CERTIFICADO ELECTRÓNICO Y FIRMA ELECTRÓNICA 
EJE TEMÁTICO Nº 3 
JEFFERSON GARCÍA SERNA 
LADY CAROLINA SÁNCHEZ 
MAYERLY PULIDO DÍAZ 
JEMMY PATRICIA ESPINOSA 
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES 
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, 
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA 
AGOSTO 
2014
CERTIFICADO ELECTRÓNICO Y FIRMA ELECTRÓNICA 
EJE TEMÁTICO Nº 3 
JEFFERSON GARCÍA SERNA 
LADY CAROLINA SÁNCHEZ 
MAYERLY PULIDO DÍAZ 
JEMMY PATRICIA ESPINOSA 
TUTOR 
JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO 
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES 
PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, 
BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA 
AGOSTO 
2014
El desarrollo de la tecnología ha generado cambios significativos 
para la sociedad, sobre todo en materia de facilitar y agilizar los 
procesos de muchas de las actividades cotidianas e incluso 
acortando distancias. Uno de los beneficios de internet es el envió 
de información a cualquier lugar del planeta optimizando nuestro 
tiempo, facilitando los tramites y operaciones que antes eran 
difíciles de concretar. 
Pero también surgen algunos problemas, los contenidos digitales 
pueden ser alterados con facilidad, no es posible determinar con 
certeza el autor de un documento y en otros casos el autor puede 
negar su autoría, por lo que se ha hecho necesaria la creación de un 
mecanismo que permita identificar a los autores de los documentos 
y que constituya una garantía de autenticidad en la red. 
A continuación estudiaremos algunas mecanismos de identificación 
y autenticación de usuarios por internet.
Objetivo General 
 Identificar cada uno de los conceptos, usos y 
aplicaciones de los Documentos Digitales 
Objetivos Específicos 
 Aprender qué es Identificación y la Autentificación 
 Identificar los conceptos, funciones, usos y 
características de certificado electrónico y firma 
electrónica 
 Conocer la legislación que se aplica a los documentos 
electrónicos en Colombia 
 Comprender el funcionamiento de la firma electrónica 
 Reconocer las entidades de certificación electrónica
Identificación y Autentificación 
Se denomina Identificación al 
momento en que el usuario se da 
a conocer en el sistema 
y Autenticación a la verificación que 
realiza el sistema sobre esta 
identificación.
Métodos de autenticación 
Los métodos de autenticación están en función de lo que utilizan para la verificación y 
estos se dividen en tres categorías: 
Sistemas basados en algo conocido. Ejemplo, un password (Unix) o passphrase 
(PGP). 
Sistemas basados en algo poseído. Ejemplo, una 
tarjeta de identidad, una tarjeta 
inteligente(smartcard), dispositivo USB tipo epass 
token, smartcard o dongle criptográfico. 
Sistemas basados en una característica física del 
usuario o un acto involuntario del mismo: Ejemplo, 
verificación de voz, de escritura, de huellas, de 
patrones oculares.
Características de autenticación 
Cualquier sistema de identificación ha de 
poseer unas determinadas características para ser viable: 
• Ha de ser fiable con una probabilidad muy elevada 
(podemos hablar de tasas de fallo de en los 
sistemas menos seguros). 
• Económicamente factible para la organización (si su 
precio es superior al valor de lo que se intenta 
proteger, tenemos un sistema incorrecto). 
• Soportar con éxito cierto tipo de ataques. 
• Ser aceptable para los usuarios, que serán al fin y al 
cabo quienes lo utilicen.
Certificado electrónico 
• Un certificado digital o certificado electrónico es un archivo 
generado por una entidad de servicios de certificación que asocia 
unos datos de identidad a una persona física, organismo o 
empresa confirmando de esta manera su identidad digital y que 
permite firmar documentos por Internet.
Certificado electrónico 
• Función 
La función principal de un certificado digital es asegurar que un usuario que envía de un 
archivo o mensaje es quien él o ella dice ser. Además, los identificadores digitales 
proporcionan un mayor grado de seguridad mediante el cifrado de los mensajes, de 
modo que sólo los destinatarios especificados pueden acceder a los contenidos. 
• Aplicación 
Los certificados electrónicos son parte de los muchos protocolos de seguridad 
implementados por los editores de software, negocios en línea, bibliotecas electrónicas 
y prácticamente todas las aplicaciones basadas en computadoras que requieren 
autenticación. 
