SlideShare una empresa de Scribd logo
Centrales de preparación de
   mezclas parenterales


              Dra. Rita H. Salazar Tuanama
                     Química Farmacéutica
              HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO
 24/10/2008               SAN BARTOLOME
                                     1
Centrales de preparación de
         mezclas parenterales

                 INTRODUCCION

Desarrollar una Central de Mezclas intravenosas
(CMIV) requiere implementar un sistema que permita
cumplir con los estándares internacionales en el
manejo adecuado de las CAP’S (Centralized Admixture
Pharmacy Service) de Estados Unidos, Brasil, España,
etc. Logrando beneficios económicos y clínicos en la
atención de los pacientes..




                                                   2
Centrales de preparación de
       mezclas parenterales
                    ANTECEDENTES

   En los Servicios de hospitalización, se requiere de
    personal capacitado, adiestrado en la preparación de
    medicamentos en cada uno de los servicios.

   La alta incidencia de infecciones intrahospitalarias, como
    resultado de la administración de fluidos intravenosos
    contaminados.
   La preparación de las mezclas intravenosas en distintos
    servicios generan gastos horas/hombre . 52% de todas
    las soluciones requieren mezclar con otro medicamento.
Centrales de preparación de
        mezclas parenterales

1.   Nutrición Parenteral
2.   Mezclas Oncológicas
3.   Otras Mezclas: Antibióticos,
     antivirales ganciclovir, heparina,
     inmunoBCG, etc
4.   Control de calidad de Productos
     terminados
5.   Almacenamiento adecuado de
     soluciones preparadas
6.   Infomatización
¿Que se requiere?


1.   Personal seleccionado y entrenado
2.   Ambiente adecuado
3.   Cabinas de flujo laminar vertical
     (Mezclas Oncológicas)y horizontal
     (NPT)
4.   Procedimientos estandarizados
5.   Automatización de procesos
OMS documento técnico Manual para la
    Administración de Farmacias Hospitalarias.
 Capítulo Productos Estériles PNSP/88-29 OPS 1989

 1.     Los QF son los únicos profesionales de la salud
        que tienen el conocimiento y el adiestramiento en
        la elaboración de medicamentos para realizar de
        manera idónea la preparación de mezclas I.V.
 2.     El mezclar medicamentos exige destreza,
        cálculos complejos, conocer las propiedades
        físico químicas, estabilidad, incompatibilidades, y
        el diluyente más adecuado etc.
 3.     Se produce un nuevo medicamento, con una
        nueva dosis y hay que garantizar la esterilidad, la
        exactitud y la calidad del mismo.


24/10/2008            Q.F. Rita H. Salazar Tuanama        6
Centrales de preparación de
                      mezclas parenterales
                  Información Preliminar
   Identificar en la institución el monto en costos y
    unidades de inventario de inyectables y soluciones
    parenterales .
   Es necesario contar con una estadística de
    atenciones por cada servicio, consumos y
    rotación de inventario de medicamentos y
    nutrientes, sobre todo de pérdidas y
    desperdicios en cada servicio.
   Con esta información, podemos presentar las
    tarifas de la Central y evidenciar las ventajas
    económicas de este sistema, además del valor
    agregado de la farmacología con beneficios
    clínicos en los pacientes, disminución de riesgos
    legales en las entidades de salud, lo cual
    facilitara el desarrollo de un Proyecto de Inversión.


     24/10/2008                   Q.F. Rita H. Salazar Tuanama   7
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales
              Metas y objetivos
   Disminución de Errores en la preparación y
    administración.
   Racionalización de los recursos, ahorro en costos
    de medicación.
   Mayor Control y prevención de las PRM (Dosis
    correctas, interacción de medicamentos, duración
    del tratamiento, efectos secundarios, etc.).
   Garantizar la seguridad de los pacientes.
   Educación e información a todo el personal de los
    servicios que tengan relación con la CMIV.
   Investigación continua de nuevos tratamientos y
    alternativas terapéuticas que brinden menor riesgo
    y una mayor relación costo beneficio.
   Identificar problemas y necesidades no cubiertas
    basadas en protocolos.


24/10/2008                      Q.F. Rita H. Salazar Tuanama   8
Centrales de preparación de
                 mezclas parenterales
             Ventajas para el Sector Salud de la CMIV
            Se puede preparar la misma cantidad de mezclas
             invirtiendo menos tiempo y sin interrupciones.
            Con tecnología altamente especializada representan un
             gran beneficio en el cumplimiento de la farmacoterapia
             del paciente, así como un favorable ahorro económico a
             las entidades de salud, disminuyendo notablemente las
             pérdidas de medicamentos,              minimizando los
             desperdicios y sobrantes no utilizados.

            Reducción del gasto, utilizando envases multidosis,
             garantizando la conservación, estabilidad y seguridad de
             las mezclas, detectando PRM antes de la
             administración.



24/10/2008                 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama                 9
Centrales de preparación de
       mezclas parenterales

Ventajas para el Sector Salud de CMIV

   Optimizar la utilización de recursos humanos.
   Demostrar ahorros económico (Ejm. 25% a través de
    Dosis Unitaria solo en el consumo de medicamentos).
   Cumplimiento de normas relacionadas al manejo
    adecuado de los medicamentos y nutrientes;
    garantizando la farmacoterapia con beneficios clínicos
    para los pacientes y las seguridad legales que de ellos
    demande
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales
      Riesgos y Ventajas (Central              Riesgos y Ventajas (Central
         Interna)                                 Externa)
      Riesgos:                                 Riesgos:
       Falta de apoyo y compromiso             Una mala política de pago de
         por parte de la administración           las entidades clientes.
         de la institución.                     No contar con la liquides
       Identificar los riesgos: Es               económica que garantice el
         importante asegurarse que las            suministro de los insumos
         directivas de la institución             (Materiales y Medicamentos).
         comprendan lo importante y             No ampliar los servicios
         ventajoso del proyecto.                  ofrecidos y no aumentar la
       Gratificaciones: Presentar                demanda.
         además de los beneficios en la
         calidad clínica, las ventajas
         económicas para la entidad.



