Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Preparatoria 2 de Octubre de 1968
BIOLOGIA
“REPORTE SOBRE LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS”
2° G Vespertino
Alumnos: Laura Sinaí Ramírez García
Luis Cuauhtémoc Escamilla Ortiz
Marlene Castellanos Cardona
Rubi Tecaxco Tochimani
Yunuen Esmeralda Sanchez Xicali
Fernanda Lopez Sanchez
Elizabeth Cuevas Jaramillo
Mendoza Rojas Yashira Azuany
MAESTRA: LILIANA PEREZ ESPINOSA
2017-2018
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Introducccion: La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia.
Las sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar
a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin
embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces,
tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.
El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos
que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e
interviene un cambio químico.
Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al
ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las
funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no
sigue un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que
los nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la
corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el
mantenimiento del ecosistema. Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son
activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol.
Objetivo: El objetivo de este reporte es dar a conocer cómo es que funcionan
cada uno de los ciclos biogeoquimicos en la tierra, si repercuten en los seres
humanos, uso de ella, y como es que los humanos llegamos a afectar este tipo de
ciclos. Así como también, identificarlos y saber con exactitud su funcionamiento y
sus características que los hacen únicos e identificables; contando con la ayuda
visual de una maqueta hecha por cada uno de los equipos que a continuación
expondrán.
figura 1. Equipo 4 explicando el
ciclo del carbono
CICLO DEL CARBONO
El equipo 4 hablo sobre el ciclo del carbón, donde mencionaron que el carbono es
uno de los elementos más abundantes de la tierra, que ayuda a controlar el clima
aunque debido a que hay un exceso de este haya un cambio climático muy
drástico y también hablaron sobre su importancia en nuestras vidas.( figura 1 y
figura 2.)
Primero, El ciclo del carbono se define como un ciclo biogeoquímico por el cual se
intercambia carbono entre los distintos organismos de la Tierra a través de
diversas reacciones entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera.
La mayoría del carbono se encuentra en el mar, ya que es un principal
componente ayuda a que haya un equilibrio en la tierra.
Es un proceso complejo y no lineal, es decir, muchas de las reacciones por las
que el carbono se intercambia suceden al mismo tiempo.
El dióxido de carbono como desecho de la respiración de los seres vivos y de
otros procesos de combustión entra en la atmósfera.
Algunos procesos geológicos, como las erupciones volcánicas liberan al aire una
gran cantidad de carbono, contenido como dióxido de carbono.
Las plantas absorben el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas para
realizar su proceso de fotosíntesis.
Figura 2. Maqueta del equipo 4
figura3. se puede observaraun
ladode la maquetacomo los
organismosmuertosse disuelven
enpartesmas pequeñasyse
quedanenel suelo
Una pequeña parte del CO2 regresa a la atmósfera como desecho de la
respiración vegetal, otra se queda en el suelo y otra más pasa a los seres vivos
que se alimentan de las plantas.
Naturalmente, los seres vivos mueren en
algún momento. Pequeños organismos
descomponedores (como bacterias y
hongos) se alimentan de los cuerpos y los
disuelven en partes más pequeñas que
quedan en el suelo. Al mismo tiempo,
liberan dióxido de carbono. (figura 3.)
Importancia
El ciclo del carbono es uno de los ciclos biogeoquímicos más complejos y es
crucial para el equilibrio de la Tierra al ser el carbono el principal componente
de la materia de los seres vivos. Asimismo, el dióxido de carbono influye en el
clima del planeta, ya que atrapa parte de la radiación del Sol y así el calor se
mantiene constante e idóneo para la supervivencia.
Conclusión
Aprendimos mucho con la exposición ya que nosotros no sabíamos acerca de que
el carbono fuera el responsable del cambio climático o el que hacía que la tierra
tuviera un balance, tampoco sabíamos que era un tema algo complejo ni mucho
menos que no era lineal.
CICLO DEL FÓSFORO
En la clase del día 22 de mayo el equipo 5 nos presentó su maqueta del ciclo del
fosforo; comenzaron por su importancia en el humano ya que es una parte
fundamental de los ácidos nucleicos, como el ADN, y de los fosfolípidos que
conforman nuestras membranas celulares. En la forma de fosfato de calcio,
también es el componente de soporte de nuestros huesos.
