CELULA: DEFINICION-
ESTRUCTURA-FISIOLOGIA
DRA. JEINY
VIDAL ARNEZ
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
DEFINICION:
 Las células son las unidades funcionales de
todos los organismos vivos. Contienen una
organización molecular y sistemas bioquímicos
que son capaces de:
Almacenar información genética,
 Traducir esa información en la síntesis de las
moléculas que forman las células
 Producir la energía para llevar a cabo esta
actividad a partir de los nutrimentos que le llegan
 Reproducirse pasando a su progenie toda su
información genética.
FORMAS DE CÉLULA:
Las células varían notablemente en cuanto a
su forma, la que de una manera general,
puede producirse a dos tipos:
CÉLULA DE FORMA VARIABLE O REGULAR.-
Por ejemplo, los leucocitos en la sangre son
esféricos y en los tejidos toman diversas
formas.
CÉLULAS DE FORMA ESTABLE, REGULAR O
TÍPICA.- Son de las siguientes clases:
a) Isodiametrica.- son las que tienen sus tres
dimensiones iguales casi iguales. Pueden ser:
- Esféricas, como óvulos y los cocos
(bacterias)
- Ovoides, como las levaduras
- Cúbicas, como en el folículo tiroideo.
b) Aplanadas.- sus dimensiones son mayores
que su grosor. Generalmente forman tejidos
de revestimiento, como las células
epiteliales-
c) Alargadas.-en las cuales un eje es mayor que
los otros dos. Estas células forman parte de
ciertas mucosas que tapizan el tubo
digestivo; otro ejemplo tenemos en las fibras
musculares.
celula1789000989u8u772233///.433333334444
 Tamaño de célula:
La célula son de tamaño variable, por tal motivo las
podemos dividir,
en 3 grupos:
 Células Macroscópicas.- son células observadas
fácilmente a simple vista. Esto obedece el gran
volumen de alimentos de reserva que contienen.
Ejemplo: la yema de huevo de las aves y reptiles,
que alcanzan varios centímetros de longitud.
 Células Microscópicas.- observable únicamente
en el microscopio para escapar del limite de
visibilidad luminosa, cuyo tamaño se expresa con
la unidad de medida llamada micro o micron.
Ejemplo: los glóbulos rojos o hematíes, lo cocos,
las amebas, Etc.
 Células Ultramicroscópicas.- son sumamente
pequeños y observables únicamente con el
microscopio electrónico. En este caso se utiliza
como unidad de medida el milimicrón (mu), que es
la millonésima parte del milímetro o la milésima
parte de una micra.
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTICA ANIMAL:
A) ENVOLTURA CELULAR : GLUCOCALIX
Zona glucídica de la membrana de protozoos y animales,
compuesta principalmente de cadenas cortas de azúcares
(oligosacáridos) y cadenas peptídicas cortas.
Las funciones del glucocálix han sido estudiada enlas
células animales en las cuales se han demostrado su
participación en actividades como:
- Proporciona la carga eléctrica relativa que cada célula
posee.
- Adhesión entre células para la conformación de tejidos.
- Reconocimiento celular durante las reacciones
inmunitarias. En este caso, el glucocálix constituye los
elementos moleculares dela histocompatibilidad (HLA) y
antígenos del grupo sanguíneo.
celula1789000989u8u772233///.433333334444
B- MEMBRANA CELULAR CITOPLASMATICA
(PLASMALEMA)
Asociación supramolecular donde se integran
principalmente proteínas y lípidos formando una
bicapa delgada y elástica que se mantienen
estable envolviendo a la sustancia intracelular.
En los estudios iniciales de la membrana celular,
se propusieron varios modelos , pero el mas
aceptado fue el de Singer y Nicholson en 1972,
quienes propusieron el modelo del Mosaico
Fluido.
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA:
Los componentes de las membranas varían de
una célula a otra, sin embargo todas presentan
proteínas y lípidos
a) Lípidos de Membrana:
Fosfolípidos: Moléculas con propiedades
anfipáticas que conforman la bicapa lipídica. Por
su disposición, determinan la hidrofilia superficial
de la membrana e hidrofobia central o media. La
cabeza de los fosfolípidos es polar y la cola es
apolar. Los ácidos grasos de los fosfolípidos son
generalmente insaturados, por lo que
incrementan la fluidez
Glucolípidos: Moléculas antipáticas que
conforman la bicapa lipídica junto a los
hidrofobo
s
hidrofilas
b) Proteínas de Membrana:
Integrales o Intrínsecas: Son proteínas que están
insertadas en la membrana, presentan dominios
apolares que se unen con las colas de los
fosfolípidosy dominios polares que muchas veces
sobresalen de la bicapa fosfolípidica. Estas
proteínas tienen orientación asimétrica, así el
extremo aminoterminal (positivo) está en la
monocapa externa y el extremo carboxilo terminal
(negativo) está en la monocapa interna; estas
funciones como canales iónicas o
transportadores, etc.
Periféricas o extrínsecas. Son proteínas que
están en uno de los lados de la membrana, se
anclan a una proteína integral o al
celula1789000989u8u772233///.433333334444
PROPIEDADES GENERALES DE LA MEMBRANA:
- La membrana es fluida, pues las las proteínas se
hallan hidratadas y pueden movilizarse
lateralmente. La fluidez está determinada por la
presencia de los ácidos grasos insaturados y los
esteroides.
