La Celiaquía
 La celiaquía es la intolerancia permanente
al gluten.

 Proteína presentes en el trigo, avena,
cebada y centeno (TACC) y productos
derivados de estos cuatro cereales.
 Pueden

padecerla

tanto

niños

como

adultos.

 Actualmente, la incidencia es mayor en
mujeres, que en varones.
Celiaquia
 El gluten de los cereales mencionados es la
forma más conocida de las toxinas que
afectan a los celíacos. (Prolaminas)

 La gliadina constituye el mayor problema,
es la más
alimenticia.

utilizada

en

la

industria
Prolaminas
 Las prolaminas reciben distintos nombres
según el cereal de origen.
 Trigo = Gliadina
 Avena = Avenina
 Cebada = Hordeína
 Centeno = Secalina
 La avena pareciera no producir daño pero,
en su proceso de industrialización, puede
encontrarse contaminada granos de trigo,
cebada o centeno.

 La Celiaquía se presenta en personas que
tienen predisposición genética a padecerla.
 Intolerancia que produce una lesión de la
mucosa intestinal.

 Provocando una atrofia de las vellosidades
del intestino delgado.
 Lo que altera o disminuye la absorción de
los nutrientes de los alimentos (proteínas,
grasas, hidratos de carbono, sales
minerales y vitaminas).

 Es este fenómeno el que produce el clásico
cuadro de mala absorción.
Sintomatología
Niños
 Suele presentarse diarrea crónica, síndrome
de mala absorción, vómitos reiterados,
marcada distensión abdominal.

 Falta de masa muscular, pérdida de peso,
retraso del crecimiento, escasa estatura,
cabello y piel secos, descalcificación.
 E inapetencia, mal carácter o irritabilidad,
alteraciones en el esmalte dental, dislexia,
autismo, o hiperactividad.
Adolecentes
 Presentan dolor abdominal, falta de ánimo,
rechazo a la actividad deportiva, retraso en
el ciclo menstrual y frecuentemente baja
talla comparativa con los hermanos.
Adultos
 Presentan osteoporosis, fracturas, artritis,
diarreas,
estreñimiento,
desnutrición,
abortos espontáneos, hijos recién nacidos
con bajo peso, impotencia, infertilidad.
 Pérdida de peso, anemia ferropenia, caída
del cabello, colon irritable, menopausia
precoz, astenia, depresión, epilepsia,
neuropatías periféricas, cáncer digestivo,
etc.
 El único tratamiento es una dieta estricta y
de por vida Sin TACC (sin trigo, avena,
cebada y centeno).

 El celíaco no es un enfermo, sino una
persona con una condición determinada.
Tratamiento
 Con

una dieta correcta, segura y
permanente, el celíaco, puede alcanzar los
niveles nutricionales que había perdido y
lograr con ello su total desarrollo físico y
neurológico.
 Es aconsejable que la dieta del celíaco
incluya además, alimentos naturales como:
leche, carnes, pescados, huevos, frutas,
verduras, hortalizas, legumbres y cereales
sin gluten (arroz y maíz).
Celiaquia
 Se debe tener precaución con los productos
industrializados, ya que pueden contener
gluten en su composición.

 Es necesario consultar los listados de
Alimentos y Medicamentos aptos.
 La ingestión de pequeñas cantidades de
gluten, de manera continuada, puede
causar trastornos importantes a nivel
intestinal, incluso sin presentar síntomas.

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad celíaca Celiaquia
PPT
LA CELIAQUIA
PDF
EL NIÑO CELÍACO EN EL COLEGIO
PPT
El gluten
PPTX
Enfermedad celiaca
PDF
Con vivir con celiaquía.
PPTX
Celiaquía
PPTX
Celiaquía
Enfermedad celíaca Celiaquia
LA CELIAQUIA
EL NIÑO CELÍACO EN EL COLEGIO
El gluten
Enfermedad celiaca
Con vivir con celiaquía.
Celiaquía
Celiaquía

La actualidad más candente (19)

ODP
PPT
Celiaco
PPT
Intoleranciagluten modulo1
PPTX
PPTX
Enfermedad celiaca 29 sep'11
PPTX
Enfermedad Celíaca
PPT
Celiaquia
PPTX
Gluten, Nutrición
PPTX
Ppp dieta sin gluten
PPT
Celiaquia 22
PPTX
Plan celíacos power point
PPT
Manifestaciones NeurolóGicas De La Celiaquía
PPT
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
ODP
Enfermedad celiaca
DOC
Celiaquia
PPTX
Trabajo de karina.redes sociales
PDF
Guía Didáctica La Enfermedad Celíaca
PPT
Enfermedad Celiaca
Celiaco
Intoleranciagluten modulo1
Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad Celíaca
Celiaquia
Gluten, Nutrición
Ppp dieta sin gluten
Celiaquia 22
Plan celíacos power point
Manifestaciones NeurolóGicas De La Celiaquía
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
Enfermedad celiaca
Celiaquia
Trabajo de karina.redes sociales
Guía Didáctica La Enfermedad Celíaca
Enfermedad Celiaca
Publicidad

Destacado (6)

DOCX
Los cereales
PPSX
Unidad 2 intolerancias
PPT
Caso clinico enfermedad celiaca
PDF
Enfermedad Celíaca en Pediatría
PPTX
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
PDF
Enfermedad por el virus del Zika 2016
Los cereales
Unidad 2 intolerancias
Caso clinico enfermedad celiaca
Enfermedad Celíaca en Pediatría
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.ppt
Enfermedad por el virus del Zika 2016
Publicidad

