TALLER SOBRE
“EL COOPERATIVISMO”
Cooperativismo
 Es toda unión voluntaria, duradera y
organizada, donde se encuentra un grupo de
personas, que ponen en común sus esfuerzos,
para conseguir objetivos concretos o
determinados, donde se define como una
manifestación espontánea de la solidaridad
humana, que educa a los grupos para conseguir
lo necesario para el consumo y un mejor vivir.
El cooperativismo tiene sus nacimientos
naturales en la esencia mismo del ser
humano; ya que el hombre por una parte es
asociable, pues no puede bastarse solo para
satisfacer sus necesidades.
¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA?
 Es una asociación autónoma de personas que
se han unido libre y voluntariamente para
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes,
por medio de una empresa que es de todos y
controlada democráticamente.
La Cooperación nace del esfuerzo propio
y al manifestarse como ayuda mutua sirve
para solucionar problemas comunes.
CLASIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS
 Agropecuarias
 De Salud
 De Seguros
 De Consumo
 De Viviendas
 De Servicios Públicos
 De Producción y Trabajo
 De Ahorros y Créditos
 De Participación Estatal
 Entre otras
COOPERATIVA AGROPECUARIA
 Es una cooperativa donde los agricultores ponen en
común sus recursos en ciertas áreas de actividad
productiva.
Hay dos tipos de cooperativas de servicios agrícolas:
a. Las que abastecen a sus miembros con insumos para la
producción, como: Semillas, fertilizantes, fuel y
maquinarias, así como financiamientos.
b. Las que se establecen para transformar, empaquetar,
distribuir y hacer marketing de sus propios productos
agrícolas.
VALORES Y PRINCIPIOS DEL
COOPERATIVISMO
VALORES COOPERATIVOS
Los valores son cualidades y atribuciones
que tienen los seres humanos:
VALORES
AYUDA MUTUA
SOLIDARIDAD
EQUIDAD
DEMOCRACIA
RESPONSABILIDAD
IGUALDAD
RESPONSABILIDAD: Nivel de desempeño en el
cumplimiento de las actividades para el logro de
metas, sintiendo un compromiso moral con los
asociados.
Los socios en una cooperativa
son responsables de su
creación, mantenimiento y de
su desarrollo futuro y asumen
un compromiso con el país en
términos de solidaridad,
humanismo y patriotismo.
 SOLIDARIDAD: Apoyar, cooperar
en la solución de problemas de los
asociados, la familia y la comunidad.
AYUDA MUTUA: Es el accionar del grupo
para la solución de problemas comunes.
IGUALDAD: Todos los asociados tienen
iguales deberes y derechos. Es la ausencia de
privilegios.
La principal fortaleza del
cooperativismo son sus
asociados y éstos tienen
derecho a participar, a ser
informados, ser escuchados, y
tomar decisiones en igualdad
de condiciones.
EQUIDAD: Es una distribución justa y
proporcional de los excedentes logrados,
de acuerdo a lo que se ha trabajado.
DEMOCRACIA: Toma
de decisiones colectivas
por los asociados
(mediante la participación
y el protagonismo) en lo
referente a la gestión de
la cooperativa.
PRINCIPIOS COOPERATIVOS
MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA
Las cooperativas son organizaciones voluntarias,
que permiten el ingreso a cualquier persona, sin
tomar en cuenta las diferencias políticas, de
razas, sexo o religión.
CONTROL DEMOCRÁTICO
Cada socio tiene derecho a elegir y ser
elegido y cada socio representa su voto,
sin importar el monto del Capital que
aporte o volumen de operaciones.
Una persona, un voto.
PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS
Se designan los excedentes para todos o algunos
de los siguientes fines: Al desarrollo de su
cooperativa; a mantener reservas; a beneficio de
los asociados, en proporción a sus operaciones con
la cooperativa; y al apoyo de otras actividades
aprobadas por los asociados.
AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
Las cooperativas son organizaciones
autónomas de autoayuda; si hacen
acuerdos con otras organizaciones,
incluidos los gobiernos, o si se
consiguen capitales de fuentes
externas, lo hacen en términos que
aseguren el control democrático por
parte de sus asociados y mantengan su
autonomía cooperativa.
EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN
Las cooperativas tienen la responsabilidad
de capacitar a sus asociados, crear
liderazgo, preparar a los empleados y al
público.
COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS
Las cooperativas sirven a sus asociados lo más
eficazmente posible y fortalecen el movimiento
cooperativo mediante alianzas estratégicas con
estructuras locales, nacionales, regionales e
internacionales.
COMPROMISO CON LA COMUNIDAD
Al mismo tiempo que se centran las necesidades y los
deseos de los asociados, las cooperativas trabajan
para conseguir el desarrollo sostenible de sus
comunidades, por medio de políticas aprobadas por
sus miembros.
 RESPONSABILIDAD SOCIAL: Es la presencia
activa de las cooperativas y sus asociados en las
comunidades donde actúan, con el fin de contribuir
a su mejoramiento integral y/o desarrollo humano
