Celula bacteriana
LIPOPROTEINAS
Las lipoproteínas son complejos macromoleculares
compuestos por proteínas y lípidos que transportan
masivamente las grasas por todo el organismo. Son
esféricas, hidrosolubles, formadas por un núcleo de
lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos)
cubiertos con una capa externa polar formada a su
vez por apoproteínas, fosfolípidos y colesterol libre.
Muchas enzimas, antígenos y toxinas son
lipoproteínas.
CORPÚSCULO
CORPÚSCULOS METACROMÁTICOS
GRÁNULOS METACROMÁTICOS
(VOLUTINA)
Se trata de una forma de reserva de fosfato inorgánico
(polifosfato) que puede utilizarse en la síntesis. La Volutina
se forma generalmente en células que crecen en
ambientes ricos en fosfatos. Los corpúsculos
metacromáticos se encuentran en algas, hongos y
protozoos, así como en bacterias.
PLASMIDO
• Los encontramos en el citoplasma de bacterias o de
levaduras. El plásmido no es indispensable para la
célula huésped pero le confiere ciertas propiedades.
En efecto, los plásmidos son portadores de genes
útiles para las bacterias. Transmitido por un sistema
de transfer horizontal estos genes codifican para las
proteínas que pueden volver resistentes a las
bacterias contra los antibióticos, antisépticos o
metales pesados, permitiendo una adaptación de
éstas al medio hostil.
Cromosomas
También llamado equivalente nuclear, se lo
encuentra unido al mesosoma como anclaje, en
este tipo de célula se encuentra un único
cromosoma de forma cíclica en esta organela se
encuentra la mayor cantidad de información
genética del organismo bacteriano.
Cápsula bacteriana
•
•
•

•

Características de grupos patógenos.
Es una capa gelatinosa formada principalmente por heterosacáridos.
Sus principales funciones son:
– Mejora la difusión y regula el intercambio de nutrientes.
– Protección frente agentes extraños (anticuerpos, bacteriófagos y cel
fagocíticas),
– Favorecen la adhesión a los tejidos y tienen naturaleza antigénica.
La presencia de cápsula no es un carácter específico, ya que
determinadas bacterias pueden o no formarla en función de las
condiciones del medio de cultivo.
Pared Celular
• Presente en todas las bacterias excepto
micoplasmas.
• Es una envoltura rígida, exterior a la membrana,
que da forma a la bacteria y sobre todo soporta las
fuertes presiones osmóticas de su interior.
• Está formada por peptidoglucanos (mureína), que
son heteropolímeros de azúcares y aminoácidos.
Grano de Alimento Celular
Son partículas solidas que han ingresado
a la célula por endocitos, están formados
por moléculas cuyos átomos están
unidos entre si por enlaces químicos.
Aportan a la energía necesaria para que
la célula cumpla con sus procesos como
la respiración celular, y además ayuda a
poner partes destruidas de la estructura
celular
MESOSOMA
Son invaginaciones de la membrana citoplásmica que se
observan en muchas bacterias.
Suelen estar en determinadas localizaciones:
•

Tabique transversal

•

Cerca del nucleoide

Permanecen sin aclarar si son artefactos de laboratorio o
estructuras reales.
RIBOSOMAS


Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso
del citoplasma de las células. Es el orgánulo más
abundante, varios millones por célula.



Son un complejo molecular encargado de sintetizar
proteínas a partir de la información genética que les
llega del ADN transcrita en forma de ARN
mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio
electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en
células procariotas y 32 nm en eucariotas).
PARED BACTERIA
NA
La pared bacteriana es una cubierta rígida que rodea al protoplasma,la poseen
todas las bacterias excepto micoplasmas, thermoplasmas y las formas L.
Estructura rígida y resistente que aparece en la mayoría de las células
bacterianas. La pared bacteriana se puede reconocer mediante la
tinción Gram, que permite distinguir dos tipos de paredes bacterianas:


Bacterias Gram +: son bacterias con paredes anchas, formadas por gran
cantidad de capas de peptidoglucandos unidos entre sí.



