SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
Chordeleg presentacion
Historia
 Chordeleg es un cantón en la provincia del Azuay, en
 el Ecuador. La fecha de cantonización es el 15 Abril de
 1992. Es famoso por su artesanía, como
 cerámicas, bordados a mano y joyería, cuenta con
 decenas de joyerías en las cuales se destacan los
 maravillosos trabajos de orfebrería de sus habitantes
Clima
 El  clima de Chordeleg está definido como
 templado, semihúmedo, influenciado principalmente
 por el régimen oriental, climáticamente corresponde a
 la cuenca media del río Paute comprendida entre los
 2200 y 2600 msnm recibiendo precipitaciones que
 fluctúan entre 500 a 1000 mm/año.
PARROQUIAS
POBLACION
 Según el último Censo del 2010, el cantón Chordeleg
 cuenta con una población de 12.577 habitantes y una
 superficie de 104,7 km², presentando una densidad
 poblacional de 120,12 hab/ km². Esta medida es mayor
 a la nacional que es del 47,4 hab/ km² y expresa un alto
 nivel de dispersión de la población especialmente de
 los sectores rurales


              56
              54
              52
              50
              48
              46
              44
              42
                   Mujeres   Hombres
ARTESANIAS
 Cerámica: Actualmente Chordeleg se ha posesionado
    como uno de los sitios de mayor producción de
    cerámica y alfarería, con estilo propio compuesto por
    un fondo amarillo o crema en la cerámica sobre la cual
    se decoran elementos de la naturaleza en tonos
    vede, azul y café; elaboran escenas del pueblo y temas
    de su rico folklore.

JOYERIA
 Joyería: Son especialistas en la producción de joyas con
 una técnica muy particular denominada filigrana que
 consiste en un tejido de finos hilos de oro o plata en
 joyas                     tales                    como
 zarcillos, candongas, cadenas, anillos, pulseras, prende
 dores, e infinidad de piezas pequeñas.
PAJA TOQUILLA
 Paja Toquilla: Se puede observar el arte de la
    preparación y tejido de sombreros y objetos
    decorativos con este material; mismo que es expendido
    en todas las localidades rurales del cantón.

LUGARES A VISITAR
 Cerro de Llaver: Ubicado a medio kilómetro de la
 ciudad de Chordeleg, Aquí se podrá observar uno de
 los pocos vestigios arqueológicos de la cultura Cañarí
 que según estudios datan de hace 1.000 DC.
Museo Municipal.
 Creado en 1983, anteriormente denominado Museo
 Comunidad Chordeleg, hoy Centro de Interpretaciones
 Municipal, muestra en forma resumida parte de la
 riqueza cultural de Chordeleg, desde la época aborigen
 o prehispánica hasta las manifestaciones actuales de la
 cultura popular, especialmente evidencias en el trabajo
 artesanal
La candonga más grande del
          mundo.
 Esta preciosa obra se encuentra exhibida en el Museo
 Municipal y se ha convertido en un símbolo que
 identifica a Chordeleg como pueblo eminentemente
 artesanal, mide aproximadamente 1.80 de alto por 1.00
 de ancho, en su confección se utilizaron 18.000 mil
 gramos de plata (AG)pura y su elaboración y
 terminado tomó un tiempo aproximado de dos meses.
Pungohuayco
 Hermoso parque natural localizado a 10 minutos del
 centro cantonal, su acceso se lo puede realizar en
 vehículo o caminando. Se caracteriza por la existencia
 de una enorme piedra en forma de trompo junto a las
 orillas del río del mismo nombre, de la cual se
 cuentan algunas leyendas. Sitio ideal para disfrutar
 junto con la familia de su majestuosidad y belleza.
El Chorro del Tasqui.
 Ubicado a 45 minutos del centro parroquial de San
  Martín de Puzhio.
 Los recursos agua, bosque y suelo hacen del Tasqui
  una de las principales fuentes del abastecimiento de
  agua para Chordeleg y varias comunidades. Durante el
  recorrido Usted podrá apreciar la belleza
  paisajística, flora y fauna que aún se conservan en
  estado puro.
Las tres lagunas
 Ubicadas a 25km de Chordeleg a un costado del mítico
 cerro Fasayñan. Su acceso se lo hace en vehículo hasta
 el Centro Parroquial y un tramo de 7Km se lo continúa
 caminando.
COMIDA TIPICA
 Hornado en horno de leña, acompañado de los
  "llapingachos" las "cascaritas" el sancocho de
  cerdo, acompañado de mote, ensalada y ají.
 El cuy con papas y mote pelado.
LEYENDAS DEL CANTON
 CHUZALONGO
 Este personaje según nuestros antepasados, lo describen como un niño
  de una edad aproximada de seis años, de cabellos largos, infante que al
  nivel del ombligo tiene un miembro como un bejuco de " chuinsa", este
  ser según lo comentan viven en la montañas con la finalidad de causar
  daño a las personas que les puede producir hasta la muerte, con el malo
  que avienta el Chuzalongo.
 GUACAMAYAS