- La cara externa presenta glúcidos asociados a
lípidos y proteínas (glucolípidos y glucoproteínas), a
diferencia de la cara interna que carece de
glúcidos. La disposición de las proteínas es
diferentes hacia ambas caras, por eso se dice que
la membrana es asimétrica, y adquiere la
configuración de un mosaico
- La membrana es semipermeable, es decir presenta
permeabilidad selectiva. Controla el ingreso y salida
celula1789000989u8u772233///.433333334444
FUNCIONES DE LA MEMBRANA
CELULAR:
A.- COMPARTAMENTALIZACION:
Delimita el medio intracelular del
medio extracelular
B.- TRANSPORTE:
Permite el intercambio de materiales
con su medio externo.
C.- RECEPTORA Y TRANSMISORA:
Se relaciona con la captación de
hormonas, mediante compuestos
llamados receptores de membrana. En
 TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR:
 La célula necesita expulsar de su interior los
desechos del metabolismo y adquirir nutrientes
del líquido extracelular, gracias a la capacidad de
la membrana celular que permite el paso o
salida de manera selectiva de algunas
sustancias. Las vías de transporte a través de la
membrana celular y los mecanismos básicos de
transporte son:
A.-Transporte pasivo o difusión:
 Difusión simple:
 Difusión facilitada:
B.- Transporte activo:
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
 TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN:
 La difusión es la forma por la que las sustancias
atraviesan la bicapa lipídica debido al movimiento
contínuo de las moléculas a lo largo de los
líquidos o también en gases. Este movimiento de
partículas es lo que se llama en física calor y a
mayor movimiento, mayor temperatura. El
transporte pasivo no necesita de energía por
parte de la célula, para mejorar el intercambio de
materiales a través de la membrana celular.
Existen dos tipos de difusión a través de la
membrana celular que son:
 Difusión simple:
 Es el movimiento cinético de
moléculas o iones a través de la
membrana sin necesidad de
fijación con proteínas portadoras
de la bicapa lipídica.
Este tipo de transporte se puede
realizar a través de mecanismos
fisicoquímicos como la ósmosis,
la diálisis y a través de canales o
conductos que puede regirse por:
- Permeabilidad selectiva de los
diferentes conductos proteínicos.
- Mecanismo de compuerta de los
conductos proteínicos
 Difusión facilitada:
 También se llama difusión mediada por portador porque
la sustancia transportada de esta manera no suele poder
atravesar la membrana sin una proteína portadora
específica que le ayude. Se diferencia de la difusión
simple a través de conductos en que mientras que la
magnitud de difusión de la difusion simple se incrementa
de manera proporcional con la concentración de la
sustancia que se difunde, en la difusión facilitada la
magnitud de difusión se aproxima a un máximo (Vmax),
al aumentar la concentración de la sustancia.
celula1789000989u8u772233///.433333334444
 TRANSPORTE ACTIVO:
 Es el transporte en el que el desplazamiento de
moléculas a través de la membrana celular se
realiza en dirección ascendente o en contra de
un gradiente de concentración o contra un
gradiente eléctrico de presión (gradiente
electroquímico), es decir, es el paso de
sustancias desde un medio poco concentrado a
un medio muy concentrado. Para desplazar estas
sustancias contra corriente es necesario el aporte
de energía procedente del ATP. Las proteínas
portadoras del transporte activo poseen
actividad ATPasa, que significa que pueden
escindir el ATP para formar ADP o AMP con
liberación de energía de los enlaces fosfato de
celula1789000989u8u772233///.433333334444
 Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio
 Se encuentra en todas las células del organismo,
encargada de transportar iones sodio hacia el exterior de
las células y al mismo tiempo bombea iones potasio desde
el exterior hacia el interior, lo que produce una diferencia
de concentración de sodio y potasio a través de la
membrana celular que genera un potencial eléctrico
negativo dentro de las células, muy importante en el
impulso nervioso.
Transporte activo secundario o cotransporte:
 Es el transporte de sustancias muy concentradas en el
interior celular como los aminoácidos y la glucosa, cuya
energía requerida para el transporte deriva del gradiente
de concentración de los iones sodio de la membrana
celular.
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
 Bomba de calcio: Es una proteína de la
membrana celular de todas las células
eucariotas. Su función consiste en transportar
calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula,
gracias a la energía proporcionada por la
hidrólisis de ATP, con la finalidad de mantener la
baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que
es unas diez mil veces menos que en el medio
externo, necesaria para el normal funcionamiento
celular. Se sabe que las variaciones en la
concentración intracelular del Ca2+ (segundo
mensajero) se producen como respuesta a
diversos estímulos y están involucradas en
procesos como la contracción muscular, la
expresión genética, la diferenciación celular, la
secreción, y varias funciones de las neuronas.
 TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS O
PARTÍCULAS:
 Las macromoléculas o partículas grandes se
introducen o expulsan de la célula por dos
mecanismos:
 Exocitosis: Es la excreción de macromoléculas
como la insulina a tráves de la fusión de
vesículas con la membrana celular.
 Endocitosis: Es la ingestión de
macromoléculas con la formación en el interior de
la célula de vesículas procedentes de la
membrana plasmática. Existen diferentes tipos de
endocitosis como: Pinocitosis. Fagocitosis.
