Cerámica griega




 El texto está directamente relacionado con las imágenes
 del pen drive del blog que lleva el mismo nombre.




                                                       1
Cerámica griega

        La mayor parte de los museos del Mundo, entre ellos el Arqueológico Nacional,
poseen colecciones de vasijas griegas ya que su producción era muy abundante, al
utilizarse de forma habitual en la vida cotidiana. Su valor añadido es que son los únicos
ejemplos de pintura griega que se conservan.

        Estas vasijas, como el resto de obras de la cultura griega tenían un canon
establecido, existiendo una relación proporcionada entre el ancho y el alto, bien
inscribiéndose dentro de un rectángulo proporcionado, tal como se aprecia en los
dibujos de la izquierda o bien dentro de un cuadrado, como sucede en los de la
derecha:




       Según la finalidad de las vasijas podemos hacer cinco grandes grupos:

       1.- Para contener líquidos: vino, agua.

Entre estas se encuentran el ánfora, vaso de panza alargada y alta cuyo cuello tiene
dos asas para transportar líquidos. La hydria, vasija de gran tamaño dedicada a
contener agua, por ejemplo para el baño. El oinochoe, vaso griego pequeño que servía
para sacar el vino de la crátera y es parecida a nuestras jarras. El olpe, semejante al
oinochoe.

       2.- Para beber.

El kylix, vasija griega como nuestras copas pero de mayor tamaño, muy empleada para
ser pintada. El Kantharos, vasija en forma de copa con amplias asas colocadas sobre un
pie vertical.

       3.- Con finalidad funeraria.

Crátera, vasija de cuello muy ancho que se utiliza para contener vino de donde se
extrae con el Kylix o el Kantharos. También tiene función funeraria para las ofrendas.
Hay distintos tipos de cráteras: de campana; de columnas; de volutas...El lekytos,
destinado para contener aceite y pomadas.




                                                                                         2
4.- Para perfumes, afeites, pomadas.

El Pyxis, pequeña caja de cerámica decorada con escenas femeninas que se utilizaba
en los tocadores para contener cremas, afeites. El alabastrón, para guardar perfumes.

        5.- Para el culto.

El lutróforo, vaso utilizado de forma ritual en matrimonios y funerales. El Kernos,
vasija con vasitos alrededor que forman cuerpo con él y por las que se introducen
diversos líquidos que se unen en el espacio grande. Se utiliza para hacer ofrendas.


Evolución

        Antes del siglo VIII a.C. las vasijas estaban decoradas a bandas con motivos
geométricos. En ese siglo se pinta ya la figura humana, muy esquematizada,
representando una escena funeraria en la que las plañideras lloran por el difunto
expuesto en un lecho funerario. Estas vasijas servían para indicar el lugar donde estaba
enterrado un determinado difunto. Una de las más famosas es la de Dypilón del siglo
VIII antes de Cristo.

        A partir del siglo VI a.C. se utiliza la técnica de figuras negras o melanográfica
que consiste en pintar en ese color las figuras sobre el fondo rojo de la arcilla. Entre los
numerosos vasos con esta técnica sobresale el "vaso François" con más de doscientas
figuras en el que se representa el cortejo del funeral de Patroclo el amigo de Aquiles.

        A partir del siglo V aC. se desarrolla también la técnica de figuras rojas o
eritrográfica. El fondo pintado en negro deja que se recortes en la arcilla roja las
figuras con este color.

       Durante la época helenística se amplía el número de colores con los que se
pintan las vasijas e incluso las figuras se hacen en relieve.

Temas

      Los temas son muy variados, predominan los temas mitológicos, las
competiciones atléticas y los de vida cotidiana. Gracias a las pinturas sobre la
cerámica se ha podido saber con detalle la vida privada y habitual de los griegos.




                                                                                           3

Más contenido relacionado

PDF
Cerámica griega
PPS
Cerámica griega
PPT
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
PPT
La Pintura Griega
PPT
Vasijas griegas
PPT
Pablo de Tarso NOSA
DOCX
Visita al Museo de Albacete por David Pina
PPS
Delfos
Cerámica griega
Cerámica griega
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
La Pintura Griega
Vasijas griegas
Pablo de Tarso NOSA
Visita al Museo de Albacete por David Pina
Delfos

Similar a Cerámica griega (20)

PPTX
Vasijas griegas en la coleccion del MET
PDF
6314d902-45ea-4329-a9ed-aeac5ad5fec5.pdf
PPT
La cerámica griega
DOCX
Ensayo arte griego ii
PPTX
Cerámica griega
PPT
Pintura griega
PPTX
PPSX
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
PDF
Vasos griegos
PPSX
La cerámica griega
PPTX
Cerámica griega
PPT
Greci Areducido
PPT
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
PPT
La Pintura Griega
PPT
La Pintura Griega
PPTX
La ceramica
DOCX
Guía de repaso
DOC
14. imagenes iii
PPS
3. Museo Britanico. Antigua Grecia I
PPTX
Lugares del mundo más destacados en la cerámica
Vasijas griegas en la coleccion del MET
6314d902-45ea-4329-a9ed-aeac5ad5fec5.pdf
La cerámica griega
Ensayo arte griego ii
Cerámica griega
Pintura griega
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Vasos griegos
La cerámica griega
Cerámica griega
Greci Areducido
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
La Pintura Griega
La Pintura Griega
La ceramica
Guía de repaso
14. imagenes iii
3. Museo Britanico. Antigua Grecia I
Lugares del mundo más destacados en la cerámica
Publicidad

