Operación en la cual una mezcla de agua y cemento se coloca a
una profundidad determinada para que cumpla entre otros con los
siguientes objetivos:
* Excluir las aguas de las formaciones productivas
* Proteger al revestidor de presiones externas ( formación )
* Sellar zonas no productivas
* Proteger la tubería de revestimiento de la corrosión
* Evitar migración de fluidos entre diferentes zonas
* Controlar pérdidas de circulación
* Sellar zonas de fluidos no deseables
* Soportar el revestidor y todo el peso del equipo
Cementación
YAC-1
YAC-2
DAÑO A LA
FORMACIÓN
COMUNICACIÓN
ENTRE
FORMACIONES
SECCIONES
SIN
PROTECCIÓN
“GARANTIZAR EL AISLAMIENTO ZONAL, NO SOLO POSTERIOR A LA CEMENTACIÓN, SINO
TAMBIÉN EN EL TRANSCURSO DE LA VIDA PRODUCTIVA DE LOS POZOS”
Cementación
Cemento:
Mezcla de piedra Caliza y otros materiales ricos en Carbonato de Calcio con Arcilla y algo
de Oxido de Hierro y Aluminio
+ Calor
( 2600-3000 ºF )
Clinker
(4-8%)
Cemento Portland
50% Silicato Tricálcico (3CaO.SiO2)
25% Silicato Dicálcico ( 2CaO.SiO2)
4% Aluminato Tricálcico (3CaO.Al2O3)
13% Ferro Aluminato Tricálcico o Tetracálcico ( 4CaO.Al2O3.Fe2O3)
3% Sulfato de Calcio ( CaSO4)
3% Otros (MgO, Cal libre, Alcalis, Anhidrido Sulfurico)
Materiales
Iniciales
CaO
(Caliza)
SiO2 ( Sílice )
Al2O3 ( Arcilla )
Fe2O3 ( Oxido Férrico )
+ Yeso
Cementación
El API presenta nueve tipos de cementos A,B,C,D,E,F,G,H,J . El más utilizado es el
cemento tipo “H” al cual se le pueden adicionar retardadores y/o aceleradores.
Cementación
Propiedades del Cemento:
Las propiedades de los cementos utilizados en las operaciones de cementación,
varían de acuerdo a lo siguiente:
* Ubicación Geográfica
* Condiciones de fondo de pozo (Temp., Prof., Presión, etc.)
* Tipo de Cementación
* Tipo de agua a utilizar para la mezcla
Estas propiedades dependen de:
* La relación de agua de las lechadas ( Gal /sac)
* Densidad de la lechada ( Lbs / Gal )
* Rendimiento de la lechada ( ft 3
/ saco )
Cementación
Densidad de la lechada:
Debe ser lo suficientemente alta como para mantener el control del pozo.
En el campo se chequea mediante el uso de una Balanza de Lodos o con un
Densistómetro
Si la densidad es incorrecta durante la cementación, se pueden
afectar propiedades de la lechada como:
* Tiempo de bombeabilidad
* Características del flujo
* Capacidad de desplazamiento del lodo
* Agua libre
* Resistencia a la compresión
* Pérdida de fluido
Cementación
Clase de cemento
API
Agua Mezclada
Gal/Saco %
Peso de la
Lechada
Lbs/Gal
Rendimiento
de la lechada
Pie3
/Saco
A 5.2 46 15.6 1.18
B 5.2 46 15.6 1.18
C 6.3 56 14.8 1.32
G 5.0 44 15.8 1.15
H 4.3 38 16.4 1.06
D,E,F 4.3 38 16.4 1.06
Densidad normal de los cementos
Cementación
Relación de agua de las lechadas:
Es importante para determinar el tiempo de bombeabilidad y la resistencia a la
compresión del cemento
Regla de campo:
* Demasiado agua en la copa de muestra, aparecerá agua en la parte
superior de la lechada.
* Poca agua: lechada espesa y difícil de bombear
Rendimiento de la lechada:
Es el número de pies cúbicos por saco de cemento, mezclados con
determinada cantidad de agua. Es preferible que sobre cemento y no que
falte, especialmente cuando puede haber contaminación con lodo, dilución
o canalización.
Cementación
Tiempo de Bombeabilidad :
Tiempo requerido para que un cemento comience a endurecerse o a formar
resistencia de gel, o sea que sea bombeable bajo condiciones de fondo del pozo
Se obtiene a través de pruebas de laboratorio y con condiciones reales del pozo
Laboratorio
Muestras de cemento
+
Aditivos
+
Agua de mezcla
Ensayo
Tiempo para lograr espesamiento
Condiciones de pozo:
* Temperatura Estática de Fondo ( BHST )
* Profundidad del pozo
* Presión en el pozo
Cementación
Tiempo de Espesamiento:
Es el tiempo transcurrido desde que se aplica una presión y una
temperatura inicial al Consistómetro Presurizado hasta el tiempo en que
se alcanza una consistencia de 100 BC ( CONSISTENCIA BEARDEN )
Los resultados de estas pruebas son utilizados para determinar la
concentración de aditivos tales como aceleradores y retardadores
CONSISTOMETRO PRESURIZADO
Cementación
En las cementaciones primarias, las lechadas de cemento deben
poseer una viscosidad o consistencia que ofrezcan un
desplazamiento eficiente del lodo y permitan una buena adherencia
del cemento con la formación y el revestidor o liner.
Viscosidad y Contenido de Agua:
El tamaño de la partícula, el área superficial, y los aditivos, influyen
en la cantidad de agua de mezclado requerida para lograr una
viscosidad particular de la lechada.
Se entiende por Agua Máxima de una lechada el volumen de agua de mezclado que
separe como agua libre un máximo de 1.5 % del volumen total.
El Agua Normal es el volumen de agua de mezclado que da una lechada de 11
unidades de consistencia, medidas en un consistómetro de presión atmosférica
después de 20 min. de agitación
El Agua Mínima es el volumen de agua de mezclado que dan 30unidades de
consistencia en el consistómetro de presión atmosférica, después de 20 min. de
agitación
Cementación
CONSISTOMETRO ATMOSFERICO
VISCOSIMETRO ROTACIONAL
Viscosidad y Contenido de agua:
Cementación
Siempre es recomendable el uso de agua potable si está disponible. Sin
embargo, en un taladro el agua se obtiene de una fosa abierta, un pozo
perforado o una laguna. Esta agua puede contener contaminantes que
pueden producir fallas en la cementación.
