11/12/2016 1
Dr Zurita
MIP Peraza
 Deficit de insulina, generalmente en marco de exceso
de hormonas contrareguladoras o citocinas
inflamatorias.
 Aumento en lipolisis, glucemia, produccion de cuerpos
cetonicos a partir de acidos grasos.
11/12/2016 2
 Cetoacidosis diabética (CAD) y el estado
hiperosmolar hiperglucémico (HHS) son los
dos más graves complicaciones agudas
metabólicas de la diabetes
 CAD: hiperglucemia no controlada + acidosis
metabólica + aumento de la concentración total
de cuerpos cetónicos.
 HHS: hiperglucemia grave + hiperosmolaridad
+ deshidratación en la ausencia de
cetoacidosis significativa.
Cetoacidosis diabetica (CAD)
 1996-2006: ↑ de 35 % del N° de casos
de CAD.
 Edad entre 18-44a(56%), 45-65a(24%).
< 20a (18%).
 2/3 → Diabetes tipo 1
 Causa mas común de muerte en niños
y adolescentes.
Estado Hiperglicemico
hiperosmolar
 Mortalidad más alta que CAD.
Del 20%.
 Pronostico depende de: edad,
presencia de coma,
hipotensión y comorbilidades.
 Primeras causas de muerte en México.
 6.4 millones de personas diagnosticadas.
 La proporción de adultos con diagnostico previo de
diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%;
ENSANUT 2006 fue de 7.3%)
 Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) mostró
una relación 1.9 veces mayor entre el año 2000 y
2006 (7.3 vs 14.4%) observándose una relación
mayor en las mujeres (7.3%) que en los hombres
(6.5%).14 El grupo de edad con mayor
prevalencia es el de 60 a 69 años (19.2%) en
comparación con el grupo de 50 a 59 años
(13.5%).
11/12/2016 6
Federacion mexicana de diabetes A.C.
 La mortalidad por diabetes mellitus es hoy la
primera causa en México, con aumento de
31.7 a 70.8 defunciones por 100,000
habitantes entre 1970 al 2008.
 Se reportó que la causa principal de defunción
en egresos hospitalarios por diabetes mellitus
en el 2010 fue la enfermedad cardiovascular
 El incremento en actividad fisica, dieta
adecuada y reduccion de peso, disminuyen el
riesgo de desarrollar diabetes entre 34% y
43%, efecto que puede durar de 10 a 20 años
después de concluida la intervención.
11/12/2016 7
Federacion mexicana de diabetes A.C.
 La incidencia anual de cetoacidosis diabetica
varia entre 4-8 casos por cada 1000 pacientes
diabeticos.
 Mortalidad entre 1-5%.
 Estado hiperosmolar mortalidad 5-20%.
11/12/2016 8
*Emergency med Clin N Am 2005; 23: 609-2
**Diabetes Care Volume 32, number 7, july 2
INTRODUCCION........
 Representa del 20-30% en formas de
presentación de los pacientes DM1.
 Incidencia de 4-8 pacientes de cada 1000
presentan CAD.
 Mortalidad esta asociada a un 5%.
 Padecimiento no exclusivo de DM tipo 1.
 Es una urgencia calificada.
MEDICRIT VOL2 NUM1 ENERO 2005. DIABETES CARE,VOL27 SUPL1,2004
FACTORES DESENCADENANTES
 Diabetes de novo 25%
 Omision o disminucion de la dosis de insulina
15-30%
 Estrés fisiologico o quirurgico 25-56%
 Idiopàtica 5%
MEDICRIT VOL2 NUM1 ENERO 2005.
*INFECCIONES
*ABUSO DE ALCOHOL
*PANCREATITIS
*IAM
*TRAUMA
*FARMACOS
MEDICRIT VOL2 NUM1 ENERO 2005.
 INFECCIONES:
Neumonías
IVU
Colecistitis
 VASCULARES
IAM
EVC
FARMACOS
Glucocorticoides
DFH
Tiazidas
MEDICRIT VOL2 NUM1 ENERO 2005.
 Disminucion circulante de insulina.
 Aumento en mecanismos contrareguladores.
 Catecolaminas
 Cortisol
 Glucagon
 Hormona del crecimiento.
11/12/2016 13
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2
DÉFICIT DE INSULINA
PERIFERIA
Menor captación
Tisular de glucosa
HIPERGLICEMIA
HIGADO
Gluconeogénesis
cetogénesis
TEJIDO ADIPOSO
Mayor lipólisis
CETOACIDOSIS
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
16
 Desencadena hiperglucemia.
 Aumento en gluconeogenesis.
 Glicogenolisis acelerada.
 Mala utilizacion periferica de los tejidos.
11/12/2016 17
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 La combinacion entre deficit de insulina y
aumento de factores contrareguladores
ocasionan el aumento de acidos grasos libres.
 β-oxidacion en higado.
 Β-hidroxibutirato.
 Acetoacetato.
 Acidosis metabolica, cetonemia.
11/12/2016 18
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Estado proinflamatorio severo.
 Citocinas proinflamatorias.
 Factor de necrosis tumoral α.
 Interleucina β, 6 y 8.
 Proteina C reactiva.
 Peroxidacion lipidica.
 Radicales libres de O2.
 Inhibidor de plasminogeno-1.
11/12/2016 19
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july
 Patogenesis de estado hiperosmolar no es
bien conocido a diferencia de CAD.