sostenible, es tener la conciencia de pertenecer a
la sociedad y que ésta depende del esfuerzo de
cada uno de sus integrantes.
CHARLA - SOBRE COOPERATIVISMO - Taller 1 _ Horacio.ppt
En resumidas palabras, para
el buen funcionamiento de
las cooperativas el socio
debe hacer esfuerzos propio,
debe manejarse con
transparencia y honestidad:
ESFUERZO PROPIO
 Es la motivación de los miembros,
con el fin de alcanzar metas
previstas. Todos los asociados
deben dar lo mejor de sí, por el
bien de su organización; practicar y
emplear sus mejores actitudes y
aptitudes para el desarrollo de
procesos internos que resulten en
beneficio de todos.
HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA
Honradez, confianza, franqueza y
decencia en la conducta de los
asociados, en sus actuaciones y
decisiones, en todos los campos de
desempeño de la cooperativa, como
las finanzas, la dedicación al trabajo
y en las relaciones interpersonales.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS
COOPERATIVAS
Los asociados:
Están unidos, al menos por un interés común.
Pretenden la meta de mejorar su respectiva
situación económica y social, mediante acciones
conjuntas.
Utilizan determinada unidad, dirigida y operada
por ellos en conjunto, que les provee bienes y/o
servicios.
VENTAJAS DE LAS COOPERATIVAS
 Aventajarán a sus competidores cuando puedan
proveer los mismos servicios a costos más bajos, a
través de:
 Reduciendo costos de transacción (para información,
aplicación, control e intercambio de bienes y servicios).
 Reduciendo la incertidumbre (precios y disponibilidad de
insumos).
 Economías de escala (compra al por mayor).
 Evitando intermediarios.
BENEFICIOS
Personería jurídica.
Capacitación continua.
Estructura social y económica (orden).
Estructuras de integración sectorial.
Mecanismos de fiscalización interna y externa.
Asesoría permanente por medio del Idecoop.
Tratamiento especial por estar regulada por una ley
especial (excepción de impuestos).
LA RAZÓN DE SER DE UNA COOPERATIVA
HACER FRENTE A NECESIDADES COMUNES:
 Locales administrativos.
 Centros de acopios.
 Reducción de costos al comprar grandes cantidades.
 Equipos y herramientas.
 Vehículos.
 Insumos agrícolas.
 Financiamientos.
 Canal de comercialización.
DEBERES DE LOS SOCIOS
 Cumplir las disposiciones de los estatutos y de la ley 127.
 Asistir a las asambleas generales y a las demás reuniones
que sean convocados.
 Desempeñar fiel y desinteresadamente los cargos para los
cuales hayan sido elegidos.
 Cumplir puntualmente sus obligaciones económicas y
sociales con la cooperativa.
 Acatar las resoluciones y decisiones tomadas por los
directivos y las asambleas.
DERECHOS DE LOS SOCIOS
Asistir a las asambleas que realice la
cooperativa, teniendo derecho a un solo voto.
Ser electores y elegibles para el desempeño de
cargos administrativos y fiscales.
Utilizar los servicios de la cooperativa,
patrocinando e impulsando su desarrollo
económico como empresa.
Presentar al Consejo de Vigilancia, las
quejas por las infracciones cometidas por
los funcionarios y empleados de la
cooperativa o por un dirigente del Consejo
de Administración.
Participar en los excedentes netos, en
proporción a las aportaciones al momento
del cierre del año fiscal.
Fiscalizar la gestión económica de la
cooperativa, a través del Consejo de Vigilancia.
Solicitar al Consejo de Administración, la
convocatoria a la Asamblea Extraordinaria,
cuando las circunstancias lo demanden y con la
aprobación de un 20% de los socios activos.
Obtener copias de los presentes estatutos y de
otros documentos.
DIFERENCIAS ENTRE EMPRESAS
COOPERATIVAS Y CxA
EMPRESA COOPERATIVA
 Los bancos tienen fines de lucro, las cooperativas no,
y combaten la usura.
 Las cooperativas hacen préstamos con intereses
bajos, los bancos a altos intereses.
 En las cooperativas los tramites para conseguir
préstamos son sencillos, en los bancos son
complicados y difíciles.
 La cooperativa se maneja democráticamente.
 El socio tiene derecho a voz y a un voto, sin importar
la cantidad de dinero aportado.
EMPRESAS CXA
El dueño de la empresa es quien posee el capital.
Los dueños reciben los beneficios de acuerdo a las
acciones que tengan.
Las decisiones las toman los accionistas mayoritarios
y/o los dueños de la empresa.
El capital es la inversión personal que hacen los
dueños y/o asociados de una empresa.
La voz y el voto dependen de la cantidad de acciones
que tengan los dueños. A mayor capital más derecho.
DIFERENCIA ENTRE UNA
COOPERATIVA Y UN BANCO
 Los socios son dueños del capital y del trabajo.
 La cooperativa es de los asociados, el banco es de
otras personas o del Estado.
 La ganancia que genera la cooperativa se reparte
entre los asociados, mientras las del Banco se reparte
entre los accionistas.
 Las cooperativas conceden préstamos a los asociados
necesitados, los bancos conceden préstamos a
quienes ya tienen dinero.
uchas Graci

