2
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Infección
Preseptal y
Orbitaria
Maria Fernanda Davila
Judy Andrea gonzalez
Jean paul farfan
Erika paola duran
Andres Felipe cepeda
Celulitis peri
orbitaria o preseptal
Celulitis orbitaria (c.
septal o postseptal)
Compromiso de
tejidos en relación al
septum orbitario
Superficial  tejidos anteriores Tejidos posteriores
• > frecuencia  población pediátrica  preescolares
• CP: Incidencia 15: 100000 ptes al año
• CO: 2,8:100000
• Pico epidemiológico: meses fríos  83-94% hospitalización
• CP 73-93% de los casos  <5 años
• CO: infrecuente  >8años
FACTORES DE RIESGO:
• Sexo masculino
• Infección recurrente de los senos paranasales
• Traumas recientes en cara o cráneo
• Picaduras de insectos
• Meses fríos
• Ausencia de vacunación H. influenzae
Celulitis preseptal y orbitaria
Inoculación
directa por
trauma
Diseminación por
focos infecciosos
contiguos
Diseminación
hematógena de
focos distantes
CELULITIS PERIORBITARIA
• staphylococcus aureus
• steptococcus pneumoniae
• streptococcus pyogenes
CELULITIS ORBITARIA
• 85-90%-- Sinusitis
• H. influenzae
- Edema,
- Eritema
- Dolor de los tejidos palpebrales que pueden estar
acompañados de de dificultad a la apertura ocular.
- sintomas dependiendio el tejido afectado
TEJIDOS POSORBITARIOS:
- Muscular
- Tejido blando
- Afeccion del nervio optico
- Comprmiso oseo
Celulitis preseptal y orbitaria
DIAGNOSTICO
LABS
PCR
TASA DE SEDIMENTACION ERITROCITARIA
IMAGENOLOGÍA
DESCARTA EL COMPROMISO DE ESTRUCTURAS POSTSEPTAL
DURANTE EL EXAMEN FÍSICO O EN AUSENCIA DE MEJORÍA
CLÍNICA EN EL PACIENTE CON CP DESPUÉS DE 24-48 HRS DE
MANEJO CON A/B.
DIAGNOSTICOS
DIFERENCIALES
Celulitis periorbitaria
Manejo médico
Amplio espectro STREPTOCOCCUS,
STAPHILOCOCCUS
¿IV o VO?
Hospitalización IV A/B X 7-10 días
Mejoria clínica a las 24 48 hrs
No mejoría, TAC y cambio manejo
Manejo
Manejo
Manejo
Celulitis orbitaria
Manejo médico
Hospitalización
Oftalmología y Otorrinolaringología
Manejo IV inmediatamente
CEFALOSPORINAS 3G
S. AUREUS MRSA: +VANCOMICINA
IMAGEN: ABSCESO INTRAORBITARIA
+METRONIDAZOL
Duración 14 días, QX +21 días
MANEJO QX
DRENAJE DE ABSCESOS ORBITARIO
casos de alto riesgo, como:
• pacientes mayores de10 años
• presencia de gas en el absceso que indica
presencia de anaerobios
• presencia de abscesos superiores, laterales
o del ápex orbitario.
MANEJO QX
ADICIONALMENTE SE CONSIDERA
MANEJO QX SI EL PACIENTE PRESENTA
- PRESENCIA DE CAMBIOS PUPILARES
- AUMENTO DE PRESIÓN INTRAOCULAR
- PROPTOSIS DE 5 MM
- COMPROMISO DE LA VISIÓN
- AUSENCIA DE RTAA MANEJO MEDICO
Complicaciones
1. Visuales
2. Intracraneales
Infiltración
inflamatoria
Compresión de
nervio y arterias
circundantes
Isquemia del
nervio, atrofia
óptica y
amaurosis
• Ulceración corneal
• Infarto esclerótico
• Uveítis séptica
• Iridociclitis
• Coroiditis
• Panoftalmitis
• Desprendimiento retiniano
• Glaucoma
1
2
• Meningitis
• Empiema
• Abscesos epidurales o
subdurales
• Tumor de pott
• Trombosis de seno
cavernoso
• Isquemia cerebral
• Perdida severa de agudeza
visual
• Quimosis y limitación de
movilidad del globo ocular
• Compromiso de pares
craneales II,IV,V,VI
• Deterioro sistémico rápido
• Postración
• Fiebre alta
• Meningitis y sepsis
Conclusiones
• La celulitis PO es la mas común pero la CO es la que mas
complicaciones contrae
• Examen físico y HC acertados para DG certero
• TAC en caso de sospecha postseptal (estándar de oro)
• La antibioticoterapia depende del mecanismo infeccioso y el
microorganismo
• Enfoque multidisciplinario
Referencias
• Gimeno, I. Rojo, P. Celulitis
Preseptal y Orbitaria. An
Pediatr Contin.
2014;12(6):284-8.

