SlideShare una empresa de Scribd logo
Celebración a los
difuntos
Cosmogonía
Es una narración mítica que pretende dar
respuesta al origen del Universo y de la
propia humanidad.

Nos remonta a un momento de
preexistencia o de caos originario, en el
cual el mundo no estaba formado, pues
los elementos que habían de constituirlo
se hallaban en desorden.
El relato mítico cosmogónico presenta el
agrupamiento
repentino
de
estos
elementos.

Con un lenguaje totalmente simbólico y
con la participación de elementos divinos
que pueden poseer o no atributos
antropomorfos.
La cosmogonía pretende establecer una
realidad,
ayudando
a
construir
activamente la percepción del universo
(espacio) y del origen de dioses, la
humanidad y elementos naturales.

La concepción del universo o la
cosmogonía Mexicana (prehispánica) es
una de las mas extensas y folclóricas .
Considerada Patrimonio mundial por la
UNESCO.
De acuerdo a la leyenda de los soles y la
creación del hombre, los seres humanos
actuales fueron hechos de los despojos de
los muertos en etapas anteriores.

Quetzalcóatl, dios celeste, bajó al Mictlán,
inframundo
habitado
por
el
dios
descarnado Mictlantecutli, para buscar los
“huesos preciosos”.
Luego de molerlo, Quetzalcóatl se sangró
junto con varios dioses; nació el hombre,
por
cuyos
sacrificios
vivirían
las
divinidades.
Entre los antiguos mexicanos creían que
la vida de todo hombre estaba constituida
por tres fluidos vitales:

El Tonalli localizado en la cabeza.
El Ihiyotl, asentado en el hígado.
Y el Teyolía, cuyo centro era el corazón.
Creían que cuando la muerte acontecía, estos
tres elementos se separaban.

El cuerpo se incineraba o se enterraba pero el
alma, la otra parte de la naturaleza humana,
viajaba al sitio final, límite del cosmos y
espacio de la divinidad.
Entonces, el Teyolía o alma, tenía las
posibilidades de ir a Cincalco
(niños)Tlalocan (enfermos y ahogados) ,
Tonatiuhichan (durante el parto) o a
Mictlan.

Las almas o Teyolias acompañados de
sus pertenencias mortuorias, emprendían
un largo camino a través de 9 niveles
subterráneos para llegar al Mictlan.
La duración de este viaje era de 4 años.

Sin distinción nobles y plebeyos, ricos y
pobres se dirigían al nivel inferior.
Todos esto con la finalidad de llegar hasta
el trono del señor Mictlantecuhtli y su
señora esposa Mictecacihuatl

El Mictlan también conocido como el lugar
de los muertos o de los descarnados, la
casa que no tiene puertas ni ventanas; era
la morada final de todas las Teyolias o
almas.
Mictlantecuhtli con el cuerpo cubierto de
huesos humanos, el rostro con una
máscara en forma de cráneo, su pelo
negro y decorado, con ojos estelares.

Su collar estaba hecho de ojos humanos y
sus aretes de huesos.
Dios del inframundo y de los muertos,
también era llamado Popocatzin (de
"popoca" 'fumar'), por lo tanto era el dios
de las sombras.

En su culto los participantes sacrificaban
víctimas y consumían la carne de estos
sacrificados en los alrededores del templo.
Celebracion del dia de muertos
Mictecacihuatl estaba asociada a las
arañas, los búhos y murciélagos, todos
ellos seres asociados a aspectos del
inframundo como lo subterráneo y oscuro.

Dice el mito que Mictecacihuatl fue
sacrificada de bebe.
Y se convirtió en Dama de los muertos.

Ella vigilaba los huesos de los muertos y
que presidia los festivales funerario.

De aspecto semejante al de su esposo,
siendo por lo general representada con un
cuerpo descarnado, una cabeza de
calavera y una mandíbula abierta para
devorar a las estrellas que caen a lo largo
del día.
Celebracion del dia de muertos
En el Mictlan las almas o Teyolias
descansaban aguardando para regresar al
plano terrenal.

Otro motivo para abandonar el Mictlan eran
las fiestas a los difuntos.

Que se llevaban acabo durante el onceavo
mes del año en un festival llamado
“Quecholli”, festividad coincide en fecha con
la de Todos Santos y los Fieles Difuntos del
calendario cristiano.
El Quecholli tenia una duración de 2
días 1 y 2 de noviembre.

Los registros arqueológicos más
antiguos muestran que el universo
imaginario de los muertos formaba
parte de su vida diaria.
Durante el periodo clásico, hacia el primer
milenio
de
nuestra
era,
las
representaciones de cráneos esculpidos
como el marcador de piedra teotihuacano,
indican que la muerte fue pensada como
símbolo de espacio y de tiempo.