 Mayor nivel de deshidatacion ?.
 Diuresis osmotica.
 Aun con reserva insulina.
11/12/2016 20
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 Infecciones.
 Primera manifestacion de la DM 1.
 Interrupcion de tratamiento.
 Mal empleo de tratamiento.
 Pancreatitis.
 Infarto de miocardio.
 EVC.
 Drogas.
11/12/2016 22
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Metanol.
 Acidosis uremica.
 Acidosis lactica.
 Trastornos dieteticos.
 Toxicidad por
paraldehido.
 Hierro.
 Isoniazida.
 Etilenglicol.
 Salicilatos.
11/12/2016 23
Emergency med Clin N Am 2005; 23: 609-28.
 Pobre turgencia de piel.
 Respiracion acidotica “Kussmaul”.
 Taquicardia.
 Hipotension.
 Manifestaciones neurologicas, focalizacion, crisis
convulsivas mas comunes en EHH.
11/12/2016 24
 Periodo de evolucion:
 EHH se desarrolla en dias o semanas a diferencia
de la CAD el cual es mucho mas corto. Periodo
maximo de intoxicacion 24 horas.
 Clinica clásica de poliuria, polidipsia, perdida
de peso, vámitos, deshidratación, dolor
abdominal, alteración del estado mental.
 Pobre turgor de la piel, respiración de
kussmaul, taquicardia hipotensión, aliento a
manzana
26
11/12/2016 27
 Biometria hematica.
 Quimica sanguinea.
 Electrolitos sericos.
 Calculo de osmolaridad.
 Cetonas sericas y urinarias.
 Gasometria arterial.
 Calculo de anion gap
 Policultivos, orina, esputo.
 Radiografia de torax.
11/12/2016 28
Na(meq) x2 + glucosa (mgdl)/18
Na – (Cl – HCO3). [NL: 7-9]
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 Puede que leucocitosis hasta 15,000 no
tratarse de infeccion.
 Atribuido en respuesta al cortisol y norepinefrina.
 > 25,000 pensar en foco septico.
 Na puede estar bajo por dilucion.
 Sodio corregido. Añadir 1.6mg/dl por cada 100mg/dl
de glucosa encima de 100mg/dl.
11/12/2016 31
 K puede estar falsamente aumentado por
cambios extracelulares en relacion con deficit
de insulina, hipertonicidad y acidemia.
 Requieren monitoreo cardiaco.
 Fosfato, cambios obedecen a deficit de
insulina , hipertonicidad incremento de
catabolismo (sale).
11/12/2016 32
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Severidad se basa en medida de Ph, HCO3,
anion GAP.
 Clasifica en 3.
 Leve.
 Moderada.
 Severa
11/12/2016 33
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
11/12/2016 35
 Acidosis metabolica otras etiologias, con anion
gap elevado.
 Etilenglicol, etanol, paraldeido, salicilatos.
 Falla renal aguda.
 Acidosis lactica.
11/12/2016 36
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 El éxito del tratamiento de la cetoacidosis
diabética y el HHS requiere
 Corrección de la deshidratación
 Corrección de hiperglucemia
 Corrección de los desequilibrios
electrolíticos
 Identificación de eventos
precipitantes y comorbilidades
 Seguimiento frecuente del paciente.
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 200
11/12/2016 39
 En la ausencia de compromiso cardíaco,
solución salina isotónica (NaCl 0,9%) se
infunde a una velocidad de 15-20 ml /KgxHr· o
1-1.5 l durante la primera hora
 Durante el tratamiento de la CAD, la
hiperglucemia se corrige más rápido que la
cetoacidosis. La duración media del
tratamiento hasta que la glucosa en sangre es
<250 mg / dl y cetoacidosis (pH> 7,30,
bicarbonato> 18 mmol / l) se corrige es de 6 y
12 h, respectivamente . Una vez que la
glucosa en plasma es de ~ 200 mg / dl, se
debe añadir dextrosa al 5%
 Distribuidos en compartimientos, en constante
equilibrio.
 Aproximadamente 600mL/Kg.
 Disminuye con edad y contenido adiposo.
12/11/16 42
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Liquido intracelular.
 400-450mL/Kg.
 Liquido extracelular.
 150-200mL/Kg.
 60-65mL/Kg volumen sanguineo
(volemia).
 15% arterial.
 85% venoso.
 Liquido intersticial 120-160mL/Kg.12/11/16 43
 Se encuentra generalmente por arriba de los
320 mOsm/l.
 La Osmolaridad puede calcularse mediante la
fórmula
11/12/2016 44
 En la presentación de hiperglucemia, la
pseudo hiponatremia es común debido al
efecto osmótico de la glucosa.
 La concentración sérica de sodio puede ser
corregida incrementando 1.6 mEq/L a la cifra
de sodio sérico por cada 100 mg/dl del nivel de
glucosa
11/12/2016 45
 Expansion de volumen intravascular,
intersticial, intracelular.
 Restituir la funcion renal.
 En ausencia de falla cardiaca se infundiran
 15-20ml/kg por hora.
 1-1.5 L en la primer hora.
11/12/2016 46
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Siguientes a revalorar según sodio y gasto
urinario.
 Soluciones al medio 0.45%. NaCl 250-500ml/hr
 Continuar conforme a monitoreo
hemodinamico, resultado de laboratorio,
examen fisico.