Más de pilarbueno10 (20)

PDF
Imágenes para repasar final
PDF
Hidrografía final
PDF
Silvicultura
PDF
Pesca final
PDF
Ganadería final
PDF
Paisajes agrarios final
PDF
Sector primario final
PDF
Repaso 1ª y 2ª
PDF
Pintura xix y xx blog
PDF
Pintura xix y xx blog
PDF
Románico blog
PDF
Prerrománico blog
PDF
Arte islámico
PDF
Arte bizantino
PDF
Paleocristiano blog
PPT
Paisajes agrrepasp
PDF
Repaso husos horarios
PDF
Repaso climas2012
PDF
Climas de españa
PDF
Paisaje zona fría
Imágenes para repasar final
Hidrografía final
Silvicultura
Pesca final
Ganadería final
Paisajes agrarios final
Sector primario final
Repaso 1ª y 2ª
Pintura xix y xx blog
Pintura xix y xx blog
Románico blog
Prerrománico blog
Arte islámico
Arte bizantino
Paleocristiano blog
Paisajes agrrepasp
Repaso husos horarios
Repaso climas2012
Climas de españa
Paisaje zona fría
Publicidad

Cerámica griega

  • 1. Cerámica griega El texto está directamente relacionado con las imágenes del pen drive del blog que lleva el mismo nombre. 1
  • 2. Cerámica griega La mayor parte de los museos del Mundo, entre ellos el Arqueológico Nacional, poseen colecciones de vasijas griegas ya que su producción era muy abundante, al utilizarse de forma habitual en la vida cotidiana. Su valor añadido es que son los únicos ejemplos de pintura griega que se conservan. Estas vasijas, como el resto de obras de la cultura griega tenían un canon establecido, existiendo una relación proporcionada entre el ancho y el alto, bien inscribiéndose dentro de un rectángulo proporcionado, tal como se aprecia en los dibujos de la izquierda o bien dentro de un cuadrado, como sucede en los de la derecha: Según la finalidad de las vasijas podemos hacer cinco grandes grupos: 1.- Para contener líquidos: vino, agua. Entre estas se encuentran el ánfora, vaso de panza alargada y alta cuyo cuello tiene dos asas para transportar líquidos. La hydria, vasija de gran tamaño dedicada a contener agua, por ejemplo para el baño. El oinochoe, vaso griego pequeño que servía para sacar el vino de la crátera y es parecida a nuestras jarras. El olpe, semejante al oinochoe. 2.- Para beber. El kylix, vasija griega como nuestras copas pero de mayor tamaño, muy empleada para ser pintada. El Kantharos, vasija en forma de copa con amplias asas colocadas sobre un pie vertical. 3.- Con finalidad funeraria. Crátera, vasija de cuello muy ancho que se utiliza para contener vino de donde se extrae con el Kylix o el Kantharos. También tiene función funeraria para las ofrendas. Hay distintos tipos de cráteras: de campana; de columnas; de volutas...El lekytos, destinado para contener aceite y pomadas. 2
  • 3. 4.- Para perfumes, afeites, pomadas. El Pyxis, pequeña caja de cerámica decorada con escenas femeninas que se utilizaba en los tocadores para contener cremas, afeites. El alabastrón, para guardar perfumes. 5.- Para el culto. El lutróforo, vaso utilizado de forma ritual en matrimonios y funerales. El Kernos, vasija con vasitos alrededor que forman cuerpo con él y por las que se introducen diversos líquidos que se unen en el espacio grande. Se utiliza para hacer ofrendas. Evolución Antes del siglo VIII a.C. las vasijas estaban decoradas a bandas con motivos geométricos. En ese siglo se pinta ya la figura humana, muy esquematizada, representando una escena funeraria en la que las plañideras lloran por el difunto expuesto en un lecho funerario. Estas vasijas servían para indicar el lugar donde estaba enterrado un determinado difunto. Una de las más famosas es la de Dypilón del siglo VIII antes de Cristo. A partir del siglo VI a.C. se utiliza la técnica de figuras negras o melanográfica que consiste en pintar en ese color las figuras sobre el fondo rojo de la arcilla. Entre los numerosos vasos con esta técnica sobresale el "vaso François" con más de doscientas figuras en el que se representa el cortejo del funeral de Patroclo el amigo de Aquiles. A partir del siglo V aC. se desarrolla también la técnica de figuras rojas o eritrográfica. El fondo pintado en negro deja que se recortes en la arcilla roja las figuras con este color. Durante la época helenística se amplía el número de colores con los que se pintan las vasijas e incluso las figuras se hacen en relieve. Temas Los temas son muy variados, predominan los temas mitológicos, las competiciones atléticas y los de vida cotidiana. Gracias a las pinturas sobre la cerámica se ha podido saber con detalle la vida privada y habitual de los griegos. 3