• Obtención del certificado digital 
En general, una empresa de terceros que se conoce formalmente como una autoridad 
de certificación (CA, por sus iniciales en inglés), emite certificados digitales por una 
pequeña cuota. La CA reúne toda la información necesaria para verificar la identidad y 
después de completar el proceso de pedido, la persona o entidad recibe instrucciones 
sobre cómo instalar, usar y almacenar el certificado.
Componentes de un Certificado Electrónico 
El contenido principal de un certificado digital incluye 
• el número de serie del certificado 
• número de versión 
• identificador de algoritmo de firma 
• entidad emisora de certificados digitales 
• período de validez 
• información de la clave pública y período de validez 
Estos componentes se basan en los estándares 
establecidos por la Organización Internacional de 
Normalización (ISO).
Firma Electrónica 
La firma electrónica, como su propio 
nombre indica, es el equivalente 
electrónico de nuestra firma 
manuscrita. 
Técnicamente es un conjunto de 
datos generados mediante un 
algoritmo matemático y basado en 
técnicas criptográficas (de 
generación de claves) que se añade 
al documento que se quiere enviar 
por Internet y que permite no solo 
vincular ese documento a una 
determinada persona o entidad, 
sino impedir que dicho documento 
sea modificado por el camino.
Tipos de firma electrónica 
• La Firma Electrónica Avanzada (Fiel) es única, es un 
archivo digital seguro y cifrado que incluye tu firma 
caligráfica, que te identifica al realizar trámites por 
internet y detecta cualquier cambio ulterior de los 
datos firmados. 
• Firma electrónica reconocida: la firma electrónica 
avanzada basada en un certificado reconocido y 
generada mediante un dispositivo seguro de creación 
de firma. La firma electrónica reconocida tendrá 
respecto de los datos consignados en forma 
electrónica el mismo valor que la firma manuscrita en 
relación con los consignados en papel.
Usos de la Firma Electrónica 
Sirve para: 
• Validar la identidad (Persona o Entidad) 
• Evitar falsificaciones 
• Seguridad datos confidenciales 
• Gestiones ante Administraciones Públicas 
• Factura digital 
Evita: 
• Desplazamientos para realizar gestiones 
de manera presencial 
• La suplantación de personalidad en la red
Características de la Firma Electrónica 
• 1) Integridad de la información: Es una protección 
contra la modificación de los datos en forma intencional 
o accidental. 
• 2) Autenticidad del origen del mensaje: protege al 
receptor del documento, garantizándole que dicho 
mensaje ha sido generado por la parte identificada en el 
documento como emisor del mismo, no pudiendo 
alguna otra entidad suplantar a un usuario del sistema. 
3) No repudio del origen: El emisor 
no puede negar bajo ninguna 
circunstancia que ha generado dicho 
mensaje, transformándose en un 
medio de prueba inequívoco 
respecto de la responsabilidad del 
usuario del sistema.
Características de la Firma Electrónica 
• 4) Imposibilidad de suplantación: El hecho de que la firma haya sido 
creada por el firmante mediante medios que mantiene bajo su 
propio control “su clave privada protegida”, asegura, además, la 
imposibilidad de suplantación por otro individuo. 
• 5) Auditabilidad: Permite identificar y rastrear las operaciones 
llevadas a cabo por el usuario dentro de un sistema informático cuyo 
acceso se realiza mediante la presentación de certificados. 
• 6) El acuerdo de claves secretas: Garantiza la confidencialidad de la 
información intercambiada ente las partes, esté firmada o no.
LEGISLACIÓN 
LEY 527 DE 1999 Agosto 18 de 1999 
“Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los 
mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas 
digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan 
otras disposiciones” 
Esta ley se compone de cuatro partes y varios capítulos a 
continuación se enumeran cada uno de ellos. 
PARTE I. – DISPOSICIONES GENERALES 
Capitulo 1. Parte general. 
Capitulo 2. Aplicación de los requisitos jurídicos de los mensajes de 
datos. 
Capitulo 3. Comunicación de los mensajes de datos.
