CENTRAL DE EQUIPOS Y
ESTERILIZACION
EE. ZAYRA A. CADENA ANGULO
CONCEPTO
 Es un servicio de Abastecimiento, distribución y
canje de material de consumo, instrumental y ropa
quirúrgica.
 Las dimensiones físicas de la C.E.Y.E están en
función del tipo y modelo de cada unidad médica.
OBJETIVO
Asegurar la distribución adecuada de equipo, material e
instrumental de manera oportuna y con la optimización
de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida
(las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos
requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean
proporcionados para el logro de sus actividades.
ÁREAS DE CEYE
ÁREA ROJA O CONTAMINADA
 Zona sucia de acceso al
servicio en donde se
realizan las funciones de
rece pción de los
insumos, la sanitización
del material para la
curación e instrumental, el
almacén, el baño y los
vestidores del personal de
servicio
ÁREA AZUL O LIMPIA
 Es donde se realiza
la selección y
empaquetado de los
artículos para
esterilizar, en esta
área se deben
localizar mesas de
trabajo y los
productos limpios
aún no esterilizados.
ÁREA VERDE O ESTÉRIL
 Es donde se
almacenan todos
los paquetes
estériles, listos para
su uso. En esta área
se deben localizar
solamente la
estantería con
paquetes estériles.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CEYE
Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y
limpiar.
Sin esquinas.
Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita
tener sombras.
Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de
calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel.
Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural.
Ubicada cerca de quirófano, tococirugía, urgencias y UCI.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE CEYE
LAVAD
O
 Enjabonado del instrumental,
mediante el detergente
elegido para ablandar y
disolver la suciedad.
 Fricción con un cepillo de
cerdas no metálicas tiene
por finalidad desprender la
suciedad.
 Aclarado con agua
desmineralizada.
SECADO
 Evita la formación de
manchas en la superficie
del instrumental que
acabarán produciendo una
corrosión del mismo.
 Una vez limpio el
instrumental se procederá
a la desinfección, del
mismo para evitar el
contagio por el virus de
la hepatitis B, C, V I H
etc.
MATERIALES DE EMPAQUE
 Telas tejidas:100% algodón, combinaciones de algodón
con poliéster y combinación de sintéticos.
 Materiales no tejidos: hechos de polímeros de plásticos,
fibras de celulosa Están diseñados para un solo uso.
 Bolsas desechables: plástico o papel , polietileno, tyvek y
combinaciones de papel plástico.
 Contenedores Rígidos: metálicos, tales como aluminio
anodizado y plásticos.
Papel de fibra no tejida
(crepado)
Polipropileno no tejido
Corresponde a un papel especial
compatible con esterilización en
autoclave a vapor y óxido de etileno.
También se conoce como papel
crepado
Polímero compatible con la
esterilización por autoclave, oxido de
etileno y peróxido de hidrógeno. Es
amoldable, atóxico y repelente al
agua.
MATERIALES DE EMPAQUE
PAPEL KRAFT Papel con porosidad
controlada. Su fabricación está
estandarizada en cuanto a los
aditivos; es repelente al agua y
muy resistente.
MATERIALES DE EMPAQUE
Papel celulosa y
plástico(papel mixto)
Tyvek mylar
Polímero sintético compatible con la
esterilización por óxido de etileno y plasma de
peróxido de hidrógeno. Es impermeable al agua
y alcohol, puede sellarse con calor y tiene
indicador químico incorporado.
Es una combinación de
papel grado médico y
polímero transparente.
MATERIALES DE EMPAQUE
BOLSAS PARA
EMBALAR MATERIAL
• Fabricadas de papel grado
médico, liso y con porosidad
controlada ( bloquea el ingreso
de microorganismos del exterior
al interior del contenido).
MATERIALES DE EMPAQUE
• Son cajas o bandejas que se utilizan para almacenar y transportar el
instrumental quirúrgico, tornillos e implantes.