 Deficit de liquidos se estima en reposicion 24
horas.
11/12/2016 47
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Pacientes nefropatas o cardiopatas.
 Debe monitorearse frecuentemente
osmolaridad serica, estado neurologico.
 Tratamientos muy agresivos asociados a
mayores complicaciones.
 Regularmente se corrige primero glucosa que
acidosis.
 Una vez que llega glicemia a ± 200mg/dl, debe
añadirse solucion dextrosa al 5%. Para continuar
con infusion de insulina para ruptura de cetosis,
vigilancia de hipoglicemia.11/12/2016 48
 En el estado hiperosmolar hiperglicémico el déficit de
agua es grande, puede llegar a ser de 6 a 10L o
incluso más.
 Puede ser apropiado 500mL de solución salina
isotónica al 0.9%, 1-2Lts en las primeras 2hrs (Fig. 1).
 Se ha recomendado iniciar con un bolo inicial con
solución isotónica y las posteriores con soluciones
almedio. Un buen estándar para hacer esto es cuando
la TA y el gasto urinario sean adecuados.
 Se debe mantener monitorización cardiaca continua en
pacientes que requieran un remplazo tanto de sodio
como de agua. Los líquidos deben ser cambiados a
glucosa al 5% junto con solución salina, de forma que
se mantengan niveles de glucosa entre 250 –
300mg/dL, con una meta de uresis de 50mL/hr o más.
49
 Piedra angular en tratamiento.
 Insulina regular.
 Administracion, SC, IM, IV. Igualmente
efectiva.
 Vida corta de infusion de insulina ±6 horas.
11/12/2016 50
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, Wall B
M.Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care 2001; 24: 131–
 Hasta hace poco, los algoritmos de tratamiento
se recomienda la administración de una dosis
inicial intravenosa de insulina regular (0,1
unidades / kg) seguido por la infusión de 0,1
U/KgxHr a la insulina.
 Dosis en bolo de insulina no es necesario si los
pacientes reciben una infusión de insulina por
hora de 0,14 U/ kg.
 Algoritmos nuevos que recomiendan bolo inicial de
0.1unidad/kg, continuando con 0.1 unidad/kg/hr.
 Otros esquemas no lo recomendarian si es
calculada a 0.14unidades/kg/hr.
 Logramos supresion hepatica de produccion de
cuerpos cetonicos.
 Meta bajar glucosa 50-75mg/hr, y en caso de no
lograrse aumentar velocidad de infusion.
 Al llegar glucosa a 200mg/dl bajar infusion a 0.02-
0.01u/kg/hr., al mismo tiempo que se agrega
solucion dextrosa al 5%.
11/12/2016 52
 Si la glucosa plasmática no disminuye en un
50-75 mg a partir del valor inicial en la primera
hora, la infusión de insulina se debe aumentar
cada hora, hasta que esta meta sea lograda.
 Cuando la glucosa en plasma alcanza los 200
mg / dl en CAD ​​o 300 mg / dl en el EHH, puede
ser posible para disminuir la tasa de infusión
de insulina a 0,02, 0,05 U/Kg x hr y añadir Dxt.
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
55
 Criterios de resolucion.
 Glucosa <200mg/dl.
 2 de los siguientes criterios.
 HCO3 >15meq.
 pH >7.3
 Anion gap <12 meq/l.
11/12/2016 56
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 A pesar de la deplecion de K, siempre esta presente
hiperK de leve a moderada.
 La terapia con insulina, manejo de hipovolemia
llevaran a hipoK.
 Mantener por laboratorio niveles encima de 4-5meq/l.
 Agregar entre 20-30meq KCl a cada litro de solucion.
 Debe inciarse la reposicion con la reanimacion hidrica
antes de insulina hasta minimo tener K en 3.3meq por
riesgo de arritmias y debilidad de musculos
ventilatorios.
11/12/2016 57
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Considerando que el deficit total de potasio
puede ser muy grandes en algunos pacientes,
algunos de ellos tal vez necesiten más de 30
mEq de potasio en la primera hora luego de
haber iniciado la insulino terapia.
 En pacientes con hipokalemia, la INSULINO
TERAPIA debe ser retrasada hasta que la
concentración de potasio sea corregida para
ser > 3,5 mEq/l.
 En los pacientes con hipokalemia se debe
monitorizar la presencia de arritmias
 En los raros pacientes con hiperkalemia severa
(> 6,0 mEq/l) al ingreso con cambios
electrocardiograficos, se podrían beneficiar con
Bicarbonato.
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
 Controversial.
 Se piensa que los niveles mejoraran con solo
tratar la cetosis, a excepcion en casos severos.
 Cetosis severa puede causar trastornos de
contractilidad, vasodilatacion cerebral, coma y
complicaciones gastrointestinales.
11/12/2016 61
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Efectos nocivos de la terapia con bicarbonato
han sido reportados, tales como aumento del
riesgo de hipopotasemia, disminución de la
captación tisular de oxígeno, el edema cerebral
y el desarrollo de la acidosis paradójica del
sistema nervioso central.
 Pacientes con pH<6.9:
 100mmol (2 ampulas ) en 400 cc de agua inyectable
mas 20 meq KCl para 2 hrs 200ml/hr. Hasta elevar
pH >7.0.