Dioses
y
Diosas
descarnados,
abundantes en piedra, barro y pinturas,
indican un pensamiento que no
escondía de la muerte.
Los sacrificios humanos eran tan
importantes a la religión como a la
economía; la muerte y sus símbolos se
multiplicaron como señales inequívocas
de ser parte terrible de la vida productiva.
Celebracion del dia de muertos
La muerte es vida y trascendencia para
los pueblos indígenas de México.

Aunque la propagación de este culto es
mundial y se ha manifestado en diferentes
culturas de Europa y Asia como la china,
árabe o egipcia, desde hace miles de
años.
Encontramos un sentimiento religioso y una
clara preocupación por el individuo después
de muerto, que se registra desde épocas
remotas.

La cultura mexicana tiene su más añeja
festividad en la celebración del día de
muertos, festividad que se ha visto
retratada con diferentes expresiones y
matíces culturales en nuestro país, desde
el arte mortuorio prehispánico hasta el
popular de nuestros días.
Hoy la muerte hecha objeto no nos toma por
sorpresa pero se reconoce que lo
particularmente mexicano no radica en el
desprecio sino en su valoración, se entiende
como manifestación y explicación del mundo
heredada inconscientemente: sus gestos
socializados de la vida.

Ahora sigue asombrando el símbolo, pero
más que por sus contenidos por su
abrumadora presencia en diferentes esferas
sociales, rurales y urbanas.
El arte funerario mexicano, no está solo es
sus piezas de manufactura única, es el
arte de el gusto entre los vivos para
convivir con sus muertos, a pesar de los
motivos ideales propios de cada época; se
les da su lugar y función.

La muerte es entonces cantada y rezada,
emblema
y
contrapunto
de
los
devocionarios y las didácticas religiosas y
morales, es esculpida como deidad de
renacimientos y finales o como freno de
las vanidades.
La muerte es objeto de fiesta, tiempo que
da contexto a las imaginerías, ritos y
juegos; es adorno y juguete, conmemora,
avisa y divierte, ubica lo sagrado en lo
profano.
Época Colonial
En el año de 1521, México
conquistado por los españoles.

fue

La caída de Tenochtitlán, capital de los
antiguos mexicanos, fue el símbolo del
exterminio de las culturas indígenas.

Nuevas ideas acerca de la muerte se
implantaron.
La ideología de los conquistadores,
sustentada en el catolicismo, modificó
ritos y cosmovisiones.

La idea de una prolongación de la vida
en el más allá se mantuvo, si bien es
cierto que sustancialmente distinta.
Un nuevo dios apareció que premiaba o
castigaba.
Las dos regiones a las que iban los
muertos en la mitología mexica, se
sustituyeron por el cielo y el infierno,
cambio que traería consigo una diferente
valoración del concepto de la muerte.

El destino del alma se determinó en
atención al bien y al mal, al
comportamiento de una ética cristiana
basada en las buenas o en las malas
acciones que se hubiesen realizado en
vida.
Se prohibió la cremación y todos eran
enterrados.

Lo cual dio lugar al hasta entonces
desconocido concepto del cementerio, del
ataúd, de la tumba acicalada, de epitafios,
del catafalco y de los primarios entierros
en los atrios de las iglesias.
Con los españoles llegaron también las
nuevas fechas para los rituales de la muerte
–el 1º y 2 de noviembre- que venían a
sustituir a las dos fiestas indígenas
dedicadas a los muertos.

La nueva concepción se impuso, muchos
de los ritos antiguos se mantuvieron, otros
se amalgamaron a los hispanos y esta
mezcla de elementos culturalmente
distintos, dio origen a un nuevo culto, a
una ceremonia mortuoria derivada del
En la religión católica, encontramos que
en el año 835 se instituye la fiesta de
Todos los Santos, para su celebración el
día primero de noviembre, por el pontífice
Gregorio IV.

En cuanto a la celebración de los Fieles
Difuntos, que se realiza al día siguiente de
Todos Santos, aparece que es hasta el
siglo X.
• Que se introduce en el rito católico-romano,
ésta tiene como propósito conmemorar a las
almas del purgatorio, pidiendo a los santos
que intercedan por ellas, para que logren
alcanzar la paz. También se pide a las
almas que están en el cielo intercedan por
los vivos.
Época contemporánea
Sincretismo es un intento de conciliar
doctrinas distintas.

El sincretismo religioso es un proceso,
generalmente espontáneo, consecuencia
de los intercambios culturales entre los
diversos pueblos.
Lo resumimos como la unión de
ideologías, creencias y culturas distintas
en una misma, con elementos de ambas.

En el caso de México, después de la
conquista se unieron los elementos
religiosos de los españoles con los
elementos religiosos indígenas.
El
sincretismo
entre
costumbres
españolas e indígenas dio origen a lo que
actualmente constituye la Fiesta de Día de
Muertos.

En México, país pluricultural y pluriétnico,
la celebración de muertos no tiene un
carácter homogéneo, sino que adquiere
diferentes modalidades según el pueblo
indígena o grupo social que la realice.
Las variantes rituales son muchas, sin
embargo, todas ellas giran alrededor de
ciertas prácticas comunes.

