C
I
CATRIZACIÓ
N
CIRUGÍA Y ANESTESIOLOGÍA
Ketzali Bejarano Alejo
Evadanae Tonanzin Martínez Cordero
INSTITUTO POLTÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
El termino reparación celular (cicatrización) hace referencia ala
restablecimiento de la arquitectura y la función tisular tras una lesión.
La capacidad de reparar el daño causado por las agresiones y la
inflamación es esencial para la supervivencia de un organismo. Así pues
la respuesta inflamatoria a los microbios y los tejidos lesionados pone
en funcionamiento el proceso de reparación.
Reparación: Tejidos parenquimatosos y conjuntivos
Cicatrización: Epitelios superficiales
INTRODUCCIÓN
MECANISMOS DE REPARACIÓN DE
TEJIDOS
Regeneración: Recupera el estado
normal.
Depósito de tejido conjuntivo
(formación de cicatriz): Si los tejidos
lesionados no son capaces de
regenerarse se lleva a cabo la aposición
de tejido conjuntivo (fibroso)
regeneración de
células y tejidos
PROLIFERACIÓN CELULAR
(SEÑALES Y MECANISMOS DE CONTROL)
La proliferación es regida por señales aportadas por los factores
de crecimiento derivadas de los macrófagos y células epiteliales
Residuos del tejido lesionado
Células endoteliales vasculares
Fibroblastos
Células Integrinas
Proteínas de la MEC
Proliferación
celular
LÁBILES
TIPOS DE TEJIDOS
Regeneran fácilmente
después de la lesión en
medida en la que este
preservada la reserva
de células madre
Ej: Células
hematopoyéticas, piel,
cavidad oral, vagina,
étc.
estables permanentes
Células en reposo (fase G0)
se dividen en respuesta a la
lesión o pérdida de masa
tisular. Capacidad de
regeneración limitada tras
una lesión (excepto hígado)
No hay regeneración,
la reparación
predominante es la
cicatriz
Ej: Hígado, riñón,
páncreas y músculo
liso
Ej: Neuronas, músculo
cardiaco
CICATRIZACIÓN
(parchear el tejido)
HEMOSTASIA
INFLAMACIÓN
pasos para la formacIón de una
cIcatrIz
Proceso en donde se forma un coágulo en la zona de lesión
vascular que detiene el sangrado y constituye un armazón para
el depósito de fibrina.
Respuesta de los tejidos vascularizados que transportan
leucocitos y moléculas de defensa del huésped de la circulación
a los sitios de infección y lesión celular para eliminar los
agentes agresores
PROLIFERACIÓN
CELULAR
células ePITELIALES
pasos para la formacIón de una
cIcatrIz
Proliferación y migración celular que ayudan a cerrar la herida
Responden a factores de crecimiento producidos
localmente y migran sobre la herida para cubrirla
Forman nuevos vasos sanguíneos (angiogenia)
Migran al sitio de lesión y depositan fibras de
colágeno que forman la cicatriz
FIBROBLASTOS
células
endoteliales y
perICITOS
anGIOGENIA
Proceso de desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de los existentes,
esenciales en:
La cicatrización
Desarrollo de circulaciones colaterales
(isquemia)
Aumento de tamaño de tumores
VEGF: Aumenta la permeabilidad vascular/ induce el desarrollo
de nuevos vasos
FGF: Estimula la proliferación de células endoteliales
Angiopoyetinas 1 y 2: Ayudan a la maduración de los nuevos
vasos
Pericitos: Dan estabilidad
Vía de transmisión de señales de Notch: Regla la formación de
brotes y la ramificación
Factores que participan
FORMACIÓN DE
TEJIDO DE
GRANULACIÓN
DEPÓSITO DEL
TEJIDO
CONJUNTIVO
pasos para la formacIón de una
cIcatrIz
La migración y proliferación de fibroblastos, depósito
conjuntivo laxo, vasos y leucocitos entremezclados, este llena el
sitio de lesión.
Remplaza el tejido de granulación por un depósito de colágeno
aumentando el tejido conjuntivo dando lugar a la formación de
una cicatriz fibrosa estable.