 Monitoreo de pH cada 2 horas
 Niveles descienden con terapia insulinica.
 No se ha demostrado beneficio con su terapia.
 Su uso si se ha asociado a hipocalcemia.
 Solo indicado en algunos casos, evitar debilidad
muscular, disfunción cardiaca, anemia o
compromiso respiratorio.
 Pacientes con KPO2 <1 reponer 20-30meq/l
fosfokalium en soluciones.
11/12/2016 63
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Criterio resolución en CAD:
 Glicemia <200mg/dl y dos de:
 Bicarbonato≥15mEq/L
 pH venoso >7.3
 Anión Gap calculado≤12 mEq/L
 Criterios de resolución de EHH:
 Osmolaridad normal y estado mental normal
 Cuando esto ocurre, la terapia SC de insulina
puede ser iniciada
 Iniciar con dosis de insulina habituales antes
de la crisis y control de glicemias
 En pacientes no tratados previamentese debe
empezar 0.5-0.8 U/Kg/día (NPH ) en dos o tres
veces al día
 Para evitar la recurrencia durante este período
es importante permitir una superposición de 1-
2 horas entre la suspensión de insulina por vía
EV y la administración SC
 Debera mantenerse insulina IV en infusion 1-2
horas posteriores de administracion de bolo
inicial de terapia SC.
 Tiempo de accion, evitar picos de
hiperglucemia.
 “overlap”.
 0.5-0.8u/kg/dia. 2-3 aplicaciones (NPH,
regular).
11/12/2016 66
11/12/2016 67
11/12/2016 68
 Hipoglucemia, hipokalemia. Mas comunes.
 Glucosa debe ser monitoreada cada 1-2 hrs.
 Suelen no hacer “clasica” hipoglucemia con
respuesta adrenergica.
 Acidosis hipercloremica. Sin anion GAP elevado.
 Posiblemente secundario a la desaparicion de
cetoaniones que se metabolizan a HCO3 durante
evolucion de CAD.
11/12/2016 69
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Edema cerebral 0.3-1.0% en niños.
 Asociado a mortalidad de 20-40%.
 Multiples teorias acerca de su aparicion.
 Uso de manitol?
11/12/2016 70
 Acudir rapidamente al tener sintomatologia.
 Enfatizar en importancia de insulina como tratamiento y las
razones para no descontinuarse.
 Establecer metas de tratamiento glucemicos.
 Rapida atencion de posibles infecciones en pacientes
diabeticos.
 Iniciar dieta liquida que contenga abundantes liquidos, sodio
y carbohidratos.
 Educacion a paciente y entorno.
11/12/2016 71
Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Federacion mexicana de diabetes A.C.
 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
 Medicrit vol2 num1 enero 2005. Diabetes care,vol27
supl1,2004
 Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN
Hyperglycemic crisis in adults patients with diabetes.
Diabetes Care 2009; 32: 1335-43.
 Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ,
Kreisberg RA, Malone JI, Wall B M.Management of
hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes
Care 2001; 24: 131– 153.
 Emergency med Clin N Am 2005; 23: 609-28
11/12/2016 72
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar

Más contenido relacionado

PDF
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PPTX
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
PPTX
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
PPTX
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Cetoacidosis diabetica
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico

La actualidad más candente (20)

PDF
Hiperglucemia
PPTX
Insuficiencia suprarrenal
PDF
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
PDF
Cirrosis hepática
PPTX
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
PDF
V.3. insuficiencia suprarrenal
PPTX
Nefropatia diabetica
PDF
Encefalopatia Hepatica
PPTX
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
PPTX
Cetoacidosis diabetica en pediatria
PPTX
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
PPTX
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
PDF
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPT
EVC isquémico y hemorrágico
PPTX
Insuficiencia cardiaca aguda
PPTX
Estado hiperosmolar
PPTX
Manejo de la Hipertensión Arterial
PDF
Cetoacidosis diabetica
Hiperglucemia
Insuficiencia suprarrenal
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
Cirrosis hepática
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
V.3. insuficiencia suprarrenal
Nefropatia diabetica
Encefalopatia Hepatica
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
EVC isquémico y hemorrágico
Insuficiencia cardiaca aguda
Estado hiperosmolar
Manejo de la Hipertensión Arterial
Cetoacidosis diabetica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPT
Cetoacidosis Diabetica
PPTX
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
PPTX
Fisiopatología de la hipoglicemia
PPTX
Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016
PPTX
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPT
cetoacidosis y estado hiperosmolar
PPTX
Complicaciones agudas en diabetes
PDF
Complicaciones agudas diabetes mellitus
PDF
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
PDF
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
PPTX
Hipoglucemia en el diabético
PPTX
Hipoglucemia
PPTX
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
PPTX
Complicaciones Agudas de la Diabetes
PPTX
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
PPTX
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
PPT
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
PPTX
Complicaciones diabetes mellitus
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Fisiopatología de la hipoglicemia