La bienvenida y despedida de las ánimas,
la colocación de ofrendas para los
muertos, el arreglo de las tumbas, la
velación en el cementerio y la celebración
de oficios religiosos.
Los preparativos para estas fiestas varían;
algunas comunidades inician el 15 de
mayo, con la siembra del cempaxúchitl.

Otras los primeros días de octubre
empiezan a hacer sus ahorritos para la
fiesta de noviembre.
En el caso de los nahuas de Tepexititla y
Chililico, se inicia el 29 de septiembre,
fecha en que se celebra a San Miguel,
este día se realiza la primera ofrenda a los
muertos.

Los últimos días de octubre o el primero
de noviembre dependiendo del grupo, da
inicio a la celebración del Día de Muertos,
que al parecer esta marcado por la
preparación de la ofrenda en la cual
participa toda la familia.
La colocación de la ofrenda y todas las
actividades que se realizan alrededor de la
celebración del Día de Muertos, originan
una gran producción artesanal de carácter
meramente ritual.

Semanas
antes
de
las
fechas
conmemorativas, los artesanos de todo
México comienzan la tarea de elaborar
objetos rituales que han de utilizarse para
el adorno de tumbas, ofrendas y los
servicios religiosos.
Las producciones artesanales son muchas
y muy variadas.
Destacan las flores de papel de estaño
del Estado de México; el papel picado de
Puebla; los sahumerios de Chiapas; los
ángeles y querubines de azúcar de San
Luis Potosí.
Las calaveras de azúcar, chocolate y
amaranto de la Ciudad de México; los
candelabros de Oaxaca; la cerámica
negra de Michoacán.
Los juguetitos de barro pintado de Veracruz;
el pan polimorfo de toda la República y, por
supuesto, la artesanía culinaria y efímera que
elaboran las mujeres para la ofrenda.

Todos estos productos artesanales cumplen
una función específica, están dirigidos a las
ánimas de los parientes muertos y tienen
como objeto propiciar su llegada, a la vez
que proporcionarles la esencia de los
elementos que les permitan mantenerse en
buenas condiciones en el lugar del más allá
en que se encuentran.
Por otro lado, por medio del ritual de la
ofrenda y sus componentes, el difunto
obtiene la conciencia de que no ha sido
olvidado, de que aún “vive” en el recuerdo
de sus familiares porque es objeto de
atención.
Ofrendas
La ofrenda es ese ritual colorido donde el
individuo
y
la
comunidad
están
representados con sus costumbres; es un
acto sagrado, pero también puede ser
profano: la tradición popular es la
simbiosis de la devoción sagrada y la
práctica profana.

Ofrendar, en el Día de Muertos, es
compartir con los difuntos el pan, la sal,
las frutas, los manjares culinarios, el
agua y, si son adultos, el vino.
Ofrendar es estar cerca de nuestros
muertos para dialogar con su recuerdo,
con su vida. La ofrenda es el reencuentro
con un ritual que convoca a la memoria.

La ofrenda del Día de Muertos es una
mezcla cultural donde los europeos
pusieron algunas flores, ceras, velas y
veladoras; los indígenas le agregaron el
sahumerio con su copal y la comida y la
flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl).
La ofrenda, tal y como la conocemos hoy,
es también un reflejo del sincretismo del
viejo y el nuevo mundo.

Se recibe a los muertos con elementos
naturales, frugales e intangibles -incluimos
aquí las estelas de olores y fragancias que
le nacen a las flores, al incienso y al copal.
La ofrenda de muertos debe tener varios
elementos esenciales.

Si faltara uno de ellos, se pierde aunque
no del todo el encanto espiritual que rodea
a este patrimonio religioso.

Cada uno de los siguiente elementos
encierra su propia historia, tradición,
poesía y, más que nada, misticismo.
El agua: La fuente de la vida, se ofrece a
las ánimas para que mitiguen su sed
después de su largo recorrido y para que
fortalezcan su regreso. En algunas
culturas simboliza la pureza del alma.

La sal: El elemento de purificación,
sirve para que el cuerpo no se
corrompa, en su viaje de ida y vuelta
para el siguiente año.
Velas
y
veladoras:
Los
antiguos
mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la
actualidad se usa el cirio en sus diferentes
formas: velas, veladoras o ceras. La flama
que producen significa "la luz", la fe, la
esperanza. Es guía, con su flama titilante
para que las ánimas puedan llegar a sus
antiguos lugares y alumbrar el regreso a
su morada.
En varias comunidades indígenas cada
vela representa un difunto, es decir, el
número de veladoras que tendrá el altar
dependerá de las almas que quiera recibir
la familia.

Si los cirios o los candeleros son morados,
es señal de duelo; y si se ponen cuatro de
éstos en cruz, representan los cuatro
puntos cardinales, de manera que el
ánima pueda orientarse hasta encontrar
su camino y su casa.
Copal e incienso: El copal era ofrecido por
los indígenas a sus dioses ya que el
incienso aún no se conocía, este llegó con
los españoles.