Esta es la historia que más define a nuestro cantón, ya que el origen del
nombre de Gualaceo proviene de las tradiciones y leyendas
cañaris, estas cuentan que luego de un gran diluvio de 40 días y 40
noches, solo lograron salvarse dos hermanos, ya que estos subiendo a lo
más alto de las faldas de un monte llamado Guacayñan, que quiere
decir "camino de llanto". El mayor de los hermanos, llamado
Antaorrupangui y el menor Cusicayo, cuando las aguas se
retiraron, salieron en busca de alimentos, sin poder
encontrarlos, volvieron a sus chozas las cuales ellos mismo habían
tenido que construirlas donde encontraron maíz y una sabrosa chicha.
 LOS GAGONES
 A estos se los consideraba unos perros tiernos y mientras estos se
  desarrollan se transforman en " negros finos". Según relatan, esta
  leyenda estos animales tienden a aparecer cuando existe una relación
  amorosa entre parientes y cuando los demás miembros de la familia
  aceptaban esta relación, dicen que las almas de estos seres penan por
  los lugares es los que se están dando dichos encuentros amorosos, son
  el alma condenada de estos convivientes que se encuentran en pecado
  algunos comentaban que estas personas que están pecando corrían el
  riesgo de ser cogidos la rodilla por los gagones. que les saca un
  hueso, mientras que a las personas puras solamente les toca, comentan
  narradores que se los escuchaba llorar,y este llanto era estremecedor y
  que si alguna persona los seguía y los cogía, debían colocarle
  inmediatamente un rosario en el cuello del animal y que al día
  siguiente se veía de quien era la alma en pena, por que está persona
  amanecía con el collar.
Chordeleg presentacion
Chordeleg presentacion

Más contenido relacionado

PPTX
Gènero albazo
PDF
Adivinanzas blog (1)
DOCX
La zampoña
PPT
PPS
P guaraníes f
PPTX
El pollito que se hizo rey- Cuento de África
DOCX
Caupolicán
Gènero albazo
Adivinanzas blog (1)
La zampoña
P guaraníes f
El pollito que se hizo rey- Cuento de África
Caupolicán

La actualidad más candente (20)

PPTX
La cultura valdivia
PDF
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
ODT
El jinete sin cabeza
PPTX
Manifestaciones Culturales en Venezuela
PPTX
musica del Ecuador
DOCX
La dama tapada
PPTX
Danzas tipicas de la region caribe
PPT
Guaranies
PPTX
El Folklore, Características.
PPTX
8° basico 3° unidad
PPTX
FOLKLORE
PPTX
PPTX
Pueblos originarios de argentina
DOCX
Warma kuyay (cuento completo de J.M. ARGUEDAS con actividades escolares)
PDF
Regiones folkolricas
PPTX
Manuela cañizares
PPTX
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
PPTX
CUENTO - LA MARIPOSA CURIOSA
PPTX
Costumbres de Galápagos
La cultura valdivia
LA MÁSCARA EN LA DANZA PERUANA.pdf
El jinete sin cabeza
Manifestaciones Culturales en Venezuela
musica del Ecuador
La dama tapada
Danzas tipicas de la region caribe
Guaranies
El Folklore, Características.
8° basico 3° unidad
FOLKLORE
Pueblos originarios de argentina
Warma kuyay (cuento completo de J.M. ARGUEDAS con actividades escolares)
Regiones folkolricas
Manuela cañizares
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
CUENTO - LA MARIPOSA CURIOSA
Costumbres de Galápagos
Publicidad

