SlideShare una empresa de Scribd logo
Cicatrización de heridas
HOSPITAL ESCUELA DR. ROBERTO CALDERÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CIRUGÍA
Expositor : Dr.Wilber Martin Baltodano
Fecha: viernes 18 de marzo de 2016
Historia
 Los primeros relatos de
la cicatrización de
heridas datan de unos
2000 años a. C.,
cuando los sumerios
utilizaban dos
modalidades de
tratamiento: un método
espiritual que consistía
en encantamientos y
otro físico en el que se
aplicaban materiales
similares a cataplasmas
a la herida.
Historia
Historia
Definición
 La Cicatrización es un proceso de reparo ó
regeneración de un tejido alterado, dando
cómo resultado final la formación de un tejido
cicatrizal ó un tejido igual al existente previo a
la injuria (regeneración)
1. Fase inflamatoria: respuesta inmediata a una
lesión. Ej. Escara o exudado.
2. Fase proliferante: proceso de reparación con
reepitelización, síntesis de matriz y
neovascularización. Ej. Tejido de granulación.
3. Fase de maduración: período de la contracción
de la cicatriz con formación de enlaces
cruzados de colágeno, contracción y
desaparición del edema. Ej. Contracción y
avance de los bordes.
Fases de la cicatrización de las
heridas
Hemostasia
Detención de la
hemorragia
Inflamación Quimiotaxis INFLAMATORIA
Regeneración del
tejido conjuntivo
Migración epitelial
Proliferación PROLIFERANTE
Maduración
Contractura
Contracción
Formación de la
cicatriz
MADURACION
Remodelación de
la cicatriz
Cicatrización de heridas
 Aumento de la permeabilidad vascular.
 Migración de células hacia la herida por quimiotaxis.
 Secreción de citocinas y factores de crecimiento.
 Activación de células migratorias.
Características de la fase
inflamatoria
 Hemostasia e Inflamación.
 Aumento de la permeabilidad vascular.
 Células PMN.
 Macrófagos.
 Linfocitos.
Respuestas cicatriciales de la fase
inflamatoria
Hemostasia e inflamación
 Formación de un tejido de granulación, constituido por:
 Un lecho capilar,
 Fibroblastos,
 Macrófagos,
 Una malla laxa de colágeno,
 Fibronectina y
 Acido hialuronico.
Características de la fase
proliferante
 Angiogenia.
 Fibroplasia.
 Epitelización.
Respuestas cicatriciales de la fase
proliferante
 Contracción de la herida; consiste en el movimiento
centrípeto de la piel circundante en todo su espesor,
que reduce la cantidad de tejido cicatricial
desorganizado.
 Contractura de la herida; es una constricción física o
limitación funcional que se produce como consecuencia
del proceso de contracción de la herida.
Características de la fase de maduración
Epitelización
Función de los factores de crecimiento en la cicatrización
normal
 Para la recuperación influyen:
 Cantidad de tejido perdido o dañado.
 Cantidad de materia extraña.
 Inoculación bacteriana.
 Tiempo de exposición a factores tóxicos.
 Factores intrínsecos.
 El tipo de cicatriz (adecuada, anormal o proliferante)
dependerá de la cantidad de colágeno que se deposite y
se degrade.
 Las cicatrices hipertróficas y queloides se caracterizan por
un depósito excesivo de colágeno en comparación con su
degradación.
Cicatrización anormal de las
heridas
ENFERMEDADES HEREDITARIAS DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
 Consisten en un grupo de alteraciones primarias,
generalizadas, determinadas genéticamente de
uno de los elementos del tejido conjuntivo:
colágeno, elastina o mucopolisacáridos.
se estudian cinco tipos principales:
I. síndrome de Ehlers-Danlos (EDS, Ehlers-
Danlos syndrome),
II. síndrome de Marfan,
III. osteogénesis imperfecta (OI),
IV. epidermólisis ampollar (EB, epidermolysis
bullosa) y
V. acrodermatitis enteropática (AE)
síndrome de ehlers-danlos
Cicatrización de heridas
Síndrome de Marfan
1. Cierre primario: heridas que quedan selladas
inmediatamente con una sutura simple.
2. Cierre secundario: no se realiza ninguna
intervención activa para sellar la herida. Se
cierran mediante la reepitelización y la
contracción de las heridas.
3. Cierre terciario: recibe también el nombre de
cierre primario tardío.
Tipos de cierre de las heridas
Cicatrización de heridas
 Piel.- Tiene excelente capacidad de
regeneración.
 Músculos.- Su capacidad de regeneración es
prácticamente nula, por esto la formación de
una cicatriz fibrosa es la regla.
 Tejido Adiposo.- Posee un poder regenerativo
pequeño, además tiene una gran facilidad
para atrofiarse o hipertrofiarse rápidamente.
Regeneración de los tejidos
 Cartílago.- Se repara en muchos casos a
semejanza del tejido óseo. Se regenera a
costa de condrobastos, pericondrios y de los
osteoblastos.
 Tejido Óseo.- Se regenera por un proceso de
osificación normal.
 Vasos.- Se observa que existe una corriente
de regeneración activa de los capilares
mediante la formación de yemas vasculares.
 Tejido Nervioso.- Tiene escasa o nula
capacidad de regeneración en lo que se
refiere a la célula nerviosa; en cambio, las
fibras nerviosas tienen una regeneración
integral después de pasada una fase inicial
degenerativa.
 Tejido Glandular.- Su regeneración es posible,
