CHOQUE DE CIVILIZACIONES
Nacido el 18 de abril de 1927. Fue un politólogo y profesor de
Ciencias Políticas en el Eaton College y Director del Instituto
John M. Olin de Estudios Estratégicos de la Universidad de
Harvard. Huntington es conocido por su análisis de la relación
entre el gobierno civil y militar, su investigación acerca de los
golpes de estado en países del tercer mundo y su tesis acerca
de los conflictos sociales futuros. Ha sido miembro del Consejo
de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, la Presidential Task
Force on International Development, la Commission on the
United States-Latin American Relationships y la Comission on
Integrated Long Term Strategy. En sus obras ha elaborado su
propia definición del concepto de sistema político y de
régimen político entre otras, que se consideran de referencia
en la materia. Se retiró de la enseñanza en 2007 tras 58 años de
docencia en la Universidad de Harvard y falleció el 24 de
diciembre de 2008 a la edad de 81 años en Martha's Vineyard,
Estados Unidos.
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
SAMUEL HUNTINGTON
En 1993, Huntington encendió un importante debate sobre relaciones
internacionales con la publicación de un artículo extremadamente
influyente y comúnmente citado titulado "¿El choque de civilizaciones?"
(Original en inglés "The Clash of Civilizations?") en la revista Foreign
Affairs. Con frecuencia, a este artículo se lo compara con la visión expresada
por Francis Fukuyama en "El fin de la Historia y el último hombre."
Posteriormente, Huntington expandió este trabajo en un libro completo,
publicado en 1996, titulado El choque de civilizaciones y la reconfiguración
del orden mundial (Original en inglésThe Clash of Civilizations and the
Remaking of theWorld Order.) El artículo y el libro articulan su teoría de
un mundo compuesto por múltiples civilizaciones en conflicto. En sus
escritos, critica tanto al comportamiento occidental como el "no-
occidental", acusando a ambos de hipócritas ocasionales y de estar
centrados en sí mismos. Huntington también advierte que las naciones
occidentales podrían perder su predominancia si fallan en reconocer la
naturaleza de esta tensión latente..
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
Huntington afirma que los actores políticos principales del
siglo XXI serían las civilizaciones; y que los principales
conflictos serían los conflictos entre civilizaciones (no entre
ideologías, como durante la mayor parte del siglo XX ni
entre estados-nación).
El artículo Choque de Civilizaciones, aparentemente, era
una respuesta a la tesis de Francis Fukuyama que sostenía
que el mundo se aproximaba al fin de la historia (en sentido
hegeliano) en el que la democracia occidental triunfaría en
todo el mundo. Citando el artículo de Huntington:
Los estados-nación seguirán siendo los actores más
poderosos del panorama internacional, pero los principales
conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y
grupos de naciones pertenecientes a diferentes
civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la
política global. Las fallas entre las civilizaciones serán los
frentes de batalla del futuro.
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
Huntington, señala que las líneas de fractura entre
civilizaciones son casi todas religiosas, y realiza una
clasificación de las mismas en:
•Cultura Occidental, incluye principalmente a países
cristianos: Europa y Norteamérica. Podrían existir otras
dos "subcivilizaciones":
El mundo ortodoxo de Europa oriental y Rusia.
El mundo latinoamericano de Suramérica,
Centroamérica, México y gran parte del Caribe.
•El mundo musulmán del Oriente Medio, el Magreb,
Somalia, Afganistán, Pakistán, Malasia e Indonesia.
•El pueblo judío, civilización hebrea, la diáspora.
•La civilización hindú, localizada fundamentalmente en
la India
•La civilización sínica de China, Vietnam, Singapur,
Taiwán y la diáspora china en Asia, el Pacífico y
Occidente
•El África sub-sahariana
•Las áreas budistas del norte de la India, Nepal, Bután,
Mongolia, Birmania, Tailandia, Camboya, Laos y el Tíbet.
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
Diáspora: Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.
Todas las civilizaciones pasan por procesos semejantes de aparición,
ascenso y decadencia. Occidente difiere de las demás civilizaciones,
no en el modo en que se ha desarrollado, sino en el carácter peculiar
de sus valores e instituciones.
Entre éstos valores se encuentran su:
•Cristianismo
•Pluralismo
•Individualismo e imperio de la ley
Dichas características hicieron posible que Occidente inventará la
modernidad, se extendiera por el mundo y se convirtiera en la
envidia de las demás sociedades.
