6
Lo más leído
9
Lo más leído
12
Lo más leído
CENIZAS
 La

ceniza es un polvo grisáceo
que queda después de una
combustión.
 Son
un
término
analítico
equivalente al residuo inorgánico
que queda después de quemar la
materia orgánica.
CENIZAS
Se considera como una medida de la
calidad y a menudo es un criterio útil
para determinar la identidad de un
alimento. Cuando hay un alto contenido
de cenizas, se sugiere la presencia de
un adulterante inorgánico, a menudo
es aconsejable, la determinación de
cenizas insolubles.
TIPOS DE CENIZAS:





TOTALES.
SOLUBLES EN AGUA.
INSOLUBLES EN ÀCIDO.
SULFATADAS.
Determinación de cenizas totales:








Pesar 5 g o medir 25 ml de muestra.
Si la muestra es líquida, evaporar el agua sobre
baño María de agua caliente. Añadir 1 ml de
solución de etanol – glicerol 50:50.
Carbonizar sobre llama de mechero Bunsen.
Incinerar a 550 a 570º C. por una hora.
Pasar la cápsula a un desecador hasta que se
enfríe. Pesar.
Incinerar otros 15 minutos y volver a pesar
después de enfriar. Repetir si se observa una
disminución de peso significativa.
Nota:
La ceniza del té debe ser gris en lugar de
verde.
 Para acelerar la prueba se añade a la
ceniza fría 2 gotas de éter de petróleo y se
vuelve a incinerar.

Determinación de las cenizas
solubles en agua.






Pesar 5 g de muestra.
Carbonizar. Incinerar a 550 – 570º C hasta
obtener ceniza blanca y libre de carbón.
Enfriar y pesar.
Añadir 25 ml de agua destilada a la cápsula.
Hervir suavemente.
Decantar el líquido a través de un papel filtro
“sin cenizas”. Repetir la extracción con otros 25
ml de agua destilada.
Determinación de las cenizas
solubles en agua (continúa)
Lavar cuidadosamente la cápsula
recogiendo el residuo en el papel filtro.
 Retirar el papel de filtro y transferirlos a la
cápsula de incineración. Desecar en estufa
a 105º C durante una hora.
 Transferir a cápsula a una mufla e
incinerar a 550 – 570º C hasta que se
halle libre de carbón.

Determinación de las cenizas
solubles en agua (continúa)
Formula:
% de C. S. A.=% C. T. - % C. I. A.

Además de que este dato es parte de la
identificación, un bajo contenido de C. S.
A. en indicio de que el material original ha
sufrido una extracción, como por ejemplo
el jengibre agotado y en el té consumido.
Determinación de cenizas
insolubles en ácido:
Cubrir la ceniza previamente determinada con
HCl conc. Y evaporar a sequedad en baño de
agua hirviendo.
 Repetir la adición de HCl con la consiguiente
evaporación.
 Deshidratar a 150º C sobre baño de arena
durante una hora.
 Añadir una solución de HCl al 10% y calentar
sobre baño de agua hirviendo por 10 minutos.

Determinación de cenizas
insolubles en ácido (continúa):
Decantar el líquido sobre un papel de filtro “sin
cenizas”.
 Repetir usando otras dos alícuotas de 25 ml de
HCl al 10%.
 Lavar las cenizas residuales en el papel de filtro
usando agua destilada caliente.
 Lavar el residuo del papel de filtro con abundante
agua destilada.
 Colocar el papel de filtro con el residuo en la
cápsula de evaporación y volver a incinerar en la
mufla hasta que la cápsula alcance peso
constante.

Determinación de cenizas
insolubles en ácido (continúa):
% C.I.AC.= peso del material residual x 100
peso de la muestra.
Las C. I. AC. Son una medida de la materia
arenosa presente, estando especificados
los valores máximos para las hierbas y
especias. La presencia de suciedad
aumenta los valores obtenidos.
Determinación de cenizas
sulfatadas:








Pesar 10 g de muestra y humedecerla con 0.5 ml
de ácido sulfúrico concentrado.
Calentar suavemente sobre llama de Bunsen
agitando con rotación para favorecer la mezcla.
Cuando toda la materia combustible se haya
quemado, colocar la cápsula y contenido en la
mufla a 550ºC e incinerar.
Retirar periódicamente la cápsula y después de
enfriarla en desecador humedecer con una gotas
de ácido sulfúrico concentrado.
Volver a calentar a 800º C hasta alcanzar peso
constante.
Determinación de cenizas
sulfatadas:


El sulfatado reduce las pérdidas por
volatilización y favorece la consecución de
una combustión completa. En el proceso
se transforman las sustancias fusibles y
volátiles en sulfatos más fijos y por
consiguiente da lugar a una mayor
uniformidad en la composición de cenizas
con valores que dependen en menor
grado de la temperatura de calcinación.