como se ha observado en la Tiroides.
 Hígado.- Tenemos dos formas de
cicatrización: en la primera no habrá
regeneración, pero sí reparación por tejido
fibroso; en la segunda, cuando la destrucción
parenquimal está asociada a un proceso
necrótico, se observa una regeneración
intensa.
 Son cicatrices cuyo crecimiento sobrepasa los límites de
la herida original y no suelen menguar con el paso del
tiempo.
 Afectan al 15-20% de los afroamericanos, asiáticos e
hispanos, que parecen tener una predisposición
genética.
 Tienden a aparecer sobre las clavículas, en las
extremidades superiores y en la cara.
 Poseen haces de colágeno gruesos y abundantes.
Queloides
Cicatrización de heridas
 Son cicatrices con relieve que se limitan a los confines
de la herida original y remiten espontáneamente.
 Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
 Contienen haces de colágeno estirados y alineados en
el mismo plano.
 La inflamación prolongada y un recubrimiento
insuficiente, como en las quemaduras, dan lugar a una
cicatriz hipertrófica.
Cicatrices hipertróficas
Cicatrización de heridas
SISTEMICOS
 Edad
 Nutrición
 Traumatismos
 Enfermedades
Metabólicas
 Inmunosupresión
 Trastornos del Tejido
Conjuntivo
 Tabaquismo
LOCALES
 Lesión Mecánica
 Infección
 Edema
 Isquemia/Necrosis de
Tejido
 Agentes Tópicos
 Radiación Ionizante
 Tensión de Oxigeno
Baja
 Cuerpos Extraños
Factores que inhiben la
Cicatrización de Heridas
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 Si partimos de la premisa de que todas las
heridas están contaminadas, en mayor o
menor grado, relativamente pocas heridas se
infectan. Es conveniente agregar que para
que la infección ocurra, será necesario la
intervención de 3 elementos, estos son:
 1. Cavidad cerrada.
 2. Agente infeccioso.
 3. Huésped susceptible.
Infección
 Dependerá de la intervención de ellos para
que de una u otra forma no se produzca
infección en la herida. Las infecciones
postoperatorias de las heridas están dadas
por: contaminación bacteriana durante o
después de algún procedimiento quirúrgico o
por técnica inadecuada.
 Consecuentemente, el tratamiento debe estar
dirigido a abrir cavidades o heridas cerradas,
combatir al agente agresor y favorecer la
respuesta del huésped contra el agresor.
 Es una infección invasiva del tejido celular
subcutáneo, conocida también como flemón y
producida comúnmente por estreptococos.
Tiende a presentarse en las extremidades y
puede invadir fácilmente el sistema linfático,
causando linfangitis, a menudo causado por
esta bacteria.
Celulitis
 Generalmente se observa edema notable del
área y todos los signos de inflamación.- Se
presenta con más frecuencia en pacientes
diabéticos, mínimo deprimidos, con déficit
vascular y drogadictos
 El tratamiento consiste en reposo, elevación
de la extremidad afectada, compresas tibias
sobre el área y antibioticos.
 Cuando la celulitis tiene como factor etiológico
al clostridium welchii; se convierte en un
proceso muy séptico, al que se conoce como
celulitis necrotizante y destruye todo el tejido
celular que invade, respetando aponeurosis y
músculo. Es común su presencia en la región
perineal.
 El tratamiento debe efectuarse de manera
urgente y estar dirigido al desbridamiento de
todo el tejido comprometido, así como el
apoyo de antibioticos.
 Invade principalmente los músculos causando
toxemia intensa con formación de gas y
crepitación.
 Los agentes causales son los clostridios:
welchii, novyi, septicun y sordellii.
Gangrena Gaseosa
 El dolor y el edema están presentes en el
transcurso de las 24 horas iniciada la invasión,
con presencia muchas veces de exudado
acuoso, color pardo y olor pútrido, con
burbujas de gas
 El diagnóstico debe ser temprano y oportuno,
considerando que está en juego la vida del
paciente, y se realizará examinando el
exudado si lo hay, y con placas radiográficas
que pueden demostrar la disección del gas
entre hueso y músculo.
 El tratamiento quirúrgico debe ser inmediato
con fascitomias amplias que liberan los
compartimentos musculares afectados o
amputación si la lesión de la extremidad es
irreversible.
 Es la separación de los planos anatómicos
previamente suturados de una herida.
Dehiscencia
 Cuando nos referimos a la pared abdominal, y
la separación parcial de su plano,
encontrándose las vísceras cubiertas por la
piel y el peritoneo se denominan eventración.
 Se conoce como evisceración cuando la
separación de los planos es completa y hay
exposición de vísceras.
 La eventración se convertirá y será
susceptible de corrección posterior.
 La evisceración requiere reparación quirúrgica
inmediata.
TRATAMIENTO DE HERIDAS
 Protege la herida frente a los traumatismos y la
contaminación bacteriana.
 Ayuda a absorber el exudado de la herida.
 Oblitera el espacio muerto.
 Ejerce una compresión que ayuda a reducir el edema.
 La oclusión y la absorción son cruciales a la hora de
elegir el vendaje mas apropiado para cada herida.
Propiedades de los vendajes
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridas

Más contenido relacionado

PPTX
Cicatrizacion de heridas
PPTX
Craneosinostosis
PPTX
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
PPTX
Métodos avanzados de curación
PPTX
LABIO Y PALADAR HENDIDO
PPTX
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
PPTX
Biomecánica de la marcha humana
Cicatrizacion de heridas
Craneosinostosis
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Métodos avanzados de curación
LABIO Y PALADAR HENDIDO
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
Biomecánica de la marcha humana

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Injertos y colgajos
PPTX
cicatrización de Heridas
PDF
Fases de la cicatrizacion normal
PPT
Heridas quirurgicas
PPT
HERIDAS QUIRURGICAS
PDF
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
PPTX
Colgajos qx plastica
PPT
22. fractura expuesta
PPTX
Cicatrización De Las Heridas
PPTX
Injerto de piel completo
PPT
Colgajos y ingertos
PPTX
Heridas quirurgicas
PPTX
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
PPTX
Clasificacion Colgajos
PPT
1 Heridas Y Cicatri
PPT
Manejo de heridas
PDF
Suturas quirurgicas
Injertos y colgajos
cicatrización de Heridas
Fases de la cicatrizacion normal
Heridas quirurgicas
HERIDAS QUIRURGICAS
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Colgajos qx plastica
22. fractura expuesta
Cicatrización De Las Heridas
Injerto de piel completo
Colgajos y ingertos
Heridas quirurgicas
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Clasificacion Colgajos
1 Heridas Y Cicatri
Manejo de heridas
Suturas quirurgicas
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Cicatrizacion cutanea
PPTX
Sepsis y Shock Séptico, URG CRH-HRZA Valle de la Pascua Guarico
PPTX
PDF
Sepsis y shock séptico medicine 2015
PPTX
Choque septico2
PPTX
Mecanismos de cicatrización
PPTX
2016 Manejo del Shock séptico en Terapia Intensiva.
PPTX
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
PPTX
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
PPT
CIERRE DE HERIDAS
PPTX
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
PPTX
1.1 sectores primario, secundario y terciario
PPT
Antibioticos
Cicatrizacion cutanea
Sepsis y Shock Séptico, URG CRH-HRZA Valle de la Pascua Guarico
Sepsis y shock séptico medicine 2015
Choque septico2
Mecanismos de cicatrización
2016 Manejo del Shock séptico en Terapia Intensiva.
Fisiopatologia de Sepsis y choque séptico
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
CIERRE DE HERIDAS
Tercer consenso internacional para definir sepsis y shock
1.1 sectores primario, secundario y terciario
Antibioticos
Publicidad