24/10/2008                Q.F. Rita H. Salazar Tuanama                     11
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

                         Recursos (Central Interna)

            Requisitos tecnológicos:
         Área Física adecuada (Espacio, sellado, revestimiento, etc.).
          Cabinas de flujo laminar.
          Equipo automatizado para preparación de mezclas
            parenterales con doble control de volumen y peso mediante
            balanza de alta precisión que cuente con los programas
            adecuados de cálculo y operación.
          Computador (es) para facturación, cálculos, estadística y
            con un programa para manejo de pacientes y
            medicamentos (IV)2.
          Impresora (s) y Fax.
          Estanterías y Cadena de frio




24/10/2008               Q.F. Rita H. Salazar Tuanama               12
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

         Requisitos de personal:
          Director Técnico (Q. Farmacéutico especialista),
           asistente (Q. Farmacéutico especializado). Según las
           necesidades (A razón de dos auxiliares por cada QF,
           según la Organización Panamericana de la Salud).

         Requisitos de otros recursos:
          Financiación: Además de la inversión inicial, y una
           adecuada y permanente adquisición de los insumos
           (medicamentos y materiales) necesarios.




24/10/2008              Q.F. Rita H. Salazar Tuanama             13
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

         Requisitos externos:
          Inventario adecuado de los medicamentos y
           materiales utilizados.
          Contar con el servicio de proveedores de
           medicamentos y de materiales adecuados.
          Buenos productos, servicios y tecnología que
           tiene que adquirirse fuera de la Institución.




24/10/2008              Q.F. Rita H. Salazar Tuanama       14
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

         Estructura Física y Equipamiento de las Unidades de
           Mezclas intravenosas (UMIV)
          La UMIV debe estar situada en un área diferenciada

                del Servicio de Farmacia, próxima al área de
           dispensación en dosis unitarias y al almacén de
           medicamentos.
          Dadas las características de las preparaciones que se
           van a llevar a cabo, deben existir unos espacios
           diferenciados.




24/10/2008              Q.F. Rita H. Salazar Tuanama          15
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales
       Área de ambiente controlado o sala blanca, con
    acceso limitado y suficientemente separada de otras
    áreas de preparación para evitar los riesgos de
    contaminación debidos al flujo innecesario de
    materiales o personal.
   Estarán dotadas de cabinas de Flujo Laminar
    horizontal (nutriciones parenterales) y de seguridad
    biológica vertical Clase II tipo2 B (citostáticos) y Clase
    II tipo A (otros fármacos).



24/10/2008            Q.F. Rita H. Salazar Tuanama          16
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales




24/10/2008          Q.F. Rita H. Salazar Tuanama   17
EQUIPAMIENTO
Vestuario
Central de mezclas intravenosas
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales
         Área de trabajo                         Área de almacén

            Para el registro de las                Dotado de armarios y
             prescripciones       médicas,           estanterías     para        el
                                                     almacenaje                 de
             creación de métodos de                  medicamentos y material
             elaboración, programación               fungible a utilizar en las
             de              tratamientos,           preparaciones.    Ejm     los
             documentación y archivo,                citotóxicos    se      deben
             dotado       de      sistemas           almacenar separados de
             informáticos, calculadora y             otros medicamentos, en una
             Fuente          bibliográficas          zona próxima al área donde
                                                     se van a preparar, de forma
             específicas.                            que su acceso sea limitado
                                                     a aquellas personas del
                                                     Servicio que van a intervenir
                                                     en su preparación.



24/10/2008                  Q.F. Rita H. Salazar Tuanama                         21
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

    2.-Documentación relativa a la
       elaboración de CMIV:
     Guía y procedimiento
       normalizado de elaboración y
       control de cada tipo de MIV.
       esto incluye la identificación
       de la mezcla con sus
       componentes, método de
       elaboración, material de
       acondicionamiento, vía y
       condiciones de
       administración, condiciones
       de conservación y caducidad.




24/10/2008              Q.F. Rita H. Salazar Tuanama   22
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

         FUNCIONAMIENTO DE LA UMIV : Comprende los siguientes
           procesos;
          Prescripción médica

          Recepción y validación.- El farmacéutico responsable revisa
           y valida la prescripción médica, comprueba la selección de la
           solución intravenosa, concentración final del aditivo,
           compatibilidad, estabilidad, adecuada posología, volumen
           prescrito a las características del paciente, condiciones de
           administración y duración del tratamiento.
           En el caso de los citotóxicos, se comprobará el protocolo,
           diagnóstico, situación del paciente (ambulatorio/ingresado) y
           previene o corrige problemas relacionados con los
           medicamentos (PRM) que pudieran afectar al paciente.


24/10/2008                Q.F. Rita H. Salazar Tuanama                23
Centrales de preparación de
                 mezclas parenterales
    1.- DOCUMENTACIÓN DE LA UMIV
     Deberán ser elaborados, fechados y
        firmados por el farmacéutico.
     Será archivada y conservada al
        menos 3 años.
    Estará constituida por:
     Manual de procedimientos Para
        Tratamiento de desechos y
        derrames.
        Procedimientos normalizados de
        mantenimiento y calibración del
        material y los equipos.
     Guía de manipulación de
        citostáticos, antibióticos y NP. Y Tto.
        de extravasaciones en caso de los
        citostáticos.




24/10/2008                        Q.F. Rita H. Salazar Tuanama   24
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

         Otros requisitos adicionales son: Especialmente los
            Citotóxicos, abarcara los siguientes datos.
          Fecha de prescripción.
          Identificación del paciente: nombre, número de historia,
            localización, servicio responsable. Edad, superficie
            corporal del paciente.
          Identificación del médico: responsables de cada
            prescripción y deben venir firmadas.
          Protocolo usados en el hospital de cada medicamento:
            nombre genérico, dosis en mg o mg/m2, volumen de
            infusión, vía de administración, duración de la infusión y
            fechas de administración.
          Se evitara el uso de abreviaturas para identificar los
            medicamentos.


24/10/2008                Q.F. Rita H. Salazar Tuanama               25
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

     Transcripción y programación
      Validada la prescripción médica, el siguiente paso es el
        registro, transcripción de la misma y programación de los
        tratamientos mediante la ayuda de sistemas informáticos.
      Los sistemas informáticos en los que las aplicaciones de
        MIV y citostáticos están integrados dentro de la aplicación
        general del Servicio y están conectados con la aplicación de
        dispensación en dosis unitarias.
      La información que debe aparecer en las etiquetas es la
        siguiente: -Datos del paciente. – Composición de la mezcla
        intravenosa: tipo y volumen del vehículo (solución
        intravenosa) y tipo y dosis del aditivo (medicamento). –
        Fecha y hora de administración.
      Condiciones de conservación y caducidad.