Calidad del agua de mezcla:
Entre estos contaminantes están:
.- Fertilizantes disueltos en el agua de lluvia
.- Desperdicios en los causes
.- Productos de agricultura solubles (caña de azucar, remolachas, etc )
.- Vegetación descompuesta que produce Ácido Húmico, los cuales
reducen el tiempo de espesamiento del cemento
Todas las pruebas de laboratorio al cemento a usar, deben hacerse con el
agua de campo que será utilizada al momento de la cementación
Cementación
Resistencia a la Compresión:
Es la fuerza de compresión requerida para triturar el cemento, dividida entre
el área seccional recta de la muestra. La resistencia compresiva del
cemento es generalmente alrededor de 12 veces mayor que la resistencia a
la tensión. Es por esto que siempre se reporta solamente la resistencia a la
compresión
Analizador Ultrasónico
de Cemento ( U.C.A )
Camara de Curado
Cementación
Permeabilidad:
Equipo utilizado para medir la permeabilidad del cemento fraguado
La permeabilidad de un núcleo de cemento fraguado, se determina
midiendo la tasa de flujo a través del núcleo, a un diferencial de
presión dado a través de la longitud del núcleo
PERMEAMETRO
Cementación
Calor de Hidratación:
Al mezclarse el cemento con el agua, ocurre una reacción exotérmica
con una considerable liberación de calor.
Mientras mayor sea la cantidad de cemento, mayor es la liberación de
calor.
Se ve influenciado por la fineza y por la composición química del
cemento, por los aditivos y por las condiciones del pozo
Mayor temperatura de fondo
Mayor cantidad de calor liberado
Mayor velocidad de reacción
Cementación
Control de Filtrado:
Equipo especificado por la API para
medir la filtración de los fluidos de
perforación ( lodos y cemento ), en 30
minutos a un diferencial de 1000 lppc de
presión.
El volumen medido representa la tasa a
la cual se pierde agua de la mezcla,
cuando es expuesta a una diferencia de
presión a través de un medio permeable
Es un factor muy importante en la cementación de pozos profundos,
Liners de producción, tapones de cemento y cementaciones forzadas.
Alta perdida de filtrado a través de un medio permeable puede causar un
incremento en la viscosidad de la lechada y rápida disposición del
revoque, lo que puede producir fraguado prematuro de la lechada
Cementación
Firmeza:
Porcentaje de expansión o contracción lineal observada después del curado
en una Autoclave bajo vapor saturado a una presión de 295 Lbs / pulg2
por
tres horas.
Un cemento que cambia de dimensiones durante la cura, tiende a tener una
mala adherencia al revestidor o a formar rajaduras o microfracturas
Fineza:
Medida del tamaño de las partículas de cemento obtenida durante la
molienda. Se expresa en términos de área superficial total calculada de las
partículas de cemento por gramo de cemento
Se calcula de la tasa de asentamiento de las partículas de cemento
suspendidas en Kerosene, medidas en un Turbidímetro Wagner
Cementación
Tipos de Cementación:
Primaria: es la realizada cuando es corrido por primera vez el revestidor o camisa (liner).
Funciones:
•· Aislamiento de la Zapata de Revestimiento.
•· Aislamiento de las Zonas de Producción – previene flujo cruzado entre los intervalos a
diferentes presiones.
•· Protección de zonas acuíferas – previene la contaminación de fluido de perforación de los
acuíferos.
•· Aislamiento de Intervalo Problema – perdidas extremas, control de pozos, entrada por
ventana.
•· Protección de Tubería de Revestimiento – de fluidos corrosivos de formación, es decir H2S,
CO2.
•· Soporte de la Tubería de Revestimiento – es decir soporte para el conductor.
Cementación
Secundaria: es también conocida como
forzamiento (Squeeze) y su objetivo es
bombear una lechada de cemento en el
pozo, bajo presión, forzándola contra una
formación porosa, tanto en las
perforaciones del revestidor o
directamente al pozo abierto.
Se utiliza en el sellado de perforaciones,
cementación de anillos en conductor,
reparación de fugas en la cañería de
revestimiento, forzar
zapata de revestimiento, colocar
tapones, etc.
Cementación
TAPONES DE CEMENTO EN POZO ABIERTO
En algunas ocasiones, el pozo debe ser obstruido con un tapón de cemento. Algunas causas son
Para abandonarlo.
Para desviarlo.
Evitar perdidas de circulación.
Evitar invasión de aguas de zonas profundas.
Los tapones de cemento, generalmente se colocan en pozo desnudos y se usa tubería de perforación o
tubería de educción para colocar el cemento en el sitio requerido. En vista de que el pozo, siempre esta
lleno de fluido de perforación o de fluido de completacion, se requiere que encima de la mezcla agua-
cemento se coloque cierta porción de agua para mejorar la eficiencia del fraguado del cemento.
Para diseñar la colocación de un tapón de cemento se requiere balancear las columnas de cemento, agua y
fluido en el hoyo, en vista de que los fluidos tienen diferentes gravedades especificas.
El volumen de agua en el anular debe colocarse antes de la mezcla agua-cemento y el volumen de agua
dentro de la tubería debe bombearse después del cemento.
Cementación
- Condición pobre del pozo (patas de perro, estabilidad del pozo
descubierto, desgastes, llenado del pozo, cama de recortes, etc.)
- Condición pobre del lodo (altas fuerzas de gel y punto de
resistencia, alta perdida de fluido o filtración, enjarre grueso, alto
contenido de sólidos, perdida de material de circulación,
incompatibilidad de lodo/cemento).
- Centralización pobre (el cemento no se coloca uniformemente
alrededor de la cañería de
revestimiento, dejando lodo en el sitio).
- Perdida de Circulación
- Presión Anormal
- Presión Subnormal
- Presión Alta
PROBLEMAS COMUNES DE CEMENTACION
Cementación
EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
ZAPATA GUÍA: Es simplemente un niple que se
coloca en la parte inferior del primer tubo para permitir
una libre introducción de la tubería en el pozo. Su
forma esférica en la parte inferior hace que el contacto
con la pared del pozo sea la mas suave posible,
evitando así cualquier derrumbe de las paredes del
pozo
Cementación
Cementación
EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
ZAPATA DIFERENCIAL: Tiene doble
función, sirve de zapata guía y de
flotador, tiene un dispositivo interno que
no permite, que la tubería se llene
completamente de fluido de esta forma
ejerce una flotación y ayuda con el peso
de la tubería. El dispositivo interno puede
convertirse en una válvula de retención
Cementación
EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
COLLAR FLOTADOR: Esta herramienta se
coloca en el extremo superior del primer tubo y el
extremo inferior del segundo tubo. Sirve de
elemento de flotación. Se transforma por medios
mecánicos, en válvulas de retención, lo que permite
que el fluido circule de la tubería a espacio anular,
pero no del espacio anular hacia la tubería. Esto
permite que la mezcla agua-cemento se quede en el
anular y no regrese a la tubería . El cuello flotador
sirve de soporte de los tapones de cemento.