Transporte
en
masa
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
2 PARTE: CONTINUACION
CELULA
 ORGANELOS : FUNCIONES Y CARACTERISTICAS
PRINCIPALES
celula1789000989u8u772233///.433333334444
CITOPLASMA
Es la parte fundamental de la célula, región situada entre
el núcleo y la membrana celular. El citoplasma es una
sustancia transparente y algo viscosa. Tiene un aspecto
gelatinoso y está formado sobre todo por agua y proteínas.
En general, el citoplasma de los eucariontes tienen los
siguientes componentes:
- LA MATRIZ CITOPLASMATICA
- SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
- ORGANELAS MEMRBRANOSAS
- INCLUSIONES
Inclusiones:
deposito
No son
orgánulos
 MATRIX CITOPLASMATICA
Esta constituida por el coloide celular y el
citoesqueleto.
El coloide es viscoso, porque tiene un gran
número de moléculas grandes y pequeñas.
Las moléculas más pequeñas, como las sales,
están en disolución acuosa. Las moléculas
grandes , como las proteínas, están dispersas en
el líquido.
Las proteínas de la matriz poseen un alto grado
de asociación, lo que permite la formación de
filamentos muy delgados y túbulos en todo el
citoplasma, esto constituye el esqueleto celular o
citoesqueleto
CITOESQUELETO
 El citoesqueleto tiene por función
estabilizar la estructura de la
célula, organizar el citoplasma con
todos sus organelos y producir
movimiento.
 Formado por tres tipos de
filamentos proteícos
principalmente:
 Filamentos de Actina
 Microtúbulos
 Filamentos intermedios
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
SISTEMA DE
ENDOMEMBRANAS:
 Esta formada por conductos y
cisternas delimitadas por membranas
e interconectadas. Este sistema tiene
como componentes al retículo
endoplasmático, aparato de Golgi y
carioteca
-CARIOTECA: Doble membrana que
encierra una cavidad, la cisterna
perinuclear, en directa continuidad
con la luz del REG, del cual se
considera una dependencia. Al igual
que éste, presenta ribosomas sobre
la cara citosólica. Durante la división
celular se desorganiza y se fragmenta
en cisternas que se incorporan al
REG. Al finalizar la división, la
envoltura nuclear se reconstituye a
partir de aquél.
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
EL RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO:
 Es una red interconectada que
forma cisternas, tubos aplanados y
sáculos comunicados entre sí, que
intervienen en funciones
relacionadas con la síntesis
proteica, metabolismo de lípidos y
algunos esteroides, así como el
transporte intracelular.
 Se encuentra en la célula animal y
vegetal pero no en la célula
procariota. es un organelo
encargado de la síntesis y el
transporte de las proteínas
 El retículo endoplasmático rugoso
se encuentra unido a la membrana
nuclear externa mientras que el
retículo endoplasmático liso es
una prolongación del retículo
 El retículo endoplasmático rugoso: tiene esa apariencia debido a los
numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas
proteínas denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más
redondeados cuyo interior se conoce como "luz del retículo" o
"lumen" donde caen las proteínas sintetizadas en él. Está muy
desarrollado en las células que por su función deben realizar una
activa labor de síntesis, como las células hepáticas o las células del
páncreas.
 El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el
metabolismo de lípidos.
FUNCIONES :
 Síntesis de proteínas: La lleva a
cabo el retículo endoplásmatico
rugoso, específicamente en los
ribosomas adheridos a su
membrana. Las proteínas serán
transportadas al Aparato de
Golgi mediante vesículas de
transición donde dichas
proteínas sufrirán un proceso de
maduración para luego formar
parte de los lisosomas o de
vesículas secretoras.
 Metabolismo de lípidos: El
retículo endoplasmático liso, al
no tener ribosomas le es
imposible sintetizar proteínas
pero sí sintetiza lípidos de la
membrana plasmática, colesterol
y derivados de éste como las
 Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo
principalmente en las células del hígado y que
consiste en la inactivación de productos tóxicos
como drogas, medicamentos o los propios
productos del metabolismo celular, por ser
liposolubles (hepatocitos)
 Glucoxilación: Son reacciones de transferencia de
un oligosacárido a las proteínas sintetizadas. Se
realiza en la membrana del retículo
endoplasmático. De este modo, la proteína
sintetizada se transforma en una proteína
periférica externa del glucocálix.
(1) Núcleo. (2) Poro nuclear.
(3) Retículo endoplasmático
rugoso (REr). (4) Retículo
endoplasmático liso (REl). (5)
Ribosoma en el RE rugoso.
(6) Proteínas siendo
transportadas. (7) Vesícula
(transporte). (8) Aparato de
Golgi. (9) Lado cis del
aparato de Golgi. (10) Lado
trans del aparato de Golgi.
(11) Cisternas del aparato de
Golgi.
Material genetico
Célula
eucariota: ADN
Y ARN
NUCLEO Y
MITOCONDRIA
S
CELULA
PROCARIOTA:
ADN O ARN
Citoplasma
ribosomas
cloroplastos
Citoplasma
Ribosomas
MITOCONDRIA: 1. Membrana interna; 2. Membrana externa; 3. Cresta;
4. Matriz.
Son orgánulos, presentes en
prácticamente todas las células
eucariotas, encargados de suministrar
la mayor parte de la energía necesaria
para la actividad celular; actúan por
tanto, como centrales energéticas de la
célula y sintetizan ATP por medio de la
fosforilación oxidativa. Realizan,
además, muchas otras reacciones del
metabolismo intermediario, como la
síntesis de algunos coenzimas. Es
notable la enorme diversidad,
morfológica y metabólica, que puede
presentar en distintos organismos.
