporinas de Primera Generación Constituyen agentes excelentes contra infecciones de piel y tejidos blandos causadas por S. pyogenes y S. aureus susceptible a meticilina. El método profiláctico preferido en los casos en que los posibles patógenos pertenecen a la flora de la piel es una sola dosis de cefazolina justo antes de la operación (Medical Letter, 2006).
  • 17. Las Cefalosporinas de Segunda Generación Las cefalosporinas orales de segunda generación se utilizan para tratar infecciones de vías respirato respiratorias, aunque son subóptimas (en comparación con la amoxicilina oral) para tratar neumonía por S. pneumoniae resistente a penicilina y otitis media.
  • 18. Cefalosporinas de Tercera Generación Se considera que los fármacos más indicados contra infecciones graves causadas por Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Providencia, Serratia y especies de Haemophilus.
  • 19. Las cefalosporinas de cuarta generación Están indicadas para el tratamiento empírico de infecciones intrahospitalarias en que se prevé resistencia a antibióticos a causa de las β-lactamasas de espectro extendido o β-lactamasas inducidas cromosómicamente. Por ejemplo, la cefepima tiene mayor actividad contra Enterobacter, Citrobacter o especies de Serratia de origen hospitalario, en comparación con ceftazidima y piperacilina.
  • 23. Usos Terapéuticos Las cefalosporinas se utilizan ampliamente y son antibióticos terapéuticamente importantes. Los estudios clínicos han indicado que son eficaces como agentes terapéuticos y profilácticos. Por desgracia, muchos tipos de bacterias son resistentes a su actividad.
  • 25. Dosis elevadas de β-lactámicos pueden interferir en la secreción tubular de metotrexato e incrementar sus concentraciones. La probenecida, la indometacina, el ácido acetilsalicílico y la sulfinpirazona pueden inhibir la secreción tubular de β-lactámicos y prolongar su semivida Interacciones
  • 26. Reacciones Adversas ● Hipersensibilidad. ● Anafilaxia. ● Broncoespasmo. ● Urticaria. ● Nefrotóxicas.
  • 27. Bibliografía ● Flórez J, et al. Farmacología Humana. 6ta edición. Barcelona, España: Elsevier; 2014. ● Brunton L, et al. Good & Gilman, Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 12va edición. México: McGrawHill; 2012. ● Lorenzo P, et al. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 18va edición. Madrid, España: Editorial Médica Panaméricana; 2009.