Competenciasacadémicaparacentros de interésEscuelaActivaAireLibre                                                                Julio 6 2010PonenciapreparadaporDora Botero
“Es lícito decir que el dichoso nunca fantasea; sólo lo hace el insatisfecho. Deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías, y cada fantasía singular es un cumplimiento de deseo, una rectificación de la insatisfactoria realidad. (Sigmund Freud, El creador literario y el fantasear. 1908 – Vol. IX. AE.)
. El hombre, como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él como un eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema «simbólico». Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. El hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su actividad simbólica.  ... Su situación es la misma en la esfera teórica que en la práctica. Tampoco en este vive en un mundo de crudos hechos o a tenor de sus necesidades y deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de emociones, esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y de sus sueños." (Cassirer, Antropología filosófica. p.47.)
Formaciónsimbólica en el hombreEl bebé nace en un estado de indiferenciación  y se encuentra habitando un “mundo” de indiscriminación perceptual donde nada existe para él, ni la noción de un mundo interior, ni de su ser ni de su actuar y aunque experimenta sensaciones y percepciones no tiene funciones simbólicas.
Formaciónsimbólica en el hombreEn el cambio decisivo en el que se pasa del estado de satisfacción, propia del refugio prenatal a la inseguridad posnatal, se desencadenan en el neonato las necesidades corporales no conscientes, para las cuales tanto la satisfacción como la frustración son condiciones  inevitables en la adaptación a la nueva vida, dando origen al juego recíproco en la díada madre-hijo como campo potencial para el  trámite de la economía de necesidades
Formaciónsimbólica en el hombreEl aplazamiento de la satisfacción de las necesidades es un proceso que lleva a la construcción de la realidad.
Formaciónsimbólica en el hombreEl desenvolvimiento del juego recíproco se da paso a paso, en la medida en que avanza la forzosa destrucción de la unidad originaria, y se produce un creciente distanciamiento entre necesidad y satisfacción, pues aunque el juego recíproco cancela las tensiones existentes dentro de un ámbito relacional determinado, no las elimina por completo.
Formaciónsimbólica en el hombreEl juego recíproco va adquiriendo mayor complejidad en la medida en que también se amplían las capacidades biológico-instrumentales a través de los diferentes estadios del desarrollo, oral, anal, fálico, afianzando una actividad motriz y transformando progresivamente las formas de interacción.
Formaciónsimbólica en el hombreEl niño puede reunir  objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna, como la creación de un objeto, que ante los ojos del adulto es un objeto externo, pero no lo es para el bebé, aunque tampoco es un objeto interno, ya que no es una alucinación, pero de alguna manera representa el pecho de la madre, por lo cual es usado por el bebé siempre y cuando lo representado permanezca vivo en su experiencia.
Formaciónsimbólica en el hombreEn el espacio potencial transcurren, pues, experiencias entre la realidad psíquica interna y la realidad exterior, iniciando al niño en una relación con el mundo. El niño empieza a gozar de experiencias combinadas de la omnipotencia de lo intrapsíquico con el dominio de lo real, es decir, que hay una acción recíproca entre la realidad psíquica personal y la experiencia del dominio de objetos reales.
Formaciónsimbólica en el hombreEl despliegue del juego recíproco permite que la bipolaridad de la díada madre-hijo se disuelva poco a poco naciendo así en una serie de etapas la oposición de yo y no-yo, aunque no aún con la conciencia del adulto.
Formaciónsimbólica en el hombreLa ejercitación de las formas determinadas de interacción respecto de la díada concreta cuya percepción sensorial y las actividades motrices se asimilan y unen en el sistema nervioso central conducen a una actividad motriz más madura, que puede alcanzar de manera gradual cierta autonomía respecto de la díada concreta.
