SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
MARCHA Y SUS FASES
DRA. STEFANIA CAICEDO BARRIOS
FISIOTERAPEUTA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
¿QUE ES MARCHA?
Es un proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano, en posición erguida se
desplaza hacia adelante siendo un peso soportado por ambas extremidades inferiores.
• El movimiento periódico de cada pie desde una
posición da soporte al siguiente
• Fuerzas de reacción de la superficie ( planta de
pie) brindan mayor soporte y estabilidad
La fase de apoyo (que es equivalente al 60% del ciclo) La fase de
balanceo (que es equivalente al 40% del ciclo).
El ciclo de marcha comienza cuando el pie contacta con el
suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del
mismo pie. Los dos mayores componentes del ciclo de
la marcha son:
¿CICLO DE LA MARCHA?
FASE DE BALANCEO
FASE DE APOYO
APOYO SENCILLO DOBLE APOYO
Es cuando la
pierna está en
contacto con
el suelo
Es cuando la
pierna no
contacta con
el suelo
ocurrecuando
ambos pies están
en contacto
con el suelo
simultáneame nte.
se refiere al
periodo
cuando sólo
una pierna
está en
contacto con
el suelo.
La marcha inicia cuando una de las piernas se apoya sobre
el suelo para posteriormente despegarse, y se termina cuando ese
mismo pie se vuelve a apoyar.
FASES DEL APOYO
FASES DE APOYO
Instante en que el talón
de la pierna de
referencia toca el suelo.
Musculatura activa:
M. cuádriceps
femoral
M. glúteo medio
M. glúteo mayor
M. Tibial anterior
M. escoliares
0% Del ciclo de la marcha
Ángulos de
movimiento: Cadera
20° flexión
Rodilla 0°-5°
flexión
CONTACTO DEL TALÓN
El pie realiza contacto total con el
piso y el peso del cuerpo se
transfiere a la extremidad adelantada.
Musculatura activa:
M. cuádriceps femoral
M. tibial anterior
M. glúteo medio
M. glúteo mayor
M. aductor mayor
M. tensor de la fascia
lata
M. Tibial posterior
M. peroneo largo
0-12% Del ciclo de la marcha
Ángulos de
movimiento Cadera
20° flexión
Rodilla 20° flexión
Tobillo 5°- 10°de
felxión plantar
RESPUESTA DE CARGA
La extremidad contraía se encuentra
suspendida o levantada lo
que genera que el peso del
cuerpo se transfiera del retropié
al medio pie y alinearse en la
zona de las cabezas de los
metatarsos.
Musculatura activada:
M.
gastrocnemio
M. sóleo
12-31% Del ciclo de la marcha
Ángulos de
movimiento Cadera
0° flexión
Rodilla 0°-5° flexión
Tobillo 5° de flexión
SOPORTE MEDIO
El talón pierde contacto con el suelo y el peso
del cuerpo pasa hacia los dedos y
simultáneamente se transfiere la carga al pie
contrarioque ya en la fase de contacto
Musculatura activa
M. gastrocnemio
M. sóleo
M. flexor largo de los
dedos
M. flexor largo del dedo
gordo
M. tibial posterior
M. peroneo largo
31- 50% Del ciclo
de la
marcha
Ángulos de
movimiento Cadera
-20° hiperextensión
Rodilla 0°- 5°
flexión
Tobillo 10° de
SOPORTE FINAL
Es una fase de transición, en donde
el pie que estaba en contacto con
el suelo ahora estará arriba sin
apoyo, y lo contrario con el
piecontralateral.
Musculatura activa
M.
gastrocnemio
M. sóleo
M. recto
femoral
M. abductor
largo
50-62% Del ciclo de la marcha
Ángulos de movimiento
Cadera - 10°
hiperextensión
Rodilla 40° flexión
Tobillo 15°flexión
plantar
o fase previa a la oscilación
PRE-BALANCEO
Empieza cuando los dedos del pie que estaba en
apoyo se despegan del piso, para que suceda esto
la rodilla tiene que flexionarse a 60º, para poder
permitir este movimiento.
Musculatura activa
M. extensor largo del dedo
gordo
M. flexor largo del dedo
gordo
M. sartorio
M. Iliaco
M. peroneo corto
62-75% Del ciclo de la marcha
Ángulos de
movimiento Cadera
15° flexión
Rodilla 60°-70°
flexión Tobillo 5°
flexión plantar
BALANCEO INICIAL
Musculatura activa
M.
semimembranoso
M.
semitendinoso
M. bíceps
femoral
M. tibial anterior
75-87% Del ciclo de la marcha
Ángulos de
movimiento Cadera
25° flexión
Rodilla 25°
flexión
Tobillo 0°
Durante esta subfase, la rodilla
se flexiona en su
máxima posibilidad, para después
ir extendiéndose pocoa
poco.
BALANCEO MEDIO
La pierna se extiende y estructuras de esta como
la tibiaquedan verticalmente en dirección al
suelo, proceso el cual el pie se prepara para
entrar en contacto con el suelo.
Musculatura activa
M. cuádriceps
femoral
M.
semimembranoso
M. semitendinoso
M. bíceps femoral
M. tibial anterior
87- 100% Del ciclo
de la marcha
Ángulos de
movimiento Cadera
20° flexión
Rodilla 0°-5°
flexión
BALANCEO FINAL
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis cinetico de la marcha
PPTX
Biomecánica de la marcha humana
PPT
Anatomia de columna
PPTX
Fnp pelvis..buena
PPTX
Analisis cinematico de la marcha
PPTX
Escapula
PDF
Pruebas musculares daniels
Analisis cinetico de la marcha
Biomecánica de la marcha humana
Anatomia de columna
Fnp pelvis..buena
Analisis cinematico de la marcha
Escapula
Pruebas musculares daniels