• Deben cumplir con ciertos requisitos, como:
 Ser fáciles de transportar durante el proceso de esterilización
 Ser livianos
 Ser permeables para permitir el proceso de esterilización
 Tener una porosidad adecuada, con un tamaño de poros no mayor a 0,5
micrones
• Pueden estar hechos de diferentes materiales, como:
Aluminio-Magnesio: Este material se trata con un proceso de anodización
para resistir la corrosión y el vapor de agua.
Acero inoxidable AISI304: Este material es resistente mecánicamente y
anticorrosivo.
CONTENEDORES RÍGIDOS
• Cintas testigo, fabricadas en
papel semi crepado.
• Se pueden pegar en varios
materiales como por ejemplo
plástico, metal, ropa, papel,
cartón, etc.
• Con pegamento de alta
adherencia, ofrecen buena
resistencia al calor, a la
humedad y son muy difíciles de
romper.
TIPO DE CINTA PARA
EMBALAR MATERIAL
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Físicos
No involucran el empleo de
sustancias letales para los
microorganismos, sino
procedimientos físicos
Químicos
Involucran el empleo de
sustancias letales para los
microorganismos
Calor H ú m e d o
FÍSICOS
La esterilización se logra por el
vapor de agua supercalentado y
mantenido a presión.
De manera general la temperatura
varia entre 121°C a 126°C con presión
de 1,05 kg/cm2 y duración de 15 a 20
min.
Autoclave a vapor
Calor seco
FÍSICOS
A través del aire caliente se da la
muerte microbiana debido a la
oxidación. (160°C x 1hr)
La esterilización se obtiene por la alta
temperatura en aire
Estufa u horno
Ra d i ac i o nes ionzantes
FÍSICOS
Rayos gamma. Son radiaciones ionizantes que se
caracterizan por una alta energía y gran penetración. Es
un método costoso.
Rayos beta. Su poder de penetración es menor que
el de las radiaciones gamma.
Rayos ultravioleta. Son radiaciones no ionizantes
que no tienen efecto esterilizante sobre algunos
microorganismos. Son de baja energía y escasa
penetración.
Óxid o de etileno
QUÍMICOS
Poderoso agente esterilizante
gaseoso de acción lenta, inflamable
cuando aparece en
concentraciones iguales o
superiores al 3 %, y altamente
tóxico cuando es ingerido o
inhalado.
P l a s m a de Peróxido de
h i d ro g e n o
QUÍMICOS
• Consiste en un conjunto de iones,
electrones y partículas atómicas
neutras que se produce mediante
temperaturas altísimas.
• Es un método reciente de
esterilización rápida, a baja
temperatura, baja humedad y sin
residuos tóxicos pues su residuos
finales son oxígeno y agua)
Soluciones q u í m i c a s ( esterilización en
frío)
QUÍMICOS
• Glutaraldehído al 2 % (10 h)
• Formaldehído al 38 % (18 h) = formol
Peróxido de hidrógeno al 6 %
• Ácido paracético del 0,2 al 30 %
INDICADORES QUE
SE MANEJAN PARA LA
ESTERILIZACIÓN
Monitores físicos
Indicadores químicos
Indicadores biológicos
En la actualidad no es suficiente someter los materiales al
proceso de esterilización, sino que además se requiere
cierto grado de seguridad en la eficiencia del
procedimiento.
Los indicadores de esterilización se pueden clasificar en
tres grupos:
• Elementosincorporados al esterilizador como termómetros,
manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y sistemas de
registro.
• Son de gran utilidad, pero no son suficientes como indicadores de
esterilización. Deben ser calibrados periódicamente.
MONITORES FÍSICOS
INDICADORES QUÍMICOS
• Productos comerciales sustancias químicas que cambian de color
por ejemplo si se encuentra la temperatura necesaria.
• Pueden ser fabricados de papel especial, cintas autoadhesivas o
consistir en tubos de vidrio con líquidos especiales. Pero como
desventaja pueden reaccionar cambiando de color aun cuando
no se han dado los parámetros necesarios para obtener la
esterilización.
• Diseñados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos
viables después de la esterilización.