Cetoacidosis diabetica enfermeria 2016
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
Cetoacidosis diabetica
cetoacidosis y estado hiperosmolar
Complicaciones agudas en diabetes
Complicaciones agudas diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Hipoglucemia en el diabético
Hipoglucemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones diabetes mellitus
Publicidad

Similar a Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar (20)

PPTX
Cetoacidosis diabetica
PPTX
Cad161116
PPTX
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
PPTX
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS EN CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
PPTX
Cetoacidosis diabetica.pptx
PPT
Diabetes gestacional
PPTX
CETOACIDOSIS DIABETICA GUIAS ADA Y UK **
PPTX
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
PPTX
Diabetes mellitus (1)
PDF
Hipoglucemia.pdf
PDF
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
PPTX
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
PPTX
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
PPTX
DM1 EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
PPTX
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
PPTX
cetoacidosis
PPTX
Complicaciones agudas de la diabetes
PDF
Hipertension diabetes mellitus
PPT
Diabetes
Cetoacidosis diabetica
Cad161116
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
COMPLICACIONES NEUROLOGICAS EN CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
Cetoacidosis diabetica.pptx
Diabetes gestacional
CETOACIDOSIS DIABETICA GUIAS ADA Y UK **
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Diabetes mellitus (1)
Hipoglucemia.pdf
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Diabetes mellitus en EMERGENCIAS.pptx
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
DM1 EN PEDIATRIA.pptx
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
cetoacidosis
Complicaciones agudas de la diabetes
Hipertension diabetes mellitus
Diabetes

Más de Luis Peraza MD (20)

PPTX
Trastornos de conducta
PPTX
Sindrome ovario poliquistico dx tx
PPTX
Semiologia y exploracion de oido
PPT
Reuma espondilitis anquilosante
PPTX
Purpura trombocitopenica por farmacos
PPTX
Problemas conducta
PPTX
Oftalmologia estrabismo
PPT
Obstetricia fiebre puerperal
PPT
Obste hormonas placentarias
PPTX
Nutrición del anciano
PPTX
Nódulo tiroideo
PPTX
Indicaciones esplenectomia
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
Embriogenesis
PPTX
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
PPT
Cervicalgias
PPTX
Caso mononucleosis infecciosa
PPT
Cancer de laringe
PPTX
Ca pancreas
PPT
Artritis reumatoide
Trastornos de conducta
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Semiologia y exploracion de oido
Reuma espondilitis anquilosante
Purpura trombocitopenica por farmacos
Problemas conducta
Oftalmologia estrabismo
Obstetricia fiebre puerperal
Obste hormonas placentarias
Nutrición del anciano
Nódulo tiroideo
Indicaciones esplenectomia
Enterocolitis necrotizante
Embriogenesis
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Cervicalgias
Caso mononucleosis infecciosa
Cancer de laringe
Ca pancreas
Artritis reumatoide

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf

Cetoacidosis diabetica y coma hiperosmolar

  • 2.  Deficit de insulina, generalmente en marco de exceso de hormonas contrareguladoras o citocinas inflamatorias.  Aumento en lipolisis, glucemia, produccion de cuerpos cetonicos a partir de acidos grasos. 11/12/2016 2
  • 3.  Cetoacidosis diabética (CAD) y el estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS) son los dos más graves complicaciones agudas metabólicas de la diabetes  CAD: hiperglucemia no controlada + acidosis metabólica + aumento de la concentración total de cuerpos cetónicos.  HHS: hiperglucemia grave + hiperosmolaridad + deshidratación en la ausencia de cetoacidosis significativa.
  • 4. Cetoacidosis diabetica (CAD)  1996-2006: ↑ de 35 % del N° de casos de CAD.  Edad entre 18-44a(56%), 45-65a(24%). < 20a (18%).  2/3 → Diabetes tipo 1  Causa mas común de muerte en niños y adolescentes.
  • 5. Estado Hiperglicemico hiperosmolar  Mortalidad más alta que CAD. Del 20%.  Pronostico depende de: edad, presencia de coma, hipotensión y comorbilidades.
  • 6.  Primeras causas de muerte en México.  6.4 millones de personas diagnosticadas.  La proporción de adultos con diagnostico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue de 7.3%)  Encuesta Nacional de Salud (ENSANUT) mostró una relación 1.9 veces mayor entre el año 2000 y 2006 (7.3 vs 14.4%) observándose una relación mayor en las mujeres (7.3%) que en los hombres (6.5%).14 El grupo de edad con mayor prevalencia es el de 60 a 69 años (19.2%) en comparación con el grupo de 50 a 59 años (13.5%). 11/12/2016 6 Federacion mexicana de diabetes A.C.
  • 7.  La mortalidad por diabetes mellitus es hoy la primera causa en México, con aumento de 31.7 a 70.8 defunciones por 100,000 habitantes entre 1970 al 2008.  Se reportó que la causa principal de defunción en egresos hospitalarios por diabetes mellitus en el 2010 fue la enfermedad cardiovascular  El incremento en actividad fisica, dieta adecuada y reduccion de peso, disminuyen el riesgo de desarrollar diabetes entre 34% y 43%, efecto que puede durar de 10 a 20 años después de concluida la intervención. 11/12/2016 7 Federacion mexicana de diabetes A.C.