Es el elemento que sublima la oración o
alabanza. Fragancia de reverencia. Se
utiliza para limpiar al lugar de los malos
espíritus y así el alma pueda entrar a su
casa sin ningún peligro.
Las flores: Son símbolo de la festividad
por sus colores y estelas aromáticas.

Adornan y aromatizan el lugar durante la
estancia del ánima, la cual al marcharse
se irá contenta, el alhelí y la nube no
pueden faltar pues su color significa
pureza y ternura, y acompañan a las
ánimas de los niños.
En muchos lugares del país se
acostumbra poner caminos de pétalos que
sirven para guiar al difunto del campo
santo a la ofrenda y viceversa.

La
flor
amarilla
del
cempasuchil
(Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino
del color y olor que trazan las rutas a las
ánimas.
Los indígenas creían que la cempasúchil
era una planta curativa, pero ahora solo
sirve para adornar los altares y las tumbas
de los difuntos.

Por esta razón se dice que a lo largo del
tiempo la flor fue perdiendo sus poderes
curativos. Flor de cempasúchil significa en
náhuatl "veinte flor"; efeméride de la
muerte.
El petate: Entre los múltiples usos del
petate se encuentra el de cama, mesa o
mortaja.

En este particular día funciona para que
las ánimas descansen así como de mantel
para colocar los alimentos de la ofrenda.
El izcuintle: Lo que no debe faltar en los
altares para niños es el perrito izcuintle en
juguete, para que las ánimas de los
pequeños se sientan contentas al llegar al
banquete.

El perrito izcuintle, es el que ayuda a las
almas a cruzar el caudaloso río
Chiconauhuapan, que es el último paso
para llegar al Mictlán.
El pan: El ofrecimiento fraternal es el pan. La
iglesia lo presenta como el "Cuerpo de
Cristo". Elaborado de diferentes formas, el
pan es uno de los elementos más preciados
en el altar.

El gollete y las cañas: Se relacionan con el
tzompantli, los golletes son panes en
forma de rueda y se colocan en las
ofrendas sostenidos por trozos de caña.
Los panes simbolizan los cráneos de los
enemigos vencidos y las cañas las varas
donde se ensartaban.
Elementos modernos
El retrato del recordado sugiere el ánima que
nos visitará, pero este debe quedar
escondido, de manera que solo pueda verse
con un espejo, para dar a entender que al ser
querido se le puede ver pero ya no existe.

La imagen de las Ánimas del Purgatorio,
para obtener la libertad del alma del
difunto, por si acaso se encontrara en ese
lugar, para ayudarlo a salir, también puede
servir una cruz pequeña hecha con
ceniza.
Pueden colocarse otras imágenes de
santos, para que sirva como medio de
interrelación entre muertos y vivos, ya que
en el altar son sinónimo de las buenas
relaciones sociales.

Además, simbolizan la paz en el hogar y
la firme aceptación de compartir los
alimentos, como las manzanas, que
representa la sangre, y la amabilidad a
través de la calabaza en dulce de tacha.
Las calaveras de azúcar medianas son
alusión a la muerte siempre presente. Las
calaveras chicas son dedicadas a la
Santísima Trinidad y la grande al Padre
Eterno.

También se puede colocar un aguamanil,
jabón y toalla por si el ánima necesita
lavarse las manos después del largo viaje.
El licor: Es para que recuerde los grandes
acontecimientos agradables durante su
vida y se decida a visitarnos.

Cruz grande de ceniza: Sirve para que al
llegar el ánima hasta el altar pueda expiar
sus culpas pendientes.

Papel picado: Simboliza el viento y adorna
la ofrendra para darle color y alegría.
Celebracion del dia de muertos
Diego Rivera
José Guadalupe Posadas
Celebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertos

Más contenido relacionado

DOCX
estrofas.docx
PPTX
Historia del rey David
PPTX
El valor de la vida
PDF
Aprendiendo sobre los Taínos con 6 Flash Card
DOC
áReas Culturales de América
PPTX
El cristianismo
PPT
La Historia de la Navidad
estrofas.docx
Historia del rey David
El valor de la vida
Aprendiendo sobre los Taínos con 6 Flash Card
áReas Culturales de América
El cristianismo
La Historia de la Navidad