Cementación
EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
TAPONES DE CEMENTO: Los tapones de cemento
son dispositivos que se introducen en la tubería de
revestimiento, durante la operación del bombeo de
cemento. Se usan dos tapones, los cuales separan la
mezcla agua-cemento del fluido en el pozo y de liquido
desplazante, al mismo tiempo el tapón inferior limpia la
pared de la tubería del fluido en el pozo y del liquido
desplazante, al miso tiempo el tapón inferior limpia la
pared de la tubería del fluido en el pozo y el tapón
superior limpia la tubería de la mezcla agua-cemento.
Cementación
Cementación
Los tapones son retenidos en el cuello flotador, y el tapón esta diseñado de tal
manera que a presiones de 300 a 400 lpc se rompa un diafragma y permita la
continuación del flujo de cemento. El tapón superior es casi una pieza solida y al
llegar al cuello flotador obstruye el flujo, lo que indica que la mezcla agua-cemento
ha sido colocada en el sitio determinado.
EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
CENTRALIZADORES: Son herramientas que se
colocan en la tubería de revestimiento para mantenerla
centralizada en el hoyo, la centralización de la tubería
permite que el espesor del cemento sea uniforme
alrededor de toda la tubería, evitando así crear un
desbalance en las presiones externas que podrían originar
problemas posteriores. Los centralizadores se colocan, el
primero entre la zapata y el cuello flotador, el segundo en
la unión del segundo con el tercer tubo, de allí en adelante
se coloca un centralizador cada dos tubos hasta 40 pies
por debajo del tope del cemento.
Cementación
EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
RASPADORES: Son herramientas que se
colocan en el revestidor con el objeto de
limpiar el revoque que se ha formado en la
pared del pozo. Los raspadores se colocan
desde 20 pies por debajo del tope del
horizonte productor hasta 20 pies por encima
de la den horizonte productor, con un
espaciamiento de 20 pies cada uno.
Cementación
Cementación
CABEZAL DE CEMENTACION: Esta pieza
se coloca en la parte superior del tubo que se
asoma a la superficie, se une por medio de
mangueras de acero a los sistemas de
mezclado y bombeo de cemento. Posee dos
cámaras de alojamiento para los tapones de
cementación, y un juego de válvulas que
permitan la operación completación .
EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
Diseño de la cementación
• Accesorios para la cementación
• Cálculos en el pozo
• Secuencia operativa
• Estado mecánico del pozo
• Información de las geopresiones.
• Información de los fluidos de perforación
utilizados
INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA CEMENTACION
Cementación
Cementación
Cementación
Aditivos para Cementos:
Funciones:
* Modificar densidad
* Aumentar o disminuir resistencia a la compresión
* Acelerar o retardar el tiempo de fraguado
* Controlar perdida de fluidos
* Reducir viscosidad de la lechada
* Aumentar resistencia frente a fluidos corrosivos
* Formación de puentes para el control de perdida de circulación
Cementación
Cementación
Densificantes:
Incrementan la densidad, limitan y mantienen presión para el control del pozo y
para mejorar el desplazamiento o remoción del lodo.
Entre ellos se tiene: Arena, Barita, Hematíta
Controladores de Filtrado :
Previenen la deshidratación del cemento y evitan la disminución de la
columna de cemento debido a la perdida de agua, lo cual origina reducción de
la presión ejercida por la columna hidrostática.
Entre estos se tienen: Polímeros Orgánicos, Látex, Cemento con Bentonita y
dispersante
Cementación
Aceleradores:
Aumentan la velocidad de la tasa normal de reacción entre el cemento y el agua.
Aumento de la resistencia a la compresión y disminución del tiempo de fraguado
o espesamiento ( acelerador total ).
Son generalmente agregados al cemento en temperaturas entre 32°F y 110°F.
Son fabricados a partir de cementos A, G y H.
Entre los mas usados están:
Cloruro de Calcio ( hasta 2% ) 60 °F
Cloruro de Sodio ( 1-5% ) >10 % ------ Retardador
Bórax (Na2B4O4.10H2O) Tetraborato de Sodio Decahidratado
Silicato de Sodio ( Diesel A ). Sistema Diesel
Material Orgánico de alto peso molecular. Prolongan el tiempo de
bombeabilidad y retardan el fraguado de la lechada de cemento
Entre ellos se pueden encontrar:
Lignosulfonato de Sodio y Calcio ( 0.1-1%)
Agua Saturada con Sal (15-17 Lbs / sc )
Lignosulfonato de Calcio ( 0.1-1.05 )
CMHEC (Carboximetil- Hidroxietil Celulosa)
Sal (Cloruro de Sodio) >10%
Retardadores:
Cementación
Extendedores:
Existen varios métodos para reducir la densidad: controlando agua, agregando materiales
de bajo peso especifico o ambos métodos en común La Bentonita es el material mas
utilizado en diferentes formulaciones, tanto en polvo como en forma prehidratada.
Su función es variada y entre ellas se tienen: reducen la densidad de la lechada, aumentan
el rendimiento, disminuyen la perdida de filtrado y reducen los costos
Bentonita (2-16%)
Atapulguita (0.5- 4%)
Hidrocarburos Naturales :Gilsonita, Carbón (1-50 Lbs/scs)
Silicato de Sodio (1- 7.5 Lbs/scs)
Pozolanas, tierra Diatomacea, Cenizas en polvo, Perlitas Expandidas.
Cementación
Cementación
Dispersantes :
Se agregan al cemento para proveer propiedades de flujo y permitir el
bombeo de la lechada de cemento en flujo turbulento a menor caudal,
minimizando así los requerimientos de potencia hidráulica.
Disminuyen la viscosidad, bajan el punto cedente y la resistencia de gel
Entre ellos se tienen: Polímeros de cadena larga, Lignosulfonato de Calcio
y Cloruro de Sodio, Hidoxalatos Polisacáridos
Reología en Cementos:
Fluidos
Newtonianos: Proporcionalidad directa y constante entre la
velocidad de corte y el esfuerzo de corte. Viscosidad independiente
de la velocidad de corte, comienza a fluir inmediatamente de
aplicado un esfuerzo
No-Newtonianos: No presentan proporcionalidad directa entre
fuerza y flujo a presión y temperatura constante, necesitan de un
esfuerzo adicional para comenzar a fluir
Cementación
Cementación
Ejemplo de Cálculos en
Cementación.