Similar a Chordeleg presentacion (20)

ODP
Canton chordeleg fernandoleon
PPTX
Chordeleg
PPTX
PPTX
Proyectoo
PPTX
Santa isabel proycto ponit
PPTX
Diapositiva compu
PPTX
Sígsig un tesoro
DOCX
Trabajo de word
DOCX
Cantones de pichincha
PPTX
El sigsig
DOC
Zamora, ciudad de aves y cascadas
DOC
Zamora, ciudad de aves y cascadas
DOCX
PÍLLARO LUGARES TURISTICOS
PDF
Pillaro Tradición
DOCX
Antecedentes
PPTX
Provincia tsachila...
PDF
provinciatsachila-130806202916-phpapp02.pdf
PPTX
CANTON ATAHUALPA
PDF
Revista curahuarachica
PDF
Informe de panzaleos
Canton chordeleg fernandoleon
Chordeleg
Proyectoo
Santa isabel proycto ponit
Diapositiva compu
Sígsig un tesoro
Trabajo de word
Cantones de pichincha
El sigsig
Zamora, ciudad de aves y cascadas
Zamora, ciudad de aves y cascadas
PÍLLARO LUGARES TURISTICOS
Pillaro Tradición
Antecedentes
Provincia tsachila...
provinciatsachila-130806202916-phpapp02.pdf
CANTON ATAHUALPA
Revista curahuarachica
Informe de panzaleos
Publicidad