Formaciónsimbólica en el hombreAhora bien. Estas formas determinadas de interacción alcanzan mayor independencia en la medida en que la pasividad y el apego a la madre es sustituida por la actividad, mediante la identificación con ella a través del lenguaje, pero no a manera de imitación, sino de incorporación o de introyección de las palabras que ella emite como una nueva sustancia que le permite repetir de manera activa la antigua y pasiva gratificación.
Formaciónsimbólica en el hombreEsta nueva conquista amplía el poder de disposición que le permite la emancipación gradual de la díada madre-hijo, ya que esos gestos significantes sustitutivos (palabras) pueden separarse de la escena real de interacción, pues no es necesario que esté presente para reproducirla como representación mental, que además, pueden ser puestas en escena en el juego mediante el uso de objetos reales de los que dispone en su ambiente, pero ahora enriquecido con el símbolo.
Formaciónsimbólica en el hombre“Sin el simbolismo la vida del hombre sería la de los prisioneros en la caverna de Platón. Se encontraría confinada dentro de los límites de sus necesidades biológicas y de sus intereses prácticos; sin acceso al mundo ideal que se le abre, desde lados diferentes, con la religión, el arte, la filosofía y la ciencia.” (Cassirer, Antropología filosófica. p. 70)El juegoEl juego infantil tiene sus orígenes y se da en un espacio potencial, dentro de un marco de confianza, que une a la madre y a su bebé. A ese espacio Winnicott lo denominó Campo de juego, el cual depende de la experiencia de vida del infante en la interacción con la figura materna
El juegoEl juego es inicialmente el  «sustituto»  del aparato psíquico, le permite al niño hacerse cargo de la realidad cuando su incipiente aparato anímico no cuenta con las habilidades ni herramientas para ello
El juegoMediante el juego los niños pueden superar las limitaciones socio-culturales de espacio y de tiempo  a las que se ven avocados en la vida real, para lo cual el incipiente yo se vale de cierto carácter de omnipotencia,  de esa omnipotencia que acompañaba al infante en los estados iniciales, y del que todavía quedan secuelas que le ayudan a seguir teniendo, durante la infancia, cierto control mágico de lo real.  
El juegoComo lo plantea Erikson: “parafraseando a Freud, hemos llamado al juego el camino real para la comprensión de los esfuerzos que el yo infantil realiza con el fin de lograr una síntesis” (Infancia y sociedad)
La competenciaacadémica"Todos los fenómenos descritos comúnmente como reflejos condicionados no sólo se hallan muy lejos sino en oposición con el carácter esencial del pensamiento humano; los símbolos en el sentido propio de esta palabra, no pueden ser reducidos a meras señales. Señales y símbolos corresponden a dos universos diferentes del discurso: una señal es una parte del mundo físico del ser; un símbolo es una parte del mundo humano del sentido. Las señales son «operadores»; los símbolos son «designadores»". (Cassirer, Antropología filosófica. p.57)
“¿Cómo consigue la persona que ha adquirido sistemas de conocimiento y de opinión usarlos en su vida diaria? Si hubiera alguna ciencia capaz de tratar tales aspectos, debería referirse precisamente a la libertad y a la dignidad y debería poder sugerir posibilidades de aumentarlas.” (Chomsky, Proceso contra Skinner. 1972.p.50)
La competenciaacadémicaY bien. ¿Cómo vamos a medir el desarrollo de la competencia académica? No será, por supuesto, mediante las clásicas pruebas o exámenes que miden propiamente los conocimientos memorizados y las destrezas adquiridas pero se quedan mudos respecto de la fantasía personal que hará uso –o no—de esos conocimientos y destrezas en la vida real.
La competenciaacadémicaTenemos que convertir el aula de clase en una parcela determinada y significativa de eso que estamos llamando «vida real», es decir, tenemos que convertir nuestras aulas en sendos laboratorios en donde criticamos la realidad presente en función del destino deseado; explicamos y controlamos experimentalmente las condiciones naturales en que vivimos; inventamos infinitas posibilidades mentales a partir de las dimensiones concretas de la experiencia cotidiana.