El fósforo es el elemento más escaso, de allí que su presencia sea fundamental
para el crecimiento de los ecosistemas, principalmente los acuáticos.
Se mueve a través de los
ecosistemas terrestre y acuático a
lo largo de una serie de etapas
(figura 1):
Suele ubicarse como primera etapa
del ciclo, la presencia de fosfatos
en los diferentes tipos de rocas del
suelo. Estas rocas sufren un
proceso de desintegración debido a
fenómenos físicos (intemperie, erosión o desplazamientos geológicos) o químicos
(reacciones internas de los compuestos que se hallan en las rocas), que va
liberando su contenido de fosfatos. Estos se integran a los nutrientes del suelo.
Además, la lluvia puede hacer que los fosfatos se integren a la hidrosfera, en los
distintos cuerpos de agua del planeta.
En una segunda etapa, los fosfatos son absorbidos como nutrientes por las
plantas terrestres y acuáticas, que usan el fósforo para sus diversos procesos,
junto con otros elementos químicos. Allí se dan las primeras reacciones químicas.
La siguiente etapa ocurre cuando diversos animales consumen las plantas: El
fósforo contenido en ellas es incorporado para los procesos vitales de dichos
animales, sufriendo también reacciones químicas. Estos animales pueden ser a su
vez depredados por otros, añadiendo otro nivel a este ciclo. Las deposiciones de
los animales, que contienen parte del fósforo consumido, regresan al suelo o a los
lechos acuáticos. Es oportuno indicar que algunos animales terrestres son
depredadores de animales acuáticos.
Como parte de los procesos naturales, los seres vivos, animales o vegetales,
terminan pereciendo, y sus cuerpos se ven sometidos a diversos procesos de
descomposición desencadenados por otros seres vivos, como insectos y sus
larvas, además de la acción de una gran cantidad de microorganismos. Estos
inician otra serie de reacciones químicas que derivan en fosfatos, que son
devueltos al suelo y lechos acuáticos por la acción de la intemperie y las corrientes
que tienen lugar en el agua. Esto hace que los fosfatos queden esparcidos de
nuevo.
figura 1. Esquema del ciclo biogeoquímico del fosfato
Parte del fósforo que se halla en la hidrosfera se devuelve a las rocas terrestres
por la acción de los depredadores terrestres que merodean en ellas. Pero hay otro
mecanismo de devolución de rocas fosfatadas a la superficie: los lentos procesos
geológicos que desplazan rocas de los lechos acuáticos a la superficie, y la
desecación de los cuerpos de agua, en especial arroyos, ríos y lagos. (figura 2)
CONCLUSIÓN: El fósforo es muy
apreciado no solo por lo que se mencionó
antes: ácidos nucleicos y el ADN si no
también es de gran utilidad como abono
en la agricultura. Es un ciclo importante
de la naturaleza ya que relaciona de
manera constante a las plantas, a los
animales y a los seres humanos. Esta
exposición nos hizo apreciar la función e
importancia de este ciclo así como
contribuir a su permanencia y eficacia.
CICLO DEL NITROGENO
El dia 22 de mayo, el equipo numero 3 presento el ciclo del nitrógeno el cual se
caracteriza por el paso del nitrógeno por distintos cambios químicos y biológicos
en la Tierra. El nitrógeno está en todas partes De hecho el N2, gaseoso compone
alrededor del 78% del volumen de la atmósfera de la Tierra, lo que sobrepasa con
mucho al O2. Es una molécula simple orgánica, que también cumple un ciclo
biogeoquímico en el medio ambiente, dentro y fuera de los seres vivos en la
litosfera, hidrosfera y atmósfera.
El ciclo del nitrógeno consiste en las siguientes etapas. (figura 1):
Fijación del nitrógeno: Las plantas tienen mecanismos que les permiten fijar el
nitrógeno, pero no lo obtienen directamente del aire, sino del suelo o la tierra, y
para que esto ocurra se requiere la intervención de cianobacterias que procesan
el nitrógeno y lo convierten en nitratos, que luego son absorbidos por las raíces.
Amonificación: Proceso que convierte el nitrógeno en amoniaco, lo cual es
aprovechado por muchos organismos.
figura 2. Maqueta presentada por el equipo expositor.