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
Huntington, señala que la principal responsabilidad de los líderes occidentales
no es intentar remodelar otras civilizaciones a imagen de Occidente, cosa
que escapa a su poder en decadencia, sino preservar, proteger y renovar las
cualidades únicas de la civilización occidental .
Puesto que los Estados Unidos de América son el país occidental más
poderoso, sobre el que recae la mayor responsabilidad, y específicamente en
su raza blanca ( WASP= Es la sigla en inglés para " Blanco, Anglo-Sajón y
Protestante" (White, Anglo-Saxon and Protestant) que define a la etnia blanca
estadounidense).
Por ello es de vital interés e importancia preservar la civilización occidental
ante la decadencia, y para eso los Estados Unidos y los países europeos,
deben:
•Conseguir una mayor integración política, económica y militar, para
coordinar sus posturas a fin de impedir que Estados de otras civilizaciones
exploten las diferencias entre ellos.
•Incorporar a la Unión Europea y la OTAN a los Estados occidentales de
Europa Central es decir, las repúblicas bálticas, Eslovenia y Croacia.
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
•Estimular la “occidentalización” de Latinoamérica, y hasta donde sea
posible, el estrecho alineamiento de los países latinoamericanos con
Occidente.
• Refrenar el desarrollo del poderío militar convencional y no
convencional de los países islámicos y sínicos.
• Retrasar la deriva de Japón alejándose de Occidente y su acomodo
con China.
• Aceptar a Rusia como el Estado central de la ortodoxia y como gran
potencia regional con legítimos intereses en la seguridad de sus
fronteras del sur.
• Mantener la superioridad tecnológica y militar occidental sobre otras
civilizaciones.
• Reconocer que la intervención occidental en asuntos de otras
civilizaciones es probablemente la fuente más peligrosa de
inestabilidad y de conflicto potencial a escala planetaria en un mundo
multicivilizatorio.
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
Muchos han argumentado que las civilizaciones definidas por
Huntington están fracturadas internamente. Por ejemplo, Vietnam
mantiene un ejército inmenso, fundamentalmente para defenderse de
China. El mundo islámico presenta fracturas étnicas entre kurdos,
árabes, persas, turcos, pakistaníes e indonesios, y fracturas religiosas
entre el chiismo y el sunismo, cada uno con diferentes puntos de vista
sobre el mundo o la religión.
También se ha apuntado que los valores occidentales son mucho más
fácilmente transmisibles de lo que Huntington considera. Naciones
como la India y Japón se han convertido en democracias de éxito,
mientras que occidente no siempre ha sido democrático y plural, sino
que la mayor parte de su historia ha consistido en despotismo y
fundamentalismo.
Los favorables a Huntington señalan que siempre ha habido tensiones
entre estados democráticos y que las democracias emergentes (o
futuras) dentro de una civilización podrían seguir siendo hostiles a
democracias pertenecientes a civilizaciones vistas como hostiles.
CHOQUE DE CIVILIZACIONES: CRITICAS
Algunos que aceptan las tesis de Huntington respecto a la existencia
de civilizaciones, no comulgan, sin embargo, con la inevitabilidad del
conflicto entre ellas. Argumentan que, salvo algunos extremistas, la
mayor parte de la población prefiere coexistir amigablemente.
Muchos han querido ver en los atentados del 11 de septiembre en
Nueva York y en los ataques occidentales a Iraq y Afganistán la
confirmación de las tesis de Huntington.
Otros puntos a favor de sus tesis parecen ser el aumento de la tensión
entre Corea del Sur y Estados Unidos acerca de cómo tratar con Corea
del Norte. Más aún, de acuerdo con las doctrinas clásicas de las
relaciones internacionales, los países de Asia oriental debieran haberse
aliado para crear un contrapoder a China, pero eso no ha sucedido.
En su lugar, muchos países, como Corea del Sur, están mejorando sus
relaciones con China.
CHOQUE DE CIVLIZACIONES: CRITICAS
En algunos asuntos, la teoría de Huntington no se ha cumplido aún.