Más contenido relacionado

PPT
Cooperativas
PPT
Cooperativismo
DOCX
Cooperativas
PPTX
4. organizaciones solidarias de desarrollo
PPTX
Sociedades de responsabilidad limitada
 
PPTX
Sociedades cooperativas
PPTX
Cooperativismo
PPTX
Las cooperativas
Cooperativas
Cooperativismo
Cooperativas
4. organizaciones solidarias de desarrollo
Sociedades de responsabilidad limitada
 
Sociedades cooperativas
Cooperativismo
Las cooperativas

La actualidad más candente (20)

PPT
La familia
PPTX
El cooperativismo en el perú
PPT
Sociedad civil
PPTX
Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia
PPT
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
PPTX
4.1. organizaciones solidarias
PPTX
Diapositivas sociedad de hecho
DOCX
Naturaleza de las cooperativas
PPSX
Las cooperativas.
PPTX
Tipos de sociedades mercantiles 1
PPT
Sociedad comandataria simple
ODP
Sociedades mercantiles
PPTX
Empresas y sociedades en colombia
PPTX
Asociatividad
PPTX
Clasificación de las sociedades
PPTX
Diapositivas contratos de trabajo
PPTX
Proyecto de civica
PPTX
Concepto de democracia
PPS
Cooperativas
PPTX
Las Cooperativas
La familia
El cooperativismo en el perú
Sociedad civil
Ventajas y desventajas de las sociedades que se pueden crear en Colombia
Tipos de organizaciones de la economía solidaria
4.1. organizaciones solidarias
Diapositivas sociedad de hecho
Naturaleza de las cooperativas
Las cooperativas.
Tipos de sociedades mercantiles 1
Sociedad comandataria simple
Sociedades mercantiles
Empresas y sociedades en colombia
Asociatividad
Clasificación de las sociedades
Diapositivas contratos de trabajo
Proyecto de civica
Concepto de democracia
Cooperativas
Las Cooperativas
Publicidad