Ejemplo de Cálculos
 Diámetro de la barrena = 22 pg
 Diámetro Ext. de TR = 16 pg
 Diámetro Int. de TR = 15 pg
 Saco de cemento = 50 Kg.
 Rendimiento: 38.8 lt de lechada /saco
 Densidad de Lechada = 1.93 gr./cm3
 Profundidad: 656 pies
 10 m en cople de tubería.
 Cap. Embolada = 40 litro por
embolada,
 Cap. Bomba = 50 emboladas por
minuto
 Eficiencia de la bomba = 80%
Capacidad de las bombas:
656 pies
Calcular las toneladas de cemento y agua que se requieren para crear una lechada que nos
sirva para cementar una TR (según figura), así como el tiempo necesario para su bombeo y
su desplazamiento.
10 m
DATOS:
iento
n
total
Cemento
de
Vol
Cemento
Sc
dim
Re
_
.
.
_ 
.
*
.
*
.
.
.
. Efic
Bomba
Cap
emb
Cap
Desplazar
a
Posible
Vol 
desplazar
a
posible
vol
Lechada
de
total
Vol
bombeo
de
Tiempo
.
.
.
.
.
.
.
. 
Volumen de lechada requerida
(volumen en el espacio anular):
Capacidad entre (POZO y CSG) = 0.5067 * (d.(pozo)^2 -
d.(CR)
^2
)
Capacidad de (CR) = 0.5067 * (d.(CR)
^2
)
Volumen (CR) = Cap. * h
Volumen (pozo y CR) = Cap. * h 1
2
Volumen total de Lechada = 1 + 2
Ejemplo de Cálculos
Capacidad entre (pozo y CR) = 0.5067 * (de.(pozo)^2 - d.(CR)^2)
Capacidad de (CR) = 0.5067 * (di.(CR)^2)
Volumen (CR) = Cap. * altura
Volumen (pozo y CR) = Cap. * altura
Capacidad entre (pozo y TR) = 0.5067 * (22^2 -
16^2
)=115.5 lt/m
Capacidad de (CR) = 0.5067 * (15^2
)=114 lt/m
Volumen (pozo y CR) = 115.5 lt/m * 656 pie * 1m/3.28 pie = 23,106 lt
Volumen (CR) = 114 lt/m * 10 m = 1,140 lt
Primer paso:
Calcular la capacidad de la tuberías y los volúmenes
1
2
3
4
5 Volumen Total = + =24,246 lt
3 4
Ejemplo de Cálculos
Vol. cemento = Vol. total de lechada / Rendimiento =
Tiempo de bombeo = Vol. Total de lechada/vol. Posible a desplazar
Volumen posible a desplazar = (cap. Embolada + cap. Bomba) * Eficiencia =
Vol. cemento = 24,246 lt / 28.8 lt/saco = 624.9 sacos * 50 kg/1 saco * 1 ton/1000kg =31.24 ton
Volumen posible a desplazar = (40 lt/emb *50 emb/min) * .80 = 1,600 lt/min
2do paso:
Calcular Volúmenes de Cemento, Desplazamiento y Tiempo Bombeable
Tiempo de bombeo = 24,246 lt / 1,600 lt/min =15.15 min
Volumen de desplazamiento = cap. TR * h1=
Volumen de desplazamiento = 1,140 lt/m * 190 m = 216,600 lt
Ejemplo de Cálculos
Cementación
•Se necesitan 31.4 ton de cemento (con aditivos) y
24 246 litros de agua para crear la lechada.
•El tiempo de fraguado del cemento, deberá ser
mayor a 15.15 min (programar mínimo 30 min).
•El Volumen de desplazamiento será de 216,600 lt
COMENTARIOS FINALES
Cementación
Ejercicios Propuestos
EJERCICIO 1:
Se requiere cementar una tubería superficial de 10 -3/4 de pulg de 45.5 lbs/ pie en un
hoyo de 15 3/8 d pulg a una profundidad de 1080 pies.
Determine el volumen de mezcla requerido para que el cemento regrese a la
superficie.
Ejercicios Propuestos
Determine el volumen de agua-cemento que se requiere para cementar un pozo y el volumen de
fluido para desplazar el cemento de acuerdo a la siguiente información :
profundidad del hoyo:8000 pies.
tope del cemento: 6700 pies.
diámetro del hoyo: 9 7/8 pulg.
tubería de revestimiento de 7 pulg N-80, 26 lbs/pie (di=6.276 pulg).
EJERCICIO 2:
EJERCICIO 3:
Dada la siguiente información:
Profundidad: 6000 pies.
Diámetro del hoyo: 12 ¼ pulg
Diámetro de las tuberías: 9 5/8 pulg de 53.5 lbs/pie N-80.
Cemento a mezclar=1000 sacos.
Capacidad de la mezcla y bombeo =20 sacos/min.
Bomba duplex 18 pies * 6 ½ pulg* 2.5 pulg.
Eficiencia= 90%.
EPM=60
Determine el tiempo de cementación.
Ejercicios Propuestos
EJERCICIO 4:
Determine el volumen de agua para mezclar 1000 sacos de cemento. Determine también el
volumen de mezcla y la densidad de la misma.
EJERCICIO 5:
Se requiere colocar un tapón de cemento puro desde 6000 pies-6500 pies en un hoyo
de 9 5/8 pulg con una tubería de perforación de 5 pulg de 19 lbs pies y 4.216 pulg de
diámetro interior.
Determine:
sacos de cemento usando un 30 % de exceso de la mezcla.
Barriles de agua de cemento si se bombea un barril de agua después del cemento.
Barriles de agua para desplazar cemento.