Más de una década después, las relaciones entre Japón y Estados
Unidos siguen siendo estrechas, con Japón proporcionando apoyo
monetario y político a la política exterior estadounidense. La alianza
sino-islámica no se ha llevado a cabo tampoco. Sin embargo
podemos ver de nuevo la escalada de tensiones entre Rusia y Estados
Unidos por el escudo de misiles en Polonia y la República Checa, y en
la Guerra de Osetia del Sur de 2008, en la que Rusia apoyó a las
repúblicas de Osetia del Sur y Abjasia en contra de la pro-occidental
Georgia.
Fuente: Huntington, Samuel (1997). El choque de civilizaciones y la
reconfiguración del orden mundial. Barcelona, España, Paidos, pp.
409-438.
CHOQUE DE CIVILIZACIONES: CRITICAS

Más contenido relacionado

PPT
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
PPT
Cultura e-identidad-cultural
PPTX
mapa conceptual de la globalizacion.pptx
PPT
Esquemas para Historia de la Filosofía
PPT
Pobreza Y Riqueza
PPTX
Multiculturalidad 2
PPT
Totalitarismo
PDF
Ensayo la Guerra Fría - Brianda Yadira Martínez M
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Cultura e-identidad-cultural
mapa conceptual de la globalizacion.pptx
Esquemas para Historia de la Filosofía
Pobreza Y Riqueza
Multiculturalidad 2
Totalitarismo
Ensayo la Guerra Fría - Brianda Yadira Martínez M

La actualidad más candente (20)

PPTX
Imperialismo, conceptos.
PPTX
Autoritarismo y características.
PPTX
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
PPTX
Ongania
PPT
Platón, República
PPTX
Raza y etnicidad
PPTX
Cultura e identidad en la sociedad
PPT
Los Totalitarismos
PPTX
El nazismo
PPTX
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
PPTX
El estoicismo
PPTX
Clase de tratado y ensayo
PPTX
Los sofistas y Sócrates
PPTX
Decada de inestabilidad
PPT
1930 1943
PPT
Multiculturalismo
PPT
Interculturalidad
PPTX
Cultura hibrida
PPTX
Etnocentrismo y relativismo cultural
Imperialismo, conceptos.
Autoritarismo y características.
Interculturalidad, multiculturalidad y globalización
Ongania
Platón, República
Raza y etnicidad
Cultura e identidad en la sociedad
Los Totalitarismos
El nazismo
Efectos de la gran depresión en latinoamérica
El estoicismo
Clase de tratado y ensayo
Los sofistas y Sócrates
Decada de inestabilidad
1930 1943
Multiculturalismo
Interculturalidad
Cultura hibrida
Etnocentrismo y relativismo cultural
Publicidad

Similar a Choque de civilizaciones. 2014 (20)

PDF
Huntington%2c Samuel - El choque de civilizaciones.pdf
DOCX
Aldea global
PDF
199 229-3-pb
PDF
Huntington choque civilizaciones
PDF
Choque de civilizaciones
PDF
Tema 4.4. els grans problemes del món d'avui
PPT
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
PPTX
Jurainis sociales
PPT
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
PPTX
El islam y occidente
PPTX
PPT
Presentacion libro choque de las civilizaciones por s. hunintong.ppt
PDF
Unidad 4 hacia un cambio estructural.pdf
PPT
Geopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflicto
PPTX
Mundo contemporaneo
PPTX
La Globalización y sus conflictos: terrorismo internacional
PPTX
El orden mundial
DOCX
Tema 8-Geopolítica mundial (1jnkjm).docx
PPT
Civilizaciones 2003
Huntington%2c Samuel - El choque de civilizaciones.pdf
Aldea global
199 229-3-pb
Huntington choque civilizaciones
Choque de civilizaciones
Tema 4.4. els grans problemes del món d'avui
CHOQUE DE CIVILIZACIONES
Jurainis sociales
Problemas Y Retos De La Identidad Nacional
El islam y occidente
Presentacion libro choque de las civilizaciones por s. hunintong.ppt
Unidad 4 hacia un cambio estructural.pdf
Geopolítica: un nuevo orden mundial y escenarios de conflicto
Mundo contemporaneo
La Globalización y sus conflictos: terrorismo internacional
El orden mundial
Tema 8-Geopolítica mundial (1jnkjm).docx
Civilizaciones 2003
Publicidad

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Choque de civilizaciones. 2014