La competenciaacadémicaUn niño tiene que aprender muchas habilidades que el animal trae consigo; pero el hombre se halla compensado de esta deficiencia por otro don que sólo él desarrolla y que no guarda analogía alguna con nada de la naturaleza orgánica. No de una manera inmediata sino mediante un proceso mental verdaderamente complejo y difícil, llega a la idea del espacio abstracto, y esta idea es la que le abre paso no sólo para un nuevo campo del conocimiento sino para una dirección enteramente nueva de su vida cultural. (73)
La competenciaacadémicaLa representación de un objeto es un acto muy diferente de la manipulación del mismo. Esta última no exige más que una serie definida de acciones, de movimientos corporales coordinados entre sí o que se siguen unos a otros… pero la representación del espacio y de las relaciones espaciales significa mucho más.
La competenciaacadémicaPara representar una cosa no basta ser capaz de manejarla de la manera adecuada y para usos prácticos. Debemos poseer una concepción general del objeto y mirarlo desde ángulos diferentes a los fines de encontrar sus relaciones con otros objetos y localizarlos y determinar su posición en un sistema general. (77)
La competenciaacadémicaSegún Kant, el espacio es la forma de nuestra experiencia externa y el tiempo la de nuestra experiencia interna… No es posible describir el estado momentáneo de un organismo sin tomar en consideración su historia y sin referirla a un estado futuro con respecto al cual el presente es meramente un punto de pasada.  (82)
La competenciaacadémicaSi la belleza que sentimos en la armonía de los sonidos se puede reducir a una simple proporción numérica, entonces resulta que el número nos revela la estructura fundamental del orden cósmico. “el número –dice uno de los textos pitagóricos- es el guía y maestro del pensamiento humano. Sin su poder todo quedaría oscuro y confuso.” No viviríamos en un mundo de verdad sino en un mundo de decepción e ilusión. En el número y sólo en él encontramos un universo inteligible. (310) 
Centros de interésCentros: porque de allí parten todos los aprendizajes. De interés: porque están orientados hacia las cosas y actividades que rodean al niño. Por lo tanto, a sus intereses.Sus  Centros  de interés desarrollan —dice— las etapas de la actividad mental del aprendizaje.
Centros de interés"Los ejercicios de observación son para mí el medio de poner en movimiento las demás actividades mentales. Hacen trabajar la inteligencia asociando a ese trabajo la adquisición de vocabulario, los ejercicios de comparación y los ejercicios de crítica."Además, en la expresión de ejercicios de lenguaje incluye trabajos manuales, dibujos, canciones, ejercicios gimnásticos, etcé­tera.
Centros de interés. Llama asociación a la observación indirecta. Dice: "Son los  ejercicios en los que el contacto directo con la realidad no es ya indispensable y, sobre todo, posible". En su opinión, no tienen más que una importancia de segundo orden, sobre todo en primer grado. "Es útil, dice, después de la observación, para verificar la experiencia de los alumnos, hacer un llamamiento a sus recuerdos, confirmar el estado de su vocabulario, de su comprensión y de su expresión".
Centros de interésAparecen aquí el recuerdo de experiencias pasadas, las láminas, las nociones transmitidas por vía verbal, preparando lo que él llama el verdadero trabajo de asociación.Se ayuda al niño a clasificar y razonar asociando sus comprobaciones actuales con experiencias pasadas, con la palabra del maestro, las imágenes, las lecturas, etcétera.
Centros de interés Pero, además, atribuye a estas actividades de asociación una finalidad muy importante: la de expandir los conocimientos. Adquiridos por medio de la observación directa. Los clasifica en cuatro grupos principales:A. Los que se refieren a objetos y hechos considerados desde el punto de vista actual y en el espacio, es decir, en lugares poco o nada asequibles a la observación. También coloca aquí los ejercicios sobre representación del espacio, la orientación en los planos. Después, los mapas. Es -agrega- lo que habitualmente se llama geografía.