Bacterias Gram -: son bacterias con paredes estrechas, con una capa
de peptidoglucanos, rodeada de una bicapa lipídica muy permeable.
Este tipo de bacterias son más resistentes a los antibióticos.
HIALOPLASMA


El hialoplasma o citosol es el medio intracelular, es decir el
medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran
inmersos los orgánulos celulares. Representa entre el 50 y
el 80 % del volumen celular. Esta comunicado con el
nucleoplasma mediante los poros de la membrana
nuclear.


El flagelo bacteriano es una estructura filamentosa que
sirve para impulsar la célula bacteriana. Tiene una
estructura única, completamente diferente de los demás
sistemas presentes en otros organismos, como los cilios y
flagelos eucariotas, y los flagelos de las arqueas.
Presenta una similitud notable con los sistemas mecánicos
artificiales.



La forma de los flagelos es helicoidal.



Los flagelos están compuestos por cerca de 20 proteínas,
con aproximadamente otras 30 proteínas para su
regulación y coordinación.


Es una parte del flagelo que es conocida también como
la juntura universal o flexible.



La juntura se encuentra entre el filamento y el codo
flagular.



Su función es de unir las dos estructura mencionadas
anteriormente
representa hasta el 95% de la masa total del flagelo.
El filamento es un tubo hueco helicoidal de 20 nm de
espesor
tiene una fuerte curva justo a la salida de la membrana
externa; este "codo" permite convertir el movimiento
giratorio del eje en helicoidal.
El filamento termina en una punta de proteínas.


Es la estructura que, inmersa en la membrana
citoplásmica y en la pared celular



Ancla el flagelo a la célula,



Está relacionada con la función del motor rotatorio y
del conmutador (cambio del sentido de giro)



Alberga el aparato para la secreción y
correcto ensamblaje de la mayor parte del flagelo




En bacteriología, los Pili (singular pilus, que en latín significa pelo)
son estructuras en forma de pelo, más cortas y finos que los
flagelos que se encuentran en la superficie de muchas bacterias.
Los Pili corresponden a la membrana citoplasmática a través de
los poros de la pared celular y la cápsula que asoman al exterior.
Los términos fimbria y pilus son a menudo intercambiables, pero
fimbria se suele reservar para los pelos cortos que utilizan las
bacterias para adherirse a las superficies, en tanto que pilus suele
referir a los pelos ligeramente más largos que se utilizan en la
conjugación bacteriana para transferir material genético.
Algunas bacterias usan los Pili para el movimiento.
Orgánulos refringentes formados por la agrupación
celular de vesículas de gas .
 Las vesículas de gas tienen forma de cilindro con los
extremos cónicos. Su pared está constituido por el
ensamblaje regular de 2 tipos de proteínas .
 La mayoritaria conforma el 97% de su estructura . La otra
minotaria conforma el 3% de su estructura . Y su función
es regular la flotabilidad.