LEGISLACIÓN 
PARTE II - COMERCIO ELECTRONICO EN MATERIA DE 
TRANSPORTE DE MERCANCIAS 
PARTE III - FIRMAS DIGITALES, CERTIFICADOS Y ENTIDADES DE 
CERTIFICACION 
Capitulo I. Firmas digitales 
Capitulo II. Entidades de certificación 
Capitulo III. Certificados 
Capitulo IV. Suscriptores de firmas digitales 
Capitulo V. Superintendencia de Industria y Comercio 
Capitulo VI. Disposiciones varias 
PARTE IV. REGLAMENTACION Y VIGENCIA
LEGISLACIÓN 
 DECRETO NUMERO 1747 DE 2000 (11 de septiembre) 
“Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 527 de 1999, en lo relacionado con 
las entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales” 
Este decreto se compone de tres capítulos cada uno con sus artículos 
correspondientes 
CAPITULO I 
ASPECTOS GENERALES 
CAPITULO II 
DE LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN Y CERTIFICADOS DIGITALES 
CAPITULO III 
FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
LEGISLACIÓN 
RESOLUCIÓN 26930 octubre 26 de 2000 
"Por la cual se fijan los estándares para la autorización y funcionamiento de las 
entidades de certificación y sus auditores" 
Compuesta por tres capítulos sus secciones y artículos. 
CAPITULO I 
Entidades de certificación cerradas 
CAPITULO II 
Entidades de certificación abiertas 
CAPITULO III 
Certificados
Para poder utilizar la firma electrónica es 
necesario haber obtenido previamente un 
certificado digital. 
El funcionamiento de la firma electrónica se 
basa en un par de números: la clave 
privada y la clave pública, las cuales tienen 
una relación matemática. 
Estas claves (números), se generan a partir 
de un navegador de Internet y del 
certificado digital emitido por la entidad 
certificadora. 
• La clave privada se almacena en el equipo 
del emisor y solamente es conocida por él.
• La clave pública es distribuida entre 
todos los posibles destinatarios de 
nuestros mensajes o documentos 
firmados. 
• La clave pública y la privada están 
relacionadas de modo que lo que cifra 
una lo puede descifrar la otra. La clave 
privada debe ser secreta, la pública no 
es necesario que lo sea. 
El resultado será una huella que debe 
coincidir con la huella del mensaje. Si 
esto se produce, hay garantía de que el 
mensaje no ha sido modificado y de que 
ha sido emitido por el titular de la firma.
Cifrado Electrónico 
Es un método que permite aumentar la seguridad 
de un mensaje o de un archivo mediante la 
codificación del contenido, de manera que sólo 
pueda leerlo la persona que cuente con la clave de 
cifrado adecuada para descodificarlo. 
Dentro del cifrado digital encontramos dos opciones 
básicas: el cifrado de clave simétrica y el de clave 
asimétrica. Vamos a ver a continuación en qué 
consiste cada uno de ellos.
CIFRADO ELECTRÓNICO 
¿ Cómo funciona? 
• Se captura el mensaje. 
• Se recupera la clave pública del 
certificado digital del destinatario. 
• Se genera la clave de sección simétrica 
de un único uso. 
• Se realiza la operación cifrado en el 
mensaje mediante una clave de sesión. 
• Se cifra la clave de sesión mediante la 
clave pública del destinatario. 
• Se incluye la clave de sesión cifrada en el 
mensaje cifrado. 
• Se envía mensaje.
Criptografía de Clave Simétrica 
• Se emplea una sola clave para cifrar y descifrar el mensaje. 
Proceso: 
• Ana ha escrito un mensaje para 
Bernardo pero quiere asegurarse 
de que nadie más que él lo lee. 
Por esta razón ha decidido 
cifrarlo con una clave. Para que 
Bernardo pueda descifrar el 
mensaje, Ana deberá 
comunicarle dicha clave. 
• Bernardo recibe el mensaje y la 
clave y realiza el descifrado.
Criptografía de Clave Asimétrica 
En este caso, cada usuario del sistema 
criptográfico ha de poseer una pareja 
de claves: 
• Clave privada: será custodiada por 
su propietario y no se dará a 
conocer a ningún otro. 
• Clave pública: será conocida por 
todos los usuarios. 
Esta pareja de claves es 
complementaria: lo que cifra una sólo 
lo puede descifrar la otra y viceversa. 
Estas claves se obtienen mediante 
métodos matemáticos complicados de 
forma que por razones de tiempo de 
cómputo, es imposible conocer una 
clave a partir de la otra.
Criptografía de Clave Asimétrica 
Proceso: 
• Ana y Bernardo tienen sus pares de 
claves respectivas: una clave privada 
que sólo ha de conocer el propietario 
de la misma y una clave pública que 
está disponible para todos los usuarios 
del sistema. 