Similar a Cicatrización de heridas (20)

PPTX
PPTX
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
PPT
Clase manejoheridas
PDF
Cicatrizacion de los tejidos
PPTX
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
PDF
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
PPTX
Clasificación de las Heridas.pptx
DOCX
Qué es una herida
PPTX
CICATRIZACION
PPTX
CICATRIZACION
PDF
Morfofisiopatología Bucal I, Odontología.pdf
PPTX
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
PPTX
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
PDF
01 inflamacion
PDF
Pink Illustrative Organic Biology Project Presentation.pdf
PPTX
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
PDF
Taller Suturas
PDF
Taller suturas
PPT
Cicarización y hemostasia
PPTX
cicatrizacion-elodia-phpapp01 sintomas y signos tx
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Clase manejoheridas
Cicatrizacion de los tejidos
Expo CICATRIZACIÓN Y CURACIÓN DE HERIDAS UPAO 2022.pptx
Cicatrizacicon normal-y-patologica-de-las-heridas
Clasificación de las Heridas.pptx
Qué es una herida
CICATRIZACION
CICATRIZACION
Morfofisiopatología Bucal I, Odontología.pdf
Unidad vii Tipos de heridas, UPP y vendaje
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
01 inflamacion
Pink Illustrative Organic Biology Project Presentation.pdf
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
Taller Suturas
Taller suturas
Cicarización y hemostasia
cicatrizacion-elodia-phpapp01 sintomas y signos tx

Más de wilber martin baltodano morales (15)

PPTX
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
PPTX
Fiebre post operatoria
PPTX
PPTX
intoxicacion por Acetaminofen
PPTX
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
PPT
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
PPTX
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
PPTX
Vasculopatía hipertensiva
PPTX
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
PPTX
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
PPTX
Trabajo final de la historia de los hospitales
PPTX
PPTX
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
Fiebre post operatoria
intoxicacion por Acetaminofen
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Testiculos , malformaciones congenitas , cambios regresivos e inflamación
Lesiones por fármacos terapéuticos y drogas
Vasculopatía hipertensiva
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
Trabajo final de la historia de los hospitales
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico

Último (20)

PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
liquidos y electrolitos pediatria actual
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
3.Anatomia Patologica.pdf...............