Similar a Celiaquia (20)

PPS
PPTX
Enfermedad celiaca charla de histologia
DOCX
Intolerancia a la lactosa
PDF
Enfermedad celiaca
PPTX
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
PPTX
PPT
Celiaquía . olmos patricia
PPTX
Celiaquía
PDF
Celiaquía. Compartí, Difundí
PPT
Clase sobre enfermedad celiaca
PPT
Intoleranciagluten modulo1 (1)
PPT
Clase sobre enfermedad celiaca
PDF
Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017
PPT
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
PPTX
4 dr mario vega enfermedad celiaca
PPTX
Intolerancia a la lactosa
DOCX
Daniela Gluten
 
PPTX
Trabajo biología_ Marta y Nour.pptx
PPT
Enfermedad celíaca CMC
PPTX
Celiaquia 101
Enfermedad celiaca charla de histologia
Intolerancia a la lactosa
Enfermedad celiaca
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
Celiaquía . olmos patricia
Celiaquía
Celiaquía. Compartí, Difundí
Clase sobre enfermedad celiaca
Intoleranciagluten modulo1 (1)
Clase sobre enfermedad celiaca
Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
4 dr mario vega enfermedad celiaca
Intolerancia a la lactosa
Daniela Gluten
 
Trabajo biología_ Marta y Nour.pptx
Enfermedad celíaca CMC
Celiaquia 101

Más de Ana Vergara (20)

PPTX
Cocina Asiatica Corea del norte y del sur.
PPTX
Cocina Asiatica Nepal
PPTX
Cocina Asiatica Bangladesh (republica popular de bangladesh)
PPTX
Cocina Asiatica Singapur
PPTX
Cocina Asiatica Camboya
PPTX
Cocina Asiatica Filipinas
PPTX
Cocina Asiatica Bután
PPTX
Cocina Asiatica Indonesia
PPTX
Cocina Asiatica Tailandia
PPTX
Cocina Asiatica Vietnam
PPTX
Cocina Asiatica "Sistemas económicos"
PPTX
Cocina Asiatica China
PPTX
Cocina Asiatica el Libano
PPTX
Cocina Asiatica La India
PPTX
Cocina Asiatica Siria
PPTX
Cocina Asiatica Irak
PPTX
Cocina Asiatica Iran.
PPTX
Cocina Asiatica Israel
PPTX
Cocina Asiatica Israel
PPTX
Cocina Asiatica Irak
Cocina Asiatica Corea del norte y del sur.
Cocina Asiatica Nepal
Cocina Asiatica Bangladesh (republica popular de bangladesh)
Cocina Asiatica Singapur
Cocina Asiatica Camboya
Cocina Asiatica Filipinas
Cocina Asiatica Bután
Cocina Asiatica Indonesia
Cocina Asiatica Tailandia
Cocina Asiatica Vietnam
Cocina Asiatica "Sistemas económicos"
Cocina Asiatica China
Cocina Asiatica el Libano
Cocina Asiatica La India
Cocina Asiatica Siria
Cocina Asiatica Irak
Cocina Asiatica Iran.
Cocina Asiatica Israel
Cocina Asiatica Israel
Cocina Asiatica Irak

Celiaquia

  • 2.  La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten.  Proteína presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales.
  • 3.  Pueden padecerla tanto niños como adultos.  Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.
  • 5.  El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de las toxinas que afectan a los celíacos. (Prolaminas)  La gliadina constituye el mayor problema, es la más alimenticia. utilizada en la industria
  • 6. Prolaminas  Las prolaminas reciben distintos nombres según el cereal de origen.
  • 7.  Trigo = Gliadina  Avena = Avenina  Cebada = Hordeína  Centeno = Secalina
  • 8.  La avena pareciera no producir daño pero, en su proceso de industrialización, puede encontrarse contaminada granos de trigo, cebada o centeno.  La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla.
  • 9.  Intolerancia que produce una lesión de la mucosa intestinal.  Provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado.
  • 10.  Lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).  Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.
  • 12. Niños  Suele presentarse diarrea crónica, síndrome de mala absorción, vómitos reiterados, marcada distensión abdominal.  Falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación.
  • 13.  E inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, o hiperactividad.
  • 14. Adolecentes  Presentan dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos.
  • 15. Adultos  Presentan osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad.
  • 16.  Pérdida de peso, anemia ferropenia, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia, depresión, epilepsia, neuropatías periféricas, cáncer digestivo, etc.
  • 17.  El único tratamiento es una dieta estricta y de por vida Sin TACC (sin trigo, avena, cebada y centeno).  El celíaco no es un enfermo, sino una persona con una condición determinada.
  • 19.  Con una dieta correcta, segura y permanente, el celíaco, puede alcanzar los niveles nutricionales que había perdido y lograr con ello su total desarrollo físico y neurológico.
  • 20.  Es aconsejable que la dieta del celíaco incluya además, alimentos naturales como: leche, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres y cereales sin gluten (arroz y maíz).
  • 22.  Se debe tener precaución con los productos industrializados, ya que pueden contener gluten en su composición.  Es necesario consultar los listados de Alimentos y Medicamentos aptos.
  • 23.  La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de manera continuada, puede causar trastornos importantes a nivel intestinal, incluso sin presentar síntomas.