• Aun cuando se demuestre la muerte de microorganismos, esto no significará
estabilidad de los artículos en esa carga debido a las otras variables
del proceso que deben cumplirse.
INDICADORES BIOLÓGICOS
ALMACENAMIENTO
 La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril
con anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben
estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de
20-25 cm por encima del piso.
 No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el
medio ambiente.
 La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por
debajo de 26ºC.
 Estantería fácil de limpiar, estar libres de polvo, pelusas,
suciedad o insectos.
 Las áreas de almacenamiento deben tener entrada
restringida.
ALMACENAMIENTO
DESINFECCIÓN DEL ÁREA
 Se recomienda realizar una desinfección del área con
una periodicidad máxima de quince días, con un
desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda
y completa.
ACTIVIDADESY FUNCIONES DE LA
ENFERMERA (O) DE LA CEYE
 Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos
establecidos.
 Solicita y registra los suministros de material asignados a los
Servicios Asistenciales.
 Controla la distribución de material de consumo, de canje,
instrumental y equipo.
 Supervisa y registra los controles de esterilización.
 Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.
 Llevar la bitácora del servicio.
 Monitorización de la efectividad de la esterilización y controles
microbiológicos del material y del área.
REFERENCIAS
López, Z. y García, M. (2013). Métodos de esterilización. Universidad virtual de salud,
cátedra de la facultad de Ciencias de la salud. http://uvsfajardo.sld.cu/tema-7-
metodos-de-esterilizacion Robles, C. (2004). Tipos de empaques para materiales
quirúrgicos: prevención de infecciones.
Revista médica revisada por pares. https://www.medwave.cl/2001-
2011/2676.html#:~:text=El%20papel%20crepado%20es%20una,hace%20porosa
%20durante
%20la%20esterilizaci%C3%B3n.
Robles, C. (2004). Tipos de empaques para materiales quirúrgicos: prevención de
infecciones. Disponible en: https://www.medwave.cl/2001-
2011/2676.html#:~:text=El%20papel%20crepado%20es%20una,hace%20porosa
%20durante
%20la%20esterilizaci%C3%B3n
Medical ProGin. (2021). Bolsa para esterilizar. Disponible en:
https://progin.mx/bolsa-para- esterilizar/

CENTRAL DE EQUIPOS Y ESTERILIZACIÓN - CEYE

  • 1.
    CENTRAL DE EQUIPOSY ESTERILIZACION EE. ZAYRA A. CADENA ANGULO
  • 2.
    CONCEPTO  Es unservicio de Abastecimiento, distribución y canje de material de consumo, instrumental y ropa quirúrgica.  Las dimensiones físicas de la C.E.Y.E están en función del tipo y modelo de cada unidad médica.
  • 3.
    OBJETIVO Asegurar la distribuciónadecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.
  • 5.
  • 6.
    ÁREA ROJA OCONTAMINADA  Zona sucia de acceso al servicio en donde se realizan las funciones de rece pción de los insumos, la sanitización del material para la curación e instrumental, el almacén, el baño y los vestidores del personal de servicio
  • 7.
    ÁREA AZUL OLIMPIA  Es donde se realiza la selección y empaquetado de los artículos para esterilizar, en esta área se deben localizar mesas de trabajo y los productos limpios aún no esterilizados.
  • 8.
    ÁREA VERDE OESTÉRIL  Es donde se almacenan todos los paquetes estériles, listos para su uso. En esta área se deben localizar solamente la estantería con paquetes estériles.
  • 9.
    CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DELA CEYE Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar. Sin esquinas. Iluminación artificial; debe estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras. Ventilación mecánica; indispensable, debido a la producción y escape de calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural. Ubicada cerca de quirófano, tococirugía, urgencias y UCI.
  • 10.
  • 11.
    LAVAD O  Enjabonado delinstrumental, mediante el detergente elegido para ablandar y disolver la suciedad.  Fricción con un cepillo de cerdas no metálicas tiene por finalidad desprender la suciedad.  Aclarado con agua desmineralizada.
  • 12.