Centros de interésejercicios que examinan la materia desde el punto de vista temporal, permitiendo la comparación del estafo presente con el precedente, con lo que ocurría en tiempos de los antepasados. Son ejercicios de asociación en el tiempo; asociaciones tecnológicas y de apropiacióna las necesidades del hombre. Utilización y aplicaciones industriales, caseras, higiénicas u otras de las materias primas y sus derivados; asociaciones de causa y efecto.El "porqué" y el "cómo" desarrollan el espíritu -dice-, haciendo a los fenómenos cada vez más conscientes
Centros de interés: La expresión"Consiste, dice, en el control y la traducción de la actividad  mental por medio de la expresión concreta y abstracta."Comprende todo lo que permita la manifestación del pensa­miento de modo accesible a los demás: la palabra, la escritura, el dibujo, el trabajo manual, todo lo que está en relación con una idea que quiere materializarse, precisarse en una forma, en una sustancia o de otra manera
competenciasMATEMÁTICAS: Orienta su inteligencia natural y efectivamente hacia la invención y producción de un orden ideal de armonía superior a la de la realidad empírica CIENCIAS SOCIALES: Orienta su inteligencia natural y efectivamente hacia la determinación autónoma del destino de acuerdo con sus ideales personales y con el código ético de su comunidad de pertenencia CIENCIAS NATURALES: Orienta su inteligencia natural y efectivamente hacia la explicación y control experimental de los fenómenos naturales que condicionan su existencia cotidiana
centros de interés

centros de interés

  • 1.
  • 2.
    “Es lícito decirque el dichoso nunca fantasea; sólo lo hace el insatisfecho. Deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías, y cada fantasía singular es un cumplimiento de deseo, una rectificación de la insatisfactoria realidad. (Sigmund Freud, El creador literario y el fantasear. 1908 – Vol. IX. AE.)
  • 3.
    . El hombre,como si dijéramos, ha descubierto un nuevo método para adaptarse a su ambiente. Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él como un eslabón intermedio algo que podemos señalar como sistema «simbólico». Esta nueva adquisición transforma la totalidad de la vida humana. El hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su actividad simbólica. ... Su situación es la misma en la esfera teórica que en la práctica. Tampoco en este vive en un mundo de crudos hechos o a tenor de sus necesidades y deseos inmediatos. Vive, más bien, en medio de emociones, esperanzas y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, en medio de sus fantasías y de sus sueños." (Cassirer, Antropología filosófica. p.47.)
  • 4.
    Formaciónsimbólica en elhombreEl bebé nace en un estado de indiferenciación y se encuentra habitando un “mundo” de indiscriminación perceptual donde nada existe para él, ni la noción de un mundo interior, ni de su ser ni de su actuar y aunque experimenta sensaciones y percepciones no tiene funciones simbólicas.
  • 5.
    Formaciónsimbólica en elhombreEn el cambio decisivo en el que se pasa del estado de satisfacción, propia del refugio prenatal a la inseguridad posnatal, se desencadenan en el neonato las necesidades corporales no conscientes, para las cuales tanto la satisfacción como la frustración son condiciones inevitables en la adaptación a la nueva vida, dando origen al juego recíproco en la díada madre-hijo como campo potencial para el trámite de la economía de necesidades
  • 6.
    Formaciónsimbólica en elhombreEl aplazamiento de la satisfacción de las necesidades es un proceso que lleva a la construcción de la realidad.
  • 7.
    Formaciónsimbólica en elhombreEl desenvolvimiento del juego recíproco se da paso a paso, en la medida en que avanza la forzosa destrucción de la unidad originaria, y se produce un creciente distanciamiento entre necesidad y satisfacción, pues aunque el juego recíproco cancela las tensiones existentes dentro de un ámbito relacional determinado, no las elimina por completo.
  • 8.