  • 2. Nacido el 18 de abril de 1927. Fue un politólogo y profesor de Ciencias Políticas en el Eaton College y Director del Instituto John M. Olin de Estudios Estratégicos de la Universidad de Harvard. Huntington es conocido por su análisis de la relación entre el gobierno civil y militar, su investigación acerca de los golpes de estado en países del tercer mundo y su tesis acerca de los conflictos sociales futuros. Ha sido miembro del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, la Presidential Task Force on International Development, la Commission on the United States-Latin American Relationships y la Comission on Integrated Long Term Strategy. En sus obras ha elaborado su propia definición del concepto de sistema político y de régimen político entre otras, que se consideran de referencia en la materia. Se retiró de la enseñanza en 2007 tras 58 años de docencia en la Universidad de Harvard y falleció el 24 de diciembre de 2008 a la edad de 81 años en Martha's Vineyard, Estados Unidos. CHOQUE DE CIVILIZACIONES SAMUEL HUNTINGTON
  • 3. En 1993, Huntington encendió un importante debate sobre relaciones internacionales con la publicación de un artículo extremadamente influyente y comúnmente citado titulado "¿El choque de civilizaciones?" (Original en inglés "The Clash of Civilizations?") en la revista Foreign Affairs. Con frecuencia, a este artículo se lo compara con la visión expresada por Francis Fukuyama en "El fin de la Historia y el último hombre." Posteriormente, Huntington expandió este trabajo en un libro completo, publicado en 1996, titulado El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (Original en inglésThe Clash of Civilizations and the Remaking of theWorld Order.) El artículo y el libro articulan su teoría de un mundo compuesto por múltiples civilizaciones en conflicto. En sus escritos, critica tanto al comportamiento occidental como el "no- occidental", acusando a ambos de hipócritas ocasionales y de estar centrados en sí mismos. Huntington también advierte que las naciones occidentales podrían perder su predominancia si fallan en reconocer la naturaleza de esta tensión latente.. CHOQUE DE CIVILIZACIONES
  • 4. Huntington afirma que los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones; y que los principales conflictos serían los conflictos entre civilizaciones (no entre ideologías, como durante la mayor parte del siglo XX ni entre estados-nación). El artículo Choque de Civilizaciones, aparentemente, era una respuesta a la tesis de Francis Fukuyama que sostenía que el mundo se aproximaba al fin de la historia (en sentido hegeliano) en el que la democracia occidental triunfaría en todo el mundo. Citando el artículo de Huntington: Los estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos del panorama internacional, pero los principales conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a diferentes civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la política global. Las fallas entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro. CHOQUE DE CIVILIZACIONES
  • 5. Huntington, señala que las líneas de fractura entre civilizaciones son casi todas religiosas, y realiza una clasificación de las mismas en: •Cultura Occidental, incluye principalmente a países cristianos: Europa y Norteamérica. Podrían existir otras dos "subcivilizaciones": El mundo ortodoxo de Europa oriental y Rusia. El mundo latinoamericano de Suramérica, Centroamérica, México y gran parte del Caribe. •El mundo musulmán del Oriente Medio, el Magreb, Somalia, Afganistán, Pakistán, Malasia e Indonesia. •El pueblo judío, civilización hebrea, la diáspora. •La civilización hindú, localizada fundamentalmente en la India •La civilización sínica de China, Vietnam, Singapur, Taiwán y la diáspora china en Asia, el Pacífico y Occidente •El África sub-sahariana •Las áreas budistas del norte de la India, Nepal, Bután, Mongolia, Birmania, Tailandia, Camboya, Laos y el Tíbet. CHOQUE DE CIVILIZACIONES Diáspora: Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.