24/10/2008               Q.F. Rita H. Salazar Tuanama              26
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales
 Personal
  La formación y entrenamiento específico del personal
   responsable del proceso de elaboración es fundamental para
   garantizar la calidad de las preparaciones, tanto desde el punto
   de vista del mantenimiento de las condiciones asépticas, como
   para evitar errores de medicación.
  Para ello es necesario impartir formación adecuada en técnicas
   asépticas, control de las condiciones ambientales del área de
   trabajo, manejo de equipos y materiales, cálculos de
   dosificación, técnicas de manipulación, medidas higiénicas,
   vestuario en esta área de trabajo y otras medidas generales.
  La técnica de trabajo de cada una de las personas que
   intervienen debe ser evaluada de forma periódica.



24/10/2008             Q.F. Rita H. Salazar Tuanama             27
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales
         Manipulación: .-Antes de iniciar la preparación, en la fase
             de recogida de medicamentos y materiales, debe
             comprobarse :
            Integridad de los envases, la caducidad y la presencia
             de posibles defectos.
            Una vez seleccionados los productos necesarios,
             deben retirarse de sus envases exteriores, con el fin de
             introducir dentro del área de trabajo, la menor cantidad
             posible fuentes de contaminación.
            La superficie de las ampollas, viales y cierres de los
             contenedores deben desinfectarse con una gasa
             empapada en alcohol de 70º antes de introducirlos en
             la CFL.



24/10/2008               Q.F. Rita H. Salazar Tuanama              28
Centrales de preparación de
                  mezclas parenterales
             Atuendo protector
              Durante la preparación el
               personal debe llevar la ropa
               adecuada con el fin de evitar la
               contaminación, preservar la
               asepsia     de    las MIV      y
               protegerse a sí mismo de
               contaminaciones por parte del
               medicamento en el caso de
               citotóxicos
              Las prendas de vestuario de
               protección     (bata, guantes,
               mascarilla)
              En el caso de citotóxicos, el
               material de los guantes
               presenta una permeabilidad
               variable, que depende del tipo
               de citotóxico, del tiempo de
               contacto y del grosor del
               guante.



24/10/2008                      Q.F. Rita H. Salazar Tuanama   29
Centrales de preparación de
                    mezclas parenterales
   Las jeringas deben tener la capacidad suficiente
    para el volumen del medicamento a preparar .
    Evitar la presencia de presión positiva o negativa
    tanto en los viales como en las jeringas.
   Recomienda emplear filtros de venteo (0,22 μm)
    evita los aerosoles que puedan formar durante la
    manipulación.
   En caso de citotóxicos para administración en
    perfusión IV se recomienda conectar el equipo de
    infusión adecuado a la solución IV dentro de la
    CFL y purgar el equipo con la solución
    intravenosa antes de añadir el medicamento.
   Las jeringas y equipos de infusión deben tener
    conexiones Luer-Lock asegurándose que todas
    las conexiones sean seguras.

    24/10/2008                   Q.F. Rita H. Salazar Tuanama   30
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

         Finalizada la preparación, esta
         debe ser identificada mediante la
         etiqueta y situar el preparado
         dentro de un envase transparente
         con posibilidad de sellado o cierre
         de cremallera, con el fin de reducir
         el riesgo de contaminación durante
         su transporte y almacenamiento.

        Para el transporte se situarán dentro
         de una bolsa con asas y cierre de
         cremallera, advirtiendo en el exterior
         que contiene citostáticos.




24/10/2008                  Q.F. Rita H. Salazar Tuanama   31
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales
             Marco legal
  Del uso racional de los medicamentos en la atención hospitalaria
    y especializada de la ley del medicamento.

  Artículos 91.2.a y 91.2.b Es competencia de los Servicios de Farmacia
      el garantizar y asumir la responsabilidad técnica del sistema de
      “dispensación de los medicamentos precisos para las actividades
      intrahospitalarias y de aquellos otros, para tratamientos
      extrahospitalarios que requieran particular vigilancia, supervisión y
      control”. Asimismo, señala como función del farmacéutico “establecer
      un sistema eficaz y seguro de distribución de medicamentos” Con
      esta base, tratan de interpretar la legislación vigente con relación al
      control y distribución de medicamentos en los hospitales y ve la
      conveniencia de la centralización en el Servicio de Farmacia de la
      preparación de las mezclas estériles y de medicamentos citostáticos
      y aconseja la organización de circuitos de petición, dispensación y
      distribución de las mezclas intravenosas elaboradas. De este modo,
      el farmacéutico “podrá asumir la responsabilidad de la preparación
      en condiciones adecuadas de esterilidad, correcto etiquetado,
      almacenamiento y distribución”.



24/10/2008              Q.F. Rita H. Salazar Tuanama                       32
Almacén con Temperatura Controlada, control
de stocks automático, fracciones de dosis,etc
Almacen: conservar y proveer medicamentos,
 reingresar devoluciones, control de stocks.
•Procedimientos, políticas por
escrito
Captura de datos: verificación:
rangos de dosis (Máxima –
mínima), incompatibilidades
estabilidad, RAMS, etc
•REFRIGERACIÓN

Guardar:
1.productos terminados
2.productos liofilizados reconstituidos
3.viales multidosis abiertos, etc
El almacenamiento en refrigeración
retarda deterioro de los medicamentos
y el crecimiento de contaminantes
microbiológicos, Ayuda a extender la
vida de las soluciones mezcladas,
permite la elaboración de soluciones
parenterales en lotes
Recomendables: vidrios transparentes
con termómetro, no guardar otras cosas
que no sean medicamentos.
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

            El artículo 85.2. de la ley del medicamento, establece
             además que “las recetas y órdenes hospitalarias de
             dispensación deberán contener los datos básicos de
             identificación     de     prescriptor,   paciente     y
             medicamentos”.
            Esta dispensación con receta, ya establecida como
             norma general en el artículo 31, se hace necesaria en
             el caso de las mezclas intravenosas y de los
             medicamentos citostáticos por sus peculiaridades
                 que facilitará el seguimiento de la terapéutica del
             paciente de una forma individualizada así como el
             desarrollo de programas de intervención y atención
             farmacéutica.