Los cilios se presentan en filas longitudinales que recubren toda la
célula, aunque en algunos grupos sólo se observan cilios en una región
limitada del cuerpo celular, en torno al citostoma. En algunos casos los
cilios aparecen agrupados en tufos o mechones llamados cirros. Son
utilizados para un gran variedad de funciones entre las que se
encuentran el movimiento, arrastre, adherencia, alimentación y
sensación. El movimiento de los cilios está coordinado con precisión, y
la impresión que producen se asemeja a las ondas que el viento
provoca en un trigal.
El sistema infraciliar es una organización única de los ciliados implicada
en la coordinación de los cilios. Incluye los cuerpos basales o
cinetosomas y varias fibrillas y micro túbulos denominados
cinetodesmas. Los cilios usualmente se organizan en monocinetias o
dicinetias, que incluyen respectivamente uno o dos cinetosomas, cada
uno soportando un cilio. Estos generalmente se organizan en filas,
denominadas cinetias que corren desde la parte anterior a la posterior
de la célula. Otros se organizan en policinetias, grupos de varios cilios
junto con sus estructuras asociadas.
NUCLEOIDE
Es la región donde se encuentra el ADN
de las Bacterias Este ADN, normalmente
circular, se encuentra sin una envuelta
celular, la única barrera es la membrana
plasmática de la propia bacteria, pero
no está rodeada de una específica,
como el ADN de eucariotas, que se
encuentra dentro del núcleo, que posee
una doble membrana
APARATO DE GOLGI
• El aparato de Golgi, es también llamado
complejo o cuerpo de Golgi, se encarga de la
distribución y el envio de los productos
químicos de la célula.
• Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han
sido construidos en el retículo endoplasmático
y los prepara para expulsarlos fuera de la
célula.
MICROFIBRILLAS
• Las microfibrillas son cilindros rectos que se hallan en muchas
células y están constituidos por proteínas. Estos cilindros tienen
un diámetro aproximado de 250A y son bastante largos. También
son tiesos y, por tanto, comunican cierta rigidez a las partes de la
célula en las que se hallan localizados.
MOTOR del FLAGELO
• Esta anclado en la membrana citoplasmática y
en la pared celular, compuesto por proteínas
(está tor, complejo Mot), y atraviesa varios
sistemas de anillos. El motor está impulsado por
la fuerza motriz de una bomba de protones, es
decir, por el flujo de protones (iones de
hidrógeno) a través de la membrana plasmática
bacteriana
ENVOLTURA NUCLEAR
La envoltura nuclear, membrana nuclear
o carioteca, es una capa porosa,
formada por dos membranas de distinta
composición proteica, sirve para
delimitar dos compartimentos
funcionales dentro de la célula misma
VESICULA DE GOLGI
Es un orgánulo presente en todas
estas célula, Pertenece al sistema de
endomembranas. Está formado por
unos 80 dictiosomas.La vesicula de
Golgi se compone en estructuras
denominadas sáculos
CANALES DE
PLASMODESMOS
Los plasmodesmos son canales que atraviesan
la membrana y la pared celular. Estos
canales especializados y no pasivos, actúan
como compuertas que facilitan y regulan
la comunicación y el transporte de sustancias
como agua, nutrientes, metabolitos y
macromoléculas entre las células vegetales

Más contenido relacionado

PPTX
Ribosomas.
PPS
PPTX
Trafico vesicular
PPTX
Lisosomas
PPTX
Replicación del virus con arn y adn
PPTX
Reticulo Endoplasmatico
Ribosomas.
Trafico vesicular
Lisosomas
Replicación del virus con arn y adn
Reticulo Endoplasmatico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Amebiasis y giardiasis
PPT
Bacterias definicion-y-clases
PPT
Célula bacteriana
PPT
Virologia Generalidades. ...
PPT
Membrana plasmática
PPTX
Introduccion micologia 10
PPTX
Enzimas de restriccion
PPTX
Expo de morfo microtubulos
PPTX
Enterococcus spp
PPTX
Fragmentos de okasaki
PPT
PPTX
El nucleo celular
PPTX
Celula Eucarilota y Procariota
PPTX
polimorfismo.pptx parte de genetica medica
PPTX
Los peroxisomas
PPTX
Clasificaciòn estructura y replicaciòn vírica
PPT
Bacterias
PPTX
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
PPT
Morfología bacteriana
PPT
Meiosis
Amebiasis y giardiasis
Bacterias definicion-y-clases
Célula bacteriana
Virologia Generalidades. ...
Membrana plasmática
Introduccion micologia 10
Enzimas de restriccion
Expo de morfo microtubulos
Enterococcus spp
Fragmentos de okasaki
El nucleo celular
Celula Eucarilota y Procariota
polimorfismo.pptx parte de genetica medica
Los peroxisomas
Clasificaciòn estructura y replicaciòn vírica
Bacterias
Presentacion de fimbrias y capusulas microbiologia
Morfología bacteriana
Meiosis
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La celula bacteriana y sus partes
PDF
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
PPTX
Célula bacteriana
PPTX
Celula Bacteria
PPT
La Celula Bacteriana
PPTX
La Celula
PPTX
Célula bacteriana
PPTX
Celula bacteriana
PPT
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS
PPT
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
PPTX
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
PPT
Morfologia Y Estructura Bacteriana
PPTX
Organelos de la célula animal y vegetal
DOC
Celulas eucariotas y procariotas
PPTX
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
PPS
Las bacterias, presentacion
DOCX
Clasificación de las bacterias
PPT
Célula 2013 rusly
PDF
Tema 6 apendices
PPT
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
La celula bacteriana y sus partes
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Célula bacteriana
Celula Bacteria
La Celula Bacteriana
La Celula
Célula bacteriana
Celula bacteriana
FORMA Y TAMAÑO DE LAS CELULAS
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Morfologia Y Estructura Bacteriana
Organelos de la célula animal y vegetal
Celulas eucariotas y procariotas
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Las bacterias, presentacion
Clasificación de las bacterias
Célula 2013 rusly
Tema 6 apendices
Unidad 2-1-citologia-y-morfologia-bacteriana6
Publicidad