Ejercicios Propuestos

Más contenido relacionado

PPTX
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
PPTX
Produccion 1(clase 3)
PPTX
Produccion 1(clase 3)
DOCX
Perfoii cementacion
PPTX
Generalidades de Cementación Petrolera
PPTX
Perforación 2 cementacion
PPTX
PDF
Cementacion de pozos pet
Produccion 1(clase 3)version intersemestral
Produccion 1(clase 3)
Produccion 1(clase 3)
Perfoii cementacion
Generalidades de Cementación Petrolera
Perforación 2 cementacion
Cementacion de pozos pet

Similar a Cementacion TP Nº 4 2021 .pptx (20)

DOCX
Cemento 1er parcial
PDF
UNIDAD I - MATERIALES DE CEMENTACIÓN (1).pdf
PPTX
Cementación de revestidores (1)
PPT
Hormigón autocompactante
DOCX
Principios básicos de cementación de pozos
PDF
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
DOC
Concreto y-sus-caracteristicas
PPTX
Cementacion pozos no convencionales
PPTX
Presentación1
DOCX
PDF
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
PDF
Cementacion de pozos
PDF
cementacion-de-pozos.pdf
PDF
cementacion-de-pozos.pdf
PDF
Cementacion de-pozos (1)
PPT
cementacion pozos petroleros 1/2 #2024 Alvam#2001
PDF
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
PPTX
material de la Clase numero 7- Nch 170.pptx
PPT
Concreto al Estado Fresco.ppt
Cemento 1er parcial
UNIDAD I - MATERIALES DE CEMENTACIÓN (1).pdf
Cementación de revestidores (1)
Hormigón autocompactante
Principios básicos de cementación de pozos
Capítulo 08 IP cementación. ßV.pdf
Concreto y-sus-caracteristicas
Cementacion pozos no convencionales
Presentación1
S02_ MATERIAL DE CLASE tecnologia del concreto.pdf
Cementacion de pozos
cementacion-de-pozos.pdf
cementacion-de-pozos.pdf
Cementacion de-pozos (1)
cementacion pozos petroleros 1/2 #2024 Alvam#2001
55683491-Cementacion-de-Pozos-Petroleros.pdf
material de la Clase numero 7- Nch 170.pptx
Concreto al Estado Fresco.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Publicidad

Cementacion TP Nº 4 2021 .pptx

  • 1. Operación en la cual una mezcla de agua y cemento se coloca a una profundidad determinada para que cumpla entre otros con los siguientes objetivos: * Excluir las aguas de las formaciones productivas * Proteger al revestidor de presiones externas ( formación ) * Sellar zonas no productivas * Proteger la tubería de revestimiento de la corrosión * Evitar migración de fluidos entre diferentes zonas * Controlar pérdidas de circulación * Sellar zonas de fluidos no deseables * Soportar el revestidor y todo el peso del equipo Cementación
  • 2. YAC-1 YAC-2 DAÑO A LA FORMACIÓN COMUNICACIÓN ENTRE FORMACIONES SECCIONES SIN PROTECCIÓN “GARANTIZAR EL AISLAMIENTO ZONAL, NO SOLO POSTERIOR A LA CEMENTACIÓN, SINO TAMBIÉN EN EL TRANSCURSO DE LA VIDA PRODUCTIVA DE LOS POZOS” Cementación
  • 3. Cemento: Mezcla de piedra Caliza y otros materiales ricos en Carbonato de Calcio con Arcilla y algo de Oxido de Hierro y Aluminio + Calor ( 2600-3000 ºF ) Clinker (4-8%) Cemento Portland 50% Silicato Tricálcico (3CaO.SiO2) 25% Silicato Dicálcico ( 2CaO.SiO2) 4% Aluminato Tricálcico (3CaO.Al2O3) 13% Ferro Aluminato Tricálcico o Tetracálcico ( 4CaO.Al2O3.Fe2O3) 3% Sulfato de Calcio ( CaSO4) 3% Otros (MgO, Cal libre, Alcalis, Anhidrido Sulfurico) Materiales Iniciales CaO (Caliza) SiO2 ( Sílice ) Al2O3 ( Arcilla ) Fe2O3 ( Oxido Férrico ) + Yeso Cementación
  • 4. El API presenta nueve tipos de cementos A,B,C,D,E,F,G,H,J . El más utilizado es el cemento tipo “H” al cual se le pueden adicionar retardadores y/o aceleradores. Cementación
  • 5. Propiedades del Cemento: Las propiedades de los cementos utilizados en las operaciones de cementación, varían de acuerdo a lo siguiente: * Ubicación Geográfica * Condiciones de fondo de pozo (Temp., Prof., Presión, etc.) * Tipo de Cementación * Tipo de agua a utilizar para la mezcla Estas propiedades dependen de: * La relación de agua de las lechadas ( Gal /sac) * Densidad de la lechada ( Lbs / Gal ) * Rendimiento de la lechada ( ft 3 / saco ) Cementación
  • 6. Densidad de la lechada: Debe ser lo suficientemente alta como para mantener el control del pozo. En el campo se chequea mediante el uso de una Balanza de Lodos o con un Densistómetro Si la densidad es incorrecta durante la cementación, se pueden afectar propiedades de la lechada como: * Tiempo de bombeabilidad * Características del flujo * Capacidad de desplazamiento del lodo * Agua libre * Resistencia a la compresión * Pérdida de fluido Cementación
  • 7. Clase de cemento API Agua Mezclada Gal/Saco % Peso de la Lechada Lbs/Gal Rendimiento de la lechada Pie3 /Saco A 5.2 46 15.6 1.18 B 5.2 46 15.6 1.18 C 6.3 56 14.8 1.32 G 5.0 44 15.8 1.15 H 4.3 38 16.4 1.06 D,E,F 4.3 38 16.4 1.06 Densidad normal de los cementos Cementación
  • 8. Relación de agua de las lechadas: Es importante para determinar el tiempo de bombeabilidad y la resistencia a la compresión del cemento Regla de campo: * Demasiado agua en la copa de muestra, aparecerá agua en la parte superior de la lechada. * Poca agua: lechada espesa y difícil de bombear Rendimiento de la lechada: Es el número de pies cúbicos por saco de cemento, mezclados con determinada cantidad de agua. Es preferible que sobre cemento y no que falte, especialmente cuando puede haber contaminación con lodo, dilución o canalización. Cementación
  • 9. Tiempo de Bombeabilidad : Tiempo requerido para que un cemento comience a endurecerse o a formar resistencia de gel, o sea que sea bombeable bajo condiciones de fondo del pozo Se obtiene a través de pruebas de laboratorio y con condiciones reales del pozo Laboratorio Muestras de cemento + Aditivos + Agua de mezcla Ensayo Tiempo para lograr espesamiento Condiciones de pozo: * Temperatura Estática de Fondo ( BHST ) * Profundidad del pozo * Presión en el pozo Cementación
  • 10. Tiempo de Espesamiento: Es el tiempo transcurrido desde que se aplica una presión y una temperatura inicial al Consistómetro Presurizado hasta el tiempo en que se alcanza una consistencia de 100 BC ( CONSISTENCIA BEARDEN ) Los resultados de estas pruebas son utilizados para determinar la concentración de aditivos tales como aceleradores y retardadores CONSISTOMETRO PRESURIZADO Cementación