  • 8.  La incidencia anual de cetoacidosis diabetica varia entre 4-8 casos por cada 1000 pacientes diabeticos.  Mortalidad entre 1-5%.  Estado hiperosmolar mortalidad 5-20%. 11/12/2016 8 *Emergency med Clin N Am 2005; 23: 609-2 **Diabetes Care Volume 32, number 7, july 2
  • 9. INTRODUCCION........  Representa del 20-30% en formas de presentación de los pacientes DM1.  Incidencia de 4-8 pacientes de cada 1000 presentan CAD.  Mortalidad esta asociada a un 5%.  Padecimiento no exclusivo de DM tipo 1.  Es una urgencia calificada. MEDICRIT VOL2 NUM1 ENERO 2005. DIABETES CARE,VOL27 SUPL1,2004
  • 10. FACTORES DESENCADENANTES  Diabetes de novo 25%  Omision o disminucion de la dosis de insulina 15-30%  Estrés fisiologico o quirurgico 25-56%  Idiopàtica 5% MEDICRIT VOL2 NUM1 ENERO 2005.
  • 13.  Disminucion circulante de insulina.  Aumento en mecanismos contrareguladores.  Catecolaminas  Cortisol  Glucagon  Hormona del crecimiento. 11/12/2016 13 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2
  • 14. DÉFICIT DE INSULINA PERIFERIA Menor captación Tisular de glucosa HIPERGLICEMIA HIGADO Gluconeogénesis cetogénesis TEJIDO ADIPOSO Mayor lipólisis CETOACIDOSIS
  • 16. 16
  • 17.  Desencadena hiperglucemia.  Aumento en gluconeogenesis.  Glicogenolisis acelerada.  Mala utilizacion periferica de los tejidos. 11/12/2016 17 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 18.  La combinacion entre deficit de insulina y aumento de factores contrareguladores ocasionan el aumento de acidos grasos libres.  β-oxidacion en higado.  Β-hidroxibutirato.  Acetoacetato.  Acidosis metabolica, cetonemia. 11/12/2016 18 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 19.  Estado proinflamatorio severo.  Citocinas proinflamatorias.  Factor de necrosis tumoral α.  Interleucina β, 6 y 8.  Proteina C reactiva.  Peroxidacion lipidica.  Radicales libres de O2.  Inhibidor de plasminogeno-1. 11/12/2016 19 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july
  • 20.  Patogenesis de estado hiperosmolar no es bien conocido a diferencia de CAD.  Mayor nivel de deshidatacion ?.  Diuresis osmotica.  Aun con reserva insulina. 11/12/2016 20 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 22.  Infecciones.  Primera manifestacion de la DM 1.  Interrupcion de tratamiento.  Mal empleo de tratamiento.  Pancreatitis.  Infarto de miocardio.  EVC.  Drogas. 11/12/2016 22 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 23.  Metanol.  Acidosis uremica.  Acidosis lactica.  Trastornos dieteticos.  Toxicidad por paraldehido.  Hierro.  Isoniazida.  Etilenglicol.  Salicilatos. 11/12/2016 23 Emergency med Clin N Am 2005; 23: 609-28.
  • 24.  Pobre turgencia de piel.  Respiracion acidotica “Kussmaul”.  Taquicardia.  Hipotension.  Manifestaciones neurologicas, focalizacion, crisis convulsivas mas comunes en EHH. 11/12/2016 24
  • 25.  Periodo de evolucion:  EHH se desarrolla en dias o semanas a diferencia de la CAD el cual es mucho mas corto. Periodo maximo de intoxicacion 24 horas.  Clinica clásica de poliuria, polidipsia, perdida de peso, vámitos, deshidratación, dolor abdominal, alteración del estado mental.  Pobre turgor de la piel, respiración de kussmaul, taquicardia hipotensión, aliento a manzana
  • 26. 26
  • 28.  Biometria hematica.  Quimica sanguinea.  Electrolitos sericos.  Calculo de osmolaridad.  Cetonas sericas y urinarias.  Gasometria arterial.  Calculo de anion gap  Policultivos, orina, esputo.  Radiografia de torax. 11/12/2016 28 Na(meq) x2 + glucosa (mgdl)/18 Na – (Cl – HCO3). [NL: 7-9]
  • 31.  Puede que leucocitosis hasta 15,000 no tratarse de infeccion.  Atribuido en respuesta al cortisol y norepinefrina.  > 25,000 pensar en foco septico.  Na puede estar bajo por dilucion.  Sodio corregido. Añadir 1.6mg/dl por cada 100mg/dl de glucosa encima de 100mg/dl. 11/12/2016 31
  • 32.  K puede estar falsamente aumentado por cambios extracelulares en relacion con deficit de insulina, hipertonicidad y acidemia.  Requieren monitoreo cardiaco.  Fosfato, cambios obedecen a deficit de insulina , hipertonicidad incremento de catabolismo (sale). 11/12/2016 32 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 33.  Severidad se basa en medida de Ph, HCO3, anion GAP.  Clasifica en 3.  Leve.  Moderada.  Severa 11/12/2016 33 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 36.  Acidosis metabolica otras etiologias, con anion gap elevado.  Etilenglicol, etanol, paraldeido, salicilatos.  Falla renal aguda.  Acidosis lactica. 11/12/2016 36 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 38.  El éxito del tratamiento de la cetoacidosis diabética y el HHS requiere  Corrección de la deshidratación  Corrección de hiperglucemia  Corrección de los desequilibrios electrolíticos  Identificación de eventos precipitantes y comorbilidades  Seguimiento frecuente del paciente. Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 200