Nitrificación: Algunos microorganismos pueden liberar amonio a partir del nitrato,
convirtiendo iones de amonio en nitritos
Desnitrificación: Es un proceso
en donde los suelos están
impregnados de aguas, por lo
general subterráneas.
Asimilación: Es un proceso
sencillo en el que los seres vivos
consumen y asimilan el
nitrógeno por consumo
alimenticio, para realizar
funciones de nutrición o
metabólicas, tanto de plantas
como animales.
Puntos importantes:
 El nitrógeno es un componente esencial de los cuerpos de los seres vivos.
 Todos los seres vivos necesitan el
nitrógeno para la formación de
aminoácidos en las proteínas, y en
general, las síntesis de estas.
 las plantas requieren nitrógeno para
crecer y producir semillas.
 Debido a que las plantas y los seres
vivos no pueden asimilar el nitrógeno
directamente, este ciclo adquiere
importancia vital.
 Tradicionalmente se han abonado los
suelos con nitratos para mejorar los
rendimientos agrícolas. (figura 2)
Conclusión:
El ciclo del nitrógeno es una parte vital para los seres vivos, este ciclo tanto es
una ayuda como tiene sus contras ya que nosotros lo seres vivos no tenemos
la capacidad de asimilarlo directamente, y este, en una gran porción puede ser
muy perjudicial.
figura 1. etapas del ciclo del nitrógeno
figura 2. maqueta expuesta, sobre el ciclo del
nitrógeno
CICLO DEL AZUFRE
El día 22 de mayo del 2018, el equipo 2 nos expuso sobre el ciclo del azufre, nos
presentaron su maqueta y nos explicaron los procesos que se tienen que realizar
para un buen aprovechamiento de este elemento, (Ilustración 1).
Primeramente, el azufre, es el décimo
elemento más abundante en el universo,
es un elemento no metálico y de color
amarillo. La mayoría del azufre presente
en la Tierra se almacena en rocas y
minerales, incluido como sales de
sulfato, enterrados profundamente
dentro de los sedimentos oceánicos.
El ciclo del azufre es la serie de procesos por los que el azufre se mueve desde
los minerales, incluye tanto los procesos terrestres como atmosféricos. (Ilustración
2).
El ciclo comienza en la litosfera: la corteza superficial del planeta Tierra. Los
sulfatos son sales o ésteres que están presentes en el suelo y agua.
De ahí, las plantas absorben los sulfatos del suelo a través de sus raíces y los
incorporan a su sustancia vegetal, ellas reducen los
sulfatos a sulfuros.
Una vez en la estructura vegetal, el azufre puede
pasar a través de los seres vivos en las cadenas
alimentarias de la naturaleza. Los animales
herbívoros se alimentan de las plantas e incorporan
el azufre en su cuerpo. Los carnívoros se alimentan
de los herbívoros, así que la carne de estos, que ya
contiene azufre, pasa a su propio cuerpo para
contribuir a su funcionamiento.
Ilustración2. Ciclo del azufre y sus procesos.
Ilustración 1. Maqueta del ciclo del azufre.
Cuando los animales mueren, los cuerpos quedan en el suelo y son
aprovechados por organismos descomponedores, como bacterias y hongos. Estos
desintegran los cadáveres y la materia queda reducida a partículas orgánicas.
Como el azufre está presente en algunos aminoácidos del cuerpo, las bacterias
del suelo lo convierten en sulfuro de hidrógeno que se oxida para producir sulfato;
así, los sulfatos vuelven al suelo y el ciclo se completa para volver a empezar.
CONCLUSIÓN
El azufre es un elemento esencial en los seres vivos ya que, gracias a este, las
proteínas mantienen su forma y cumplen sus tareas de forma óptima. También es
muy valioso comercialmente, y a partir de él se produce el mundialmente conocido
ácido sulfúrico, usado en
hogares e industrias. Sin
embargo, el planeta requiere
que haya un balance entre el
azufre y los demás elementos
químicos, de forma que el
azufre no aumente hasta
niveles anormales porque si
se acumula en la atmósfera y
el viento lo transporta, cuando
llueve puede caer en forma de
lluvia ácida. La lluvia ácida daña las estructuras de las ciudades, afecta las plantas
y contribuye a la acidificación de los océanos. (Ilustración 3)
CICLO DEL AGUA
EL día 22 de mayo el equipo 1 hablo sobre el ciclo del agua y su importancia en
nuestras vidas. Para empezar el agua es el elemento más importante para la vida.