Cicatrización de heridas

  • 1. Cicatrización de heridas HOSPITAL ESCUELA DR. ROBERTO CALDERÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CIRUGÍA Expositor : Dr.Wilber Martin Baltodano Fecha: viernes 18 de marzo de 2016
  • 2. Historia  Los primeros relatos de la cicatrización de heridas datan de unos 2000 años a. C., cuando los sumerios utilizaban dos modalidades de tratamiento: un método espiritual que consistía en encantamientos y otro físico en el que se aplicaban materiales similares a cataplasmas a la herida.
  • 5. Definición  La Cicatrización es un proceso de reparo ó regeneración de un tejido alterado, dando cómo resultado final la formación de un tejido cicatrizal ó un tejido igual al existente previo a la injuria (regeneración)
  • 6. 1. Fase inflamatoria: respuesta inmediata a una lesión. Ej. Escara o exudado. 2. Fase proliferante: proceso de reparación con reepitelización, síntesis de matriz y neovascularización. Ej. Tejido de granulación. 3. Fase de maduración: período de la contracción de la cicatriz con formación de enlaces cruzados de colágeno, contracción y desaparición del edema. Ej. Contracción y avance de los bordes. Fases de la cicatrización de las heridas
  • 7. Hemostasia Detención de la hemorragia Inflamación Quimiotaxis INFLAMATORIA Regeneración del tejido conjuntivo Migración epitelial Proliferación PROLIFERANTE Maduración Contractura Contracción Formación de la cicatriz MADURACION Remodelación de la cicatriz
  • 9.  Aumento de la permeabilidad vascular.  Migración de células hacia la herida por quimiotaxis.  Secreción de citocinas y factores de crecimiento.  Activación de células migratorias. Características de la fase inflamatoria
  • 10.  Hemostasia e Inflamación.  Aumento de la permeabilidad vascular.  Células PMN.  Macrófagos.  Linfocitos. Respuestas cicatriciales de la fase inflamatoria
  • 12.  Formación de un tejido de granulación, constituido por:  Un lecho capilar,  Fibroblastos,  Macrófagos,  Una malla laxa de colágeno,  Fibronectina y  Acido hialuronico. Características de la fase proliferante
  • 13.  Angiogenia.  Fibroplasia.  Epitelización. Respuestas cicatriciales de la fase proliferante
  • 14.  Contracción de la herida; consiste en el movimiento centrípeto de la piel circundante en todo su espesor, que reduce la cantidad de tejido cicatricial desorganizado.  Contractura de la herida; es una constricción física o limitación funcional que se produce como consecuencia del proceso de contracción de la herida. Características de la fase de maduración
  • 16. Función de los factores de crecimiento en la cicatrización normal
  • 17.  Para la recuperación influyen:  Cantidad de tejido perdido o dañado.  Cantidad de materia extraña.  Inoculación bacteriana.  Tiempo de exposición a factores tóxicos.  Factores intrínsecos.  El tipo de cicatriz (adecuada, anormal o proliferante) dependerá de la cantidad de colágeno que se deposite y se degrade.  Las cicatrices hipertróficas y queloides se caracterizan por un depósito excesivo de colágeno en comparación con su degradación. Cicatrización anormal de las heridas
  • 18. ENFERMEDADES HEREDITARIAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO  Consisten en un grupo de alteraciones primarias, generalizadas, determinadas genéticamente de uno de los elementos del tejido conjuntivo: colágeno, elastina o mucopolisacáridos. se estudian cinco tipos principales: I. síndrome de Ehlers-Danlos (EDS, Ehlers- Danlos syndrome), II. síndrome de Marfan, III. osteogénesis imperfecta (OI), IV. epidermólisis ampollar (EB, epidermolysis bullosa) y V. acrodermatitis enteropática (AE)
  • 22. 1. Cierre primario: heridas que quedan selladas inmediatamente con una sutura simple. 2. Cierre secundario: no se realiza ninguna intervención activa para sellar la herida. Se cierran mediante la reepitelización y la contracción de las heridas. 3. Cierre terciario: recibe también el nombre de cierre primario tardío. Tipos de cierre de las heridas
  • 24.  Piel.- Tiene excelente capacidad de regeneración.  Músculos.- Su capacidad de regeneración es prácticamente nula, por esto la formación de una cicatriz fibrosa es la regla.  Tejido Adiposo.- Posee un poder regenerativo pequeño, además tiene una gran facilidad para atrofiarse o hipertrofiarse rápidamente. Regeneración de los tejidos
  • 25.  Cartílago.- Se repara en muchos casos a semejanza del tejido óseo. Se regenera a costa de condrobastos, pericondrios y de los osteoblastos.  Tejido Óseo.- Se regenera por un proceso de osificación normal.
  • 26.  Vasos.- Se observa que existe una corriente de regeneración activa de los capilares mediante la formación de yemas vasculares.  Tejido Nervioso.- Tiene escasa o nula capacidad de regeneración en lo que se refiere a la célula nerviosa; en cambio, las fibras nerviosas tienen una regeneración integral después de pasada una fase inicial degenerativa.