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cancionero parte 1
PPTX
Valorando la vida
PPTX
Sana convivencia
PPT
Presentacion Mayas
PPTX
LA CARIDAD TE ACERCA A DIOS
PPT
Diaguitas
PPT
Bienaventuranzas
DOCX
Identidad personal y colectiva
DOC
Material resumen: Tiempo de Cuaresma
PDF
Folleto de Vacaciones de Invierno
ODP
La pasión de Jesús
PPTX
Historia de Colombia
PPTX
Las parabolas
PDF
La creación hoja de trabajo
PPT
La religion griega
PPTX
Navidad
PPT
Existió Realmente JesúS A
PPTX
Periodo clasico
PPTX
PPTX
Valores en la familia
Cancionero parte 1
Valorando la vida
Sana convivencia
Presentacion Mayas
LA CARIDAD TE ACERCA A DIOS
Diaguitas
Bienaventuranzas
Identidad personal y colectiva
Material resumen: Tiempo de Cuaresma
Folleto de Vacaciones de Invierno
La pasión de Jesús
Historia de Colombia
Las parabolas
La creación hoja de trabajo
La religion griega
Navidad
Existió Realmente JesúS A
Periodo clasico
Valores en la familia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Dia de muertos
PPTX
DíA De Muertos
DOCX
Dia De Muertos
PPTX
Dia de muertos
PPTX
Celebracion Dia De Muertos
DOCX
DIA DE MUERTOS
PPTX
Presentacion día de muertos en méxico
PPTX
Presentacion de dia de muertos
PPTX
Dia De Los Muertos - Day of the Dead
PPT
Day of the dead ppt presentation
PPTX
Día de los Muertos
PPSX
DíA De Muertos
DOCX
Dia de muertos (1)
PPTX
El Día de los Muertos
DOCX
Día de muertos, una tradición perdida
PPTX
Dia dos mortos
DOCX
Ensayo dia de muertos en mexico
PDF
Dia de Los Muertos
PPTX
Day Of The Dead
DOCX
Ensayo celebracion del dia de muertos
Dia de muertos
DíA De Muertos
Dia De Muertos
Dia de muertos
Celebracion Dia De Muertos
DIA DE MUERTOS
Presentacion día de muertos en méxico
Presentacion de dia de muertos
Dia De Los Muertos - Day of the Dead
Day of the dead ppt presentation
Día de los Muertos
DíA De Muertos
Dia de muertos (1)
El Día de los Muertos
Día de muertos, una tradición perdida
Dia dos mortos
Ensayo dia de muertos en mexico
Dia de Los Muertos
Day Of The Dead
Ensayo celebracion del dia de muertos
Publicidad

Similar a Celebracion del dia de muertos (20)

PPT
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
PPT
Simbolismos
DOCX
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
PPTX
Día de muertos en méxico
PDF
Dia de muertos
DOCX
Ensayo diiia de muertos
PDF
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
DOCX
Angelitos muertos
PDF
Dia de muertos
PDF
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
PDF
Dia de muertos 2
DOC
Relatoria iii i (1)
RTF
Ensayando
DOCX
Michelle
PDF
Dia de muertos
PPTX
Presentación dia de muertos2
PDF
Resumen clase numero 1 sobre Antropología
PPTX
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
PPTX
Dia de muertos
PPTX
Diapositiva final la muerte (1)
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Día de muertos en méxico
Dia de muertos
Ensayo diiia de muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
Angelitos muertos
Dia de muertos
1264791603-Ceremonia-Del-Fuego-Nuevo.pdf
Dia de muertos 2
Relatoria iii i (1)
Ensayando
Michelle
Dia de muertos
Presentación dia de muertos2
Resumen clase numero 1 sobre Antropología
fiesta de los fieles difuntos Xantolo en México
Dia de muertos
Diapositiva final la muerte (1)

Más de Ana Vergara (20)

PPTX
Cocina Asiatica Corea del norte y del sur.
PPTX
Cocina Asiatica Nepal
PPTX
Cocina Asiatica Bangladesh (republica popular de bangladesh)
PPTX
Cocina Asiatica Singapur
PPTX
Cocina Asiatica Camboya
PPTX
Cocina Asiatica Filipinas
PPTX
Cocina Asiatica Bután
PPTX
Cocina Asiatica Indonesia
PPTX
Cocina Asiatica Tailandia
PPTX
Cocina Asiatica Vietnam
PPTX
Cocina Asiatica "Sistemas económicos"
PPTX
Cocina Asiatica China
PPTX
Cocina Asiatica el Libano
PPTX
Cocina Asiatica La India
PPTX
Cocina Asiatica Siria
PPTX
Cocina Asiatica Irak
PPTX
Cocina Asiatica Iran.
PPTX
Cocina Asiatica Israel
PPTX
Cocina Asiatica Israel
PPTX
Cocina Asiatica Irak
Cocina Asiatica Corea del norte y del sur.
Cocina Asiatica Nepal
Cocina Asiatica Bangladesh (republica popular de bangladesh)
Cocina Asiatica Singapur
Cocina Asiatica Camboya
Cocina Asiatica Filipinas
Cocina Asiatica Bután
Cocina Asiatica Indonesia
Cocina Asiatica Tailandia
Cocina Asiatica Vietnam
Cocina Asiatica "Sistemas económicos"
Cocina Asiatica China
Cocina Asiatica el Libano
Cocina Asiatica La India
Cocina Asiatica Siria
Cocina Asiatica Irak
Cocina Asiatica Iran.
Cocina Asiatica Israel
Cocina Asiatica Israel
Cocina Asiatica Irak