Es de una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de
animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra. El 70 por ciento
de la Tierra es agua y el 70 por ciento de nuestro cuerpo también es agua.
Ilustración3. Lluvia ácida.
El. Agua en los ecosistemas también es importante,
los animales y plantas necesitan agua para
sobrevivir y desarrollarse. Además, es el elemento
principal en los ecosistemas acuáticos, como en los
ríos, lagos y mares. (ilustración 1)
El ciclo del agua también conocido como ciclo hidrológico es el proceso de
circulación del agua. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua sólo se traslada de
unos lugares a otros o cambia de estado físico. Un ciclo biogeoquímico, término
que deriva del griego bio', vida, geo, tierra y química se refiere al movimiento de
elementos mediante una serie de procesos: producción y descomposición.
Fases del ciclo hidrológico
Evaporación: el calor del sol convierte el agua de los mares, ríos, lagos en vapor.
La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un
estado líquido hacia un estado gaseoso.
Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las
nubes
Precipitación: Caída de agua solida a liquida por la condensación del vapor sobre
la superficie terrestre.
Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus
poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que
Circula en superficie depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y
de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por
evaporación o, más aún, por la
transpiración de las plantas, que la
extraen con raíces más o menos
extensas y profundas. Otra parte se
incorpora a los acuíferos, niveles que
contienen agua estancada o circulante.
(ilustración 2)
Y por último el escurrimiento, si el suelo
es impermeable el agua escurre de las
partes altas a las zonas bajas llegando
está a los ríos, lagos, lagunas, océanos, terminando así el ciclo del agua.
Ilustración1. el agua en todo el planeta
Ilustración 2. maqueta del ciclo del carbono
CONCLUSION:
Este es un proceso natural pero complejo, es de ahí la importancia de este
fenómeno que nos otorga el agua que utilizamos en nuestra vida cotidiana la cual
debemos e usar con mayor responsabilidad porque sin agua no hay vida.
Conclusión
El equipo concluyo que cada uno de los ciclos bioquímicos son esenciales para los
seres vivos ya que cada uno tiene funciones que circula desde los seres vivos
hacia al abiótico y viceversa.
Estos ciclos están conformados por el agua, el nitrógeno, el azufre, el carbono y el
fosforo entre otros ya que son los más conocidos y unos de los más importantes.
Estos elementos se componen tanto abióticos y bióticos de la tierra.
Gracias a estos ciclos podemos encontrar las cadenas alimentarias como los
productores que utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que
será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los des
componedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en
inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos
compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que
inician nuevamente el ciclo.
Los ciclos bioquímicos son de vital importancia, ya que permiten que los
bioelementos se encuentren disponibles para utilizarse una y otra vez,
transformándolos y recirculándolos en la atmosfera, la hidrosfera, la litosfera y la
biosfera, es decir cada uno de estos ciclos es de suma importancia en la vida de
toda nuestra planta.
Otro factor importante es que los seres humanos estamos afectando cada uno de
ellos con fertilizantes, talas de árboles, fabricas entre otros ya que este llega a
aumentar la temperatura de cada elemento ante la contaminación que causamos
sin hacer nada al respecto.