Más contenido relacionado

PPTX
Celulitis periorbitaria y orbitaria
PPTX
Celulitis orbitaria y periorbitaria
PPTX
Celulitis periorbitaria
PDF
Sección 1. traumatismos oculares
PPTX
Queratitis micotica
PPTX
Dacrioestenosis
PPT
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
PPTX
Queratocono
Celulitis periorbitaria y orbitaria
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Celulitis periorbitaria
Sección 1. traumatismos oculares
Queratitis micotica
Dacrioestenosis
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Queratocono

La actualidad más candente (20)

PPTX
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
PPTX
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
PDF
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPTX
Celulitis y erisipela en la infancia
PPTX
Apendicitis
PPTX
PPTX
Apendicitis - cirugía
PDF
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
PPTX
Invaginación intestinal
PPT
PPTX
PPTX
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
PPTX
Adenoiditis
PPTX
Apendicitis en niños
PDF
Infección de piel y tejidos blandos
PPTX
Otitis externa
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Celulitis y erisipela en la infancia
Apendicitis
Apendicitis - cirugía
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Invaginación intestinal
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Adenoiditis
Apendicitis en niños
Infección de piel y tejidos blandos
Otitis externa
Convulsión febril (por Ana López)
Publicidad

Similar a Celulitis preseptal y orbitaria (20)

PPTX
celulitis preseptal y postseptal en pediatria
PPTX
CELULITIS ORBITARIA Y PRESEPTAL MANEJO Y TTO
PPTX
CELULITIS ORBITARIA Y PRESEPTAL OFT.pptx
PDF
CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA PRENTACION..pdf
PPTX
CELULITISORBITARIADEFINICIONYMANEJO.pptx
PPT
Clase 3 Enf inflamatorias órbita residente grado 2
PPT
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
PPTX
celulitis orbitaria expo oftalmologia.pptx
PPTX
Celulitis orbitaria
PPTX
Celulitis orbitaria anterior y posterior
PPTX
celulitis periorbitaria.pptx
PPTX
EXPOSICION DE OFTALMOLOGIA CELULITIS ORBITAL.pptx
PPT
Presentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITIS
PPTX
CELULITIS ORBITARIA Y PERIORBITARIA.pptx
PDF
celulitisorbitaria-150921010733-lva1-app6892.pdf
PPTX
Celulitis orbitaria
PPTX
CELULITIS SEPTAL Y PRESEPTAL Angie.pptx
PPTX
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
PPT
Celulitis postseptal (orbitaria final
PDF
Celulitis orbitaria y periorbitaria
celulitis preseptal y postseptal en pediatria
CELULITIS ORBITARIA Y PRESEPTAL MANEJO Y TTO
CELULITIS ORBITARIA Y PRESEPTAL OFT.pptx
CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA PRENTACION..pdf
CELULITISORBITARIADEFINICIONYMANEJO.pptx
Clase 3 Enf inflamatorias órbita residente grado 2
Clase 3 Enf inflamatorias órbita.ppt
celulitis orbitaria expo oftalmologia.pptx
Celulitis orbitaria
Celulitis orbitaria anterior y posterior
celulitis periorbitaria.pptx
EXPOSICION DE OFTALMOLOGIA CELULITIS ORBITAL.pptx
Presentación 049: ABSCESO RETROCULAR COMO CONSECUENCIA DE UNA SINUSITIS
CELULITIS ORBITARIA Y PERIORBITARIA.pptx
celulitisorbitaria-150921010733-lva1-app6892.pdf
Celulitis orbitaria
CELULITIS SEPTAL Y PRESEPTAL Angie.pptx
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
Celulitis postseptal (orbitaria final
Celulitis orbitaria y periorbitaria
Publicidad

Último (20)

PPT
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
PDF
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
PPTX
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
PPTX
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PPT
LA-ILUSTRACION.pptLa Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que...
PPTX
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
PDF
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PPT
20051InvExperimental Psicología aplicada
PDF
Rosario - Breve historia del Santo Rosario
PPTX
clase remota matematica 18 de junio.pptx
PPTX
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
PDF
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
PPTX
Marketing de Productores y el maketing mejorando el acercamiento al producto
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PPTX
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
LA-ILUSTRACION.pptLa Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que...
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
20051InvExperimental Psicología aplicada
Rosario - Breve historia del Santo Rosario
clase remota matematica 18 de junio.pptx
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
Marketing de Productores y el maketing mejorando el acercamiento al producto
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
Heridas en traumatología en estudio .pptx
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus

Celulitis preseptal y orbitaria

  • 1. Infección Preseptal y Orbitaria Maria Fernanda Davila Judy Andrea gonzalez Jean paul farfan Erika paola duran Andres Felipe cepeda
  • 2. Celulitis peri orbitaria o preseptal Celulitis orbitaria (c. septal o postseptal) Compromiso de tejidos en relación al septum orbitario Superficial  tejidos anteriores Tejidos posteriores • > frecuencia  población pediátrica  preescolares • CP: Incidencia 15: 100000 ptes al año • CO: 2,8:100000 • Pico epidemiológico: meses fríos  83-94% hospitalización
  • 3. • CP 73-93% de los casos  <5 años • CO: infrecuente  >8años FACTORES DE RIESGO: • Sexo masculino • Infección recurrente de los senos paranasales • Traumas recientes en cara o cráneo • Picaduras de insectos • Meses fríos • Ausencia de vacunación H. influenzae
  • 5. Inoculación directa por trauma Diseminación por focos infecciosos contiguos Diseminación hematógena de focos distantes
  • 6. CELULITIS PERIORBITARIA • staphylococcus aureus • steptococcus pneumoniae • streptococcus pyogenes
  • 7. CELULITIS ORBITARIA • 85-90%-- Sinusitis • H. influenzae
  • 8. - Edema, - Eritema - Dolor de los tejidos palpebrales que pueden estar acompañados de de dificultad a la apertura ocular. - sintomas dependiendio el tejido afectado TEJIDOS POSORBITARIOS: - Muscular - Tejido blando - Afeccion del nervio optico - Comprmiso oseo
  • 12. IMAGENOLOGÍA DESCARTA EL COMPROMISO DE ESTRUCTURAS POSTSEPTAL DURANTE EL EXAMEN FÍSICO O EN AUSENCIA DE MEJORÍA CLÍNICA EN EL PACIENTE CON CP DESPUÉS DE 24-48 HRS DE MANEJO CON A/B.
  • 14. Celulitis periorbitaria Manejo médico Amplio espectro STREPTOCOCCUS, STAPHILOCOCCUS ¿IV o VO? Hospitalización IV A/B X 7-10 días Mejoria clínica a las 24 48 hrs No mejoría, TAC y cambio manejo Manejo
  • 16. Manejo Celulitis orbitaria Manejo médico Hospitalización Oftalmología y Otorrinolaringología Manejo IV inmediatamente CEFALOSPORINAS 3G S. AUREUS MRSA: +VANCOMICINA IMAGEN: ABSCESO INTRAORBITARIA +METRONIDAZOL Duración 14 días, QX +21 días
  • 17. MANEJO QX DRENAJE DE ABSCESOS ORBITARIO casos de alto riesgo, como: • pacientes mayores de10 años • presencia de gas en el absceso que indica presencia de anaerobios • presencia de abscesos superiores, laterales o del ápex orbitario.
  • 18. MANEJO QX ADICIONALMENTE SE CONSIDERA MANEJO QX SI EL PACIENTE PRESENTA - PRESENCIA DE CAMBIOS PUPILARES - AUMENTO DE PRESIÓN INTRAOCULAR - PROPTOSIS DE 5 MM - COMPROMISO DE LA VISIÓN - AUSENCIA DE RTAA MANEJO MEDICO
  • 19. Complicaciones 1. Visuales 2. Intracraneales Infiltración inflamatoria Compresión de nervio y arterias circundantes Isquemia del nervio, atrofia óptica y amaurosis • Ulceración corneal • Infarto esclerótico • Uveítis séptica • Iridociclitis • Coroiditis • Panoftalmitis • Desprendimiento retiniano • Glaucoma 1
  • 20. 2 • Meningitis • Empiema • Abscesos epidurales o subdurales • Tumor de pott • Trombosis de seno cavernoso • Isquemia cerebral • Perdida severa de agudeza visual • Quimosis y limitación de movilidad del globo ocular • Compromiso de pares craneales II,IV,V,VI • Deterioro sistémico rápido • Postración • Fiebre alta • Meningitis y sepsis
  • 21. Conclusiones • La celulitis PO es la mas común pero la CO es la que mas complicaciones contrae • Examen físico y HC acertados para DG certero • TAC en caso de sospecha postseptal (estándar de oro) • La antibioticoterapia depende del mecanismo infeccioso y el microorganismo • Enfoque multidisciplinario
  • 22. Referencias • Gimeno, I. Rojo, P. Celulitis Preseptal y Orbitaria. An Pediatr Contin. 2014;12(6):284-8.