    SECADO  Evita laformación de manchas en la superficie del instrumental que acabarán produciendo una corrosión del mismo.  Una vez limpio el instrumental se procederá a la desinfección, del mismo para evitar el contagio por el virus de la hepatitis B, C, V I H etc.
  • 13.
    MATERIALES DE EMPAQUE Telas tejidas:100% algodón, combinaciones de algodón con poliéster y combinación de sintéticos.  Materiales no tejidos: hechos de polímeros de plásticos, fibras de celulosa Están diseñados para un solo uso.  Bolsas desechables: plástico o papel , polietileno, tyvek y combinaciones de papel plástico.  Contenedores Rígidos: metálicos, tales como aluminio anodizado y plásticos.
  • 14.
    Papel de fibrano tejida (crepado) Polipropileno no tejido Corresponde a un papel especial compatible con esterilización en autoclave a vapor y óxido de etileno. También se conoce como papel crepado Polímero compatible con la esterilización por autoclave, oxido de etileno y peróxido de hidrógeno. Es amoldable, atóxico y repelente al agua. MATERIALES DE EMPAQUE
  • 15.
    PAPEL KRAFT Papelcon porosidad controlada. Su fabricación está estandarizada en cuanto a los aditivos; es repelente al agua y muy resistente. MATERIALES DE EMPAQUE
  • 16.
    Papel celulosa y plástico(papelmixto) Tyvek mylar Polímero sintético compatible con la esterilización por óxido de etileno y plasma de peróxido de hidrógeno. Es impermeable al agua y alcohol, puede sellarse con calor y tiene indicador químico incorporado. Es una combinación de papel grado médico y polímero transparente. MATERIALES DE EMPAQUE
  • 17.
    BOLSAS PARA EMBALAR MATERIAL •Fabricadas de papel grado médico, liso y con porosidad controlada ( bloquea el ingreso de microorganismos del exterior al interior del contenido). MATERIALES DE EMPAQUE
  • 19.
    • Son cajaso bandejas que se utilizan para almacenar y transportar el instrumental quirúrgico, tornillos e implantes. • Deben cumplir con ciertos requisitos, como:  Ser fáciles de transportar durante el proceso de esterilización  Ser livianos  Ser permeables para permitir el proceso de esterilización  Tener una porosidad adecuada, con un tamaño de poros no mayor a 0,5 micrones • Pueden estar hechos de diferentes materiales, como: Aluminio-Magnesio: Este material se trata con un proceso de anodización para resistir la corrosión y el vapor de agua. Acero inoxidable AISI304: Este material es resistente mecánicamente y anticorrosivo. CONTENEDORES RÍGIDOS
  • 21.
    • Cintas testigo,fabricadas en papel semi crepado. • Se pueden pegar en varios materiales como por ejemplo plástico, metal, ropa, papel, cartón, etc. • Con pegamento de alta adherencia, ofrecen buena resistencia al calor, a la humedad y son muy difíciles de romper. TIPO DE CINTA PARA EMBALAR MATERIAL
  • 22.
    MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Físicos Noinvolucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos, sino procedimientos físicos Químicos Involucran el empleo de sustancias letales para los microorganismos
  • 23.
    Calor H úm e d o FÍSICOS La esterilización se logra por el vapor de agua supercalentado y mantenido a presión. De manera general la temperatura varia entre 121°C a 126°C con presión de 1,05 kg/cm2 y duración de 15 a 20 min. Autoclave a vapor
  • 24.
    Calor seco FÍSICOS A travésdel aire caliente se da la muerte microbiana debido a la oxidación. (160°C x 1hr) La esterilización se obtiene por la alta temperatura en aire Estufa u horno
  • 25.
    Ra d iac i o nes ionzantes FÍSICOS Rayos gamma. Son radiaciones ionizantes que se caracterizan por una alta energía y gran penetración. Es un método costoso. Rayos beta. Su poder de penetración es menor que el de las radiaciones gamma. Rayos ultravioleta. Son radiaciones no ionizantes que no tienen efecto esterilizante sobre algunos microorganismos. Son de baja energía y escasa penetración.