• Ana escribe un mensaje a Bernardo y 
quiere que sólo él pueda leerlo. Por 
esta razón lo cifra con la clave pública 
de Bernardo, accesible a todos los 
usuarios. 
• Se produce el envío del mensaje cifrado 
no siendo necesario el envío de la clave. 
• Sólo Bernardo puede descifrar el 
mensaje enviado por Ana ya que sólo él 
conoce la clave privada 
correspondiente.
CIFRADO ELECTRÓNICO 
¿ Para qué se utiliza? 
Almacenar archivos en el 
equipo. 
Codificar información que se 
envía en un correo electrónico 
o un documento. 
Hacer compras en internet de 
manera segura. Proteger la red 
doméstica inalámbrica de 
Internet.
Según el articulo 2 del 
capitulo primero de la ley 
527 de 1999. 
Es aquella persona que, 
autorizada conforme a la 
presente ley, está facultada 
para emitir certificados en 
relación con las firmas 
digitales de las personas.
ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN 
Entidades de Certificación en 
Colombia 
• Sociedad Cameral de Certificación 
Digital (Certicámara). 
• Entidad de certificación digital 
autorizada por la 
Superintendencia de Industria y 
Comercio y constituida por las 
Cámaras de Comercio, provee 
seguridad jurídica y tecnologías 
en entornos electrónicos. Útiles
ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN 
Entidades de Certificación en 
Colombia 
• Gestión de Seguridad Eletronics 
( GSE) 
• Gestión de Seguridad 
Electrónica S.A – GSE S.A. ha 
sido autorizada como una nueva 
Certificadora Digital en el país 
mediante la Resolución No. 
23344 de Mayo 12 de 2009 de 
la Superintendencia de Industria 
y Comercio, lo que garantiza la 
plena validez jurídica de los 
certificados emitidos y de las 
firmas digitales que se realicen 
con los mismos.
Como profesionales en ciencias de la información y la 
documentación, bibliotecología y archivística debemos 
tener claros los conocimientos sobre los documentos 
electrónicos, sus funciones, la legislación que lo rige y por 
su puesto las entidades que cooperan para que tengan 
plena validez como testimonio.
 http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/tramites_servicios/ap 
ostilla_legalizacion/archivos/ley_527_1999.pdf 
 http://intranet.unicundi.edu.co/portal/index.php/decretos/876- 
decreto-1747-de-2000 
 http://archivo.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/ro 
ot/Normatividad/Legislacion/R2693d2000.pdf 
 http://aplicaciones.dipucordoba.es/firma/firma.php 
 www.acis.org.co/memorias/JornadasSeguridad/IIJNSI/certicamara.ppt
 http://www.rinconastur.com/php/php21.php 
 http://www.segu-info.com.ar/logica/identificacion.htm 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Autenticaci%C3%B3n 
 http://fabiolagonzalezv.blogspot.com/2010/07/mi-cuarta-publicacion-fabiola- 
gonzalez.html 
 http://www.notarios.com.mx/firma_electronica.asp 
 http://www.ehowenespanol.com/definicion-certificado-digital-sobre_ 
488100/

Más contenido relacionado

DOC
Formato de juicio contencioso administrativo
PPT
Prueba pericial procesal civil
PDF
Introduccion al dº colectivo del trabajo
DOCX
ejemplos de derecho internacional privado
PPTX
Actos procesales (1)
PDF
Nacionalidad
PDF
La cantuta Vs Perú
PPT
La sentencia del recurso de casacion
Formato de juicio contencioso administrativo
Prueba pericial procesal civil
Introduccion al dº colectivo del trabajo
ejemplos de derecho internacional privado
Actos procesales (1)
Nacionalidad
La cantuta Vs Perú
La sentencia del recurso de casacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Linea del tiempo historia derecho laboral
PPTX
Nulidad del acto juridico
DOCX
Homicidio culposo
PPTX
Estabilidad jurídica
PPT
Diapositivas exp. civil. ausente y desaparecido
DOC
Extinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia c
DOC
Contratos preparatorios
PPTX
Diapositivas derecho mercantil I
PPTX
Sistemas registrales mapa conceptual
PPTX
Clasificacion sistemas registrales
PPTX
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
PPTX
El Orden Público en el Derecho Internacional Privado
PPT
Instrumentos Publicos Extraprotocolares
PPTX