  • 27.  Tejido Glandular.- Su regeneración es posible, como se ha observado en la Tiroides.  Hígado.- Tenemos dos formas de cicatrización: en la primera no habrá regeneración, pero sí reparación por tejido fibroso; en la segunda, cuando la destrucción parenquimal está asociada a un proceso necrótico, se observa una regeneración intensa.
  • 28.  Son cicatrices cuyo crecimiento sobrepasa los límites de la herida original y no suelen menguar con el paso del tiempo.  Afectan al 15-20% de los afroamericanos, asiáticos e hispanos, que parecen tener una predisposición genética.  Tienden a aparecer sobre las clavículas, en las extremidades superiores y en la cara.  Poseen haces de colágeno gruesos y abundantes. Queloides
  • 30.  Son cicatrices con relieve que se limitan a los confines de la herida original y remiten espontáneamente.  Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.  Contienen haces de colágeno estirados y alineados en el mismo plano.  La inflamación prolongada y un recubrimiento insuficiente, como en las quemaduras, dan lugar a una cicatriz hipertrófica. Cicatrices hipertróficas
  • 32. SISTEMICOS  Edad  Nutrición  Traumatismos  Enfermedades Metabólicas  Inmunosupresión  Trastornos del Tejido Conjuntivo  Tabaquismo LOCALES  Lesión Mecánica  Infección  Edema  Isquemia/Necrosis de Tejido  Agentes Tópicos  Radiación Ionizante  Tensión de Oxigeno Baja  Cuerpos Extraños Factores que inhiben la Cicatrización de Heridas
  • 35.  Si partimos de la premisa de que todas las heridas están contaminadas, en mayor o menor grado, relativamente pocas heridas se infectan. Es conveniente agregar que para que la infección ocurra, será necesario la intervención de 3 elementos, estos son:  1. Cavidad cerrada.  2. Agente infeccioso.  3. Huésped susceptible. Infección
  • 36.  Dependerá de la intervención de ellos para que de una u otra forma no se produzca infección en la herida. Las infecciones postoperatorias de las heridas están dadas por: contaminación bacteriana durante o después de algún procedimiento quirúrgico o por técnica inadecuada.
  • 37.  Consecuentemente, el tratamiento debe estar dirigido a abrir cavidades o heridas cerradas, combatir al agente agresor y favorecer la respuesta del huésped contra el agresor.
  • 38.  Es una infección invasiva del tejido celular subcutáneo, conocida también como flemón y producida comúnmente por estreptococos. Tiende a presentarse en las extremidades y puede invadir fácilmente el sistema linfático, causando linfangitis, a menudo causado por esta bacteria. Celulitis
  • 39.  Generalmente se observa edema notable del área y todos los signos de inflamación.- Se presenta con más frecuencia en pacientes diabéticos, mínimo deprimidos, con déficit vascular y drogadictos
  • 40.  El tratamiento consiste en reposo, elevación de la extremidad afectada, compresas tibias sobre el área y antibioticos.
  • 41.  Cuando la celulitis tiene como factor etiológico al clostridium welchii; se convierte en un proceso muy séptico, al que se conoce como celulitis necrotizante y destruye todo el tejido celular que invade, respetando aponeurosis y músculo. Es común su presencia en la región perineal.
  • 42.  El tratamiento debe efectuarse de manera urgente y estar dirigido al desbridamiento de todo el tejido comprometido, así como el apoyo de antibioticos.
  • 43.  Invade principalmente los músculos causando toxemia intensa con formación de gas y crepitación.  Los agentes causales son los clostridios: welchii, novyi, septicun y sordellii. Gangrena Gaseosa
  • 44.  El dolor y el edema están presentes en el transcurso de las 24 horas iniciada la invasión, con presencia muchas veces de exudado acuoso, color pardo y olor pútrido, con burbujas de gas
  • 45.  El diagnóstico debe ser temprano y oportuno, considerando que está en juego la vida del paciente, y se realizará examinando el exudado si lo hay, y con placas radiográficas que pueden demostrar la disección del gas entre hueso y músculo.
  • 46.  El tratamiento quirúrgico debe ser inmediato con fascitomias amplias que liberan los compartimentos musculares afectados o amputación si la lesión de la extremidad es irreversible.
  • 47.  Es la separación de los planos anatómicos previamente suturados de una herida. Dehiscencia
  • 48.  Cuando nos referimos a la pared abdominal, y la separación parcial de su plano, encontrándose las vísceras cubiertas por la piel y el peritoneo se denominan eventración.
  • 49.  Se conoce como evisceración cuando la separación de los planos es completa y hay exposición de vísceras.
  • 50.  La eventración se convertirá y será susceptible de corrección posterior.  La evisceración requiere reparación quirúrgica inmediata.
  • 52.  Protege la herida frente a los traumatismos y la contaminación bacteriana.  Ayuda a absorber el exudado de la herida.  Oblitera el espacio muerto.  Ejerce una compresión que ayuda a reducir el edema.  La oclusión y la absorción son cruciales a la hora de elegir el vendaje mas apropiado para cada herida. Propiedades de los vendajes