Similar a Celula bacteriana (20)

PPT
Celula evelin ponce
PPTX
Celula bacteriana
PPT
Partes de la celula procariota(bacteriana)
PPTX
Celula bacteriana
PPT
PPT
Celula procariota (PARTES)
PPTX
Exposicion celula eucariota vegetal
ODP
Celula bacteriana
PPT
Célula eucariota
PPT
PRESENTACION
PDF
Las células
PPTX
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
PPTX
Célula bacteriana
PPTX
PDF
Microbiología
DOCX
Célula procariota
PDF
Pdf informatica
DOCX
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
PPT
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA
Celula evelin ponce
Celula bacteriana
Partes de la celula procariota(bacteriana)
Celula bacteriana
Celula procariota (PARTES)
Exposicion celula eucariota vegetal
Celula bacteriana
Célula eucariota
PRESENTACION
Las células
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula bacteriana
Microbiología
Célula procariota
Pdf informatica
Biblia de la célula - descripción de células procariotas y eucariotas
ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA

Más de apuparo (11)

PPTX
Gametogenesis
PPTX
Mitosis y meiosis
DOCX
Laboratorio 10 biologia
DOCX
Laboratorio 7 biologia
DOCX
Sintesis de proteinas biologia
PPTX
Celula vegetal
PPTX
Celula animal
DOCX
Laboratorio 7 biologia
DOCX
Tab en 1
PPTX
Los bioelemnetos o elemntos biogenesis
PPTX
Biologia
Gametogenesis
Mitosis y meiosis
Laboratorio 10 biologia
Laboratorio 7 biologia
Sintesis de proteinas biologia
Celula vegetal
Celula animal
Laboratorio 7 biologia
Tab en 1
Los bioelemnetos o elemntos biogenesis
Biologia

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aportes Pedagógicos para el currículum d
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