Ciclo biogeoquimicos

Más contenido relacionado

PPTX
Generación espontanea
PPTX
Quimiosistensis a fotosintesis listo
DOCX
Grandes cientificos y su aporte a la humanidad
 
PPTX
Nutrición e hipotiroidismo
PPTX
Fotosintesis fase luminosa
PPTX
Bioelementos primarios
PPTX
América latina después de la segunda guerra mundial blog
Generación espontanea
Quimiosistensis a fotosintesis listo
Grandes cientificos y su aporte a la humanidad
 
Nutrición e hipotiroidismo
Fotosintesis fase luminosa
Bioelementos primarios
América latina después de la segunda guerra mundial blog

Similar a Ciclo biogeoquimicos (20)

PDF
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
PDF
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
PDF
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
PDF
Ciclos biogeoquimicos
DOC
Ciclos de la materia
PPTX
ciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptx
PPTX
Presentación sobre Ciclos de energia y masa.pptx
PPTX
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx´pkioy7y9u87r5w35w4rt7iiln,vngxgsyrryhilhnjnfgugui
PPTX
Ciclos biogeoquimicos
PDF
Actividades de regularizacion ecologia.pdf
PDF
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
DOCX
Monografia de Adela quispe
PDF
Ciclos biogeoquímicos
DOCX
Los ciclos biogeoquimicos
PDF
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
PDF
Ecologia
PDF
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
PDF
Tobar alexandra ecologia
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
2do-A-y-C-Biología-Guía-de-aprendizaje-1-Ciclos-biogeoquimicos.pdf
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.pdf
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos de la materia
ciclos biogenicos Desarrollo Sustentable.pptx
Presentación sobre Ciclos de energia y masa.pptx
Ciclos-Biogeoquimicos.pptx´pkioy7y9u87r5w35w4rt7iiln,vngxgsyrryhilhnjnfgugui
Ciclos biogeoquimicos
Actividades de regularizacion ecologia.pdf
3-Biología-Electivo-Impacto-Humano-en-el-medio-ambiente.pdf
Monografia de Adela quispe
Ciclos biogeoquímicos
Los ciclos biogeoquimicos
Guia_-_Taller_-_Impacto_Humano_al_Medio_Ambiente[1].pdf
Ecologia
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
Tobar alexandra ecologia
Publicidad

Último (20)

PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PPTX
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Sistema de muestrea de datos en operaciones
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
clase hierbas aromaticas.pptx-----------------
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Publicidad

Ciclo biogeoquimicos

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Preparatoria 2 de Octubre de 1968 BIOLOGIA “REPORTE SOBRE LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS” 2° G Vespertino Alumnos: Laura Sinaí Ramírez García Luis Cuauhtémoc Escamilla Ortiz Marlene Castellanos Cardona Rubi Tecaxco Tochimani Yunuen Esmeralda Sanchez Xicali Fernanda Lopez Sanchez Elizabeth Cuevas Jaramillo Mendoza Rojas Yashira Azuany MAESTRA: LILIANA PEREZ ESPINOSA
  • 2. 2017-2018 LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS Introducccion: La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia. Las sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. El término Ciclo Biogeoquímico deriva del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico (geo) e interviene un cambio químico. Pero mientras que el flujo de energía en el ecosistema es abierto, puesto que al ser utilizada en el seno de los niveles tróficos para el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos se degrada y disipa en forma de calor, no sigue un ciclo y fluye en una sola dirección. El flujo de materia es cerrado ya que los nutrientes se reciclan. La energía solar que permanentemente incide sobre la corteza terrestre, permite mantener el ciclo de dichos nutrientes y el mantenimiento del ecosistema. Por tanto estos ciclos biogeoquímicos son activados directa o indirectamente por la energía que proviene del sol. Objetivo: El objetivo de este reporte es dar a conocer cómo es que funcionan cada uno de los ciclos biogeoquimicos en la tierra, si repercuten en los seres humanos, uso de ella, y como es que los humanos llegamos a afectar este tipo de ciclos. Así como también, identificarlos y saber con exactitud su funcionamiento y sus características que los hacen únicos e identificables; contando con la ayuda visual de una maqueta hecha por cada uno de los equipos que a continuación expondrán.