Este proceso se lleva a cabo en 2 fases:
La migración de fibroblastos al sitio de lesión y proliferación de estos en él (PDGF, FGF-2,
TGF-beta)
Depósito de proteínas de MEC producidas por estas células (TGF-beta)
Juntos contribuyen a la proliferación y activación de FIBROBLASTOS
TGF-beta (citosina más importante)
Producido por células del tejido de granulación incluidos los macrófagos
Estimula la migración y proliferación de fibroblastos
Incrementa la síntesis del colágeno y fibronectina
Atenúa la degradación de MEC (inhibiendo las metaloproteinasas)
Efectos antiinflamatorios
depósITO DE TEJIDO CONJUNTIVO
CICATRIZACIÓN Cirugía y anestesiología pdf
Este proceso ayuda a que la cicatriz aumente su fuerza y se contraiga
MECANISMO
Metaloproteinasas de matriz (MMP) y estás incluyen:
Colagenasas intersticiales (MMP-1,MMP-2 yMMP-3): Degradan colágeno
fibrilar
Gelatinasas: colágeno amorfo
Fibronectina y estromelisinas: componentes de la MEC
Su síntesis y secreción es regulada por factores de crecimiento, citocinas y
otros agentes
ReMODELACIÓN DEL TEJIDO
CONJUNTIVO
PRIMERA INTENCIÓN
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS CUTÁNEAS
La lesión afecta la capa
epitelial
Mecanismo de reparación:
Regeneración (unión
primaria)
Ej: Incisión quirúrgica limpia
no infectada
En heridas con pérdida
extensa de tejido
Ej: Accidentes, quemaduras
SEGUNDA INTENCIÓN
Factores que
modIFICAN LA
CICATRIZACIÓN
INFECCIÓN:
La hemostasia puede alterarse a
través de efectos bacterianos
sobre plaquetas y el
complemento.
FARMACOS:
El consumo de esteroides
sistémicos tiene un efecto
negativo sobre la cicatrización de
la herida.
DIABETES:
Se asocia con vasculopatía,
neuropatía e inmunopatía.
TABAQUISMO:
La nicotina actúa como un
vasoconstrictor, dando como
resultado isquemia local
DEFICIENCIA NUTRICIONAL:
Afecta gravemente este proceso
principalmente con la deficiencia en
los aminoácidos arginina y glutamina
ALTERACIONES EN LA
CICATRIZACIÓN
Las cicatrices patológicas presentan respuesta exagerada a la acción de TGF-β1, y los
factores de crecimiento del tejido conectivo se sobreexpresan entre 100 y 150 veces en
cicatrices hipertróficas y queloides, respectivamente, en respuesta a dicha citoquina en
comparación con los fibroblastos normales
También puede estar implicada una reducción en los mecanismos de apoptosis, ya que
los fibroblastos queloideos son especialmente resistentes a los mecanismos de
degradación fisiológica.
Los queloides y las cicatrices
hipertróficas son formas patológicas
de cicatrización excesiva en
individuos genéticamente
predispuestos, tras una lesión que
puede ser traumática, inflamatoria o
quirúrgica. Además, pueden ser
secundarios a diversos procesos
dermatológicos, como acné,
foliculitis, técnicas de
embellecimiento corporal (piercing,
tatuajes), o quemaduras
Epidemiologia
El proceso de cicatrización excesiva presente en cicatrices hipertróficas y
queloides afecta al 5-15% de las heridas y presenta agrupación familiar,
mucho más evidente en el caso de los queloides. Se ha descrito una mayor
incidencia de cicatrices patológicas en mujeres jóvenes de 12-30 años.
Por razas, la cicatrización patológica es más frecuente en poblaciones asiáticas
(sobretodo, china y polinesia). Los queloides puede aparecer en cualquier
raza, pero predominan en los individuos de pigmentación más oscura y en la
raza negra, en los que son 15 veces más frecuentes 10 que en la raza blanca
CICATRIZACIÓN Cirugía y anestesiología pdf
CICATRIZACIÓN Cirugía y anestesiología pdf
CICATRIZACIÓN Cirugía y anestesiología pdf
TRATAMIENTO
CICATRIZACIÓN Cirugía y anestesiología pdf
Kumar, Abbas, Aster (2021). Patología estructural y
funcional. Barcelona; Elsevier.