24/10/2008                Q.F. Rita H. Salazar Tuanama            37
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales
CONTROL DE CALIDAD
   Concepto de calidad clínica.- Obtención del máximo beneficio para el
    usuario mediante la aplicación del conocimiento y tecnología más avanzada,
    para los requerimientos del paciente así como las capacidades y limitaciones
    de recursos de la institución, y con los valores sociales imperantes”.

   La Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA) considera la calidad en el
    cuidado sanitario como “el proceso del cuidado directo del paciente
    incrementa la posibilidad de obtención de resultados
                                                              deseables para el
    mismo y reduce la probabilidad de obtención de resultados no deseables”.

   Adaptando estos conceptos a una Unidad Centralizada de preparación de
    citostáticos, según recogen Cajaraville y Tamés en su Guía de manejo de
    medicamentos citostáticos (2002), para Shaw el objetivo del control de
    calidad sería garantizar que los agentes antineoplásicos son adecuadamente
    formulados, preparados y etiquetados, que mantienen un adecuado nivel de
    esterilidad, que son manipulados de una forma segura y costo-efectiva, y
    suministrados al paciente en el momento adecuado para su administración.


24/10/2008                 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama                     38
Centrales de preparación de
                 mezclas parenterales

             Gestión de la calidad
             Las nuevas tendencias en los sistemas de salud conceden
              prioridad al establecimiento de protocolos normalizados de
              trabajo y la evaluación continua de su cumplimiento como
              métodos de mejora de la práctica asistencial.

             Cada empresa o institución debe disponer de un programa
              de garantía de la calidad asistencial adecuado a sus
              propias necesidades y que en el caso de las Unidades
              Centralizadas de Mezclas IV debe abarcar tanto los
              aspectos técnicos como la gestión de la calidad global del
              proceso preparación-conservación-dispensación-
              administración-seguimiento terapéutico, incluyendo la
              medida de sus resultados (indicadores).



24/10/2008                  Q.F. Rita H. Salazar Tuanama               39
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales
 Control de calidad: Aspectos técnicos.- Debe tener en cuenta
  Validación de la cabina de seguridad biológica:

     -Periodicidad anual (mínima)
     -Eficiencia del filtro HEPA
     -Nº de horas de trabajo
     -Contaje de partículas no visibles
     -Mediciones (medida trimestral de la velocidad
      del aire, medida en toda la superficie de flujo laminar)
     -Intensidad luminosa y nivel de ruido en la zona de
      Trabajo.
     -Test de humo (ver la eficacia de la barrera de presión
       protectora y detección de posibles fugas en el filtro).
     -Revisión eléctrica ( motores, componentes electrónicos
       etc)
24/10/2008             Q.F. Rita H. Salazar Tuanama              40
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

      b) Control ambiental: evaluación cada 3-6 meses del
         contenido microbiano del ambiente.
      c) Revisión del funcionamiento de frigoríficos y
         congeladores.
      d) Revisión del funcionamiento de los sistemas de
         tratamiento del aire.
      e) Validación del procedimiento de trabajo aséptico:
         periodicidad Semestral. preparación empleada es
         aséptica y adecuada analizándose al final del proceso
         los guantes del manipulador y la superficie de la
         cabina.
      f) Validación del producto final: inspección visual.

24/10/2008             Q.F. Rita H. Salazar Tuanama          41
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

             Calidad del proceso: indicadores de calidad

            La realización de evaluaciones periódicas resulta
             imprescindible para hacer posible la comparación con los
             estándares establecidos. Respecto a estos estándares S.
             Ibáñez et al. (1998) proponen en la Revista de Calidad
             Asistencial los siguientes: Criterios y estándares en la
             manipulación de citostáticos




24/10/2008                 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama                 42
Centrales de preparación de
                mezclas parenterales

         Protección durante el transporte para evitar roturas (100%).
          Por su parte, el Instituto Nacional de la Salud hizo
            publica también en el año 1998, la Guía para la
            consultar en la página web de la FEF. En ella define para
            las diferentes áreas y subáreas de trabajo, tres niveles
            de complejidad creciente (nivel III, II y I).
          Para estos niveles se establecen a su vez una serie de
            ítems los cuales se agrupan en tres categorías
            ponderadas: a, 45%) implantación, (b, 35%) actividad y
            (c, 20%) calidad. De esta forma la suma de los puntos
            conseguidos en cada ítem permite calcular una
            puntuación final en cada nivel, constituyendo un sistema
            de evaluación ponderada(20).



24/10/2008               Q.F. Rita H. Salazar Tuanama              43
Central de mezclas intravenosas

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion central
PPTX
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
PPT
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
PPT
Bpd
PPTX
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...
PPTX
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2
DOCX
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
PPTX
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria
Presentacion central
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
12. Mejora En La Dispensacion De Productos Farmaceuticos Hospital De Emergen...
Bpd
Ventajas y desventajas de un sistema de distribución de medicamentos en dosis...
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles capacitación 2
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Sistema de Distribucion de Medicamentos por Dosis Unitaria

La actualidad más candente (20)

PPT
Central de preparación de mezclas citostaticas
PPT
Dosis unitaria
PPTX
Buenas practicas de expendio
PPTX
Material de acondiconamiento
PDF
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
PPT
Gestión de stocks de medicamentos
PPTX
Buenas prácticas de dispensación
PDF
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
PPT
Farmacovigilancia
PDF
Modulo de Atencion Farmaceutica
PPTX
Farmacia hospitalaria al futuro
PPT
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
PPTX
Incompatibilidades 15
PDF
Control de calidad de medicamentos
PPTX
Acond. primario secundario medicamenetos 1
PPT
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
PPTX
Medicamentos de control especial
PPS
Gestion farmaceutica
PPTX
Dosis unitaria
PPTX
Formas farmacéuticas líquidas
Central de preparación de mezclas citostaticas
Dosis unitaria
Buenas practicas de expendio
Material de acondiconamiento
Módulo 3 formulacion magistral y oficinal
Gestión de stocks de medicamentos
Buenas prácticas de dispensación
Recepción Técnica y Administrativa de Medicamentos.
Farmacovigilancia
Modulo de Atencion Farmaceutica
Farmacia hospitalaria al futuro
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
Incompatibilidades 15
Control de calidad de medicamentos
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Medicamentos de control especial
Gestion farmaceutica
Dosis unitaria
Formas farmacéuticas líquidas
Publicidad