  • 3. figura 1. Equipo 4 explicando el ciclo del carbono CICLO DEL CARBONO El equipo 4 hablo sobre el ciclo del carbón, donde mencionaron que el carbono es uno de los elementos más abundantes de la tierra, que ayuda a controlar el clima aunque debido a que hay un exceso de este haya un cambio climático muy drástico y también hablaron sobre su importancia en nuestras vidas.( figura 1 y figura 2.) Primero, El ciclo del carbono se define como un ciclo biogeoquímico por el cual se intercambia carbono entre los distintos organismos de la Tierra a través de diversas reacciones entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera. La mayoría del carbono se encuentra en el mar, ya que es un principal componente ayuda a que haya un equilibrio en la tierra. Es un proceso complejo y no lineal, es decir, muchas de las reacciones por las que el carbono se intercambia suceden al mismo tiempo. El dióxido de carbono como desecho de la respiración de los seres vivos y de otros procesos de combustión entra en la atmósfera. Algunos procesos geológicos, como las erupciones volcánicas liberan al aire una gran cantidad de carbono, contenido como dióxido de carbono. Las plantas absorben el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas para realizar su proceso de fotosíntesis. Figura 2. Maqueta del equipo 4
  • 4. figura3. se puede observaraun ladode la maquetacomo los organismosmuertosse disuelven enpartesmas pequeñasyse quedanenel suelo Una pequeña parte del CO2 regresa a la atmósfera como desecho de la respiración vegetal, otra se queda en el suelo y otra más pasa a los seres vivos que se alimentan de las plantas. Naturalmente, los seres vivos mueren en algún momento. Pequeños organismos descomponedores (como bacterias y hongos) se alimentan de los cuerpos y los disuelven en partes más pequeñas que quedan en el suelo. Al mismo tiempo, liberan dióxido de carbono. (figura 3.) Importancia El ciclo del carbono es uno de los ciclos biogeoquímicos más complejos y es crucial para el equilibrio de la Tierra al ser el carbono el principal componente de la materia de los seres vivos. Asimismo, el dióxido de carbono influye en el clima del planeta, ya que atrapa parte de la radiación del Sol y así el calor se mantiene constante e idóneo para la supervivencia. Conclusión Aprendimos mucho con la exposición ya que nosotros no sabíamos acerca de que el carbono fuera el responsable del cambio climático o el que hacía que la tierra tuviera un balance, tampoco sabíamos que era un tema algo complejo ni mucho menos que no era lineal. CICLO DEL FÓSFORO En la clase del día 22 de mayo el equipo 5 nos presentó su maqueta del ciclo del fosforo; comenzaron por su importancia en el humano ya que es una parte fundamental de los ácidos nucleicos, como el ADN, y de los fosfolípidos que conforman nuestras membranas celulares. En la forma de fosfato de calcio, también es el componente de soporte de nuestros huesos.
  • 5. El fósforo es el elemento más escaso, de allí que su presencia sea fundamental para el crecimiento de los ecosistemas, principalmente los acuáticos. Se mueve a través de los ecosistemas terrestre y acuático a lo largo de una serie de etapas (figura 1): Suele ubicarse como primera etapa del ciclo, la presencia de fosfatos en los diferentes tipos de rocas del suelo. Estas rocas sufren un proceso de desintegración debido a fenómenos físicos (intemperie, erosión o desplazamientos geológicos) o químicos (reacciones internas de los compuestos que se hallan en las rocas), que va liberando su contenido de fosfatos. Estos se integran a los nutrientes del suelo. Además, la lluvia puede hacer que los fosfatos se integren a la hidrosfera, en los distintos cuerpos de agua del planeta. En una segunda etapa, los fosfatos son absorbidos como nutrientes por las plantas terrestres y acuáticas, que usan el fósforo para sus diversos procesos, junto con otros elementos químicos. Allí se dan las primeras reacciones químicas. La siguiente etapa ocurre cuando diversos animales consumen las plantas: El fósforo contenido en ellas es incorporado para los procesos vitales de dichos animales, sufriendo también reacciones químicas. Estos animales pueden ser a su vez depredados por otros, añadiendo otro nivel a este ciclo. Las deposiciones de los animales, que contienen parte del fósforo consumido, regresan al suelo o a los lechos acuáticos. Es oportuno indicar que algunos animales terrestres son depredadores de animales acuáticos. Como parte de los procesos naturales, los seres vivos, animales o vegetales, terminan pereciendo, y sus cuerpos se ven sometidos a diversos procesos de descomposición desencadenados por otros seres vivos, como insectos y sus larvas, además de la acción de una gran cantidad de microorganismos. Estos inician otra serie de reacciones químicas que derivan en fosfatos, que son devueltos al suelo y lechos acuáticos por la acción de la intemperie y las corrientes que tienen lugar en el agua. Esto hace que los fosfatos queden esparcidos de nuevo. figura 1. Esquema del ciclo biogeoquímico del fosfato