Fosforilacion
oxidativa
 LISOSOMAS Los lisosomas son orgánulos
relativamente grandes, formados por el
retículo endoplasmático rugoso (RER) y
luego empaquetadas por el complejo de
Golgi que contienen enzimas
hidrolíticas y proteolíticas que sirven
para digerir los materiales de origen
externo (heterofagia) o interno
(autofagia) que llegan a ellos. Es decir,
digestión celular.
El pH en el interior de los lisosomas es
de 4,8 (bastante menor que el del
citosol, que es neutro) debido a que las
enzimas proteolíticas funcionan mejor
con un pH ácido. La membrana del
lisosoma estabiliza el pH bajo
bombeando protones (H+) desde el
citosol, y asimismo, protege al citosol y
al resto de la célula de las enzimas
digestivas que hay en el interior del
lisosoma.
 Las enzimas lisosomales
son capaces de digerir
bacterias y otras sustancias
que entran en la célula por
fagocitosis, u otros
procesos de endocitosis.
 Las enzimas más
importantes del lisosoma
son:
 Lipasas, que digiere lípidos,
 Glucosidasas, que digiere
carbohidratos,
 Proteasas, que digiere
proteínas,
 Nucleasas, que digiere
ácidos nucleicos.
celula1789000989u8u772233///.433333334444
 COMPLEJO O APARATO DE GOLGI
 Descubierto Camilo Golgi en 1898.
 Es una estructura única situada entre el núcleo y el
polo secretor de las células (células mucosas,
tiroides).
 Algunas células son múltiples como los
hepatocitos.
 Está formado por un conjunto de sacos aplanados
o cisternas y de vesículas llenas de fluídos.
 Los sacos se hallan apilados y sus extremos
dilatados.
 Las cisternas de Golgi son de 5 a 8 cisternas por
cada fila ó (más de 30).
 El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi
forman en el citoplasma una red intercomunicada
 Funciones:
 Se relaciona con la secreción
celular y son sintetizadas en
los ribosomas del RER
(retículo endoplasmático
rugoso) del cual pasa al REL
(retículo endoplasmático liso)
y de este al aparato de Golgi y
es enviado al exterior.
 Formación del acrosoma en
los espermatozoides.
 Formación de lisomas
primarios.
 Realizan síntesis de
polisacáridos (mucus) y de
celulosa en los vegetales.
 Secreción, transporte y
excreción de sustancias
lipídicas y de algunas
 PEROXISOMAS
 Los peroxisomas son pequeñas vesículas (0,3-1,5 μ) provistas de
membrana plasmática semipermeable, que contienen varias
enzimas que producen o utilizan peróxido de hidrógeno (agua
oxigenada, H2O2); se ha identificado más de 50 enzimas en los
peroxisomas de diferentes tejidos. Se forman por gemación al
desprenderse del retículo endoplasmático liso, aunque por sí
mismos pueden abulatar cierta porción de su membrana
produciendo nuevos peroxisomas sin derramar su contenido en el
citoplasma. Dicha membrana protege la célula de los efectos
dañinos del interior del peroxisoma. Las partículas de su interior
suelen estar cristalizadas.
Polirribosomas: ARMm+ribosomas
Formados por proteinas y ARN. Se supone que tanto en el nucleolo como
en el nucleoplasma existen precursores de los ribosomas
Desde el punto de vista funcional, los ribosomas son las estructuras en las
que se lleva a cabo la síntesis protéica. Debido a su pequeño tamaño se
observan al microscopio electrónico, aparecen como unos cuerpos
redondeados y electrodensos. Su tamaño medio oscila entre 150 y 200 Å,
aunque se han encontrado entre 80 y 300 Å. Los ribosomas se encuentran
en las células de todos los organismos vivos incluso en los procariontes,
excepto en los eritrocitos maduros. El número de ribosomas por unidad de
superficie varía con los distintos tipos celulares, siendo constante para un
determinado tipo celular. En las células del hígado y pancreas se ve que los
ribosomas presentan gran afinidad por las membranas del retículo
endoplasmático, estando unidas a su membrana externa. Los ribosomas
sueltos pueden estar aislados o agrupados, formando los polisomas
mediante el RNA mensajero, con una distancia entre ellos de 300 a 350Å.
La situación de los ribosomas depende de la función del tipo de célula.
 Distinguimos dos tipos de ribosomas
atendiendo a su coeficiente de
sedimentación. Ribosomas 70 S y
Ribosomas 80 S. Los ribosomas 70 S
son típicos de procariotas y de
cloroplastos y mitocondrias. Los
ribosomas 80 S son típicas de las
células eucariotas. Los ribosomas
están formados por dos subunidades de
tamaño desigual y distinto coeficiente de
sedimentación. Una es la subunidad
mayor y la otra es la subunidad menor.
Los ribosomas 70 S tienen una
subunidad mayor con un coeficiente de
sedimentación de 50 S y una menor de
30 S. Los ribosomas 80 S tienen la
subunidad mayor con coeficiente 60 S y
la otra 40 S.
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
celula1789000989u8u772233///.433333334444
2) Núcleoplasma
También llamado cariolinfa, es el fluido del núcleo con gran cantidad de
enzimas, iones, ca + +, etc.
3) La cromatina
La formación de la cromatina es ADN más histonas, se encuentran como
eucromatina y heterocromatina.