Destacado (12)

PDF
PNT 7: citostáticos
PDF
PNT 11: Nutrición parenteral
PPTX
Nutrición parenteral
PDF
Nutrición parenteral
PPT
Nutricion parenteral
PPT
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
PPTX
Nutricion parenteral
PPT
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
PPT
NutricióN Enteral Y Parenteral
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PPTX
Nutrición Enteral y Parenteral
PNT 7: citostáticos
PNT 11: Nutrición parenteral
Nutrición parenteral
Nutrición parenteral
Nutricion parenteral
Nutricion Parenteral (Uam Abbott)
Nutricion parenteral
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
NutricióN Enteral Y Parenteral
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Nutrición Enteral y Parenteral
Publicidad

Similar a Central de mezclas intravenosas (20)

PPTX
central de mezclas de nutrición parenteral.pptx
PDF
Formas farmacéutica
PDF
f-f-estriles-110412234218-phpapp0yu2.pdf
PPTX
Gestión de la Farmacia Hospitalaria.pptx
PDF
Hospitalaria Cordoba 2000
PDF
Proceso Farmacia hospitalaria flujograma
DOCX
AUTOEVALUACION PARA IPS 2014
DOCX
Instrumento deautoevaluacion resolucion 2003 (1)
PDF
PDF
marketing
PPTX
Unidosis pover ponit
DOC
Autoevaluacion res.1441 2013
PDF
SEPARATA_MEDICAMENTOS_DE_ADMINISTRACION_PARENTERAL._RECOMENDACIONES.pdf
PDF
Unidad funcional de mezclas intravenosas
DOCX
Taller de farmacia hospitalaria
PPT
ips_capacitacion_2003_apartado.ppt
PPT
ips_capacitacion_2003_apartado.ppt
PDF
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
PDF
Taller decreto 2200 de 2005
PDF
Compatibilidades farmacologicas
central de mezclas de nutrición parenteral.pptx
Formas farmacéutica
f-f-estriles-110412234218-phpapp0yu2.pdf
Gestión de la Farmacia Hospitalaria.pptx
Hospitalaria Cordoba 2000
Proceso Farmacia hospitalaria flujograma
AUTOEVALUACION PARA IPS 2014
Instrumento deautoevaluacion resolucion 2003 (1)
marketing
Unidosis pover ponit
Autoevaluacion res.1441 2013
SEPARATA_MEDICAMENTOS_DE_ADMINISTRACION_PARENTERAL._RECOMENDACIONES.pdf
Unidad funcional de mezclas intravenosas
Taller de farmacia hospitalaria
ips_capacitacion_2003_apartado.ppt
ips_capacitacion_2003_apartado.ppt
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Taller decreto 2200 de 2005
Compatibilidades farmacologicas

Más de Nemo Pumashonco Chávez (20)

PPT
Farmacoepidemiologia
PPT
Farmacia clinica
PPT
PPT
Centros de informacion de medicamentos
PPT
Atencion farmaceutica med complementaria
PPT
Atencion farmaceutica en pediatria
PPT
Atencion farmaceutica en dermatologia
PPT
Atencion farmaceutica clinica
PPT
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
PPT
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
PPT
Afc en endocrinologia dm
PPT
Reacciones adversas a medicamentos rivc
PPT
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
PPT
Farmacoterapia en endocrino
PPT
Farmacoepidemiologia
PPT
Farmacia complementaria
PPT
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
PPT
Uso racional de medicamentos punto de vista del quimico famacéutico
PPT
Psicofarmacologia
PPT
Interacciones medicamentos alimentos
Farmacoepidemiologia
Farmacia clinica
Centros de informacion de medicamentos
Atencion farmaceutica med complementaria
Atencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en dermatologia
Atencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
Afc en endocrinologia dm
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoepidemiologia
Farmacia complementaria
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
Uso racional de medicamentos punto de vista del quimico famacéutico
Psicofarmacologia
Interacciones medicamentos alimentos