  • 6. Parte del fósforo que se halla en la hidrosfera se devuelve a las rocas terrestres por la acción de los depredadores terrestres que merodean en ellas. Pero hay otro mecanismo de devolución de rocas fosfatadas a la superficie: los lentos procesos geológicos que desplazan rocas de los lechos acuáticos a la superficie, y la desecación de los cuerpos de agua, en especial arroyos, ríos y lagos. (figura 2) CONCLUSIÓN: El fósforo es muy apreciado no solo por lo que se mencionó antes: ácidos nucleicos y el ADN si no también es de gran utilidad como abono en la agricultura. Es un ciclo importante de la naturaleza ya que relaciona de manera constante a las plantas, a los animales y a los seres humanos. Esta exposición nos hizo apreciar la función e importancia de este ciclo así como contribuir a su permanencia y eficacia. CICLO DEL NITROGENO El dia 22 de mayo, el equipo numero 3 presento el ciclo del nitrógeno el cual se caracteriza por el paso del nitrógeno por distintos cambios químicos y biológicos en la Tierra. El nitrógeno está en todas partes De hecho el N2, gaseoso compone alrededor del 78% del volumen de la atmósfera de la Tierra, lo que sobrepasa con mucho al O2. Es una molécula simple orgánica, que también cumple un ciclo biogeoquímico en el medio ambiente, dentro y fuera de los seres vivos en la litosfera, hidrosfera y atmósfera. El ciclo del nitrógeno consiste en las siguientes etapas. (figura 1): Fijación del nitrógeno: Las plantas tienen mecanismos que les permiten fijar el nitrógeno, pero no lo obtienen directamente del aire, sino del suelo o la tierra, y para que esto ocurra se requiere la intervención de cianobacterias que procesan el nitrógeno y lo convierten en nitratos, que luego son absorbidos por las raíces. Amonificación: Proceso que convierte el nitrógeno en amoniaco, lo cual es aprovechado por muchos organismos. figura 2. Maqueta presentada por el equipo expositor.
  • 7. Nitrificación: Algunos microorganismos pueden liberar amonio a partir del nitrato, convirtiendo iones de amonio en nitritos Desnitrificación: Es un proceso en donde los suelos están impregnados de aguas, por lo general subterráneas. Asimilación: Es un proceso sencillo en el que los seres vivos consumen y asimilan el nitrógeno por consumo alimenticio, para realizar funciones de nutrición o metabólicas, tanto de plantas como animales. Puntos importantes:  El nitrógeno es un componente esencial de los cuerpos de los seres vivos.  Todos los seres vivos necesitan el nitrógeno para la formación de aminoácidos en las proteínas, y en general, las síntesis de estas.  las plantas requieren nitrógeno para crecer y producir semillas.  Debido a que las plantas y los seres vivos no pueden asimilar el nitrógeno directamente, este ciclo adquiere importancia vital.  Tradicionalmente se han abonado los suelos con nitratos para mejorar los rendimientos agrícolas. (figura 2) Conclusión: El ciclo del nitrógeno es una parte vital para los seres vivos, este ciclo tanto es una ayuda como tiene sus contras ya que nosotros lo seres vivos no tenemos la capacidad de asimilarlo directamente, y este, en una gran porción puede ser muy perjudicial. figura 1. etapas del ciclo del nitrógeno figura 2. maqueta expuesta, sobre el ciclo del nitrógeno
  • 8. CICLO DEL AZUFRE El día 22 de mayo del 2018, el equipo 2 nos expuso sobre el ciclo del azufre, nos presentaron su maqueta y nos explicaron los procesos que se tienen que realizar para un buen aprovechamiento de este elemento, (Ilustración 1). Primeramente, el azufre, es el décimo elemento más abundante en el universo, es un elemento no metálico y de color amarillo. La mayoría del azufre presente en la Tierra se almacena en rocas y minerales, incluido como sales de sulfato, enterrados profundamente dentro de los sedimentos oceánicos. El ciclo del azufre es la serie de procesos por los que el azufre se mueve desde los minerales, incluye tanto los procesos terrestres como atmosféricos. (Ilustración 2). El ciclo comienza en la litosfera: la corteza superficial del planeta Tierra. Los sulfatos son sales o ésteres que están presentes en el suelo y agua. De ahí, las plantas absorben los sulfatos del suelo a través de sus raíces y los incorporan a su sustancia vegetal, ellas reducen los sulfatos a sulfuros. Una vez en la estructura vegetal, el azufre puede pasar a través de los seres vivos en las cadenas alimentarias de la naturaleza. Los animales herbívoros se alimentan de las plantas e incorporan el azufre en su cuerpo. Los carnívoros se alimentan de los herbívoros, así que la carne de estos, que ya contiene azufre, pasa a su propio cuerpo para contribuir a su funcionamiento. Ilustración2. Ciclo del azufre y sus procesos. Ilustración 1. Maqueta del ciclo del azufre.