4) El Nucleolo
Es una estructura temporal de la célula, no tiene membrana, se observa
esférico,es un conjunto de corpúsculos forman una estructura como
esponjas.
celula1789000989u8u772233///.433333334444

Más contenido relacionado

PPT
celula1.ppt
PPT
células como unidad básica del ser 1.ppt
PPT
LA CELULA COMO UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA
PPT
estructura celular membrana celular.ppt
PPT
La celula
PPT
Estructura y fisiologia de la celula y sus componentes
PPT
celula1.ppt
PPT
celula1.ppt
celula1.ppt
células como unidad básica del ser 1.ppt
LA CELULA COMO UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA
estructura celular membrana celular.ppt
La celula
Estructura y fisiologia de la celula y sus componentes
celula1.ppt
celula1.ppt

Similar a celula1789000989u8u772233///.433333334444 (20)

PPT
celula1[1].pptGRHEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
PPT
celula1.ppt
PPT
celula1.ppt
PPT
celula1.ppt
PPT
CELULA FISIOLOGIA.ppt
PPT
PPT
celula1.ppt
PPT
celula1.ppt
PPT
celula1.ppt
PPT
celula.ppt
PPT
Celula1
PPT
celula1.ppt
PPT
celula1.ppt
PPT
CELULA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE CADA UNA DE SUS PARTES.ppt
PPT
laluce.ppt
PPT
Célula estructura, morfología y funciones.ppt
PPT
celula1.ppt para estudiantes de grado sexto
PPT
celula, definicion, estructura y fisiologia
PPT
la celula: definición - estructura - fisiología
PPT
celula1.ppt
celula1[1].pptGRHEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE
celula1.ppt
celula1.ppt
celula1.ppt
CELULA FISIOLOGIA.ppt
celula1.ppt
celula1.ppt
celula1.ppt
celula.ppt
Celula1
celula1.ppt
celula1.ppt
CELULA ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE CADA UNA DE SUS PARTES.ppt
laluce.ppt
Célula estructura, morfología y funciones.ppt
celula1.ppt para estudiantes de grado sexto
celula, definicion, estructura y fisiologia
la celula: definición - estructura - fisiología
celula1.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PDF
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PPT
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
PDF
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PDF
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PPTX
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
PPT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
La contaminación atmosférica (efectos, medidas y normativas)
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
Trabajo de investigación de Medio Ambiente
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
Farmacos AntiMigrañosos en la practica medica
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
Guacho Foro Familia y Salud Mental 13.01.2025.pdf
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
Quimica-Ambiental-Fundamentos-y-Aplicaciones-para-un-Futuro-Sostenible.pptx
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
6. Fertilidad_____________________________________
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
Publicidad

celula1789000989u8u772233///.433333334444

  • 6. DEFINICION:  Las células son las unidades funcionales de todos los organismos vivos. Contienen una organización molecular y sistemas bioquímicos que son capaces de: Almacenar información genética,  Traducir esa información en la síntesis de las moléculas que forman las células  Producir la energía para llevar a cabo esta actividad a partir de los nutrimentos que le llegan  Reproducirse pasando a su progenie toda su información genética.
  • 7. FORMAS DE CÉLULA: Las células varían notablemente en cuanto a su forma, la que de una manera general, puede producirse a dos tipos: CÉLULA DE FORMA VARIABLE O REGULAR.- Por ejemplo, los leucocitos en la sangre son esféricos y en los tejidos toman diversas formas. CÉLULAS DE FORMA ESTABLE, REGULAR O TÍPICA.- Son de las siguientes clases: a) Isodiametrica.- son las que tienen sus tres dimensiones iguales casi iguales. Pueden ser: - Esféricas, como óvulos y los cocos (bacterias) - Ovoides, como las levaduras - Cúbicas, como en el folículo tiroideo. b) Aplanadas.- sus dimensiones son mayores que su grosor. Generalmente forman tejidos de revestimiento, como las células epiteliales- c) Alargadas.-en las cuales un eje es mayor que los otros dos. Estas células forman parte de ciertas mucosas que tapizan el tubo digestivo; otro ejemplo tenemos en las fibras musculares.
  • 9.  Tamaño de célula: La célula son de tamaño variable, por tal motivo las podemos dividir, en 3 grupos:  Células Macroscópicas.- son células observadas fácilmente a simple vista. Esto obedece el gran volumen de alimentos de reserva que contienen. Ejemplo: la yema de huevo de las aves y reptiles, que alcanzan varios centímetros de longitud.  Células Microscópicas.- observable únicamente en el microscopio para escapar del limite de visibilidad luminosa, cuyo tamaño se expresa con la unidad de medida llamada micro o micron. Ejemplo: los glóbulos rojos o hematíes, lo cocos, las amebas, Etc.  Células Ultramicroscópicas.- son sumamente pequeños y observables únicamente con el microscopio electrónico. En este caso se utiliza como unidad de medida el milimicrón (mu), que es la millonésima parte del milímetro o la milésima parte de una micra.
  • 12. ESTRUCTURA CELULAR EUCARIOTICA ANIMAL: A) ENVOLTURA CELULAR : GLUCOCALIX Zona glucídica de la membrana de protozoos y animales, compuesta principalmente de cadenas cortas de azúcares (oligosacáridos) y cadenas peptídicas cortas. Las funciones del glucocálix han sido estudiada enlas células animales en las cuales se han demostrado su participación en actividades como: - Proporciona la carga eléctrica relativa que cada célula posee. - Adhesión entre células para la conformación de tejidos. - Reconocimiento celular durante las reacciones inmunitarias. En este caso, el glucocálix constituye los elementos moleculares dela histocompatibilidad (HLA) y antígenos del grupo sanguíneo.