    Formaciónsimbólica en elhombreEl juego recíproco va adquiriendo mayor complejidad en la medida en que también se amplían las capacidades biológico-instrumentales a través de los diferentes estadios del desarrollo, oral, anal, fálico, afianzando una actividad motriz y transformando progresivamente las formas de interacción.
  • 9.
    Formaciónsimbólica en elhombreEl niño puede reunir objetos o fenómenos de la realidad exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna, como la creación de un objeto, que ante los ojos del adulto es un objeto externo, pero no lo es para el bebé, aunque tampoco es un objeto interno, ya que no es una alucinación, pero de alguna manera representa el pecho de la madre, por lo cual es usado por el bebé siempre y cuando lo representado permanezca vivo en su experiencia.
  • 10.
    Formaciónsimbólica en elhombreEn el espacio potencial transcurren, pues, experiencias entre la realidad psíquica interna y la realidad exterior, iniciando al niño en una relación con el mundo. El niño empieza a gozar de experiencias combinadas de la omnipotencia de lo intrapsíquico con el dominio de lo real, es decir, que hay una acción recíproca entre la realidad psíquica personal y la experiencia del dominio de objetos reales.
  • 11.
    Formaciónsimbólica en elhombreEl despliegue del juego recíproco permite que la bipolaridad de la díada madre-hijo se disuelva poco a poco naciendo así en una serie de etapas la oposición de yo y no-yo, aunque no aún con la conciencia del adulto.
  • 12.
    Formaciónsimbólica en elhombreLa ejercitación de las formas determinadas de interacción respecto de la díada concreta cuya percepción sensorial y las actividades motrices se asimilan y unen en el sistema nervioso central conducen a una actividad motriz más madura, que puede alcanzar de manera gradual cierta autonomía respecto de la díada concreta.
  • 13.
    Formaciónsimbólica en elhombreAhora bien. Estas formas determinadas de interacción alcanzan mayor independencia en la medida en que la pasividad y el apego a la madre es sustituida por la actividad, mediante la identificación con ella a través del lenguaje, pero no a manera de imitación, sino de incorporación o de introyección de las palabras que ella emite como una nueva sustancia que le permite repetir de manera activa la antigua y pasiva gratificación.
  • 14.
    Formaciónsimbólica en elhombreEsta nueva conquista amplía el poder de disposición que le permite la emancipación gradual de la díada madre-hijo, ya que esos gestos significantes sustitutivos (palabras) pueden separarse de la escena real de interacción, pues no es necesario que esté presente para reproducirla como representación mental, que además, pueden ser puestas en escena en el juego mediante el uso de objetos reales de los que dispone en su ambiente, pero ahora enriquecido con el símbolo.
  • 15.
    Formaciónsimbólica en elhombre“Sin el simbolismo la vida del hombre sería la de los prisioneros en la caverna de Platón. Se encontraría confinada dentro de los límites de sus necesidades biológicas y de sus intereses prácticos; sin acceso al mundo ideal que se le abre, desde lados diferentes, con la religión, el arte, la filosofía y la ciencia.” (Cassirer, Antropología filosófica. p. 70)El juegoEl juego infantil tiene sus orígenes y se da en un espacio potencial, dentro de un marco de confianza, que une a la madre y a su bebé. A ese espacio Winnicott lo denominó Campo de juego, el cual depende de la experiencia de vida del infante en la interacción con la figura materna
  • 16.
    El juegoEl juegoes inicialmente el «sustituto» del aparato psíquico, le permite al niño hacerse cargo de la realidad cuando su incipiente aparato anímico no cuenta con las habilidades ni herramientas para ello
  • 17.
    El juegoMediante eljuego los niños pueden superar las limitaciones socio-culturales de espacio y de tiempo a las que se ven avocados en la vida real, para lo cual el incipiente yo se vale de cierto carácter de omnipotencia, de esa omnipotencia que acompañaba al infante en los estados iniciales, y del que todavía quedan secuelas que le ayudan a seguir teniendo, durante la infancia, cierto control mágico de lo real.  