Celula bacteriana

  • 2. LIPOPROTEINAS Las lipoproteínas son complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el organismo. Son esféricas, hidrosolubles, formadas por un núcleo de lípidos apolares (colesterol esterificado y triglicéridos) cubiertos con una capa externa polar formada a su vez por apoproteínas, fosfolípidos y colesterol libre. Muchas enzimas, antígenos y toxinas son lipoproteínas.
  • 3. CORPÚSCULO CORPÚSCULOS METACROMÁTICOS GRÁNULOS METACROMÁTICOS (VOLUTINA) Se trata de una forma de reserva de fosfato inorgánico (polifosfato) que puede utilizarse en la síntesis. La Volutina se forma generalmente en células que crecen en ambientes ricos en fosfatos. Los corpúsculos metacromáticos se encuentran en algas, hongos y protozoos, así como en bacterias.
  • 4. PLASMIDO • Los encontramos en el citoplasma de bacterias o de levaduras. El plásmido no es indispensable para la célula huésped pero le confiere ciertas propiedades. En efecto, los plásmidos son portadores de genes útiles para las bacterias. Transmitido por un sistema de transfer horizontal estos genes codifican para las proteínas que pueden volver resistentes a las bacterias contra los antibióticos, antisépticos o metales pesados, permitiendo una adaptación de éstas al medio hostil.
  • 5. Cromosomas También llamado equivalente nuclear, se lo encuentra unido al mesosoma como anclaje, en este tipo de célula se encuentra un único cromosoma de forma cíclica en esta organela se encuentra la mayor cantidad de información genética del organismo bacteriano.
  • 6. Cápsula bacteriana • • • • Características de grupos patógenos. Es una capa gelatinosa formada principalmente por heterosacáridos. Sus principales funciones son: – Mejora la difusión y regula el intercambio de nutrientes. – Protección frente agentes extraños (anticuerpos, bacteriófagos y cel fagocíticas), – Favorecen la adhesión a los tejidos y tienen naturaleza antigénica. La presencia de cápsula no es un carácter específico, ya que determinadas bacterias pueden o no formarla en función de las condiciones del medio de cultivo.
  • 7. Pared Celular • Presente en todas las bacterias excepto micoplasmas. • Es una envoltura rígida, exterior a la membrana, que da forma a la bacteria y sobre todo soporta las fuertes presiones osmóticas de su interior. • Está formada por peptidoglucanos (mureína), que son heteropolímeros de azúcares y aminoácidos.
  • 8. Grano de Alimento Celular Son partículas solidas que han ingresado a la célula por endocitos, están formados por moléculas cuyos átomos están unidos entre si por enlaces químicos. Aportan a la energía necesaria para que la célula cumpla con sus procesos como la respiración celular, y además ayuda a poner partes destruidas de la estructura celular
  • 9. MESOSOMA Son invaginaciones de la membrana citoplásmica que se observan en muchas bacterias. Suelen estar en determinadas localizaciones: • Tabique transversal • Cerca del nucleoide Permanecen sin aclarar si son artefactos de laboratorio o estructuras reales.
  • 10. RIBOSOMAS  Los ribosomas son responsables del aspecto granuloso del citoplasma de las células. Es el orgánulo más abundante, varios millones por célula.  Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Sólo son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en células procariotas y 32 nm en eucariotas).
  • 11. PARED BACTERIA NA La pared bacteriana es una cubierta rígida que rodea al protoplasma,la poseen todas las bacterias excepto micoplasmas, thermoplasmas y las formas L. Estructura rígida y resistente que aparece en la mayoría de las células bacterianas. La pared bacteriana se puede reconocer mediante la tinción Gram, que permite distinguir dos tipos de paredes bacterianas:  Bacterias Gram +: son bacterias con paredes anchas, formadas por gran cantidad de capas de peptidoglucandos unidos entre sí.  Bacterias Gram -: son bacterias con paredes estrechas, con una capa de peptidoglucanos, rodeada de una bicapa lipídica muy permeable. Este tipo de bacterias son más resistentes a los antibióticos.
  • 12. HIALOPLASMA  El hialoplasma o citosol es el medio intracelular, es decir el medio acuoso del citoplasma en el que se encuentran inmersos los orgánulos celulares. Representa entre el 50 y el 80 % del volumen celular. Esta comunicado con el nucleoplasma mediante los poros de la membrana nuclear.
  • 13.  El flagelo bacteriano es una estructura filamentosa que sirve para impulsar la célula bacteriana. Tiene una estructura única, completamente diferente de los demás sistemas presentes en otros organismos, como los cilios y flagelos eucariotas, y los flagelos de las arqueas. Presenta una similitud notable con los sistemas mecánicos artificiales.  La forma de los flagelos es helicoidal.  Los flagelos están compuestos por cerca de 20 proteínas, con aproximadamente otras 30 proteínas para su regulación y coordinación.
  • 14.  Es una parte del flagelo que es conocida también como la juntura universal o flexible.  La juntura se encuentra entre el filamento y el codo flagular.  Su función es de unir las dos estructura mencionadas anteriormente