Celebracion del dia de muertos

  • 3. Es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del Universo y de la propia humanidad. Nos remonta a un momento de preexistencia o de caos originario, en el cual el mundo no estaba formado, pues los elementos que habían de constituirlo se hallaban en desorden.
  • 4. El relato mítico cosmogónico presenta el agrupamiento repentino de estos elementos. Con un lenguaje totalmente simbólico y con la participación de elementos divinos que pueden poseer o no atributos antropomorfos.
  • 5. La cosmogonía pretende establecer una realidad, ayudando a construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de dioses, la humanidad y elementos naturales. La concepción del universo o la cosmogonía Mexicana (prehispánica) es una de las mas extensas y folclóricas . Considerada Patrimonio mundial por la UNESCO.
  • 6. De acuerdo a la leyenda de los soles y la creación del hombre, los seres humanos actuales fueron hechos de los despojos de los muertos en etapas anteriores. Quetzalcóatl, dios celeste, bajó al Mictlán, inframundo habitado por el dios descarnado Mictlantecutli, para buscar los “huesos preciosos”.
  • 7. Luego de molerlo, Quetzalcóatl se sangró junto con varios dioses; nació el hombre, por cuyos sacrificios vivirían las divinidades.
  • 8. Entre los antiguos mexicanos creían que la vida de todo hombre estaba constituida por tres fluidos vitales: El Tonalli localizado en la cabeza. El Ihiyotl, asentado en el hígado. Y el Teyolía, cuyo centro era el corazón.
  • 9. Creían que cuando la muerte acontecía, estos tres elementos se separaban. El cuerpo se incineraba o se enterraba pero el alma, la otra parte de la naturaleza humana, viajaba al sitio final, límite del cosmos y espacio de la divinidad.
  • 10. Entonces, el Teyolía o alma, tenía las posibilidades de ir a Cincalco (niños)Tlalocan (enfermos y ahogados) , Tonatiuhichan (durante el parto) o a Mictlan. Las almas o Teyolias acompañados de sus pertenencias mortuorias, emprendían un largo camino a través de 9 niveles subterráneos para llegar al Mictlan.
  • 11. La duración de este viaje era de 4 años. Sin distinción nobles y plebeyos, ricos y pobres se dirigían al nivel inferior.
  • 12. Todos esto con la finalidad de llegar hasta el trono del señor Mictlantecuhtli y su señora esposa Mictecacihuatl El Mictlan también conocido como el lugar de los muertos o de los descarnados, la casa que no tiene puertas ni ventanas; era la morada final de todas las Teyolias o almas.
  • 13. Mictlantecuhtli con el cuerpo cubierto de huesos humanos, el rostro con una máscara en forma de cráneo, su pelo negro y decorado, con ojos estelares. Su collar estaba hecho de ojos humanos y sus aretes de huesos.
  • 14. Dios del inframundo y de los muertos, también era llamado Popocatzin (de "popoca" 'fumar'), por lo tanto era el dios de las sombras. En su culto los participantes sacrificaban víctimas y consumían la carne de estos sacrificados en los alrededores del templo.
  • 16. Mictecacihuatl estaba asociada a las arañas, los búhos y murciélagos, todos ellos seres asociados a aspectos del inframundo como lo subterráneo y oscuro. Dice el mito que Mictecacihuatl fue sacrificada de bebe.
  • 17. Y se convirtió en Dama de los muertos. Ella vigilaba los huesos de los muertos y que presidia los festivales funerario. De aspecto semejante al de su esposo, siendo por lo general representada con un cuerpo descarnado, una cabeza de calavera y una mandíbula abierta para devorar a las estrellas que caen a lo largo del día.
  • 19. En el Mictlan las almas o Teyolias descansaban aguardando para regresar al plano terrenal. Otro motivo para abandonar el Mictlan eran las fiestas a los difuntos. Que se llevaban acabo durante el onceavo mes del año en un festival llamado “Quecholli”, festividad coincide en fecha con la de Todos Santos y los Fieles Difuntos del calendario cristiano.
  • 20. El Quecholli tenia una duración de 2 días 1 y 2 de noviembre. Los registros arqueológicos más antiguos muestran que el universo imaginario de los muertos formaba parte de su vida diaria.
  • 21. Durante el periodo clásico, hacia el primer milenio de nuestra era, las representaciones de cráneos esculpidos como el marcador de piedra teotihuacano, indican que la muerte fue pensada como símbolo de espacio y de tiempo. Dioses y Diosas descarnados, abundantes en piedra, barro y pinturas, indican un pensamiento que no escondía de la muerte.
  • 22. Los sacrificios humanos eran tan importantes a la religión como a la economía; la muerte y sus símbolos se multiplicaron como señales inequívocas de ser parte terrible de la vida productiva.
  • 24. La muerte es vida y trascendencia para los pueblos indígenas de México. Aunque la propagación de este culto es mundial y se ha manifestado en diferentes culturas de Europa y Asia como la china, árabe o egipcia, desde hace miles de años.
  • 25. Encontramos un sentimiento religioso y una clara preocupación por el individuo después de muerto, que se registra desde épocas remotas. La cultura mexicana tiene su más añeja festividad en la celebración del día de muertos, festividad que se ha visto retratada con diferentes expresiones y matíces culturales en nuestro país, desde el arte mortuorio prehispánico hasta el popular de nuestros días.