  • 18.
    El juegoComo loplantea Erikson: “parafraseando a Freud, hemos llamado al juego el camino real para la comprensión de los esfuerzos que el yo infantil realiza con el fin de lograr una síntesis” (Infancia y sociedad)
  • 19.
    La competenciaacadémica"Todos losfenómenos descritos comúnmente como reflejos condicionados no sólo se hallan muy lejos sino en oposición con el carácter esencial del pensamiento humano; los símbolos en el sentido propio de esta palabra, no pueden ser reducidos a meras señales. Señales y símbolos corresponden a dos universos diferentes del discurso: una señal es una parte del mundo físico del ser; un símbolo es una parte del mundo humano del sentido. Las señales son «operadores»; los símbolos son «designadores»". (Cassirer, Antropología filosófica. p.57)
  • 20.
    “¿Cómo consigue lapersona que ha adquirido sistemas de conocimiento y de opinión usarlos en su vida diaria? Si hubiera alguna ciencia capaz de tratar tales aspectos, debería referirse precisamente a la libertad y a la dignidad y debería poder sugerir posibilidades de aumentarlas.” (Chomsky, Proceso contra Skinner. 1972.p.50)
  • 21.
    La competenciaacadémicaY bien.¿Cómo vamos a medir el desarrollo de la competencia académica? No será, por supuesto, mediante las clásicas pruebas o exámenes que miden propiamente los conocimientos memorizados y las destrezas adquiridas pero se quedan mudos respecto de la fantasía personal que hará uso –o no—de esos conocimientos y destrezas en la vida real.
  • 22.
    La competenciaacadémicaTenemos queconvertir el aula de clase en una parcela determinada y significativa de eso que estamos llamando «vida real», es decir, tenemos que convertir nuestras aulas en sendos laboratorios en donde criticamos la realidad presente en función del destino deseado; explicamos y controlamos experimentalmente las condiciones naturales en que vivimos; inventamos infinitas posibilidades mentales a partir de las dimensiones concretas de la experiencia cotidiana.
  • 23.
    La competenciaacadémicaUn niñotiene que aprender muchas habilidades que el animal trae consigo; pero el hombre se halla compensado de esta deficiencia por otro don que sólo él desarrolla y que no guarda analogía alguna con nada de la naturaleza orgánica. No de una manera inmediata sino mediante un proceso mental verdaderamente complejo y difícil, llega a la idea del espacio abstracto, y esta idea es la que le abre paso no sólo para un nuevo campo del conocimiento sino para una dirección enteramente nueva de su vida cultural. (73)
  • 24.
    La competenciaacadémicaLa representaciónde un objeto es un acto muy diferente de la manipulación del mismo. Esta última no exige más que una serie definida de acciones, de movimientos corporales coordinados entre sí o que se siguen unos a otros… pero la representación del espacio y de las relaciones espaciales significa mucho más.
  • 25.
    La competenciaacadémicaPara representaruna cosa no basta ser capaz de manejarla de la manera adecuada y para usos prácticos. Debemos poseer una concepción general del objeto y mirarlo desde ángulos diferentes a los fines de encontrar sus relaciones con otros objetos y localizarlos y determinar su posición en un sistema general. (77)
  • 26.
    La competenciaacadémicaSegún Kant,el espacio es la forma de nuestra experiencia externa y el tiempo la de nuestra experiencia interna… No es posible describir el estado momentáneo de un organismo sin tomar en consideración su historia y sin referirla a un estado futuro con respecto al cual el presente es meramente un punto de pasada. (82)
  • 27.