  • 14. B- MEMBRANA CELULAR CITOPLASMATICA (PLASMALEMA) Asociación supramolecular donde se integran principalmente proteínas y lípidos formando una bicapa delgada y elástica que se mantienen estable envolviendo a la sustancia intracelular. En los estudios iniciales de la membrana celular, se propusieron varios modelos , pero el mas aceptado fue el de Singer y Nicholson en 1972, quienes propusieron el modelo del Mosaico Fluido.
  • 17. COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA: Los componentes de las membranas varían de una célula a otra, sin embargo todas presentan proteínas y lípidos a) Lípidos de Membrana: Fosfolípidos: Moléculas con propiedades anfipáticas que conforman la bicapa lipídica. Por su disposición, determinan la hidrofilia superficial de la membrana e hidrofobia central o media. La cabeza de los fosfolípidos es polar y la cola es apolar. Los ácidos grasos de los fosfolípidos son generalmente insaturados, por lo que incrementan la fluidez Glucolípidos: Moléculas antipáticas que conforman la bicapa lipídica junto a los
  • 19. b) Proteínas de Membrana: Integrales o Intrínsecas: Son proteínas que están insertadas en la membrana, presentan dominios apolares que se unen con las colas de los fosfolípidosy dominios polares que muchas veces sobresalen de la bicapa fosfolípidica. Estas proteínas tienen orientación asimétrica, así el extremo aminoterminal (positivo) está en la monocapa externa y el extremo carboxilo terminal (negativo) está en la monocapa interna; estas funciones como canales iónicas o transportadores, etc. Periféricas o extrínsecas. Son proteínas que están en uno de los lados de la membrana, se anclan a una proteína integral o al
  • 21. PROPIEDADES GENERALES DE LA MEMBRANA: - La membrana es fluida, pues las las proteínas se hallan hidratadas y pueden movilizarse lateralmente. La fluidez está determinada por la presencia de los ácidos grasos insaturados y los esteroides. - La cara externa presenta glúcidos asociados a lípidos y proteínas (glucolípidos y glucoproteínas), a diferencia de la cara interna que carece de glúcidos. La disposición de las proteínas es diferentes hacia ambas caras, por eso se dice que la membrana es asimétrica, y adquiere la configuración de un mosaico - La membrana es semipermeable, es decir presenta permeabilidad selectiva. Controla el ingreso y salida
  • 23. FUNCIONES DE LA MEMBRANA CELULAR: A.- COMPARTAMENTALIZACION: Delimita el medio intracelular del medio extracelular B.- TRANSPORTE: Permite el intercambio de materiales con su medio externo. C.- RECEPTORA Y TRANSMISORA: Se relaciona con la captación de hormonas, mediante compuestos llamados receptores de membrana. En
  • 24.  TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR:  La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de manera selectiva de algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los mecanismos básicos de transporte son: A.-Transporte pasivo o difusión:  Difusión simple:  Difusión facilitada: B.- Transporte activo:
  • 28.  TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN:  La difusión es la forma por la que las sustancias atraviesan la bicapa lipídica debido al movimiento contínuo de las moléculas a lo largo de los líquidos o también en gases. Este movimiento de partículas es lo que se llama en física calor y a mayor movimiento, mayor temperatura. El transporte pasivo no necesita de energía por parte de la célula, para mejorar el intercambio de materiales a través de la membrana celular. Existen dos tipos de difusión a través de la membrana celular que son:
  • 29.  Difusión simple:  Es el movimiento cinético de moléculas o iones a través de la membrana sin necesidad de fijación con proteínas portadoras de la bicapa lipídica. Este tipo de transporte se puede realizar a través de mecanismos fisicoquímicos como la ósmosis, la diálisis y a través de canales o conductos que puede regirse por: - Permeabilidad selectiva de los diferentes conductos proteínicos. - Mecanismo de compuerta de los conductos proteínicos
  • 30.  Difusión facilitada:  También se llama difusión mediada por portador porque la sustancia transportada de esta manera no suele poder atravesar la membrana sin una proteína portadora específica que le ayude. Se diferencia de la difusión simple a través de conductos en que mientras que la magnitud de difusión de la difusion simple se incrementa de manera proporcional con la concentración de la sustancia que se difunde, en la difusión facilitada la magnitud de difusión se aproxima a un máximo (Vmax), al aumentar la concentración de la sustancia.
  • 32.  TRANSPORTE ACTIVO:  Es el transporte en el que el desplazamiento de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración o contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP para formar ADP o AMP con liberación de energía de los enlaces fosfato de
  • 34.  Transporte activo primario: Bomba de sodio y potasio  Se encuentra en todas las células del organismo, encargada de transportar iones sodio hacia el exterior de las células y al mismo tiempo bombea iones potasio desde el exterior hacia el interior, lo que produce una diferencia de concentración de sodio y potasio a través de la membrana celular que genera un potencial eléctrico negativo dentro de las células, muy importante en el impulso nervioso. Transporte activo secundario o cotransporte:  Es el transporte de sustancias muy concentradas en el interior celular como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular.