BIBLIOGRAFÍA
gracias
muchas

Más contenido relacionado

PPTX
Cicatrizacion
PPTX
CICATRIZACION
PPTX
CICATRIZACION
PPTX
cicatrizacion-elodia-phpapp01 sintomas y signos tx
DOC
2 parcial work
DOC
2 parcial work
PPTX
Patologia. Reparación PP.pptx: Reparación
PPTX
Cicatrizacion
Cicatrizacion
CICATRIZACION
CICATRIZACION
cicatrizacion-elodia-phpapp01 sintomas y signos tx
2 parcial work
2 parcial work
Patologia. Reparación PP.pptx: Reparación
Cicatrizacion

Similar a CICATRIZACIÓN Cirugía y anestesiología pdf (20)

PPTX
Renovación, reparación y regeneración tisular
PPTX
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
DOCX
Capitulo 3 reparacion
PPTX
cicatrizacion.pptx
PDF
Reparación célular
PPTX
Reparacion de tejidos
PDF
Agregar un título_20250618_085155_0000.pdf
PPTX
reparacion tisular.pptx
PDF
Regeneracionreparacionycicatrizacion
PPTX
Cicatrización de heridas
PDF
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
PDF
PPT_PATOLOGÍA VETERINARIA I-MVZ501_SEM-12_2025-1.pdf
PPTX
FASES CICATRIZACION.................pptx
PPTX
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
PPTX
TIPOS DE HERIDAS Y EL PROCESO DE CICATRIZACION
PPTX
Cicatrización nueva
PPTX
Cicatrización nueva
PPTX
renovacion-reparacion-y-regeneracion-tisular-.pptx
PPTX
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULAR
Renovación, reparación y regeneración tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Capitulo 3 reparacion
cicatrizacion.pptx
Reparación célular
Reparacion de tejidos
Agregar un título_20250618_085155_0000.pdf
reparacion tisular.pptx
Regeneracionreparacionycicatrizacion
Cicatrización de heridas
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
PPT_PATOLOGÍA VETERINARIA I-MVZ501_SEM-12_2025-1.pdf
FASES CICATRIZACION.................pptx
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS.pptx
TIPOS DE HERIDAS Y EL PROCESO DE CICATRIZACION
Cicatrización nueva
Cicatrización nueva
renovacion-reparacion-y-regeneracion-tisular-.pptx
PRESENTACION DE LA FISIOLOGIA DE LA REPARACIÓN TISULAR
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Publicidad

CICATRIZACIÓN Cirugía y anestesiología pdf

  • 1. C I CATRIZACIÓ N CIRUGÍA Y ANESTESIOLOGÍA Ketzali Bejarano Alejo Evadanae Tonanzin Martínez Cordero INSTITUTO POLTÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
  • 2. El termino reparación celular (cicatrización) hace referencia ala restablecimiento de la arquitectura y la función tisular tras una lesión. La capacidad de reparar el daño causado por las agresiones y la inflamación es esencial para la supervivencia de un organismo. Así pues la respuesta inflamatoria a los microbios y los tejidos lesionados pone en funcionamiento el proceso de reparación. Reparación: Tejidos parenquimatosos y conjuntivos Cicatrización: Epitelios superficiales INTRODUCCIÓN
  • 3. MECANISMOS DE REPARACIÓN DE TEJIDOS Regeneración: Recupera el estado normal. Depósito de tejido conjuntivo (formación de cicatriz): Si los tejidos lesionados no son capaces de regenerarse se lleva a cabo la aposición de tejido conjuntivo (fibroso)
  • 5. PROLIFERACIÓN CELULAR (SEÑALES Y MECANISMOS DE CONTROL) La proliferación es regida por señales aportadas por los factores de crecimiento derivadas de los macrófagos y células epiteliales Residuos del tejido lesionado Células endoteliales vasculares Fibroblastos Células Integrinas Proteínas de la MEC Proliferación celular
  • 6. LÁBILES TIPOS DE TEJIDOS Regeneran fácilmente después de la lesión en medida en la que este preservada la reserva de células madre Ej: Células hematopoyéticas, piel, cavidad oral, vagina, étc. estables permanentes Células en reposo (fase G0) se dividen en respuesta a la lesión o pérdida de masa tisular. Capacidad de regeneración limitada tras una lesión (excepto hígado) No hay regeneración, la reparación predominante es la cicatriz Ej: Hígado, riñón, páncreas y músculo liso Ej: Neuronas, músculo cardiaco
  • 8. HEMOSTASIA INFLAMACIÓN pasos para la formacIón de una cIcatrIz Proceso en donde se forma un coágulo en la zona de lesión vascular que detiene el sangrado y constituye un armazón para el depósito de fibrina. Respuesta de los tejidos vascularizados que transportan leucocitos y moléculas de defensa del huésped de la circulación a los sitios de infección y lesión celular para eliminar los agentes agresores
  • 9. PROLIFERACIÓN CELULAR células ePITELIALES pasos para la formacIón de una cIcatrIz Proliferación y migración celular que ayudan a cerrar la herida Responden a factores de crecimiento producidos localmente y migran sobre la herida para cubrirla Forman nuevos vasos sanguíneos (angiogenia) Migran al sitio de lesión y depositan fibras de colágeno que forman la cicatriz FIBROBLASTOS células endoteliales y perICITOS
  • 10. anGIOGENIA Proceso de desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de los existentes, esenciales en: La cicatrización Desarrollo de circulaciones colaterales (isquemia) Aumento de tamaño de tumores VEGF: Aumenta la permeabilidad vascular/ induce el desarrollo de nuevos vasos FGF: Estimula la proliferación de células endoteliales Angiopoyetinas 1 y 2: Ayudan a la maduración de los nuevos vasos Pericitos: Dan estabilidad Vía de transmisión de señales de Notch: Regla la formación de brotes y la ramificación Factores que participan
  • 11. FORMACIÓN DE TEJIDO DE GRANULACIÓN DEPÓSITO DEL TEJIDO CONJUNTIVO pasos para la formacIón de una cIcatrIz La migración y proliferación de fibroblastos, depósito conjuntivo laxo, vasos y leucocitos entremezclados, este llena el sitio de lesión. Remplaza el tejido de granulación por un depósito de colágeno aumentando el tejido conjuntivo dando lugar a la formación de una cicatriz fibrosa estable.