Clase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptx
PPTX
Diapositivas deposito y secuestro
PPTX
Derecho Laboral presentación power point
PPTX
Habeas data
DOCX
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
PPTX
Sucesión testamentaria
DOCX
Sujetos de la relacion de trabajo
Linea del tiempo historia derecho laboral
Nulidad del acto juridico
Homicidio culposo
Estabilidad jurídica
Diapositivas exp. civil. ausente y desaparecido
Extinción de los actos administrativos jhonny alvarado saia c
Contratos preparatorios
Diapositivas derecho mercantil I
Sistemas registrales mapa conceptual
Clasificacion sistemas registrales
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
El Orden Público en el Derecho Internacional Privado
Instrumentos Publicos Extraprotocolares
Clase etapas del procedimiento penal acusatorio.pptx
Diapositivas deposito y secuestro
Derecho Laboral presentación power point
Habeas data
El Domicilio como factor de conexión en el Derecho Internacional Privado
Sucesión testamentaria
Sujetos de la relacion de trabajo
Publicidad

Similar a Certificado electrónico y firma electrónica (20)

PPTX
Certificado electronico
PPTX
Trabajo de gestion de documentos electronicos
PPT
Certificado y firma electrónica
PPTX
Eje tematico 3 Certificado y Firma Electronica
PPTX
Eje tematico 3, Certificado y Firma Electrónica
PPTX
Gestion de documentos electronicos
PPT
Eje tematico n. 3 (1)
PPTX
Certificado electrónico
PPT
Certificado y Firma Electronica Eje Tematico N.3
PPTX
Certificado y firma electrónica
PPTX
Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3
PPTX
firma y certificado electronik
PPTX
Certificado y firma electrónica..
PPTX
Firma y Certificado electrónico
PPTX
firma y certificados electronicos
PPTX
Firma y certificado digital
PPTX
Firma y certificado digital
PPTX
Firma y certificado digital
PPTX
FIRMA ANALÓGICA Y ELECTRONICA
PPTX
Presentacion "Eje temático no.3"
Certificado electronico
Trabajo de gestion de documentos electronicos
Certificado y firma electrónica
Eje tematico 3 Certificado y Firma Electronica
Eje tematico 3, Certificado y Firma Electrónica
Gestion de documentos electronicos
Eje tematico n. 3 (1)
Certificado electrónico
Certificado y Firma Electronica Eje Tematico N.3
Certificado y firma electrónica
Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3
firma y certificado electronik
Certificado y firma electrónica..
Firma y Certificado electrónico
firma y certificados electronicos
Firma y certificado digital
Firma y certificado digital
Firma y certificado digital
FIRMA ANALÓGICA Y ELECTRONICA
Presentacion "Eje temático no.3"
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Certificado electrónico y firma electrónica

  • 1. CERTIFICADO ELECTRÓNICO Y FIRMA ELECTRÓNICA EJE TEMÁTICO Nº 3 JEFFERSON GARCÍA SERNA LADY CAROLINA SÁNCHEZ MAYERLY PULIDO DÍAZ JEMMY PATRICIA ESPINOSA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA AGOSTO 2014
  • 2. CERTIFICADO ELECTRÓNICO Y FIRMA ELECTRÓNICA EJE TEMÁTICO Nº 3 JEFFERSON GARCÍA SERNA LADY CAROLINA SÁNCHEZ MAYERLY PULIDO DÍAZ JEMMY PATRICIA ESPINOSA TUTOR JORGE MARIO ZULUAGA CAMPUZANO UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA AGOSTO 2014
  • 3. El desarrollo de la tecnología ha generado cambios significativos para la sociedad, sobre todo en materia de facilitar y agilizar los procesos de muchas de las actividades cotidianas e incluso acortando distancias. Uno de los beneficios de internet es el envió de información a cualquier lugar del planeta optimizando nuestro tiempo, facilitando los tramites y operaciones que antes eran difíciles de concretar. Pero también surgen algunos problemas, los contenidos digitales pueden ser alterados con facilidad, no es posible determinar con certeza el autor de un documento y en otros casos el autor puede negar su autoría, por lo que se ha hecho necesaria la creación de un mecanismo que permita identificar a los autores de los documentos y que constituya una garantía de autenticidad en la red. A continuación estudiaremos algunas mecanismos de identificación y autenticación de usuarios por internet.