    La competenciaacadémicaSi labelleza que sentimos en la armonía de los sonidos se puede reducir a una simple proporción numérica, entonces resulta que el número nos revela la estructura fundamental del orden cósmico. “el número –dice uno de los textos pitagóricos- es el guía y maestro del pensamiento humano. Sin su poder todo quedaría oscuro y confuso.” No viviríamos en un mundo de verdad sino en un mundo de decepción e ilusión. En el número y sólo en él encontramos un universo inteligible. (310) 
  • 28.
    Centros de interésCentros:porque de allí parten todos los aprendizajes. De interés: porque están orientados hacia las cosas y actividades que rodean al niño. Por lo tanto, a sus intereses.Sus Centros de interés desarrollan —dice— las etapas de la actividad mental del aprendizaje.
  • 29.
    Centros de interés"Losejercicios de observación son para mí el medio de poner en movimiento las demás actividades mentales. Hacen trabajar la inteligencia asociando a ese trabajo la adquisición de vocabulario, los ejercicios de comparación y los ejercicios de crítica."Además, en la expresión de ejercicios de lenguaje incluye trabajos manuales, dibujos, canciones, ejercicios gimnásticos, etcé­tera.
  • 30.
    Centros de interés.Llama asociación a la observación indirecta. Dice: "Son los ejercicios en los que el contacto directo con la realidad no es ya indispensable y, sobre todo, posible". En su opinión, no tienen más que una importancia de segundo orden, sobre todo en primer grado. "Es útil, dice, después de la observación, para verificar la experiencia de los alumnos, hacer un llamamiento a sus recuerdos, confirmar el estado de su vocabulario, de su comprensión y de su expresión".
  • 31.
    Centros de interésAparecenaquí el recuerdo de experiencias pasadas, las láminas, las nociones transmitidas por vía verbal, preparando lo que él llama el verdadero trabajo de asociación.Se ayuda al niño a clasificar y razonar asociando sus comprobaciones actuales con experiencias pasadas, con la palabra del maestro, las imágenes, las lecturas, etcétera.
  • 32.
    Centros de interésPero, además, atribuye a estas actividades de asociación una finalidad muy importante: la de expandir los conocimientos. Adquiridos por medio de la observación directa. Los clasifica en cuatro grupos principales:A. Los que se refieren a objetos y hechos considerados desde el punto de vista actual y en el espacio, es decir, en lugares poco o nada asequibles a la observación. También coloca aquí los ejercicios sobre representación del espacio, la orientación en los planos. Después, los mapas. Es -agrega- lo que habitualmente se llama geografía.
  • 33.
    Centros de interésejerciciosque examinan la materia desde el punto de vista temporal, permitiendo la comparación del estafo presente con el precedente, con lo que ocurría en tiempos de los antepasados. Son ejercicios de asociación en el tiempo; asociaciones tecnológicas y de apropiacióna las necesidades del hombre. Utilización y aplicaciones industriales, caseras, higiénicas u otras de las materias primas y sus derivados; asociaciones de causa y efecto.El "porqué" y el "cómo" desarrollan el espíritu -dice-, haciendo a los fenómenos cada vez más conscientes
  • 34.
    Centros de interés:La expresión"Consiste, dice, en el control y la traducción de la actividad mental por medio de la expresión concreta y abstracta."Comprende todo lo que permita la manifestación del pensa­miento de modo accesible a los demás: la palabra, la escritura, el dibujo, el trabajo manual, todo lo que está en relación con una idea que quiere materializarse, precisarse en una forma, en una sustancia o de otra manera
  • 35.
    competenciasMATEMÁTICAS: Orienta suinteligencia natural y efectivamente hacia la invención y producción de un orden ideal de armonía superior a la de la realidad empírica CIENCIAS SOCIALES: Orienta su inteligencia natural y efectivamente hacia la determinación autónoma del destino de acuerdo con sus ideales personales y con el código ético de su comunidad de pertenencia CIENCIAS NATURALES: Orienta su inteligencia natural y efectivamente hacia la explicación y control experimental de los fenómenos naturales que condicionan su existencia cotidiana