  • 40.  En la ausencia de compromiso cardíaco, solución salina isotónica (NaCl 0,9%) se infunde a una velocidad de 15-20 ml /KgxHr· o 1-1.5 l durante la primera hora
  • 41.  Durante el tratamiento de la CAD, la hiperglucemia se corrige más rápido que la cetoacidosis. La duración media del tratamiento hasta que la glucosa en sangre es <250 mg / dl y cetoacidosis (pH> 7,30, bicarbonato> 18 mmol / l) se corrige es de 6 y 12 h, respectivamente . Una vez que la glucosa en plasma es de ~ 200 mg / dl, se debe añadir dextrosa al 5%
  • 42.  Distribuidos en compartimientos, en constante equilibrio.  Aproximadamente 600mL/Kg.  Disminuye con edad y contenido adiposo. 12/11/16 42 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 43.  Liquido intracelular.  400-450mL/Kg.  Liquido extracelular.  150-200mL/Kg.  60-65mL/Kg volumen sanguineo (volemia).  15% arterial.  85% venoso.  Liquido intersticial 120-160mL/Kg.12/11/16 43
  • 44.  Se encuentra generalmente por arriba de los 320 mOsm/l.  La Osmolaridad puede calcularse mediante la fórmula 11/12/2016 44
  • 45.  En la presentación de hiperglucemia, la pseudo hiponatremia es común debido al efecto osmótico de la glucosa.  La concentración sérica de sodio puede ser corregida incrementando 1.6 mEq/L a la cifra de sodio sérico por cada 100 mg/dl del nivel de glucosa 11/12/2016 45
  • 46.  Expansion de volumen intravascular, intersticial, intracelular.  Restituir la funcion renal.  En ausencia de falla cardiaca se infundiran  15-20ml/kg por hora.  1-1.5 L en la primer hora. 11/12/2016 46 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 47.  Siguientes a revalorar según sodio y gasto urinario.  Soluciones al medio 0.45%. NaCl 250-500ml/hr  Continuar conforme a monitoreo hemodinamico, resultado de laboratorio, examen fisico.  Deficit de liquidos se estima en reposicion 24 horas. 11/12/2016 47 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 48.  Pacientes nefropatas o cardiopatas.  Debe monitorearse frecuentemente osmolaridad serica, estado neurologico.  Tratamientos muy agresivos asociados a mayores complicaciones.  Regularmente se corrige primero glucosa que acidosis.  Una vez que llega glicemia a ± 200mg/dl, debe añadirse solucion dextrosa al 5%. Para continuar con infusion de insulina para ruptura de cetosis, vigilancia de hipoglicemia.11/12/2016 48
  • 49.  En el estado hiperosmolar hiperglicémico el déficit de agua es grande, puede llegar a ser de 6 a 10L o incluso más.  Puede ser apropiado 500mL de solución salina isotónica al 0.9%, 1-2Lts en las primeras 2hrs (Fig. 1).  Se ha recomendado iniciar con un bolo inicial con solución isotónica y las posteriores con soluciones almedio. Un buen estándar para hacer esto es cuando la TA y el gasto urinario sean adecuados.  Se debe mantener monitorización cardiaca continua en pacientes que requieran un remplazo tanto de sodio como de agua. Los líquidos deben ser cambiados a glucosa al 5% junto con solución salina, de forma que se mantengan niveles de glucosa entre 250 – 300mg/dL, con una meta de uresis de 50mL/hr o más. 49
  • 50.  Piedra angular en tratamiento.  Insulina regular.  Administracion, SC, IM, IV. Igualmente efectiva.  Vida corta de infusion de insulina ±6 horas. 11/12/2016 50 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 51. Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, Wall B M.Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care 2001; 24: 131–  Hasta hace poco, los algoritmos de tratamiento se recomienda la administración de una dosis inicial intravenosa de insulina regular (0,1 unidades / kg) seguido por la infusión de 0,1 U/KgxHr a la insulina.  Dosis en bolo de insulina no es necesario si los pacientes reciben una infusión de insulina por hora de 0,14 U/ kg.
  • 52.  Algoritmos nuevos que recomiendan bolo inicial de 0.1unidad/kg, continuando con 0.1 unidad/kg/hr.  Otros esquemas no lo recomendarian si es calculada a 0.14unidades/kg/hr.  Logramos supresion hepatica de produccion de cuerpos cetonicos.  Meta bajar glucosa 50-75mg/hr, y en caso de no lograrse aumentar velocidad de infusion.  Al llegar glucosa a 200mg/dl bajar infusion a 0.02- 0.01u/kg/hr., al mismo tiempo que se agrega solucion dextrosa al 5%. 11/12/2016 52
  • 53.  Si la glucosa plasmática no disminuye en un 50-75 mg a partir del valor inicial en la primera hora, la infusión de insulina se debe aumentar cada hora, hasta que esta meta sea lograda.  Cuando la glucosa en plasma alcanza los 200 mg / dl en CAD ​​o 300 mg / dl en el EHH, puede ser posible para disminuir la tasa de infusión de insulina a 0,02, 0,05 U/Kg x hr y añadir Dxt.