  • 4. Objetivo General  Identificar cada uno de los conceptos, usos y aplicaciones de los Documentos Digitales Objetivos Específicos  Aprender qué es Identificación y la Autentificación  Identificar los conceptos, funciones, usos y características de certificado electrónico y firma electrónica  Conocer la legislación que se aplica a los documentos electrónicos en Colombia  Comprender el funcionamiento de la firma electrónica  Reconocer las entidades de certificación electrónica
  • 5. Identificación y Autentificación Se denomina Identificación al momento en que el usuario se da a conocer en el sistema y Autenticación a la verificación que realiza el sistema sobre esta identificación.
  • 6. Métodos de autenticación Los métodos de autenticación están en función de lo que utilizan para la verificación y estos se dividen en tres categorías: Sistemas basados en algo conocido. Ejemplo, un password (Unix) o passphrase (PGP). Sistemas basados en algo poseído. Ejemplo, una tarjeta de identidad, una tarjeta inteligente(smartcard), dispositivo USB tipo epass token, smartcard o dongle criptográfico. Sistemas basados en una característica física del usuario o un acto involuntario del mismo: Ejemplo, verificación de voz, de escritura, de huellas, de patrones oculares.
  • 7. Características de autenticación Cualquier sistema de identificación ha de poseer unas determinadas características para ser viable: • Ha de ser fiable con una probabilidad muy elevada (podemos hablar de tasas de fallo de en los sistemas menos seguros). • Económicamente factible para la organización (si su precio es superior al valor de lo que se intenta proteger, tenemos un sistema incorrecto). • Soportar con éxito cierto tipo de ataques. • Ser aceptable para los usuarios, que serán al fin y al cabo quienes lo utilicen.
  • 8. Certificado electrónico • Un certificado digital o certificado electrónico es un archivo generado por una entidad de servicios de certificación que asocia unos datos de identidad a una persona física, organismo o empresa confirmando de esta manera su identidad digital y que permite firmar documentos por Internet.
  • 9. Certificado electrónico • Función La función principal de un certificado digital es asegurar que un usuario que envía de un archivo o mensaje es quien él o ella dice ser. Además, los identificadores digitales proporcionan un mayor grado de seguridad mediante el cifrado de los mensajes, de modo que sólo los destinatarios especificados pueden acceder a los contenidos. • Aplicación Los certificados electrónicos son parte de los muchos protocolos de seguridad implementados por los editores de software, negocios en línea, bibliotecas electrónicas y prácticamente todas las aplicaciones basadas en computadoras que requieren autenticación. • Obtención del certificado digital En general, una empresa de terceros que se conoce formalmente como una autoridad de certificación (CA, por sus iniciales en inglés), emite certificados digitales por una pequeña cuota. La CA reúne toda la información necesaria para verificar la identidad y después de completar el proceso de pedido, la persona o entidad recibe instrucciones sobre cómo instalar, usar y almacenar el certificado.
  • 10. Componentes de un Certificado Electrónico El contenido principal de un certificado digital incluye • el número de serie del certificado • número de versión • identificador de algoritmo de firma • entidad emisora de certificados digitales • período de validez • información de la clave pública y período de validez Estos componentes se basan en los estándares establecidos por la Organización Internacional de Normalización (ISO).
  • 11. Firma Electrónica La firma electrónica, como su propio nombre indica, es el equivalente electrónico de nuestra firma manuscrita. Técnicamente es un conjunto de datos generados mediante un algoritmo matemático y basado en técnicas criptográficas (de generación de claves) que se añade al documento que se quiere enviar por Internet y que permite no solo vincular ese documento a una determinada persona o entidad, sino impedir que dicho documento sea modificado por el camino.
  • 12. Tipos de firma electrónica • La Firma Electrónica Avanzada (Fiel) es única, es un archivo digital seguro y cifrado que incluye tu firma caligráfica, que te identifica al realizar trámites por internet y detecta cualquier cambio ulterior de los datos firmados. • Firma electrónica reconocida: la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma. La firma electrónica reconocida tendrá respecto de los datos consignados en forma electrónica el mismo valor que la firma manuscrita en relación con los consignados en papel.