  • 37.  Bomba de calcio: Es una proteína de la membrana celular de todas las células eucariotas. Su función consiste en transportar calcio iónico (Ca2+) hacia el exterior de la célula, gracias a la energía proporcionada por la hidrólisis de ATP, con la finalidad de mantener la baja concentración de Ca2+ en el citoplasma que es unas diez mil veces menos que en el medio externo, necesaria para el normal funcionamiento celular. Se sabe que las variaciones en la concentración intracelular del Ca2+ (segundo mensajero) se producen como respuesta a diversos estímulos y están involucradas en procesos como la contracción muscular, la expresión genética, la diferenciación celular, la secreción, y varias funciones de las neuronas.
  • 38.  TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS O PARTÍCULAS:  Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos:  Exocitosis: Es la excreción de macromoléculas como la insulina a tráves de la fusión de vesículas con la membrana celular.  Endocitosis: Es la ingestión de macromoléculas con la formación en el interior de la célula de vesículas procedentes de la membrana plasmática. Existen diferentes tipos de endocitosis como: Pinocitosis. Fagocitosis. Transporte en masa
  • 41. 2 PARTE: CONTINUACION CELULA  ORGANELOS : FUNCIONES Y CARACTERISTICAS PRINCIPALES
  • 43. CITOPLASMA Es la parte fundamental de la célula, región situada entre el núcleo y la membrana celular. El citoplasma es una sustancia transparente y algo viscosa. Tiene un aspecto gelatinoso y está formado sobre todo por agua y proteínas. En general, el citoplasma de los eucariontes tienen los siguientes componentes: - LA MATRIZ CITOPLASMATICA - SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS - ORGANELAS MEMRBRANOSAS - INCLUSIONES
  • 45.  MATRIX CITOPLASMATICA Esta constituida por el coloide celular y el citoesqueleto. El coloide es viscoso, porque tiene un gran número de moléculas grandes y pequeñas. Las moléculas más pequeñas, como las sales, están en disolución acuosa. Las moléculas grandes , como las proteínas, están dispersas en el líquido. Las proteínas de la matriz poseen un alto grado de asociación, lo que permite la formación de filamentos muy delgados y túbulos en todo el citoplasma, esto constituye el esqueleto celular o citoesqueleto
  • 46. CITOESQUELETO  El citoesqueleto tiene por función estabilizar la estructura de la célula, organizar el citoplasma con todos sus organelos y producir movimiento.  Formado por tres tipos de filamentos proteícos principalmente:  Filamentos de Actina  Microtúbulos  Filamentos intermedios
  • 49. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS:  Esta formada por conductos y cisternas delimitadas por membranas e interconectadas. Este sistema tiene como componentes al retículo endoplasmático, aparato de Golgi y carioteca -CARIOTECA: Doble membrana que encierra una cavidad, la cisterna perinuclear, en directa continuidad con la luz del REG, del cual se considera una dependencia. Al igual que éste, presenta ribosomas sobre la cara citosólica. Durante la división celular se desorganiza y se fragmenta en cisternas que se incorporan al REG. Al finalizar la división, la envoltura nuclear se reconstituye a partir de aquél.
  • 52. EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO:  Es una red interconectada que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, así como el transporte intracelular.  Se encuentra en la célula animal y vegetal pero no en la célula procariota. es un organelo encargado de la síntesis y el transporte de las proteínas  El retículo endoplasmático rugoso se encuentra unido a la membrana nuclear externa mientras que el retículo endoplasmático liso es una prolongación del retículo
  • 53.  El retículo endoplasmático rugoso: tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas denominadas "riboforinas". Tiene unos sáculos más redondeados cuyo interior se conoce como "luz del retículo" o "lumen" donde caen las proteínas sintetizadas en él. Está muy desarrollado en las células que por su función deben realizar una activa labor de síntesis, como las células hepáticas o las células del páncreas.  El retículo endoplasmático liso no tiene ribosomas y participa en el metabolismo de lípidos.
  • 54. FUNCIONES :  Síntesis de proteínas: La lleva a cabo el retículo endoplásmatico rugoso, específicamente en los ribosomas adheridos a su membrana. Las proteínas serán transportadas al Aparato de Golgi mediante vesículas de transición donde dichas proteínas sufrirán un proceso de maduración para luego formar parte de los lisosomas o de vesículas secretoras.  Metabolismo de lípidos: El retículo endoplasmático liso, al no tener ribosomas le es imposible sintetizar proteínas pero sí sintetiza lípidos de la membrana plasmática, colesterol y derivados de éste como las
  • 55.  Detoxificación: Es un proceso que se lleva a cabo principalmente en las células del hígado y que consiste en la inactivación de productos tóxicos como drogas, medicamentos o los propios productos del metabolismo celular, por ser liposolubles (hepatocitos)  Glucoxilación: Son reacciones de transferencia de un oligosacárido a las proteínas sintetizadas. Se realiza en la membrana del retículo endoplasmático. De este modo, la proteína sintetizada se transforma en una proteína periférica externa del glucocálix.
  • 56. (1) Núcleo. (2) Poro nuclear. (3) Retículo endoplasmático rugoso (REr). (4) Retículo endoplasmático liso (REl). (5) Ribosoma en el RE rugoso. (6) Proteínas siendo transportadas. (7) Vesícula (transporte). (8) Aparato de Golgi. (9) Lado cis del aparato de Golgi. (10) Lado trans del aparato de Golgi. (11) Cisternas del aparato de Golgi.