  • 55. 55
  • 56.  Criterios de resolucion.  Glucosa <200mg/dl.  2 de los siguientes criterios.  HCO3 >15meq.  pH >7.3  Anion gap <12 meq/l. 11/12/2016 56 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 57.  A pesar de la deplecion de K, siempre esta presente hiperK de leve a moderada.  La terapia con insulina, manejo de hipovolemia llevaran a hipoK.  Mantener por laboratorio niveles encima de 4-5meq/l.  Agregar entre 20-30meq KCl a cada litro de solucion.  Debe inciarse la reposicion con la reanimacion hidrica antes de insulina hasta minimo tener K en 3.3meq por riesgo de arritmias y debilidad de musculos ventilatorios. 11/12/2016 57 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 58.  Considerando que el deficit total de potasio puede ser muy grandes en algunos pacientes, algunos de ellos tal vez necesiten más de 30 mEq de potasio en la primera hora luego de haber iniciado la insulino terapia.  En pacientes con hipokalemia, la INSULINO TERAPIA debe ser retrasada hasta que la concentración de potasio sea corregida para ser > 3,5 mEq/l.
  • 59.  En los pacientes con hipokalemia se debe monitorizar la presencia de arritmias  En los raros pacientes con hiperkalemia severa (> 6,0 mEq/l) al ingreso con cambios electrocardiograficos, se podrían beneficiar con Bicarbonato.
  • 61.  Controversial.  Se piensa que los niveles mejoraran con solo tratar la cetosis, a excepcion en casos severos.  Cetosis severa puede causar trastornos de contractilidad, vasodilatacion cerebral, coma y complicaciones gastrointestinales. 11/12/2016 61 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 62.  Efectos nocivos de la terapia con bicarbonato han sido reportados, tales como aumento del riesgo de hipopotasemia, disminución de la captación tisular de oxígeno, el edema cerebral y el desarrollo de la acidosis paradójica del sistema nervioso central.  Pacientes con pH<6.9:  100mmol (2 ampulas ) en 400 cc de agua inyectable mas 20 meq KCl para 2 hrs 200ml/hr. Hasta elevar pH >7.0.  Monitoreo de pH cada 2 horas
  • 63.  Niveles descienden con terapia insulinica.  No se ha demostrado beneficio con su terapia.  Su uso si se ha asociado a hipocalcemia.  Solo indicado en algunos casos, evitar debilidad muscular, disfunción cardiaca, anemia o compromiso respiratorio.  Pacientes con KPO2 <1 reponer 20-30meq/l fosfokalium en soluciones. 11/12/2016 63 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 64.  Criterio resolución en CAD:  Glicemia <200mg/dl y dos de:  Bicarbonato≥15mEq/L  pH venoso >7.3  Anión Gap calculado≤12 mEq/L  Criterios de resolución de EHH:  Osmolaridad normal y estado mental normal  Cuando esto ocurre, la terapia SC de insulina puede ser iniciada
  • 65.  Iniciar con dosis de insulina habituales antes de la crisis y control de glicemias  En pacientes no tratados previamentese debe empezar 0.5-0.8 U/Kg/día (NPH ) en dos o tres veces al día  Para evitar la recurrencia durante este período es importante permitir una superposición de 1- 2 horas entre la suspensión de insulina por vía EV y la administración SC
  • 66.  Debera mantenerse insulina IV en infusion 1-2 horas posteriores de administracion de bolo inicial de terapia SC.  Tiempo de accion, evitar picos de hiperglucemia.  “overlap”.  0.5-0.8u/kg/dia. 2-3 aplicaciones (NPH, regular). 11/12/2016 66
  • 69.  Hipoglucemia, hipokalemia. Mas comunes.  Glucosa debe ser monitoreada cada 1-2 hrs.  Suelen no hacer “clasica” hipoglucemia con respuesta adrenergica.  Acidosis hipercloremica. Sin anion GAP elevado.  Posiblemente secundario a la desaparicion de cetoaniones que se metabolizan a HCO3 durante evolucion de CAD. 11/12/2016 69 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 70.  Edema cerebral 0.3-1.0% en niños.  Asociado a mortalidad de 20-40%.  Multiples teorias acerca de su aparicion.  Uso de manitol? 11/12/2016 70
  • 71.  Acudir rapidamente al tener sintomatologia.  Enfatizar en importancia de insulina como tratamiento y las razones para no descontinuarse.  Establecer metas de tratamiento glucemicos.  Rapida atencion de posibles infecciones en pacientes diabeticos.  Iniciar dieta liquida que contenga abundantes liquidos, sodio y carbohidratos.  Educacion a paciente y entorno. 11/12/2016 71 Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009
  • 72.  Federacion mexicana de diabetes A.C.  Diabetes Care Volumen 32, number 7, july 2009  Medicrit vol2 num1 enero 2005. Diabetes care,vol27 supl1,2004  Kitabchi AE, Umpierrez GE, Miles JM, Fisher JN Hyperglycemic crisis in adults patients with diabetes. Diabetes Care 2009; 32: 1335-43.  Kitabchi AE, Umpierrez GE, Murphy MB, Barrett EJ, Kreisberg RA, Malone JI, Wall B M.Management of hyperglycemic crises in patients with diabetes. Diabetes Care 2001; 24: 131– 153.  Emergency med Clin N Am 2005; 23: 609-28 11/12/2016 72

Notas del editor

  • #42: La reposición de líquidos depende de la hemodinámica, el estado de hidratación, los niveles de electrolitos séricos, y la producción de orina
  • #44: Volumen plasmatico. 30-35mL/Kg.
  • #50: Tasa de infusión recomendada es de 100-200mL/kg de solución isotónica
  • #52: Los pacientes con CAD y el HHS deben ser tratados con insulina EV continua hasta que la crisis se resuelva.