  • 13. Usos de la Firma Electrónica Sirve para: • Validar la identidad (Persona o Entidad) • Evitar falsificaciones • Seguridad datos confidenciales • Gestiones ante Administraciones Públicas • Factura digital Evita: • Desplazamientos para realizar gestiones de manera presencial • La suplantación de personalidad en la red
  • 14. Características de la Firma Electrónica • 1) Integridad de la información: Es una protección contra la modificación de los datos en forma intencional o accidental. • 2) Autenticidad del origen del mensaje: protege al receptor del documento, garantizándole que dicho mensaje ha sido generado por la parte identificada en el documento como emisor del mismo, no pudiendo alguna otra entidad suplantar a un usuario del sistema. 3) No repudio del origen: El emisor no puede negar bajo ninguna circunstancia que ha generado dicho mensaje, transformándose en un medio de prueba inequívoco respecto de la responsabilidad del usuario del sistema.
  • 15. Características de la Firma Electrónica • 4) Imposibilidad de suplantación: El hecho de que la firma haya sido creada por el firmante mediante medios que mantiene bajo su propio control “su clave privada protegida”, asegura, además, la imposibilidad de suplantación por otro individuo. • 5) Auditabilidad: Permite identificar y rastrear las operaciones llevadas a cabo por el usuario dentro de un sistema informático cuyo acceso se realiza mediante la presentación de certificados. • 6) El acuerdo de claves secretas: Garantiza la confidencialidad de la información intercambiada ente las partes, esté firmada o no.
  • 16. LEGISLACIÓN LEY 527 DE 1999 Agosto 18 de 1999 “Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones” Esta ley se compone de cuatro partes y varios capítulos a continuación se enumeran cada uno de ellos. PARTE I. – DISPOSICIONES GENERALES Capitulo 1. Parte general. Capitulo 2. Aplicación de los requisitos jurídicos de los mensajes de datos. Capitulo 3. Comunicación de los mensajes de datos.
  • 17. LEGISLACIÓN PARTE II - COMERCIO ELECTRONICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS PARTE III - FIRMAS DIGITALES, CERTIFICADOS Y ENTIDADES DE CERTIFICACION Capitulo I. Firmas digitales Capitulo II. Entidades de certificación Capitulo III. Certificados Capitulo IV. Suscriptores de firmas digitales Capitulo V. Superintendencia de Industria y Comercio Capitulo VI. Disposiciones varias PARTE IV. REGLAMENTACION Y VIGENCIA
  • 18. LEGISLACIÓN  DECRETO NUMERO 1747 DE 2000 (11 de septiembre) “Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 527 de 1999, en lo relacionado con las entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales” Este decreto se compone de tres capítulos cada uno con sus artículos correspondientes CAPITULO I ASPECTOS GENERALES CAPITULO II DE LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN Y CERTIFICADOS DIGITALES CAPITULO III FACULTADES DE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
  • 19. LEGISLACIÓN RESOLUCIÓN 26930 octubre 26 de 2000 "Por la cual se fijan los estándares para la autorización y funcionamiento de las entidades de certificación y sus auditores" Compuesta por tres capítulos sus secciones y artículos. CAPITULO I Entidades de certificación cerradas CAPITULO II Entidades de certificación abiertas CAPITULO III Certificados
  • 20. Para poder utilizar la firma electrónica es necesario haber obtenido previamente un certificado digital. El funcionamiento de la firma electrónica se basa en un par de números: la clave privada y la clave pública, las cuales tienen una relación matemática. Estas claves (números), se generan a partir de un navegador de Internet y del certificado digital emitido por la entidad certificadora. • La clave privada se almacena en el equipo del emisor y solamente es conocida por él.
  • 21. • La clave pública es distribuida entre todos los posibles destinatarios de nuestros mensajes o documentos firmados. • La clave pública y la privada están relacionadas de modo que lo que cifra una lo puede descifrar la otra. La clave privada debe ser secreta, la pública no es necesario que lo sea. El resultado será una huella que debe coincidir con la huella del mensaje. Si esto se produce, hay garantía de que el mensaje no ha sido modificado y de que ha sido emitido por el titular de la firma.
  • 22. Cifrado Electrónico Es un método que permite aumentar la seguridad de un mensaje o de un archivo mediante la codificación del contenido, de manera que sólo pueda leerlo la persona que cuente con la clave de cifrado adecuada para descodificarlo. Dentro del cifrado digital encontramos dos opciones básicas: el cifrado de clave simétrica y el de clave asimétrica. Vamos a ver a continuación en qué consiste cada uno de ellos.