  • 6. Todas las civilizaciones pasan por procesos semejantes de aparición, ascenso y decadencia. Occidente difiere de las demás civilizaciones, no en el modo en que se ha desarrollado, sino en el carácter peculiar de sus valores e instituciones. Entre éstos valores se encuentran su: •Cristianismo •Pluralismo •Individualismo e imperio de la ley Dichas características hicieron posible que Occidente inventará la modernidad, se extendiera por el mundo y se convirtiera en la envidia de las demás sociedades. CHOQUE DE CIVILIZACIONES
  • 7. Huntington, señala que la principal responsabilidad de los líderes occidentales no es intentar remodelar otras civilizaciones a imagen de Occidente, cosa que escapa a su poder en decadencia, sino preservar, proteger y renovar las cualidades únicas de la civilización occidental . Puesto que los Estados Unidos de América son el país occidental más poderoso, sobre el que recae la mayor responsabilidad, y específicamente en su raza blanca ( WASP= Es la sigla en inglés para " Blanco, Anglo-Sajón y Protestante" (White, Anglo-Saxon and Protestant) que define a la etnia blanca estadounidense). Por ello es de vital interés e importancia preservar la civilización occidental ante la decadencia, y para eso los Estados Unidos y los países europeos, deben: •Conseguir una mayor integración política, económica y militar, para coordinar sus posturas a fin de impedir que Estados de otras civilizaciones exploten las diferencias entre ellos. •Incorporar a la Unión Europea y la OTAN a los Estados occidentales de Europa Central es decir, las repúblicas bálticas, Eslovenia y Croacia. CHOQUE DE CIVILIZACIONES
  • 8. •Estimular la “occidentalización” de Latinoamérica, y hasta donde sea posible, el estrecho alineamiento de los países latinoamericanos con Occidente. • Refrenar el desarrollo del poderío militar convencional y no convencional de los países islámicos y sínicos. • Retrasar la deriva de Japón alejándose de Occidente y su acomodo con China. • Aceptar a Rusia como el Estado central de la ortodoxia y como gran potencia regional con legítimos intereses en la seguridad de sus fronteras del sur. • Mantener la superioridad tecnológica y militar occidental sobre otras civilizaciones. • Reconocer que la intervención occidental en asuntos de otras civilizaciones es probablemente la fuente más peligrosa de inestabilidad y de conflicto potencial a escala planetaria en un mundo multicivilizatorio. CHOQUE DE CIVILIZACIONES
  • 9. Muchos han argumentado que las civilizaciones definidas por Huntington están fracturadas internamente. Por ejemplo, Vietnam mantiene un ejército inmenso, fundamentalmente para defenderse de China. El mundo islámico presenta fracturas étnicas entre kurdos, árabes, persas, turcos, pakistaníes e indonesios, y fracturas religiosas entre el chiismo y el sunismo, cada uno con diferentes puntos de vista sobre el mundo o la religión. También se ha apuntado que los valores occidentales son mucho más fácilmente transmisibles de lo que Huntington considera. Naciones como la India y Japón se han convertido en democracias de éxito, mientras que occidente no siempre ha sido democrático y plural, sino que la mayor parte de su historia ha consistido en despotismo y fundamentalismo. Los favorables a Huntington señalan que siempre ha habido tensiones entre estados democráticos y que las democracias emergentes (o futuras) dentro de una civilización podrían seguir siendo hostiles a democracias pertenecientes a civilizaciones vistas como hostiles. CHOQUE DE CIVILIZACIONES: CRITICAS
  • 10. Algunos que aceptan las tesis de Huntington respecto a la existencia de civilizaciones, no comulgan, sin embargo, con la inevitabilidad del conflicto entre ellas. Argumentan que, salvo algunos extremistas, la mayor parte de la población prefiere coexistir amigablemente. Muchos han querido ver en los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y en los ataques occidentales a Iraq y Afganistán la confirmación de las tesis de Huntington. Otros puntos a favor de sus tesis parecen ser el aumento de la tensión entre Corea del Sur y Estados Unidos acerca de cómo tratar con Corea del Norte. Más aún, de acuerdo con las doctrinas clásicas de las relaciones internacionales, los países de Asia oriental debieran haberse aliado para crear un contrapoder a China, pero eso no ha sucedido. En su lugar, muchos países, como Corea del Sur, están mejorando sus relaciones con China. CHOQUE DE CIVLIZACIONES: CRITICAS
  • 11. En algunos asuntos, la teoría de Huntington no se ha cumplido aún. Más de una década después, las relaciones entre Japón y Estados Unidos siguen siendo estrechas, con Japón proporcionando apoyo monetario y político a la política exterior estadounidense. La alianza sino-islámica no se ha llevado a cabo tampoco. Sin embargo podemos ver de nuevo la escalada de tensiones entre Rusia y Estados Unidos por el escudo de misiles en Polonia y la República Checa, y en la Guerra de Osetia del Sur de 2008, en la que Rusia apoyó a las repúblicas de Osetia del Sur y Abjasia en contra de la pro-occidental Georgia. Fuente: Huntington, Samuel (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona, España, Paidos, pp. 409-438. CHOQUE DE CIVILIZACIONES: CRITICAS