  • 12. Este proceso se lleva a cabo en 2 fases: La migración de fibroblastos al sitio de lesión y proliferación de estos en él (PDGF, FGF-2, TGF-beta) Depósito de proteínas de MEC producidas por estas células (TGF-beta) Juntos contribuyen a la proliferación y activación de FIBROBLASTOS TGF-beta (citosina más importante) Producido por células del tejido de granulación incluidos los macrófagos Estimula la migración y proliferación de fibroblastos Incrementa la síntesis del colágeno y fibronectina Atenúa la degradación de MEC (inhibiendo las metaloproteinasas) Efectos antiinflamatorios depósITO DE TEJIDO CONJUNTIVO
  • 14. Este proceso ayuda a que la cicatriz aumente su fuerza y se contraiga MECANISMO Metaloproteinasas de matriz (MMP) y estás incluyen: Colagenasas intersticiales (MMP-1,MMP-2 yMMP-3): Degradan colágeno fibrilar Gelatinasas: colágeno amorfo Fibronectina y estromelisinas: componentes de la MEC Su síntesis y secreción es regulada por factores de crecimiento, citocinas y otros agentes ReMODELACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO
  • 15. PRIMERA INTENCIÓN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS CUTÁNEAS La lesión afecta la capa epitelial Mecanismo de reparación: Regeneración (unión primaria) Ej: Incisión quirúrgica limpia no infectada En heridas con pérdida extensa de tejido Ej: Accidentes, quemaduras SEGUNDA INTENCIÓN
  • 17. INFECCIÓN: La hemostasia puede alterarse a través de efectos bacterianos sobre plaquetas y el complemento. FARMACOS: El consumo de esteroides sistémicos tiene un efecto negativo sobre la cicatrización de la herida. DIABETES: Se asocia con vasculopatía, neuropatía e inmunopatía. TABAQUISMO: La nicotina actúa como un vasoconstrictor, dando como resultado isquemia local DEFICIENCIA NUTRICIONAL: Afecta gravemente este proceso principalmente con la deficiencia en los aminoácidos arginina y glutamina
  • 19. Las cicatrices patológicas presentan respuesta exagerada a la acción de TGF-β1, y los factores de crecimiento del tejido conectivo se sobreexpresan entre 100 y 150 veces en cicatrices hipertróficas y queloides, respectivamente, en respuesta a dicha citoquina en comparación con los fibroblastos normales También puede estar implicada una reducción en los mecanismos de apoptosis, ya que los fibroblastos queloideos son especialmente resistentes a los mecanismos de degradación fisiológica.
  • 20. Los queloides y las cicatrices hipertróficas son formas patológicas de cicatrización excesiva en individuos genéticamente predispuestos, tras una lesión que puede ser traumática, inflamatoria o quirúrgica. Además, pueden ser secundarios a diversos procesos dermatológicos, como acné, foliculitis, técnicas de embellecimiento corporal (piercing, tatuajes), o quemaduras
  • 21. Epidemiologia El proceso de cicatrización excesiva presente en cicatrices hipertróficas y queloides afecta al 5-15% de las heridas y presenta agrupación familiar, mucho más evidente en el caso de los queloides. Se ha descrito una mayor incidencia de cicatrices patológicas en mujeres jóvenes de 12-30 años. Por razas, la cicatrización patológica es más frecuente en poblaciones asiáticas (sobretodo, china y polinesia). Los queloides puede aparecer en cualquier raza, pero predominan en los individuos de pigmentación más oscura y en la raza negra, en los que son 15 veces más frecuentes 10 que en la raza blanca
  • 27. Kumar, Abbas, Aster (2021). Patología estructural y funcional. Barcelona; Elsevier. BIBLIOGRAFÍA