  • 23. CIFRADO ELECTRÓNICO ¿ Cómo funciona? • Se captura el mensaje. • Se recupera la clave pública del certificado digital del destinatario. • Se genera la clave de sección simétrica de un único uso. • Se realiza la operación cifrado en el mensaje mediante una clave de sesión. • Se cifra la clave de sesión mediante la clave pública del destinatario. • Se incluye la clave de sesión cifrada en el mensaje cifrado. • Se envía mensaje.
  • 24. Criptografía de Clave Simétrica • Se emplea una sola clave para cifrar y descifrar el mensaje. Proceso: • Ana ha escrito un mensaje para Bernardo pero quiere asegurarse de que nadie más que él lo lee. Por esta razón ha decidido cifrarlo con una clave. Para que Bernardo pueda descifrar el mensaje, Ana deberá comunicarle dicha clave. • Bernardo recibe el mensaje y la clave y realiza el descifrado.
  • 25. Criptografía de Clave Asimétrica En este caso, cada usuario del sistema criptográfico ha de poseer una pareja de claves: • Clave privada: será custodiada por su propietario y no se dará a conocer a ningún otro. • Clave pública: será conocida por todos los usuarios. Esta pareja de claves es complementaria: lo que cifra una sólo lo puede descifrar la otra y viceversa. Estas claves se obtienen mediante métodos matemáticos complicados de forma que por razones de tiempo de cómputo, es imposible conocer una clave a partir de la otra.
  • 26. Criptografía de Clave Asimétrica Proceso: • Ana y Bernardo tienen sus pares de claves respectivas: una clave privada que sólo ha de conocer el propietario de la misma y una clave pública que está disponible para todos los usuarios del sistema. • Ana escribe un mensaje a Bernardo y quiere que sólo él pueda leerlo. Por esta razón lo cifra con la clave pública de Bernardo, accesible a todos los usuarios. • Se produce el envío del mensaje cifrado no siendo necesario el envío de la clave. • Sólo Bernardo puede descifrar el mensaje enviado por Ana ya que sólo él conoce la clave privada correspondiente.
  • 27. CIFRADO ELECTRÓNICO ¿ Para qué se utiliza? Almacenar archivos en el equipo. Codificar información que se envía en un correo electrónico o un documento. Hacer compras en internet de manera segura. Proteger la red doméstica inalámbrica de Internet.
  • 28. Según el articulo 2 del capitulo primero de la ley 527 de 1999. Es aquella persona que, autorizada conforme a la presente ley, está facultada para emitir certificados en relación con las firmas digitales de las personas.
  • 29. ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN Entidades de Certificación en Colombia • Sociedad Cameral de Certificación Digital (Certicámara). • Entidad de certificación digital autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio y constituida por las Cámaras de Comercio, provee seguridad jurídica y tecnologías en entornos electrónicos. Útiles
  • 30. ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN Entidades de Certificación en Colombia • Gestión de Seguridad Eletronics ( GSE) • Gestión de Seguridad Electrónica S.A – GSE S.A. ha sido autorizada como una nueva Certificadora Digital en el país mediante la Resolución No. 23344 de Mayo 12 de 2009 de la Superintendencia de Industria y Comercio, lo que garantiza la plena validez jurídica de los certificados emitidos y de las firmas digitales que se realicen con los mismos.
  • 31. Como profesionales en ciencias de la información y la documentación, bibliotecología y archivística debemos tener claros los conocimientos sobre los documentos electrónicos, sus funciones, la legislación que lo rige y por su puesto las entidades que cooperan para que tengan plena validez como testimonio.
  • 32.  http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/tramites_servicios/ap ostilla_legalizacion/archivos/ley_527_1999.pdf  http://intranet.unicundi.edu.co/portal/index.php/decretos/876- decreto-1747-de-2000  http://archivo.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/ro ot/Normatividad/Legislacion/R2693d2000.pdf  http://aplicaciones.dipucordoba.es/firma/firma.php  www.acis.org.co/memorias/JornadasSeguridad/IIJNSI/certicamara.ppt
  • 33.  http://www.rinconastur.com/php/php21.php  http://www.segu-info.com.ar/logica/identificacion.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Autenticaci%C3%B3n  http://fabiolagonzalezv.blogspot.com/2010/07/mi-cuarta-publicacion-fabiola- gonzalez.html  http://www.notarios.com.mx/firma_electronica.asp  http://www.ehowenespanol.com/definicion-certificado-digital-sobre_ 488100/