  • 27.
    Óxid o deetileno QUÍMICOS Poderoso agente esterilizante gaseoso de acción lenta, inflamable cuando aparece en concentraciones iguales o superiores al 3 %, y altamente tóxico cuando es ingerido o inhalado.
  • 28.
    P l as m a de Peróxido de h i d ro g e n o QUÍMICOS • Consiste en un conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras que se produce mediante temperaturas altísimas. • Es un método reciente de esterilización rápida, a baja temperatura, baja humedad y sin residuos tóxicos pues su residuos finales son oxígeno y agua)
  • 29.
    Soluciones q uí m i c a s ( esterilización en frío) QUÍMICOS • Glutaraldehído al 2 % (10 h) • Formaldehído al 38 % (18 h) = formol Peróxido de hidrógeno al 6 % • Ácido paracético del 0,2 al 30 %
  • 30.
    INDICADORES QUE SE MANEJANPARA LA ESTERILIZACIÓN
  • 31.
    Monitores físicos Indicadores químicos Indicadoresbiológicos En la actualidad no es suficiente someter los materiales al proceso de esterilización, sino que además se requiere cierto grado de seguridad en la eficiencia del procedimiento. Los indicadores de esterilización se pueden clasificar en tres grupos:
  • 32.
    • Elementosincorporados alesterilizador como termómetros, manómetros de presión, sensores de carga, válvulas y sistemas de registro. • Son de gran utilidad, pero no son suficientes como indicadores de esterilización. Deben ser calibrados periódicamente. MONITORES FÍSICOS
  • 33.
    INDICADORES QUÍMICOS • Productoscomerciales sustancias químicas que cambian de color por ejemplo si se encuentra la temperatura necesaria. • Pueden ser fabricados de papel especial, cintas autoadhesivas o consistir en tubos de vidrio con líquidos especiales. Pero como desventaja pueden reaccionar cambiando de color aun cuando no se han dado los parámetros necesarios para obtener la esterilización.
  • 34.
    • Diseñados paraconfirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables después de la esterilización. • Aun cuando se demuestre la muerte de microorganismos, esto no significará estabilidad de los artículos en esa carga debido a las otras variables del proceso que deben cumplirse. INDICADORES BIOLÓGICOS
  • 35.
    ALMACENAMIENTO  La estanteríadel material estéril debe estar ubicada en el área estéril con anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm por encima del piso.  No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio ambiente.  La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo de 26ºC.
  • 36.
     Estantería fácilde limpiar, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o insectos.  Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida. ALMACENAMIENTO
  • 37.
    DESINFECCIÓN DEL ÁREA Se recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad máxima de quince días, con un desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y completa.
  • 38.
    ACTIVIDADESY FUNCIONES DELA ENFERMERA (O) DE LA CEYE  Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.  Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios Asistenciales.  Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.  Supervisa y registra los controles de esterilización.  Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.  Llevar la bitácora del servicio.  Monitorización de la efectividad de la esterilización y controles microbiológicos del material y del área.
  • 39.
    REFERENCIAS López, Z. yGarcía, M. (2013). Métodos de esterilización. Universidad virtual de salud, cátedra de la facultad de Ciencias de la salud. http://uvsfajardo.sld.cu/tema-7- metodos-de-esterilizacion Robles, C. (2004). Tipos de empaques para materiales quirúrgicos: prevención de infecciones. Revista médica revisada por pares. https://www.medwave.cl/2001- 2011/2676.html#:~:text=El%20papel%20crepado%20es%20una,hace%20porosa %20durante %20la%20esterilizaci%C3%B3n. Robles, C. (2004). Tipos de empaques para materiales quirúrgicos: prevención de infecciones. Disponible en: https://www.medwave.cl/2001- 2011/2676.html#:~:text=El%20papel%20crepado%20es%20una,hace%20porosa %20durante %20la%20esterilizaci%C3%B3n Medical ProGin. (2021). Bolsa para esterilizar. Disponible en: https://progin.mx/bolsa-para- esterilizar/