  • 11. En las cementaciones primarias, las lechadas de cemento deben poseer una viscosidad o consistencia que ofrezcan un desplazamiento eficiente del lodo y permitan una buena adherencia del cemento con la formación y el revestidor o liner. Viscosidad y Contenido de Agua: El tamaño de la partícula, el área superficial, y los aditivos, influyen en la cantidad de agua de mezclado requerida para lograr una viscosidad particular de la lechada. Se entiende por Agua Máxima de una lechada el volumen de agua de mezclado que separe como agua libre un máximo de 1.5 % del volumen total. El Agua Normal es el volumen de agua de mezclado que da una lechada de 11 unidades de consistencia, medidas en un consistómetro de presión atmosférica después de 20 min. de agitación El Agua Mínima es el volumen de agua de mezclado que dan 30unidades de consistencia en el consistómetro de presión atmosférica, después de 20 min. de agitación Cementación
  • 13. Siempre es recomendable el uso de agua potable si está disponible. Sin embargo, en un taladro el agua se obtiene de una fosa abierta, un pozo perforado o una laguna. Esta agua puede contener contaminantes que pueden producir fallas en la cementación. Calidad del agua de mezcla: Entre estos contaminantes están: .- Fertilizantes disueltos en el agua de lluvia .- Desperdicios en los causes .- Productos de agricultura solubles (caña de azucar, remolachas, etc ) .- Vegetación descompuesta que produce Ácido Húmico, los cuales reducen el tiempo de espesamiento del cemento Todas las pruebas de laboratorio al cemento a usar, deben hacerse con el agua de campo que será utilizada al momento de la cementación Cementación
  • 14. Resistencia a la Compresión: Es la fuerza de compresión requerida para triturar el cemento, dividida entre el área seccional recta de la muestra. La resistencia compresiva del cemento es generalmente alrededor de 12 veces mayor que la resistencia a la tensión. Es por esto que siempre se reporta solamente la resistencia a la compresión Analizador Ultrasónico de Cemento ( U.C.A ) Camara de Curado Cementación
  • 15. Permeabilidad: Equipo utilizado para medir la permeabilidad del cemento fraguado La permeabilidad de un núcleo de cemento fraguado, se determina midiendo la tasa de flujo a través del núcleo, a un diferencial de presión dado a través de la longitud del núcleo PERMEAMETRO Cementación
  • 16. Calor de Hidratación: Al mezclarse el cemento con el agua, ocurre una reacción exotérmica con una considerable liberación de calor. Mientras mayor sea la cantidad de cemento, mayor es la liberación de calor. Se ve influenciado por la fineza y por la composición química del cemento, por los aditivos y por las condiciones del pozo Mayor temperatura de fondo Mayor cantidad de calor liberado Mayor velocidad de reacción Cementación
  • 17. Control de Filtrado: Equipo especificado por la API para medir la filtración de los fluidos de perforación ( lodos y cemento ), en 30 minutos a un diferencial de 1000 lppc de presión. El volumen medido representa la tasa a la cual se pierde agua de la mezcla, cuando es expuesta a una diferencia de presión a través de un medio permeable Es un factor muy importante en la cementación de pozos profundos, Liners de producción, tapones de cemento y cementaciones forzadas. Alta perdida de filtrado a través de un medio permeable puede causar un incremento en la viscosidad de la lechada y rápida disposición del revoque, lo que puede producir fraguado prematuro de la lechada Cementación
  • 18. Firmeza: Porcentaje de expansión o contracción lineal observada después del curado en una Autoclave bajo vapor saturado a una presión de 295 Lbs / pulg2 por tres horas. Un cemento que cambia de dimensiones durante la cura, tiende a tener una mala adherencia al revestidor o a formar rajaduras o microfracturas Fineza: Medida del tamaño de las partículas de cemento obtenida durante la molienda. Se expresa en términos de área superficial total calculada de las partículas de cemento por gramo de cemento Se calcula de la tasa de asentamiento de las partículas de cemento suspendidas en Kerosene, medidas en un Turbidímetro Wagner Cementación
  • 19. Tipos de Cementación: Primaria: es la realizada cuando es corrido por primera vez el revestidor o camisa (liner). Funciones: •· Aislamiento de la Zapata de Revestimiento. •· Aislamiento de las Zonas de Producción – previene flujo cruzado entre los intervalos a diferentes presiones. •· Protección de zonas acuíferas – previene la contaminación de fluido de perforación de los acuíferos. •· Aislamiento de Intervalo Problema – perdidas extremas, control de pozos, entrada por ventana. •· Protección de Tubería de Revestimiento – de fluidos corrosivos de formación, es decir H2S, CO2. •· Soporte de la Tubería de Revestimiento – es decir soporte para el conductor. Cementación
  • 20. Secundaria: es también conocida como forzamiento (Squeeze) y su objetivo es bombear una lechada de cemento en el pozo, bajo presión, forzándola contra una formación porosa, tanto en las perforaciones del revestidor o directamente al pozo abierto. Se utiliza en el sellado de perforaciones, cementación de anillos en conductor, reparación de fugas en la cañería de revestimiento, forzar zapata de revestimiento, colocar tapones, etc. Cementación
  • 21. TAPONES DE CEMENTO EN POZO ABIERTO En algunas ocasiones, el pozo debe ser obstruido con un tapón de cemento. Algunas causas son Para abandonarlo. Para desviarlo. Evitar perdidas de circulación. Evitar invasión de aguas de zonas profundas. Los tapones de cemento, generalmente se colocan en pozo desnudos y se usa tubería de perforación o tubería de educción para colocar el cemento en el sitio requerido. En vista de que el pozo, siempre esta lleno de fluido de perforación o de fluido de completacion, se requiere que encima de la mezcla agua- cemento se coloque cierta porción de agua para mejorar la eficiencia del fraguado del cemento. Para diseñar la colocación de un tapón de cemento se requiere balancear las columnas de cemento, agua y fluido en el hoyo, en vista de que los fluidos tienen diferentes gravedades especificas. El volumen de agua en el anular debe colocarse antes de la mezcla agua-cemento y el volumen de agua dentro de la tubería debe bombearse después del cemento. Cementación