  • 9. Cuando los animales mueren, los cuerpos quedan en el suelo y son aprovechados por organismos descomponedores, como bacterias y hongos. Estos desintegran los cadáveres y la materia queda reducida a partículas orgánicas. Como el azufre está presente en algunos aminoácidos del cuerpo, las bacterias del suelo lo convierten en sulfuro de hidrógeno que se oxida para producir sulfato; así, los sulfatos vuelven al suelo y el ciclo se completa para volver a empezar. CONCLUSIÓN El azufre es un elemento esencial en los seres vivos ya que, gracias a este, las proteínas mantienen su forma y cumplen sus tareas de forma óptima. También es muy valioso comercialmente, y a partir de él se produce el mundialmente conocido ácido sulfúrico, usado en hogares e industrias. Sin embargo, el planeta requiere que haya un balance entre el azufre y los demás elementos químicos, de forma que el azufre no aumente hasta niveles anormales porque si se acumula en la atmósfera y el viento lo transporta, cuando llueve puede caer en forma de lluvia ácida. La lluvia ácida daña las estructuras de las ciudades, afecta las plantas y contribuye a la acidificación de los océanos. (Ilustración 3) CICLO DEL AGUA EL día 22 de mayo el equipo 1 hablo sobre el ciclo del agua y su importancia en nuestras vidas. Para empezar el agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra. El 70 por ciento de la Tierra es agua y el 70 por ciento de nuestro cuerpo también es agua. Ilustración3. Lluvia ácida.
  • 10. El. Agua en los ecosistemas también es importante, los animales y plantas necesitan agua para sobrevivir y desarrollarse. Además, es el elemento principal en los ecosistemas acuáticos, como en los ríos, lagos y mares. (ilustración 1) El ciclo del agua también conocido como ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua sólo se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. Un ciclo biogeoquímico, término que deriva del griego bio', vida, geo, tierra y química se refiere al movimiento de elementos mediante una serie de procesos: producción y descomposición. Fases del ciclo hidrológico Evaporación: el calor del sol convierte el agua de los mares, ríos, lagos en vapor. La evaporación es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso. Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes Precipitación: Caída de agua solida a liquida por la condensación del vapor sobre la superficie terrestre. Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que Circula en superficie depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. (ilustración 2) Y por último el escurrimiento, si el suelo es impermeable el agua escurre de las partes altas a las zonas bajas llegando está a los ríos, lagos, lagunas, océanos, terminando así el ciclo del agua. Ilustración1. el agua en todo el planeta Ilustración 2. maqueta del ciclo del carbono
  • 11. CONCLUSION: Este es un proceso natural pero complejo, es de ahí la importancia de este fenómeno que nos otorga el agua que utilizamos en nuestra vida cotidiana la cual debemos e usar con mayor responsabilidad porque sin agua no hay vida. Conclusión El equipo concluyo que cada uno de los ciclos bioquímicos son esenciales para los seres vivos ya que cada uno tiene funciones que circula desde los seres vivos hacia al abiótico y viceversa. Estos ciclos están conformados por el agua, el nitrógeno, el azufre, el carbono y el fosforo entre otros ya que son los más conocidos y unos de los más importantes. Estos elementos se componen tanto abióticos y bióticos de la tierra. Gracias a estos ciclos podemos encontrar las cadenas alimentarias como los productores que utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los des componedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo. Los ciclos bioquímicos son de vital importancia, ya que permiten que los bioelementos se encuentren disponibles para utilizarse una y otra vez, transformándolos y recirculándolos en la atmosfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera, es decir cada uno de estos ciclos es de suma importancia en la vida de toda nuestra planta. Otro factor importante es que los seres humanos estamos afectando cada uno de ellos con fertilizantes, talas de árboles, fabricas entre otros ya que este llega a aumentar la temperatura de cada elemento ante la contaminación que causamos sin hacer nada al respecto.