  • 15. representa hasta el 95% de la masa total del flagelo. El filamento es un tubo hueco helicoidal de 20 nm de espesor tiene una fuerte curva justo a la salida de la membrana externa; este "codo" permite convertir el movimiento giratorio del eje en helicoidal. El filamento termina en una punta de proteínas.
  • 16.  Es la estructura que, inmersa en la membrana citoplásmica y en la pared celular  Ancla el flagelo a la célula,  Está relacionada con la función del motor rotatorio y del conmutador (cambio del sentido de giro)  Alberga el aparato para la secreción y correcto ensamblaje de la mayor parte del flagelo
  • 17.   En bacteriología, los Pili (singular pilus, que en latín significa pelo) son estructuras en forma de pelo, más cortas y finos que los flagelos que se encuentran en la superficie de muchas bacterias. Los Pili corresponden a la membrana citoplasmática a través de los poros de la pared celular y la cápsula que asoman al exterior. Los términos fimbria y pilus son a menudo intercambiables, pero fimbria se suele reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, en tanto que pilus suele referir a los pelos ligeramente más largos que se utilizan en la conjugación bacteriana para transferir material genético. Algunas bacterias usan los Pili para el movimiento.
  • 18. Orgánulos refringentes formados por la agrupación celular de vesículas de gas .  Las vesículas de gas tienen forma de cilindro con los extremos cónicos. Su pared está constituido por el ensamblaje regular de 2 tipos de proteínas .  La mayoritaria conforma el 97% de su estructura . La otra minotaria conforma el 3% de su estructura . Y su función es regular la flotabilidad. 
  • 19.   Los cilios se presentan en filas longitudinales que recubren toda la célula, aunque en algunos grupos sólo se observan cilios en una región limitada del cuerpo celular, en torno al citostoma. En algunos casos los cilios aparecen agrupados en tufos o mechones llamados cirros. Son utilizados para un gran variedad de funciones entre las que se encuentran el movimiento, arrastre, adherencia, alimentación y sensación. El movimiento de los cilios está coordinado con precisión, y la impresión que producen se asemeja a las ondas que el viento provoca en un trigal. El sistema infraciliar es una organización única de los ciliados implicada en la coordinación de los cilios. Incluye los cuerpos basales o cinetosomas y varias fibrillas y micro túbulos denominados cinetodesmas. Los cilios usualmente se organizan en monocinetias o dicinetias, que incluyen respectivamente uno o dos cinetosomas, cada uno soportando un cilio. Estos generalmente se organizan en filas, denominadas cinetias que corren desde la parte anterior a la posterior de la célula. Otros se organizan en policinetias, grupos de varios cilios junto con sus estructuras asociadas.
  • 20. NUCLEOIDE Es la región donde se encuentra el ADN de las Bacterias Este ADN, normalmente circular, se encuentra sin una envuelta celular, la única barrera es la membrana plasmática de la propia bacteria, pero no está rodeada de una específica, como el ADN de eucariotas, que se encuentra dentro del núcleo, que posee una doble membrana
  • 21. APARATO DE GOLGI • El aparato de Golgi, es también llamado complejo o cuerpo de Golgi, se encarga de la distribución y el envio de los productos químicos de la célula. • Modifica proteínas y lípidos (grasas) que han sido construidos en el retículo endoplasmático y los prepara para expulsarlos fuera de la célula.
  • 22. MICROFIBRILLAS • Las microfibrillas son cilindros rectos que se hallan en muchas células y están constituidos por proteínas. Estos cilindros tienen un diámetro aproximado de 250A y son bastante largos. También son tiesos y, por tanto, comunican cierta rigidez a las partes de la célula en las que se hallan localizados.
  • 23. MOTOR del FLAGELO • Esta anclado en la membrana citoplasmática y en la pared celular, compuesto por proteínas (está tor, complejo Mot), y atraviesa varios sistemas de anillos. El motor está impulsado por la fuerza motriz de una bomba de protones, es decir, por el flujo de protones (iones de hidrógeno) a través de la membrana plasmática bacteriana
  • 24. ENVOLTURA NUCLEAR La envoltura nuclear, membrana nuclear o carioteca, es una capa porosa, formada por dos membranas de distinta composición proteica, sirve para delimitar dos compartimentos funcionales dentro de la célula misma
  • 25. VESICULA DE GOLGI Es un orgánulo presente en todas estas célula, Pertenece al sistema de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas.La vesicula de Golgi se compone en estructuras denominadas sáculos
  • 26. CANALES DE PLASMODESMOS Los plasmodesmos son canales que atraviesan la membrana y la pared celular. Estos canales especializados y no pasivos, actúan como compuertas que facilitan y regulan la comunicación y el transporte de sustancias como agua, nutrientes, metabolitos y macromoléculas entre las células vegetales