Más contenido relacionado

PDF
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
PDF
DETERMINACIÓN DE TANINOS
DOCX
Análisis de peróxido de hidrógeno
PDF
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
PPTX
Usos del EDTA
PPT
Oxidacion de-lipidos
DOCX
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
DETERMINACIÓN DE TANINOS
Análisis de peróxido de hidrógeno
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
Usos del EDTA
Oxidacion de-lipidos
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1 - IBUPROFENO

La actualidad más candente (20)

PDF
Análisis y control de aceites esenciales
PDF
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
PPTX
Mapa conceptual cromatografia de gases
DOCX
determinacion de humedad y cenizas en cereales
PPTX
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
PPTX
Medición de la actividad de agua
PPTX
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
DOCX
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
PDF
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
PDF
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
PPSX
Mga uniformidad de peso y contenido
PPTX
objetivos generales conocer los métodos y procesos de comprimidos en el ta...
PPT
Métodos para el estudio de las drogas
PPSX
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
 
PPTX
Mezclado
DOCX
Espectrofotometría uv
DOCX
Determinacion de cloruros metodo directo
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
PPT
Agitadores
PDF
Ti27 200512
Análisis y control de aceites esenciales
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Mapa conceptual cromatografia de gases
determinacion de humedad y cenizas en cereales
VOLUMETRIA OXIDO - REDUCCION .pptx
Medición de la actividad de agua
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
Determinación de alcoholes por cromatografía de gases.
informe-7-determinacion-de-calcio-por-complexometria (1).pdf
Mga uniformidad de peso y contenido
objetivos generales conocer los métodos y procesos de comprimidos en el ta...
Métodos para el estudio de las drogas
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
 
Mezclado
Espectrofotometría uv
Determinacion de cloruros metodo directo
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Agitadores
Ti27 200512
Publicidad

Destacado (9)

DOCX
Ejercicio refrigeracion
PPT
Cenizas grasas
PPTX
Presentación comercios con sonido tres y cuatro
PPTX
Determinacion de cenizas
PDF
Manual de buenas practicas de refrigeración
PPT
Cenizas
PDF
Manual manejo de frío para la conservación de alimentos
PPTX
Refrigeracion y congelacion
PDF
Problemas resueltos tf refrigeracion
Ejercicio refrigeracion
Cenizas grasas
Presentación comercios con sonido tres y cuatro
Determinacion de cenizas
Manual de buenas practicas de refrigeración
Cenizas
Manual manejo de frío para la conservación de alimentos
Refrigeracion y congelacion
Problemas resueltos tf refrigeracion
Publicidad

Similar a Cenizas (20)

DOCX
Cenizas 2 vicky
DOC
Tp lipidos-2016
PDF
Tp yerba
DOC
Tp grasasyaceites-08
PDF
Protocolo saponificación y detergencia
PPTX
Tp 5 síntesis de m dinitrobenceno-cantero-irrera
DOCX
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
PDF
Determinación de fibra en alimentos análisis
PDF
80742828 productos-quimicos
PDF
Manual de bioquímica
PDF
Talleres practicas i
PPTX
PropuestasEn el matraz esférico del equipo
PPTX
Presentación práctica-7 (1)
PDF
Práctica 4-1 pal-análisis
PPTX
recristalización
 
DOCX
Practica 7 aspirina
Cenizas 2 vicky
Tp lipidos-2016
Tp yerba
Tp grasasyaceites-08
Protocolo saponificación y detergencia
Tp 5 síntesis de m dinitrobenceno-cantero-irrera
Prctica n-8-determinacion-de-ph-y-acidez
Determinación de fibra en alimentos análisis
80742828 productos-quimicos
Manual de bioquímica
Talleres practicas i
PropuestasEn el matraz esférico del equipo
Presentación práctica-7 (1)
Práctica 4-1 pal-análisis
recristalización
 
Practica 7 aspirina

Más de Gerardo Luna (20)

PPTX
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
PPTX
Enfermedades de Transmición Sexual
PPTX
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
PPTX
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
PPTX
Esguince Lumbar
PPTX
Esguince de Tobillo
PPTX
Esguince de Rodilla
PPTX
Esguince Cervical
PPTX
Escoliosis y Cifosis
PPTX
Equipo de Hidroterapia
PPTX
Enzimas
PPTX
Envejecimiento
PPTX
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
PPTX
Enfermedades de la Union Neuromuscular
PPTX
Enfermedades Infecciosas
PPTX
Enfermedad de Raynaud
PPTX
Energeticos
PPTX
Endocrinologia
PPTX
Embarazo Molar
PPTX
Embarazo Extrauterino o Ectópico
Ética del profesional en fisioterapia y comité de bioética del fisioterapeuta
Enfermedades de Transmición Sexual
Estratificación de Riesgo Cardiovascular
Espondiloartrosis, Espondilolisis y Espondilolistesis
Esguince Lumbar
Esguince de Tobillo
Esguince de Rodilla
Esguince Cervical
Escoliosis y Cifosis
Equipo de Hidroterapia
Enzimas
Envejecimiento
Entrenamiento del Sistema Anaerobico
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades Infecciosas
Enfermedad de Raynaud
Energeticos
Endocrinologia
Embarazo Molar
Embarazo Extrauterino o Ectópico