Similar a CHARLA - SOBRE COOPERATIVISMO - Taller 1 _ Horacio.ppt (20)

PPT
Escuela Secundaria de O'Brien
DOCX
Que es una cooperativa
PPTX
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
PPTX
Cooperativismo
DOCX
Valores cooperativos
PDF
Informe sobre cooperativismo
PDF
PPTX
Escuela Industrial
PPTX
Modulo 4 coop.
DOCX
Trabajo final jhonatan (1)
DOCX
Trabajo final valentina
PPT
Presentacion
PPT
Presentacion
DOCX
Trabajo final valentina.......
DOCX
Naturaleza de las cooperativas
PPTX
Doctrina y filosofia cooperativa
PPTX
Doctrina y filosofia cooperativa
PPTX
Doctrina y filosofia cooperativa
PPTX
Doctrina y filosofia cooperativa
PPTX
Doctrina y filosofia cooperativa
Escuela Secundaria de O'Brien
Que es una cooperativa
Asociaciones cooperativas: Aspectos legales y administrativos de las cooperat...
Cooperativismo
Valores cooperativos
Informe sobre cooperativismo
Escuela Industrial
Modulo 4 coop.
Trabajo final jhonatan (1)
Trabajo final valentina
Presentacion
Presentacion
Trabajo final valentina.......
Naturaleza de las cooperativas
Doctrina y filosofia cooperativa
Doctrina y filosofia cooperativa
Doctrina y filosofia cooperativa
Doctrina y filosofia cooperativa
Doctrina y filosofia cooperativa
Publicidad

Último (20)

PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

CHARLA - SOBRE COOPERATIVISMO - Taller 1 _ Horacio.ppt

  • 2. Cooperativismo  Es toda unión voluntaria, duradera y organizada, donde se encuentra un grupo de personas, que ponen en común sus esfuerzos, para conseguir objetivos concretos o determinados, donde se define como una manifestación espontánea de la solidaridad humana, que educa a los grupos para conseguir lo necesario para el consumo y un mejor vivir.
  • 3. El cooperativismo tiene sus nacimientos naturales en la esencia mismo del ser humano; ya que el hombre por una parte es asociable, pues no puede bastarse solo para satisfacer sus necesidades.
  • 4. ¿QUÉ ES UNA COOPERATIVA?  Es una asociación autónoma de personas que se han unido libre y voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que es de todos y controlada democráticamente. La Cooperación nace del esfuerzo propio y al manifestarse como ayuda mutua sirve para solucionar problemas comunes.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS COOPERATIVAS  Agropecuarias  De Salud  De Seguros  De Consumo  De Viviendas  De Servicios Públicos  De Producción y Trabajo  De Ahorros y Créditos  De Participación Estatal  Entre otras
  • 6. COOPERATIVA AGROPECUARIA  Es una cooperativa donde los agricultores ponen en común sus recursos en ciertas áreas de actividad productiva. Hay dos tipos de cooperativas de servicios agrícolas: a. Las que abastecen a sus miembros con insumos para la producción, como: Semillas, fertilizantes, fuel y maquinarias, así como financiamientos. b. Las que se establecen para transformar, empaquetar, distribuir y hacer marketing de sus propios productos agrícolas.
  • 7. VALORES Y PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO
  • 8. VALORES COOPERATIVOS Los valores son cualidades y atribuciones que tienen los seres humanos: VALORES AYUDA MUTUA SOLIDARIDAD EQUIDAD DEMOCRACIA RESPONSABILIDAD IGUALDAD
  • 9. RESPONSABILIDAD: Nivel de desempeño en el cumplimiento de las actividades para el logro de metas, sintiendo un compromiso moral con los asociados. Los socios en una cooperativa son responsables de su creación, mantenimiento y de su desarrollo futuro y asumen un compromiso con el país en términos de solidaridad, humanismo y patriotismo.
  • 10.  SOLIDARIDAD: Apoyar, cooperar en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad.
  • 11. AYUDA MUTUA: Es el accionar del grupo para la solución de problemas comunes.
  • 12. IGUALDAD: Todos los asociados tienen iguales deberes y derechos. Es la ausencia de privilegios. La principal fortaleza del cooperativismo son sus asociados y éstos tienen derecho a participar, a ser informados, ser escuchados, y tomar decisiones en igualdad de condiciones.
  • 13. EQUIDAD: Es una distribución justa y proporcional de los excedentes logrados, de acuerdo a lo que se ha trabajado.
  • 14. DEMOCRACIA: Toma de decisiones colectivas por los asociados (mediante la participación y el protagonismo) en lo referente a la gestión de la cooperativa.
  • 15. PRINCIPIOS COOPERATIVOS MEMBRESÍA ABIERTA Y VOLUNTARIA Las cooperativas son organizaciones voluntarias, que permiten el ingreso a cualquier persona, sin tomar en cuenta las diferencias políticas, de razas, sexo o religión.
  • 16. CONTROL DEMOCRÁTICO Cada socio tiene derecho a elegir y ser elegido y cada socio representa su voto, sin importar el monto del Capital que aporte o volumen de operaciones. Una persona, un voto.
  • 17. PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS Se designan los excedentes para todos o algunos de los siguientes fines: Al desarrollo de su cooperativa; a mantener reservas; a beneficio de los asociados, en proporción a sus operaciones con la cooperativa; y al apoyo de otras actividades aprobadas por los asociados.
  • 18. AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda; si hacen acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si se consiguen capitales de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus asociados y mantengan su autonomía cooperativa.
  • 19. EDUCACIÓN, ENTRENAMIENTO E INFORMACIÓN Las cooperativas tienen la responsabilidad de capacitar a sus asociados, crear liderazgo, preparar a los empleados y al público.
  • 20. COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS Las cooperativas sirven a sus asociados lo más eficazmente posible y fortalecen el movimiento cooperativo mediante alianzas estratégicas con estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
  • 21. COMPROMISO CON LA COMUNIDAD Al mismo tiempo que se centran las necesidades y los deseos de los asociados, las cooperativas trabajan para conseguir el desarrollo sostenible de sus comunidades, por medio de políticas aprobadas por sus miembros.  RESPONSABILIDAD SOCIAL: Es la presencia activa de las cooperativas y sus asociados en las comunidades donde actúan, con el fin de contribuir a su mejoramiento integral y/o desarrollo humano sostenible, es tener la conciencia de pertenecer a la sociedad y que ésta depende del esfuerzo de cada uno de sus integrantes.