Chordeleg presentacion

  • 2. Historia  Chordeleg es un cantón en la provincia del Azuay, en el Ecuador. La fecha de cantonización es el 15 Abril de 1992. Es famoso por su artesanía, como cerámicas, bordados a mano y joyería, cuenta con decenas de joyerías en las cuales se destacan los maravillosos trabajos de orfebrería de sus habitantes
  • 3. Clima  El clima de Chordeleg está definido como templado, semihúmedo, influenciado principalmente por el régimen oriental, climáticamente corresponde a la cuenca media del río Paute comprendida entre los 2200 y 2600 msnm recibiendo precipitaciones que fluctúan entre 500 a 1000 mm/año.
  • 5. POBLACION  Según el último Censo del 2010, el cantón Chordeleg cuenta con una población de 12.577 habitantes y una superficie de 104,7 km², presentando una densidad poblacional de 120,12 hab/ km². Esta medida es mayor a la nacional que es del 47,4 hab/ km² y expresa un alto nivel de dispersión de la población especialmente de los sectores rurales 56 54 52 50 48 46 44 42 Mujeres Hombres
  • 6. ARTESANIAS  Cerámica: Actualmente Chordeleg se ha posesionado como uno de los sitios de mayor producción de cerámica y alfarería, con estilo propio compuesto por un fondo amarillo o crema en la cerámica sobre la cual se decoran elementos de la naturaleza en tonos vede, azul y café; elaboran escenas del pueblo y temas de su rico folklore. 
  • 7. JOYERIA  Joyería: Son especialistas en la producción de joyas con una técnica muy particular denominada filigrana que consiste en un tejido de finos hilos de oro o plata en joyas tales como zarcillos, candongas, cadenas, anillos, pulseras, prende dores, e infinidad de piezas pequeñas.
  • 8. PAJA TOQUILLA  Paja Toquilla: Se puede observar el arte de la preparación y tejido de sombreros y objetos decorativos con este material; mismo que es expendido en todas las localidades rurales del cantón. 
  • 9. LUGARES A VISITAR  Cerro de Llaver: Ubicado a medio kilómetro de la ciudad de Chordeleg, Aquí se podrá observar uno de los pocos vestigios arqueológicos de la cultura Cañarí que según estudios datan de hace 1.000 DC.
  • 10. Museo Municipal.  Creado en 1983, anteriormente denominado Museo Comunidad Chordeleg, hoy Centro de Interpretaciones Municipal, muestra en forma resumida parte de la riqueza cultural de Chordeleg, desde la época aborigen o prehispánica hasta las manifestaciones actuales de la cultura popular, especialmente evidencias en el trabajo artesanal
  • 11. La candonga más grande del mundo.  Esta preciosa obra se encuentra exhibida en el Museo Municipal y se ha convertido en un símbolo que identifica a Chordeleg como pueblo eminentemente artesanal, mide aproximadamente 1.80 de alto por 1.00 de ancho, en su confección se utilizaron 18.000 mil gramos de plata (AG)pura y su elaboración y terminado tomó un tiempo aproximado de dos meses.
  • 12. Pungohuayco  Hermoso parque natural localizado a 10 minutos del centro cantonal, su acceso se lo puede realizar en vehículo o caminando. Se caracteriza por la existencia de una enorme piedra en forma de trompo junto a las orillas del río del mismo nombre, de la cual se cuentan algunas leyendas. Sitio ideal para disfrutar junto con la familia de su majestuosidad y belleza.
  • 13. El Chorro del Tasqui.  Ubicado a 45 minutos del centro parroquial de San Martín de Puzhio.  Los recursos agua, bosque y suelo hacen del Tasqui una de las principales fuentes del abastecimiento de agua para Chordeleg y varias comunidades. Durante el recorrido Usted podrá apreciar la belleza paisajística, flora y fauna que aún se conservan en estado puro.
  • 14. Las tres lagunas  Ubicadas a 25km de Chordeleg a un costado del mítico cerro Fasayñan. Su acceso se lo hace en vehículo hasta el Centro Parroquial y un tramo de 7Km se lo continúa caminando.
  • 15. COMIDA TIPICA  Hornado en horno de leña, acompañado de los "llapingachos" las "cascaritas" el sancocho de cerdo, acompañado de mote, ensalada y ají.  El cuy con papas y mote pelado.
  • 16. LEYENDAS DEL CANTON  CHUZALONGO  Este personaje según nuestros antepasados, lo describen como un niño de una edad aproximada de seis años, de cabellos largos, infante que al nivel del ombligo tiene un miembro como un bejuco de " chuinsa", este ser según lo comentan viven en la montañas con la finalidad de causar daño a las personas que les puede producir hasta la muerte, con el malo que avienta el Chuzalongo.
  • 17.  GUACAMAYAS Esta es la historia que más define a nuestro cantón, ya que el origen del nombre de Gualaceo proviene de las tradiciones y leyendas cañaris, estas cuentan que luego de un gran diluvio de 40 días y 40 noches, solo lograron salvarse dos hermanos, ya que estos subiendo a lo más alto de las faldas de un monte llamado Guacayñan, que quiere decir "camino de llanto". El mayor de los hermanos, llamado Antaorrupangui y el menor Cusicayo, cuando las aguas se retiraron, salieron en busca de alimentos, sin poder encontrarlos, volvieron a sus chozas las cuales ellos mismo habían tenido que construirlas donde encontraron maíz y una sabrosa chicha.
  • 18.  LOS GAGONES  A estos se los consideraba unos perros tiernos y mientras estos se desarrollan se transforman en " negros finos". Según relatan, esta leyenda estos animales tienden a aparecer cuando existe una relación amorosa entre parientes y cuando los demás miembros de la familia aceptaban esta relación, dicen que las almas de estos seres penan por los lugares es los que se están dando dichos encuentros amorosos, son el alma condenada de estos convivientes que se encuentran en pecado algunos comentaban que estas personas que están pecando corrían el riesgo de ser cogidos la rodilla por los gagones. que les saca un hueso, mientras que a las personas puras solamente les toca, comentan narradores que se los escuchaba llorar,y este llanto era estremecedor y que si alguna persona los seguía y los cogía, debían colocarle inmediatamente un rosario en el cuello del animal y que al día siguiente se veía de quien era la alma en pena, por que está persona amanecía con el collar.