Último (20)

PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
hematopoyesis exposicion final......pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
intervencio y violencia, ppt del manual
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533

Cenizas

  • 1. CENIZAS  La ceniza es un polvo grisáceo que queda después de una combustión.  Son un término analítico equivalente al residuo inorgánico que queda después de quemar la materia orgánica.
  • 2. CENIZAS Se considera como una medida de la calidad y a menudo es un criterio útil para determinar la identidad de un alimento. Cuando hay un alto contenido de cenizas, se sugiere la presencia de un adulterante inorgánico, a menudo es aconsejable, la determinación de cenizas insolubles.
  • 3. TIPOS DE CENIZAS:     TOTALES. SOLUBLES EN AGUA. INSOLUBLES EN ÀCIDO. SULFATADAS.
  • 4. Determinación de cenizas totales:       Pesar 5 g o medir 25 ml de muestra. Si la muestra es líquida, evaporar el agua sobre baño María de agua caliente. Añadir 1 ml de solución de etanol – glicerol 50:50. Carbonizar sobre llama de mechero Bunsen. Incinerar a 550 a 570º C. por una hora. Pasar la cápsula a un desecador hasta que se enfríe. Pesar. Incinerar otros 15 minutos y volver a pesar después de enfriar. Repetir si se observa una disminución de peso significativa.
  • 5. Nota: La ceniza del té debe ser gris en lugar de verde.  Para acelerar la prueba se añade a la ceniza fría 2 gotas de éter de petróleo y se vuelve a incinerar. 
  • 6. Determinación de las cenizas solubles en agua.      Pesar 5 g de muestra. Carbonizar. Incinerar a 550 – 570º C hasta obtener ceniza blanca y libre de carbón. Enfriar y pesar. Añadir 25 ml de agua destilada a la cápsula. Hervir suavemente. Decantar el líquido a través de un papel filtro “sin cenizas”. Repetir la extracción con otros 25 ml de agua destilada.
  • 7. Determinación de las cenizas solubles en agua (continúa) Lavar cuidadosamente la cápsula recogiendo el residuo en el papel filtro.  Retirar el papel de filtro y transferirlos a la cápsula de incineración. Desecar en estufa a 105º C durante una hora.  Transferir a cápsula a una mufla e incinerar a 550 – 570º C hasta que se halle libre de carbón. 
  • 8. Determinación de las cenizas solubles en agua (continúa) Formula: % de C. S. A.=% C. T. - % C. I. A. Además de que este dato es parte de la identificación, un bajo contenido de C. S. A. en indicio de que el material original ha sufrido una extracción, como por ejemplo el jengibre agotado y en el té consumido.
  • 9. Determinación de cenizas insolubles en ácido: Cubrir la ceniza previamente determinada con HCl conc. Y evaporar a sequedad en baño de agua hirviendo.  Repetir la adición de HCl con la consiguiente evaporación.  Deshidratar a 150º C sobre baño de arena durante una hora.  Añadir una solución de HCl al 10% y calentar sobre baño de agua hirviendo por 10 minutos. 
  • 10. Determinación de cenizas insolubles en ácido (continúa): Decantar el líquido sobre un papel de filtro “sin cenizas”.  Repetir usando otras dos alícuotas de 25 ml de HCl al 10%.  Lavar las cenizas residuales en el papel de filtro usando agua destilada caliente.  Lavar el residuo del papel de filtro con abundante agua destilada.  Colocar el papel de filtro con el residuo en la cápsula de evaporación y volver a incinerar en la mufla hasta que la cápsula alcance peso constante. 
  • 11. Determinación de cenizas insolubles en ácido (continúa): % C.I.AC.= peso del material residual x 100 peso de la muestra. Las C. I. AC. Son una medida de la materia arenosa presente, estando especificados los valores máximos para las hierbas y especias. La presencia de suciedad aumenta los valores obtenidos.
  • 12. Determinación de cenizas sulfatadas:      Pesar 10 g de muestra y humedecerla con 0.5 ml de ácido sulfúrico concentrado. Calentar suavemente sobre llama de Bunsen agitando con rotación para favorecer la mezcla. Cuando toda la materia combustible se haya quemado, colocar la cápsula y contenido en la mufla a 550ºC e incinerar. Retirar periódicamente la cápsula y después de enfriarla en desecador humedecer con una gotas de ácido sulfúrico concentrado. Volver a calentar a 800º C hasta alcanzar peso constante.
  • 13. Determinación de cenizas sulfatadas:  El sulfatado reduce las pérdidas por volatilización y favorece la consecución de una combustión completa. En el proceso se transforman las sustancias fusibles y volátiles en sulfatos más fijos y por consiguiente da lugar a una mayor uniformidad en la composición de cenizas con valores que dependen en menor grado de la temperatura de calcinación.