  • 26. Hoy la muerte hecha objeto no nos toma por sorpresa pero se reconoce que lo particularmente mexicano no radica en el desprecio sino en su valoración, se entiende como manifestación y explicación del mundo heredada inconscientemente: sus gestos socializados de la vida. Ahora sigue asombrando el símbolo, pero más que por sus contenidos por su abrumadora presencia en diferentes esferas sociales, rurales y urbanas.
  • 27. El arte funerario mexicano, no está solo es sus piezas de manufactura única, es el arte de el gusto entre los vivos para convivir con sus muertos, a pesar de los motivos ideales propios de cada época; se les da su lugar y función. La muerte es entonces cantada y rezada, emblema y contrapunto de los devocionarios y las didácticas religiosas y morales, es esculpida como deidad de renacimientos y finales o como freno de las vanidades.
  • 28. La muerte es objeto de fiesta, tiempo que da contexto a las imaginerías, ritos y juegos; es adorno y juguete, conmemora, avisa y divierte, ubica lo sagrado en lo profano.
  • 30. En el año de 1521, México conquistado por los españoles. fue La caída de Tenochtitlán, capital de los antiguos mexicanos, fue el símbolo del exterminio de las culturas indígenas. Nuevas ideas acerca de la muerte se implantaron.
  • 31. La ideología de los conquistadores, sustentada en el catolicismo, modificó ritos y cosmovisiones. La idea de una prolongación de la vida en el más allá se mantuvo, si bien es cierto que sustancialmente distinta. Un nuevo dios apareció que premiaba o castigaba.
  • 32. Las dos regiones a las que iban los muertos en la mitología mexica, se sustituyeron por el cielo y el infierno, cambio que traería consigo una diferente valoración del concepto de la muerte. El destino del alma se determinó en atención al bien y al mal, al comportamiento de una ética cristiana basada en las buenas o en las malas acciones que se hubiesen realizado en vida.
  • 33. Se prohibió la cremación y todos eran enterrados. Lo cual dio lugar al hasta entonces desconocido concepto del cementerio, del ataúd, de la tumba acicalada, de epitafios, del catafalco y de los primarios entierros en los atrios de las iglesias.
  • 34. Con los españoles llegaron también las nuevas fechas para los rituales de la muerte –el 1º y 2 de noviembre- que venían a sustituir a las dos fiestas indígenas dedicadas a los muertos. La nueva concepción se impuso, muchos de los ritos antiguos se mantuvieron, otros se amalgamaron a los hispanos y esta mezcla de elementos culturalmente distintos, dio origen a un nuevo culto, a una ceremonia mortuoria derivada del
  • 35. En la religión católica, encontramos que en el año 835 se instituye la fiesta de Todos los Santos, para su celebración el día primero de noviembre, por el pontífice Gregorio IV. En cuanto a la celebración de los Fieles Difuntos, que se realiza al día siguiente de Todos Santos, aparece que es hasta el siglo X.
  • 36. • Que se introduce en el rito católico-romano, ésta tiene como propósito conmemorar a las almas del purgatorio, pidiendo a los santos que intercedan por ellas, para que logren alcanzar la paz. También se pide a las almas que están en el cielo intercedan por los vivos.
  • 37. Época contemporánea Sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas. El sincretismo religioso es un proceso, generalmente espontáneo, consecuencia de los intercambios culturales entre los diversos pueblos.
  • 38. Lo resumimos como la unión de ideologías, creencias y culturas distintas en una misma, con elementos de ambas. En el caso de México, después de la conquista se unieron los elementos religiosos de los españoles con los elementos religiosos indígenas.
  • 39. El sincretismo entre costumbres españolas e indígenas dio origen a lo que actualmente constituye la Fiesta de Día de Muertos. En México, país pluricultural y pluriétnico, la celebración de muertos no tiene un carácter homogéneo, sino que adquiere diferentes modalidades según el pueblo indígena o grupo social que la realice.
  • 40. Las variantes rituales son muchas, sin embargo, todas ellas giran alrededor de ciertas prácticas comunes. La bienvenida y despedida de las ánimas, la colocación de ofrendas para los muertos, el arreglo de las tumbas, la velación en el cementerio y la celebración de oficios religiosos.
  • 41. Los preparativos para estas fiestas varían; algunas comunidades inician el 15 de mayo, con la siembra del cempaxúchitl. Otras los primeros días de octubre empiezan a hacer sus ahorritos para la fiesta de noviembre.
  • 42. En el caso de los nahuas de Tepexititla y Chililico, se inicia el 29 de septiembre, fecha en que se celebra a San Miguel, este día se realiza la primera ofrenda a los muertos. Los últimos días de octubre o el primero de noviembre dependiendo del grupo, da inicio a la celebración del Día de Muertos, que al parecer esta marcado por la preparación de la ofrenda en la cual participa toda la familia.