  • 22. - Condición pobre del pozo (patas de perro, estabilidad del pozo descubierto, desgastes, llenado del pozo, cama de recortes, etc.) - Condición pobre del lodo (altas fuerzas de gel y punto de resistencia, alta perdida de fluido o filtración, enjarre grueso, alto contenido de sólidos, perdida de material de circulación, incompatibilidad de lodo/cemento). - Centralización pobre (el cemento no se coloca uniformemente alrededor de la cañería de revestimiento, dejando lodo en el sitio). - Perdida de Circulación - Presión Anormal - Presión Subnormal - Presión Alta PROBLEMAS COMUNES DE CEMENTACION Cementación
  • 23. EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION ZAPATA GUÍA: Es simplemente un niple que se coloca en la parte inferior del primer tubo para permitir una libre introducción de la tubería en el pozo. Su forma esférica en la parte inferior hace que el contacto con la pared del pozo sea la mas suave posible, evitando así cualquier derrumbe de las paredes del pozo Cementación
  • 25. EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION ZAPATA DIFERENCIAL: Tiene doble función, sirve de zapata guía y de flotador, tiene un dispositivo interno que no permite, que la tubería se llene completamente de fluido de esta forma ejerce una flotación y ayuda con el peso de la tubería. El dispositivo interno puede convertirse en una válvula de retención Cementación
  • 26. EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION COLLAR FLOTADOR: Esta herramienta se coloca en el extremo superior del primer tubo y el extremo inferior del segundo tubo. Sirve de elemento de flotación. Se transforma por medios mecánicos, en válvulas de retención, lo que permite que el fluido circule de la tubería a espacio anular, pero no del espacio anular hacia la tubería. Esto permite que la mezcla agua-cemento se quede en el anular y no regrese a la tubería . El cuello flotador sirve de soporte de los tapones de cemento. Cementación
  • 27. EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION TAPONES DE CEMENTO: Los tapones de cemento son dispositivos que se introducen en la tubería de revestimiento, durante la operación del bombeo de cemento. Se usan dos tapones, los cuales separan la mezcla agua-cemento del fluido en el pozo y de liquido desplazante, al mismo tiempo el tapón inferior limpia la pared de la tubería del fluido en el pozo y del liquido desplazante, al miso tiempo el tapón inferior limpia la pared de la tubería del fluido en el pozo y el tapón superior limpia la tubería de la mezcla agua-cemento. Cementación
  • 28. Cementación Los tapones son retenidos en el cuello flotador, y el tapón esta diseñado de tal manera que a presiones de 300 a 400 lpc se rompa un diafragma y permita la continuación del flujo de cemento. El tapón superior es casi una pieza solida y al llegar al cuello flotador obstruye el flujo, lo que indica que la mezcla agua-cemento ha sido colocada en el sitio determinado. EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
  • 29. EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION CENTRALIZADORES: Son herramientas que se colocan en la tubería de revestimiento para mantenerla centralizada en el hoyo, la centralización de la tubería permite que el espesor del cemento sea uniforme alrededor de toda la tubería, evitando así crear un desbalance en las presiones externas que podrían originar problemas posteriores. Los centralizadores se colocan, el primero entre la zapata y el cuello flotador, el segundo en la unión del segundo con el tercer tubo, de allí en adelante se coloca un centralizador cada dos tubos hasta 40 pies por debajo del tope del cemento. Cementación
  • 30. EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION RASPADORES: Son herramientas que se colocan en el revestidor con el objeto de limpiar el revoque que se ha formado en la pared del pozo. Los raspadores se colocan desde 20 pies por debajo del tope del horizonte productor hasta 20 pies por encima de la den horizonte productor, con un espaciamiento de 20 pies cada uno. Cementación
  • 31. Cementación CABEZAL DE CEMENTACION: Esta pieza se coloca en la parte superior del tubo que se asoma a la superficie, se une por medio de mangueras de acero a los sistemas de mezclado y bombeo de cemento. Posee dos cámaras de alojamiento para los tapones de cementación, y un juego de válvulas que permitan la operación completación . EQUIPOS QUE INTERVIENEN EN ELPROCESO DE CEMENTACION
  • 32. Diseño de la cementación • Accesorios para la cementación • Cálculos en el pozo • Secuencia operativa • Estado mecánico del pozo • Información de las geopresiones. • Información de los fluidos de perforación utilizados INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA CEMENTACION Cementación
  • 35. Aditivos para Cementos: Funciones: * Modificar densidad * Aumentar o disminuir resistencia a la compresión * Acelerar o retardar el tiempo de fraguado * Controlar perdida de fluidos * Reducir viscosidad de la lechada * Aumentar resistencia frente a fluidos corrosivos * Formación de puentes para el control de perdida de circulación Cementación
  • 36. Cementación Densificantes: Incrementan la densidad, limitan y mantienen presión para el control del pozo y para mejorar el desplazamiento o remoción del lodo. Entre ellos se tiene: Arena, Barita, Hematíta Controladores de Filtrado : Previenen la deshidratación del cemento y evitan la disminución de la columna de cemento debido a la perdida de agua, lo cual origina reducción de la presión ejercida por la columna hidrostática. Entre estos se tienen: Polímeros Orgánicos, Látex, Cemento con Bentonita y dispersante
  • 37. Cementación Aceleradores: Aumentan la velocidad de la tasa normal de reacción entre el cemento y el agua. Aumento de la resistencia a la compresión y disminución del tiempo de fraguado o espesamiento ( acelerador total ). Son generalmente agregados al cemento en temperaturas entre 32°F y 110°F. Son fabricados a partir de cementos A, G y H. Entre los mas usados están: Cloruro de Calcio ( hasta 2% ) 60 °F Cloruro de Sodio ( 1-5% ) >10 % ------ Retardador Bórax (Na2B4O4.10H2O) Tetraborato de Sodio Decahidratado Silicato de Sodio ( Diesel A ). Sistema Diesel