Central de mezclas intravenosas

  • 1. Centrales de preparación de mezclas parenterales Dra. Rita H. Salazar Tuanama Química Farmacéutica HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE-NIÑO 24/10/2008 SAN BARTOLOME 1
  • 2. Centrales de preparación de mezclas parenterales INTRODUCCION Desarrollar una Central de Mezclas intravenosas (CMIV) requiere implementar un sistema que permita cumplir con los estándares internacionales en el manejo adecuado de las CAP’S (Centralized Admixture Pharmacy Service) de Estados Unidos, Brasil, España, etc. Logrando beneficios económicos y clínicos en la atención de los pacientes.. 2
  • 3. Centrales de preparación de mezclas parenterales ANTECEDENTES  En los Servicios de hospitalización, se requiere de personal capacitado, adiestrado en la preparación de medicamentos en cada uno de los servicios.  La alta incidencia de infecciones intrahospitalarias, como resultado de la administración de fluidos intravenosos contaminados.  La preparación de las mezclas intravenosas en distintos servicios generan gastos horas/hombre . 52% de todas las soluciones requieren mezclar con otro medicamento.
  • 4. Centrales de preparación de mezclas parenterales 1. Nutrición Parenteral 2. Mezclas Oncológicas 3. Otras Mezclas: Antibióticos, antivirales ganciclovir, heparina, inmunoBCG, etc 4. Control de calidad de Productos terminados 5. Almacenamiento adecuado de soluciones preparadas 6. Infomatización
  • 5. ¿Que se requiere? 1. Personal seleccionado y entrenado 2. Ambiente adecuado 3. Cabinas de flujo laminar vertical (Mezclas Oncológicas)y horizontal (NPT) 4. Procedimientos estandarizados 5. Automatización de procesos
  • 6. OMS documento técnico Manual para la Administración de Farmacias Hospitalarias. Capítulo Productos Estériles PNSP/88-29 OPS 1989 1. Los QF son los únicos profesionales de la salud que tienen el conocimiento y el adiestramiento en la elaboración de medicamentos para realizar de manera idónea la preparación de mezclas I.V. 2. El mezclar medicamentos exige destreza, cálculos complejos, conocer las propiedades físico químicas, estabilidad, incompatibilidades, y el diluyente más adecuado etc. 3. Se produce un nuevo medicamento, con una nueva dosis y hay que garantizar la esterilidad, la exactitud y la calidad del mismo. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 6
  • 7. Centrales de preparación de mezclas parenterales Información Preliminar  Identificar en la institución el monto en costos y unidades de inventario de inyectables y soluciones parenterales .  Es necesario contar con una estadística de atenciones por cada servicio, consumos y rotación de inventario de medicamentos y nutrientes, sobre todo de pérdidas y desperdicios en cada servicio.  Con esta información, podemos presentar las tarifas de la Central y evidenciar las ventajas económicas de este sistema, además del valor agregado de la farmacología con beneficios clínicos en los pacientes, disminución de riesgos legales en las entidades de salud, lo cual facilitara el desarrollo de un Proyecto de Inversión. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 7
  • 8. Centrales de preparación de mezclas parenterales Metas y objetivos  Disminución de Errores en la preparación y administración.  Racionalización de los recursos, ahorro en costos de medicación.  Mayor Control y prevención de las PRM (Dosis correctas, interacción de medicamentos, duración del tratamiento, efectos secundarios, etc.).  Garantizar la seguridad de los pacientes.  Educación e información a todo el personal de los servicios que tengan relación con la CMIV.  Investigación continua de nuevos tratamientos y alternativas terapéuticas que brinden menor riesgo y una mayor relación costo beneficio.  Identificar problemas y necesidades no cubiertas basadas en protocolos. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 8
  • 9. Centrales de preparación de mezclas parenterales Ventajas para el Sector Salud de la CMIV  Se puede preparar la misma cantidad de mezclas invirtiendo menos tiempo y sin interrupciones.  Con tecnología altamente especializada representan un gran beneficio en el cumplimiento de la farmacoterapia del paciente, así como un favorable ahorro económico a las entidades de salud, disminuyendo notablemente las pérdidas de medicamentos, minimizando los desperdicios y sobrantes no utilizados.  Reducción del gasto, utilizando envases multidosis, garantizando la conservación, estabilidad y seguridad de las mezclas, detectando PRM antes de la administración. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 9
  • 10. Centrales de preparación de mezclas parenterales Ventajas para el Sector Salud de CMIV  Optimizar la utilización de recursos humanos.  Demostrar ahorros económico (Ejm. 25% a través de Dosis Unitaria solo en el consumo de medicamentos).  Cumplimiento de normas relacionadas al manejo adecuado de los medicamentos y nutrientes; garantizando la farmacoterapia con beneficios clínicos para los pacientes y las seguridad legales que de ellos demande
  • 11. Centrales de preparación de mezclas parenterales Riesgos y Ventajas (Central Riesgos y Ventajas (Central Interna) Externa) Riesgos: Riesgos:  Falta de apoyo y compromiso  Una mala política de pago de por parte de la administración las entidades clientes. de la institución.  No contar con la liquides  Identificar los riesgos: Es económica que garantice el importante asegurarse que las suministro de los insumos directivas de la institución (Materiales y Medicamentos). comprendan lo importante y  No ampliar los servicios ventajoso del proyecto. ofrecidos y no aumentar la  Gratificaciones: Presentar demanda. además de los beneficios en la calidad clínica, las ventajas económicas para la entidad. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 11
  • 12. Centrales de preparación de mezclas parenterales Recursos (Central Interna) Requisitos tecnológicos: Área Física adecuada (Espacio, sellado, revestimiento, etc.).  Cabinas de flujo laminar.  Equipo automatizado para preparación de mezclas parenterales con doble control de volumen y peso mediante balanza de alta precisión que cuente con los programas adecuados de cálculo y operación.  Computador (es) para facturación, cálculos, estadística y con un programa para manejo de pacientes y medicamentos (IV)2.  Impresora (s) y Fax.  Estanterías y Cadena de frio 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 12
  • 13. Centrales de preparación de mezclas parenterales Requisitos de personal:  Director Técnico (Q. Farmacéutico especialista), asistente (Q. Farmacéutico especializado). Según las necesidades (A razón de dos auxiliares por cada QF, según la Organización Panamericana de la Salud). Requisitos de otros recursos:  Financiación: Además de la inversión inicial, y una adecuada y permanente adquisición de los insumos (medicamentos y materiales) necesarios. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 13
  • 14. Centrales de preparación de mezclas parenterales Requisitos externos:  Inventario adecuado de los medicamentos y materiales utilizados.  Contar con el servicio de proveedores de medicamentos y de materiales adecuados.  Buenos productos, servicios y tecnología que tiene que adquirirse fuera de la Institución. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 14
  • 15. Centrales de preparación de mezclas parenterales Estructura Física y Equipamiento de las Unidades de Mezclas intravenosas (UMIV)  La UMIV debe estar situada en un área diferenciada del Servicio de Farmacia, próxima al área de dispensación en dosis unitarias y al almacén de medicamentos.  Dadas las características de las preparaciones que se van a llevar a cabo, deben existir unos espacios diferenciados. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 15