  • 43. La colocación de la ofrenda y todas las actividades que se realizan alrededor de la celebración del Día de Muertos, originan una gran producción artesanal de carácter meramente ritual. Semanas antes de las fechas conmemorativas, los artesanos de todo México comienzan la tarea de elaborar objetos rituales que han de utilizarse para el adorno de tumbas, ofrendas y los servicios religiosos.
  • 44. Las producciones artesanales son muchas y muy variadas. Destacan las flores de papel de estaño del Estado de México; el papel picado de Puebla; los sahumerios de Chiapas; los ángeles y querubines de azúcar de San Luis Potosí. Las calaveras de azúcar, chocolate y amaranto de la Ciudad de México; los candelabros de Oaxaca; la cerámica negra de Michoacán.
  • 45. Los juguetitos de barro pintado de Veracruz; el pan polimorfo de toda la República y, por supuesto, la artesanía culinaria y efímera que elaboran las mujeres para la ofrenda. Todos estos productos artesanales cumplen una función específica, están dirigidos a las ánimas de los parientes muertos y tienen como objeto propiciar su llegada, a la vez que proporcionarles la esencia de los elementos que les permitan mantenerse en buenas condiciones en el lugar del más allá en que se encuentran.
  • 46. Por otro lado, por medio del ritual de la ofrenda y sus componentes, el difunto obtiene la conciencia de que no ha sido olvidado, de que aún “vive” en el recuerdo de sus familiares porque es objeto de atención.
  • 48. La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con sus costumbres; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana. Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino.
  • 49. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria. La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl).
  • 50. La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal.
  • 51. La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso. Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo.
  • 52. El agua: La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma. La sal: El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.
  • 53. Velas y veladoras: Los antiguos mexicanos utilizaban rajas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.
  • 54. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.
  • 55. Copal e incienso: El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.
  • 56. Las flores: Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.
  • 57. En muchos lugares del país se acostumbra poner caminos de pétalos que sirven para guiar al difunto del campo santo a la ofrenda y viceversa. La flor amarilla del cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a las ánimas.
  • 58. Los indígenas creían que la cempasúchil era una planta curativa, pero ahora solo sirve para adornar los altares y las tumbas de los difuntos. Por esta razón se dice que a lo largo del tiempo la flor fue perdiendo sus poderes curativos. Flor de cempasúchil significa en náhuatl "veinte flor"; efeméride de la muerte.
  • 59. El petate: Entre los múltiples usos del petate se encuentra el de cama, mesa o mortaja. En este particular día funciona para que las ánimas descansen así como de mantel para colocar los alimentos de la ofrenda.
  • 60. El izcuintle: Lo que no debe faltar en los altares para niños es el perrito izcuintle en juguete, para que las ánimas de los pequeños se sientan contentas al llegar al banquete. El perrito izcuintle, es el que ayuda a las almas a cruzar el caudaloso río Chiconauhuapan, que es el último paso para llegar al Mictlán.
  • 61. El pan: El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar. El gollete y las cañas: Se relacionan con el tzompantli, los golletes son panes en forma de rueda y se colocan en las ofrendas sostenidos por trozos de caña. Los panes simbolizan los cráneos de los enemigos vencidos y las cañas las varas donde se ensartaban.
  • 63. El retrato del recordado sugiere el ánima que nos visitará, pero este debe quedar escondido, de manera que solo pueda verse con un espejo, para dar a entender que al ser querido se le puede ver pero ya no existe. La imagen de las Ánimas del Purgatorio, para obtener la libertad del alma del difunto, por si acaso se encontrara en ese lugar, para ayudarlo a salir, también puede servir una cruz pequeña hecha con ceniza.
  • 64. Pueden colocarse otras imágenes de santos, para que sirva como medio de interrelación entre muertos y vivos, ya que en el altar son sinónimo de las buenas relaciones sociales. Además, simbolizan la paz en el hogar y la firme aceptación de compartir los alimentos, como las manzanas, que representa la sangre, y la amabilidad a través de la calabaza en dulce de tacha.
  • 65. Las calaveras de azúcar medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno. También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.
  • 66. El licor: Es para que recuerde los grandes acontecimientos agradables durante su vida y se decida a visitarnos. Cruz grande de ceniza: Sirve para que al llegar el ánima hasta el altar pueda expiar sus culpas pendientes. Papel picado: Simboliza el viento y adorna la ofrendra para darle color y alegría.