  • 23. En resumidas palabras, para el buen funcionamiento de las cooperativas el socio debe hacer esfuerzos propio, debe manejarse con transparencia y honestidad:
  • 24. ESFUERZO PROPIO  Es la motivación de los miembros, con el fin de alcanzar metas previstas. Todos los asociados deben dar lo mejor de sí, por el bien de su organización; practicar y emplear sus mejores actitudes y aptitudes para el desarrollo de procesos internos que resulten en beneficio de todos.
  • 25. HONESTIDAD Y TRANSPARENCIA Honradez, confianza, franqueza y decencia en la conducta de los asociados, en sus actuaciones y decisiones, en todos los campos de desempeño de la cooperativa, como las finanzas, la dedicación al trabajo y en las relaciones interpersonales.
  • 26. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LAS COOPERATIVAS Los asociados: Están unidos, al menos por un interés común. Pretenden la meta de mejorar su respectiva situación económica y social, mediante acciones conjuntas. Utilizan determinada unidad, dirigida y operada por ellos en conjunto, que les provee bienes y/o servicios.
  • 27. VENTAJAS DE LAS COOPERATIVAS  Aventajarán a sus competidores cuando puedan proveer los mismos servicios a costos más bajos, a través de:  Reduciendo costos de transacción (para información, aplicación, control e intercambio de bienes y servicios).  Reduciendo la incertidumbre (precios y disponibilidad de insumos).  Economías de escala (compra al por mayor).  Evitando intermediarios.
  • 28. BENEFICIOS Personería jurídica. Capacitación continua. Estructura social y económica (orden). Estructuras de integración sectorial. Mecanismos de fiscalización interna y externa. Asesoría permanente por medio del Idecoop. Tratamiento especial por estar regulada por una ley especial (excepción de impuestos).
  • 29. LA RAZÓN DE SER DE UNA COOPERATIVA HACER FRENTE A NECESIDADES COMUNES:  Locales administrativos.  Centros de acopios.  Reducción de costos al comprar grandes cantidades.  Equipos y herramientas.  Vehículos.  Insumos agrícolas.  Financiamientos.  Canal de comercialización.
  • 30. DEBERES DE LOS SOCIOS  Cumplir las disposiciones de los estatutos y de la ley 127.  Asistir a las asambleas generales y a las demás reuniones que sean convocados.  Desempeñar fiel y desinteresadamente los cargos para los cuales hayan sido elegidos.  Cumplir puntualmente sus obligaciones económicas y sociales con la cooperativa.  Acatar las resoluciones y decisiones tomadas por los directivos y las asambleas.
  • 31. DERECHOS DE LOS SOCIOS Asistir a las asambleas que realice la cooperativa, teniendo derecho a un solo voto. Ser electores y elegibles para el desempeño de cargos administrativos y fiscales. Utilizar los servicios de la cooperativa, patrocinando e impulsando su desarrollo económico como empresa.
  • 32. Presentar al Consejo de Vigilancia, las quejas por las infracciones cometidas por los funcionarios y empleados de la cooperativa o por un dirigente del Consejo de Administración. Participar en los excedentes netos, en proporción a las aportaciones al momento del cierre del año fiscal.
  • 33. Fiscalizar la gestión económica de la cooperativa, a través del Consejo de Vigilancia. Solicitar al Consejo de Administración, la convocatoria a la Asamblea Extraordinaria, cuando las circunstancias lo demanden y con la aprobación de un 20% de los socios activos. Obtener copias de los presentes estatutos y de otros documentos.
  • 35. EMPRESA COOPERATIVA  Los bancos tienen fines de lucro, las cooperativas no, y combaten la usura.  Las cooperativas hacen préstamos con intereses bajos, los bancos a altos intereses.  En las cooperativas los tramites para conseguir préstamos son sencillos, en los bancos son complicados y difíciles.  La cooperativa se maneja democráticamente.  El socio tiene derecho a voz y a un voto, sin importar la cantidad de dinero aportado.
  • 36. EMPRESAS CXA El dueño de la empresa es quien posee el capital. Los dueños reciben los beneficios de acuerdo a las acciones que tengan. Las decisiones las toman los accionistas mayoritarios y/o los dueños de la empresa. El capital es la inversión personal que hacen los dueños y/o asociados de una empresa. La voz y el voto dependen de la cantidad de acciones que tengan los dueños. A mayor capital más derecho.
  • 37. DIFERENCIA ENTRE UNA COOPERATIVA Y UN BANCO  Los socios son dueños del capital y del trabajo.  La cooperativa es de los asociados, el banco es de otras personas o del Estado.  La ganancia que genera la cooperativa se reparte entre los asociados, mientras las del Banco se reparte entre los accionistas.  Las cooperativas conceden préstamos a los asociados necesitados, los bancos conceden préstamos a quienes ya tienen dinero.