  • 16. Centrales de preparación de mezclas parenterales Área de ambiente controlado o sala blanca, con acceso limitado y suficientemente separada de otras áreas de preparación para evitar los riesgos de contaminación debidos al flujo innecesario de materiales o personal.  Estarán dotadas de cabinas de Flujo Laminar horizontal (nutriciones parenterales) y de seguridad biológica vertical Clase II tipo2 B (citostáticos) y Clase II tipo A (otros fármacos). 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 16
  • 17. Centrales de preparación de mezclas parenterales 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 17
  • 21. Centrales de preparación de mezclas parenterales Área de trabajo Área de almacén  Para el registro de las  Dotado de armarios y prescripciones médicas, estanterías para el almacenaje de creación de métodos de medicamentos y material elaboración, programación fungible a utilizar en las de tratamientos, preparaciones. Ejm los documentación y archivo, citotóxicos se deben dotado de sistemas almacenar separados de informáticos, calculadora y otros medicamentos, en una Fuente bibliográficas zona próxima al área donde se van a preparar, de forma específicas. que su acceso sea limitado a aquellas personas del Servicio que van a intervenir en su preparación. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 21
  • 22. Centrales de preparación de mezclas parenterales 2.-Documentación relativa a la elaboración de CMIV:  Guía y procedimiento normalizado de elaboración y control de cada tipo de MIV. esto incluye la identificación de la mezcla con sus componentes, método de elaboración, material de acondicionamiento, vía y condiciones de administración, condiciones de conservación y caducidad. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 22
  • 23. Centrales de preparación de mezclas parenterales FUNCIONAMIENTO DE LA UMIV : Comprende los siguientes procesos;  Prescripción médica  Recepción y validación.- El farmacéutico responsable revisa y valida la prescripción médica, comprueba la selección de la solución intravenosa, concentración final del aditivo, compatibilidad, estabilidad, adecuada posología, volumen prescrito a las características del paciente, condiciones de administración y duración del tratamiento.  En el caso de los citotóxicos, se comprobará el protocolo, diagnóstico, situación del paciente (ambulatorio/ingresado) y previene o corrige problemas relacionados con los medicamentos (PRM) que pudieran afectar al paciente. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 23
  • 24. Centrales de preparación de mezclas parenterales 1.- DOCUMENTACIÓN DE LA UMIV  Deberán ser elaborados, fechados y firmados por el farmacéutico.  Será archivada y conservada al menos 3 años. Estará constituida por:  Manual de procedimientos Para Tratamiento de desechos y derrames.  Procedimientos normalizados de mantenimiento y calibración del material y los equipos.  Guía de manipulación de citostáticos, antibióticos y NP. Y Tto. de extravasaciones en caso de los citostáticos. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 24
  • 25. Centrales de preparación de mezclas parenterales Otros requisitos adicionales son: Especialmente los Citotóxicos, abarcara los siguientes datos.  Fecha de prescripción.  Identificación del paciente: nombre, número de historia, localización, servicio responsable. Edad, superficie corporal del paciente.  Identificación del médico: responsables de cada prescripción y deben venir firmadas.  Protocolo usados en el hospital de cada medicamento: nombre genérico, dosis en mg o mg/m2, volumen de infusión, vía de administración, duración de la infusión y fechas de administración.  Se evitara el uso de abreviaturas para identificar los medicamentos. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 25
  • 26. Centrales de preparación de mezclas parenterales Transcripción y programación  Validada la prescripción médica, el siguiente paso es el registro, transcripción de la misma y programación de los tratamientos mediante la ayuda de sistemas informáticos.  Los sistemas informáticos en los que las aplicaciones de MIV y citostáticos están integrados dentro de la aplicación general del Servicio y están conectados con la aplicación de dispensación en dosis unitarias.  La información que debe aparecer en las etiquetas es la siguiente: -Datos del paciente. – Composición de la mezcla intravenosa: tipo y volumen del vehículo (solución intravenosa) y tipo y dosis del aditivo (medicamento). – Fecha y hora de administración.  Condiciones de conservación y caducidad. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 26
  • 27. Centrales de preparación de mezclas parenterales Personal  La formación y entrenamiento específico del personal responsable del proceso de elaboración es fundamental para garantizar la calidad de las preparaciones, tanto desde el punto de vista del mantenimiento de las condiciones asépticas, como para evitar errores de medicación.  Para ello es necesario impartir formación adecuada en técnicas asépticas, control de las condiciones ambientales del área de trabajo, manejo de equipos y materiales, cálculos de dosificación, técnicas de manipulación, medidas higiénicas, vestuario en esta área de trabajo y otras medidas generales.  La técnica de trabajo de cada una de las personas que intervienen debe ser evaluada de forma periódica. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 27
  • 28. Centrales de preparación de mezclas parenterales Manipulación: .-Antes de iniciar la preparación, en la fase de recogida de medicamentos y materiales, debe comprobarse :  Integridad de los envases, la caducidad y la presencia de posibles defectos.  Una vez seleccionados los productos necesarios, deben retirarse de sus envases exteriores, con el fin de introducir dentro del área de trabajo, la menor cantidad posible fuentes de contaminación.  La superficie de las ampollas, viales y cierres de los contenedores deben desinfectarse con una gasa empapada en alcohol de 70º antes de introducirlos en la CFL. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 28
  • 29. Centrales de preparación de mezclas parenterales Atuendo protector  Durante la preparación el personal debe llevar la ropa adecuada con el fin de evitar la contaminación, preservar la asepsia de las MIV y protegerse a sí mismo de contaminaciones por parte del medicamento en el caso de citotóxicos  Las prendas de vestuario de protección (bata, guantes, mascarilla)  En el caso de citotóxicos, el material de los guantes presenta una permeabilidad variable, que depende del tipo de citotóxico, del tiempo de contacto y del grosor del guante. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 29
  • 30. Centrales de preparación de mezclas parenterales  Las jeringas deben tener la capacidad suficiente para el volumen del medicamento a preparar .  Evitar la presencia de presión positiva o negativa tanto en los viales como en las jeringas.  Recomienda emplear filtros de venteo (0,22 μm) evita los aerosoles que puedan formar durante la manipulación.  En caso de citotóxicos para administración en perfusión IV se recomienda conectar el equipo de infusión adecuado a la solución IV dentro de la CFL y purgar el equipo con la solución intravenosa antes de añadir el medicamento.  Las jeringas y equipos de infusión deben tener conexiones Luer-Lock asegurándose que todas las conexiones sean seguras. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 30