Notas del editor

  • #3: Septo orbitario Es una estructura de tejido fibroso que forma el borde anterior de la órbita (2,4) y se inserta periféricamente en el periostio del margen orbitario y centralmente en la aponeurosis del elevador del párpado (superior) y el reborde del tarso (inferior).
  • #12: LABS: En la CP: Hemograma y de reactantes de fase aguada como la PCR, y la tasa de sedimentación eritrocitaria Tienen bajo rendimiento diagnóstico, pero son importantes en el seguimiento del proceso infeccioso   La toma de cultivo, no se recomienda la toma de hemocultivos, ya que aun tomados previo al inicio de antibioticoterapia tiene bajo rendimiento diagnostico de 0 a 7% El cultivo de muestras de secreciones nasales, oculares o laríngeas es más efectivo Sin embargo, el cultivo de muestras tomadas durante procedimientos qx presentan una tasa de positividad de 90%
  • #13: IMAGENOLOGIA: TAC tomografía axial computarizada es el estándar oro y se debe ordenar ante la sospecha clínica de CO, la posibilidad de descartar el compromiso de estructuras postseptal durante el examen físico o en ausencia de mejoría clínica en el paciente con CP después de 24-48 hrs de manejo con A/B. Además de la ID del compromiso de estructuras postseptales o abscesos, es una herramienta esencial para el seguimiento y la planeación qx En casa de ser indicado: fig 2
  • #15: CELULITIS PERIORBITARIA: El manejo antibiótico debe ser de amplio espectro y dar cubrimiento de las especies de STREPTOCOCCUS y STAPHILOCOCCUS, y debe ser orientado a los mecanismos de inoculación o foco contiguo que produjo la CP En el momento hay controversia en cuanto la vía de administración, ¿IV o VO? Se considera que la mas apropiada es de acuerdo con la apariencia general del paciente, la tolerancia a la vía oral y la progresión de la patología En general se recomienda la hospitalización de todos los pacientes y el manejo intravenoso de A/B por 7 a 10 días La mejoría clínica debe ser evidente a las 24 a 48 hrs, en caso de no suceder, se debe pensar en presencia de microorganismos resistentes o complicaciones por lo que se debe hacer una TAC y cambiar el manejo por otro agente antimicrobiano
  • #17: CELULITIS ORBITARIA: La mayoría con CO, requieren hospitalización y manejo multidisciplinario con oftalmología y otorrinolaringología Se debe empezar con manejo antibioticoterapia intravenosa inmediatamente El agente de elección es una CEFALOSPORINA DE 3G, pero en caso de que haya compromiso importante del estado general o resistencia local tenga alta incidencia de STAPHYLOCOCCUS AUREUS MRSA se debe adicionar VANCOMICINA Además, si hay evidencia imagenológica de absceso intraorbitario o subperióstico se debe agregar METRONIDAZOL La duración estándar es e 14 días, sin embargo, si el paciente recibió manejo qx se debe extender hasta 21 días. El uso de CORTICOSTEROIDES IV, se ha considerado favorable en uso junto la A/B , una vez se haya evidenciado mejoría clínica después de 24-48 hrs Sin embargo, están contraindicados en caso de CO FUNGICA o PTES INMUNOCOMPROMETIDOS.
  • #18: El manejo qx consiste DRENAJE DE ABSCESOS ORBITARIO, CX DE LOS SENOS PARANASALES o focos contiguos de infección y manejo de complicaciones intracraneales En cuanto el drenaje tener en cuenta los casos de alto riesgo, como pacientes mayores de10 años, presencia de gas en el absceso que indica presencia de anaerobios, presencia de abscesos superiores, laterales o del ápex orbitario.
  • #19: Adicionalmente se considera manejo qx si el paciente presenta Presencia de cambios pupilares Aumento de presión intraocular Proptosis de 5 mm Compromiso de la visión Ausencia de rta a manejo medico Y la cx de senos paranasales esta indicada de sinusitis frontal recurrente e infecciones crónicas por anaerobios
  • #20: Las 2. comprometen la vida en algunos casos la vida Las 1. compromiso del nervio óptico: infiltración inflamatoria, compresión directa del nervio y compromiso de arterias circundantes que generan isquemia del nervio, atrofia óptica y amaurosis
  • #21: La trombosis del seno cavernoso es la mas grave de las complicaciones