  • 38. Material Orgánico de alto peso molecular. Prolongan el tiempo de bombeabilidad y retardan el fraguado de la lechada de cemento Entre ellos se pueden encontrar: Lignosulfonato de Sodio y Calcio ( 0.1-1%) Agua Saturada con Sal (15-17 Lbs / sc ) Lignosulfonato de Calcio ( 0.1-1.05 ) CMHEC (Carboximetil- Hidroxietil Celulosa) Sal (Cloruro de Sodio) >10% Retardadores: Cementación
  • 39. Extendedores: Existen varios métodos para reducir la densidad: controlando agua, agregando materiales de bajo peso especifico o ambos métodos en común La Bentonita es el material mas utilizado en diferentes formulaciones, tanto en polvo como en forma prehidratada. Su función es variada y entre ellas se tienen: reducen la densidad de la lechada, aumentan el rendimiento, disminuyen la perdida de filtrado y reducen los costos Bentonita (2-16%) Atapulguita (0.5- 4%) Hidrocarburos Naturales :Gilsonita, Carbón (1-50 Lbs/scs) Silicato de Sodio (1- 7.5 Lbs/scs) Pozolanas, tierra Diatomacea, Cenizas en polvo, Perlitas Expandidas. Cementación
  • 40. Cementación Dispersantes : Se agregan al cemento para proveer propiedades de flujo y permitir el bombeo de la lechada de cemento en flujo turbulento a menor caudal, minimizando así los requerimientos de potencia hidráulica. Disminuyen la viscosidad, bajan el punto cedente y la resistencia de gel Entre ellos se tienen: Polímeros de cadena larga, Lignosulfonato de Calcio y Cloruro de Sodio, Hidoxalatos Polisacáridos
  • 41. Reología en Cementos: Fluidos Newtonianos: Proporcionalidad directa y constante entre la velocidad de corte y el esfuerzo de corte. Viscosidad independiente de la velocidad de corte, comienza a fluir inmediatamente de aplicado un esfuerzo No-Newtonianos: No presentan proporcionalidad directa entre fuerza y flujo a presión y temperatura constante, necesitan de un esfuerzo adicional para comenzar a fluir Cementación
  • 43. Ejemplo de Cálculos  Diámetro de la barrena = 22 pg  Diámetro Ext. de TR = 16 pg  Diámetro Int. de TR = 15 pg  Saco de cemento = 50 Kg.  Rendimiento: 38.8 lt de lechada /saco  Densidad de Lechada = 1.93 gr./cm3  Profundidad: 656 pies  10 m en cople de tubería.  Cap. Embolada = 40 litro por embolada,  Cap. Bomba = 50 emboladas por minuto  Eficiencia de la bomba = 80% Capacidad de las bombas: 656 pies Calcular las toneladas de cemento y agua que se requieren para crear una lechada que nos sirva para cementar una TR (según figura), así como el tiempo necesario para su bombeo y su desplazamiento. 10 m DATOS:
  • 44. iento n total Cemento de Vol Cemento Sc dim Re _ . . _  . * . * . . . . Efic Bomba Cap emb Cap Desplazar a Posible Vol  desplazar a posible vol Lechada de total Vol bombeo de Tiempo . . . . . . . .  Volumen de lechada requerida (volumen en el espacio anular): Capacidad entre (POZO y CSG) = 0.5067 * (d.(pozo)^2 - d.(CR) ^2 ) Capacidad de (CR) = 0.5067 * (d.(CR) ^2 ) Volumen (CR) = Cap. * h Volumen (pozo y CR) = Cap. * h 1 2 Volumen total de Lechada = 1 + 2 Ejemplo de Cálculos
  • 45. Capacidad entre (pozo y CR) = 0.5067 * (de.(pozo)^2 - d.(CR)^2) Capacidad de (CR) = 0.5067 * (di.(CR)^2) Volumen (CR) = Cap. * altura Volumen (pozo y CR) = Cap. * altura Capacidad entre (pozo y TR) = 0.5067 * (22^2 - 16^2 )=115.5 lt/m Capacidad de (CR) = 0.5067 * (15^2 )=114 lt/m Volumen (pozo y CR) = 115.5 lt/m * 656 pie * 1m/3.28 pie = 23,106 lt Volumen (CR) = 114 lt/m * 10 m = 1,140 lt Primer paso: Calcular la capacidad de la tuberías y los volúmenes 1 2 3 4 5 Volumen Total = + =24,246 lt 3 4 Ejemplo de Cálculos
  • 46. Vol. cemento = Vol. total de lechada / Rendimiento = Tiempo de bombeo = Vol. Total de lechada/vol. Posible a desplazar Volumen posible a desplazar = (cap. Embolada + cap. Bomba) * Eficiencia = Vol. cemento = 24,246 lt / 28.8 lt/saco = 624.9 sacos * 50 kg/1 saco * 1 ton/1000kg =31.24 ton Volumen posible a desplazar = (40 lt/emb *50 emb/min) * .80 = 1,600 lt/min 2do paso: Calcular Volúmenes de Cemento, Desplazamiento y Tiempo Bombeable Tiempo de bombeo = 24,246 lt / 1,600 lt/min =15.15 min Volumen de desplazamiento = cap. TR * h1= Volumen de desplazamiento = 1,140 lt/m * 190 m = 216,600 lt Ejemplo de Cálculos
  • 47. Cementación •Se necesitan 31.4 ton de cemento (con aditivos) y 24 246 litros de agua para crear la lechada. •El tiempo de fraguado del cemento, deberá ser mayor a 15.15 min (programar mínimo 30 min). •El Volumen de desplazamiento será de 216,600 lt COMENTARIOS FINALES
  • 49. EJERCICIO 1: Se requiere cementar una tubería superficial de 10 -3/4 de pulg de 45.5 lbs/ pie en un hoyo de 15 3/8 d pulg a una profundidad de 1080 pies. Determine el volumen de mezcla requerido para que el cemento regrese a la superficie. Ejercicios Propuestos Determine el volumen de agua-cemento que se requiere para cementar un pozo y el volumen de fluido para desplazar el cemento de acuerdo a la siguiente información : profundidad del hoyo:8000 pies. tope del cemento: 6700 pies. diámetro del hoyo: 9 7/8 pulg. tubería de revestimiento de 7 pulg N-80, 26 lbs/pie (di=6.276 pulg). EJERCICIO 2:
  • 50. EJERCICIO 3: Dada la siguiente información: Profundidad: 6000 pies. Diámetro del hoyo: 12 ¼ pulg Diámetro de las tuberías: 9 5/8 pulg de 53.5 lbs/pie N-80. Cemento a mezclar=1000 sacos. Capacidad de la mezcla y bombeo =20 sacos/min. Bomba duplex 18 pies * 6 ½ pulg* 2.5 pulg. Eficiencia= 90%. EPM=60 Determine el tiempo de cementación. Ejercicios Propuestos EJERCICIO 4: Determine el volumen de agua para mezclar 1000 sacos de cemento. Determine también el volumen de mezcla y la densidad de la misma.
  • 51. EJERCICIO 5: Se requiere colocar un tapón de cemento puro desde 6000 pies-6500 pies en un hoyo de 9 5/8 pulg con una tubería de perforación de 5 pulg de 19 lbs pies y 4.216 pulg de diámetro interior. Determine: sacos de cemento usando un 30 % de exceso de la mezcla. Barriles de agua de cemento si se bombea un barril de agua después del cemento. Barriles de agua para desplazar cemento. Ejercicios Propuestos