  • 31. Centrales de preparación de mezclas parenterales  Finalizada la preparación, esta debe ser identificada mediante la etiqueta y situar el preparado dentro de un envase transparente con posibilidad de sellado o cierre de cremallera, con el fin de reducir el riesgo de contaminación durante su transporte y almacenamiento.  Para el transporte se situarán dentro de una bolsa con asas y cierre de cremallera, advirtiendo en el exterior que contiene citostáticos. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 31
  • 32. Centrales de preparación de mezclas parenterales Marco legal Del uso racional de los medicamentos en la atención hospitalaria y especializada de la ley del medicamento. Artículos 91.2.a y 91.2.b Es competencia de los Servicios de Farmacia el garantizar y asumir la responsabilidad técnica del sistema de “dispensación de los medicamentos precisos para las actividades intrahospitalarias y de aquellos otros, para tratamientos extrahospitalarios que requieran particular vigilancia, supervisión y control”. Asimismo, señala como función del farmacéutico “establecer un sistema eficaz y seguro de distribución de medicamentos” Con esta base, tratan de interpretar la legislación vigente con relación al control y distribución de medicamentos en los hospitales y ve la conveniencia de la centralización en el Servicio de Farmacia de la preparación de las mezclas estériles y de medicamentos citostáticos y aconseja la organización de circuitos de petición, dispensación y distribución de las mezclas intravenosas elaboradas. De este modo, el farmacéutico “podrá asumir la responsabilidad de la preparación en condiciones adecuadas de esterilidad, correcto etiquetado, almacenamiento y distribución”. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 32
  • 33. Almacén con Temperatura Controlada, control de stocks automático, fracciones de dosis,etc
  • 34. Almacen: conservar y proveer medicamentos, reingresar devoluciones, control de stocks.
  • 35. •Procedimientos, políticas por escrito Captura de datos: verificación: rangos de dosis (Máxima – mínima), incompatibilidades estabilidad, RAMS, etc
  • 36. •REFRIGERACIÓN Guardar: 1.productos terminados 2.productos liofilizados reconstituidos 3.viales multidosis abiertos, etc El almacenamiento en refrigeración retarda deterioro de los medicamentos y el crecimiento de contaminantes microbiológicos, Ayuda a extender la vida de las soluciones mezcladas, permite la elaboración de soluciones parenterales en lotes Recomendables: vidrios transparentes con termómetro, no guardar otras cosas que no sean medicamentos.
  • 37. Centrales de preparación de mezclas parenterales  El artículo 85.2. de la ley del medicamento, establece además que “las recetas y órdenes hospitalarias de dispensación deberán contener los datos básicos de identificación de prescriptor, paciente y medicamentos”.  Esta dispensación con receta, ya establecida como norma general en el artículo 31, se hace necesaria en el caso de las mezclas intravenosas y de los medicamentos citostáticos por sus peculiaridades que facilitará el seguimiento de la terapéutica del paciente de una forma individualizada así como el desarrollo de programas de intervención y atención farmacéutica. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 37
  • 38. Centrales de preparación de mezclas parenterales CONTROL DE CALIDAD  Concepto de calidad clínica.- Obtención del máximo beneficio para el usuario mediante la aplicación del conocimiento y tecnología más avanzada, para los requerimientos del paciente así como las capacidades y limitaciones de recursos de la institución, y con los valores sociales imperantes”.  La Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA) considera la calidad en el cuidado sanitario como “el proceso del cuidado directo del paciente incrementa la posibilidad de obtención de resultados deseables para el mismo y reduce la probabilidad de obtención de resultados no deseables”.  Adaptando estos conceptos a una Unidad Centralizada de preparación de citostáticos, según recogen Cajaraville y Tamés en su Guía de manejo de medicamentos citostáticos (2002), para Shaw el objetivo del control de calidad sería garantizar que los agentes antineoplásicos son adecuadamente formulados, preparados y etiquetados, que mantienen un adecuado nivel de esterilidad, que son manipulados de una forma segura y costo-efectiva, y suministrados al paciente en el momento adecuado para su administración. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 38
  • 39. Centrales de preparación de mezclas parenterales Gestión de la calidad  Las nuevas tendencias en los sistemas de salud conceden prioridad al establecimiento de protocolos normalizados de trabajo y la evaluación continua de su cumplimiento como métodos de mejora de la práctica asistencial.  Cada empresa o institución debe disponer de un programa de garantía de la calidad asistencial adecuado a sus propias necesidades y que en el caso de las Unidades Centralizadas de Mezclas IV debe abarcar tanto los aspectos técnicos como la gestión de la calidad global del proceso preparación-conservación-dispensación- administración-seguimiento terapéutico, incluyendo la medida de sus resultados (indicadores). 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 39
  • 40. Centrales de preparación de mezclas parenterales Control de calidad: Aspectos técnicos.- Debe tener en cuenta  Validación de la cabina de seguridad biológica: -Periodicidad anual (mínima) -Eficiencia del filtro HEPA -Nº de horas de trabajo -Contaje de partículas no visibles -Mediciones (medida trimestral de la velocidad del aire, medida en toda la superficie de flujo laminar) -Intensidad luminosa y nivel de ruido en la zona de Trabajo. -Test de humo (ver la eficacia de la barrera de presión protectora y detección de posibles fugas en el filtro). -Revisión eléctrica ( motores, componentes electrónicos etc) 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 40
  • 41. Centrales de preparación de mezclas parenterales b) Control ambiental: evaluación cada 3-6 meses del contenido microbiano del ambiente. c) Revisión del funcionamiento de frigoríficos y congeladores. d) Revisión del funcionamiento de los sistemas de tratamiento del aire. e) Validación del procedimiento de trabajo aséptico: periodicidad Semestral. preparación empleada es aséptica y adecuada analizándose al final del proceso los guantes del manipulador y la superficie de la cabina. f) Validación del producto final: inspección visual. 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 41
  • 42. Centrales de preparación de mezclas parenterales Calidad del proceso: indicadores de calidad  La realización de evaluaciones periódicas resulta imprescindible para hacer posible la comparación con los estándares establecidos. Respecto a estos estándares S. Ibáñez et al. (1998) proponen en la Revista de Calidad Asistencial los siguientes: Criterios y estándares en la manipulación de citostáticos 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 42
  • 43. Centrales de preparación de mezclas parenterales Protección durante el transporte para evitar roturas (100%).  Por su parte, el Instituto Nacional de la Salud hizo publica también en el año 1998, la Guía para la consultar en la página web de la FEF. En ella define para las diferentes áreas y subáreas de trabajo, tres niveles de complejidad creciente (nivel III, II y I).  Para estos niveles se establecen a su vez una serie de ítems los cuales se agrupan en tres categorías ponderadas: a, 45%) implantación, (b, 35%) actividad y (c, 20%) calidad. De esta forma la suma de los puntos conseguidos en cada ítem permite calcular una puntuación final en cada nivel, constituyendo un sistema de evaluación ponderada(20). 24/10/2008 Q.F. Rita H. Salazar Tuanama 43