  • 57. Material genetico Célula eucariota: ADN Y ARN NUCLEO Y MITOCONDRIA S CELULA PROCARIOTA: ADN O ARN Citoplasma ribosomas cloroplastos
  • 59. MITOCONDRIA: 1. Membrana interna; 2. Membrana externa; 3. Cresta; 4. Matriz. Son orgánulos, presentes en prácticamente todas las células eucariotas, encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular; actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP por medio de la fosforilación oxidativa. Realizan, además, muchas otras reacciones del metabolismo intermediario, como la síntesis de algunos coenzimas. Es notable la enorme diversidad, morfológica y metabólica, que puede presentar en distintos organismos.
  • 61.  LISOSOMAS Los lisosomas son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y luego empaquetadas por el complejo de Golgi que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, digestión celular. El pH en el interior de los lisosomas es de 4,8 (bastante menor que el del citosol, que es neutro) debido a que las enzimas proteolíticas funcionan mejor con un pH ácido. La membrana del lisosoma estabiliza el pH bajo bombeando protones (H+) desde el citosol, y asimismo, protege al citosol y al resto de la célula de las enzimas digestivas que hay en el interior del lisosoma.
  • 62.  Las enzimas lisosomales son capaces de digerir bacterias y otras sustancias que entran en la célula por fagocitosis, u otros procesos de endocitosis.  Las enzimas más importantes del lisosoma son:  Lipasas, que digiere lípidos,  Glucosidasas, que digiere carbohidratos,  Proteasas, que digiere proteínas,  Nucleasas, que digiere ácidos nucleicos.
  • 64.  COMPLEJO O APARATO DE GOLGI  Descubierto Camilo Golgi en 1898.  Es una estructura única situada entre el núcleo y el polo secretor de las células (células mucosas, tiroides).  Algunas células son múltiples como los hepatocitos.  Está formado por un conjunto de sacos aplanados o cisternas y de vesículas llenas de fluídos.  Los sacos se hallan apilados y sus extremos dilatados.  Las cisternas de Golgi son de 5 a 8 cisternas por cada fila ó (más de 30).  El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi forman en el citoplasma una red intercomunicada
  • 65.  Funciones:  Se relaciona con la secreción celular y son sintetizadas en los ribosomas del RER (retículo endoplasmático rugoso) del cual pasa al REL (retículo endoplasmático liso) y de este al aparato de Golgi y es enviado al exterior.  Formación del acrosoma en los espermatozoides.  Formación de lisomas primarios.  Realizan síntesis de polisacáridos (mucus) y de celulosa en los vegetales.  Secreción, transporte y excreción de sustancias lipídicas y de algunas
  • 67.  Los peroxisomas son pequeñas vesículas (0,3-1,5 μ) provistas de membrana plasmática semipermeable, que contienen varias enzimas que producen o utilizan peróxido de hidrógeno (agua oxigenada, H2O2); se ha identificado más de 50 enzimas en los peroxisomas de diferentes tejidos. Se forman por gemación al desprenderse del retículo endoplasmático liso, aunque por sí mismos pueden abulatar cierta porción de su membrana produciendo nuevos peroxisomas sin derramar su contenido en el citoplasma. Dicha membrana protege la célula de los efectos dañinos del interior del peroxisoma. Las partículas de su interior suelen estar cristalizadas.
  • 69. Formados por proteinas y ARN. Se supone que tanto en el nucleolo como en el nucleoplasma existen precursores de los ribosomas Desde el punto de vista funcional, los ribosomas son las estructuras en las que se lleva a cabo la síntesis protéica. Debido a su pequeño tamaño se observan al microscopio electrónico, aparecen como unos cuerpos redondeados y electrodensos. Su tamaño medio oscila entre 150 y 200 Å, aunque se han encontrado entre 80 y 300 Å. Los ribosomas se encuentran en las células de todos los organismos vivos incluso en los procariontes, excepto en los eritrocitos maduros. El número de ribosomas por unidad de superficie varía con los distintos tipos celulares, siendo constante para un determinado tipo celular. En las células del hígado y pancreas se ve que los ribosomas presentan gran afinidad por las membranas del retículo endoplasmático, estando unidas a su membrana externa. Los ribosomas sueltos pueden estar aislados o agrupados, formando los polisomas mediante el RNA mensajero, con una distancia entre ellos de 300 a 350Å. La situación de los ribosomas depende de la función del tipo de célula.
  • 70.  Distinguimos dos tipos de ribosomas atendiendo a su coeficiente de sedimentación. Ribosomas 70 S y Ribosomas 80 S. Los ribosomas 70 S son típicos de procariotas y de cloroplastos y mitocondrias. Los ribosomas 80 S son típicas de las células eucariotas. Los ribosomas están formados por dos subunidades de tamaño desigual y distinto coeficiente de sedimentación. Una es la subunidad mayor y la otra es la subunidad menor. Los ribosomas 70 S tienen una subunidad mayor con un coeficiente de sedimentación de 50 S y una menor de 30 S. Los ribosomas 80 S tienen la subunidad mayor con coeficiente 60 S y la otra 40 S.
  • 75. 2) Núcleoplasma También llamado cariolinfa, es el fluido del núcleo con gran cantidad de enzimas, iones, ca + +, etc. 3) La cromatina La formación de la cromatina es ADN más histonas, se encuentran como eucromatina y heterocromatina. 4) El Nucleolo Es una estructura temporal de la célula, no tiene membrana, se observa esférico,es un conjunto de corpúsculos forman una estructura como esponjas.