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios_de_williams. Ejercicios fisioterapia
DOCX
Biomecánica de la marcha
PPS
Modulo 3 - Marcha Normal
PPTX
6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx
PPTX
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
PPTX
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
PPTX
3.4 Mecánica muscular
PPTX
Biomecánica de la Marcha
PPTX
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
PPT
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
PDF
Biomecanica de la Marcha
PDF
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
PPTX
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
PPTX
Técnicas de inhibición en Bobath
PDF
goniometria.pdf
PPTX
biomecanica pie
PPTX
NeuroRehabilitaciónParkinson
PPTX
Articulación de la Rodilla
PPTX
biomecanica de la mano, evaluación de rangos articulares
PDF
Facilitación neuromuscular 15
Ejercicios_de_williams. Ejercicios fisioterapia
Biomecánica de la marcha
Modulo 3 - Marcha Normal
6 KINESIOLOGIA DE LA ARTICULACION DE CODO Y ANTEBRAZO.pptx
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
3.4 Mecánica muscular
Biomecánica de la Marcha
PROTESIS MIEMBRO INFERIOR
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
Biomecanica de la Marcha
evaluacindelamarchanormalypatolgica-120328211020-phpapp02.pdf
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
Técnicas de inhibición en Bobath
goniometria.pdf
biomecanica pie
NeuroRehabilitaciónParkinson
Articulación de la Rodilla
biomecanica de la mano, evaluación de rangos articulares
Facilitación neuromuscular 15
Publicidad

Similar a CICLO DE MARCHA FASES DE APOYO Y BALANCEO (20)

PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
PPTX
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
PDF
1. marcha en ppt
PPTX
MARCHA PRESENTACION de tobillo derecho g
PPTX
MARCHADIAGNOSTICO FUNCIONAL fisioterapia
PPTX
TEMA LA MARCHA EN FISIOTERAPIA POWER POINT
PPTX
Estudio sobre el ciclo de la Marcha normal 1.pptx
PPTX
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
PPTX
Biomecanica de la marcha
PPTX
15.-_ANATOMIA_FUNCIONAL_MARCHA-convertido (1).pptx
DOCX
Introducción marcha
DOCX
Taller no 9
PPTX
ANALISIS DE LA MARCHA.pptx
PPS
Modulo 3 - Marcha Normal
PPT
Biomecanica de la_marcha_normal
PDF
Marcha humana
PPTX
Biomecanica de la marcha
PPTX
Marcha
PPTX
Ciclos de la marcha una efectiva para mejorar postura
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
Biomecánica de EEII - 4 Marcha.pptx
1. marcha en ppt
MARCHA PRESENTACION de tobillo derecho g
MARCHADIAGNOSTICO FUNCIONAL fisioterapia
TEMA LA MARCHA EN FISIOTERAPIA POWER POINT
Estudio sobre el ciclo de la Marcha normal 1.pptx
PRESENTACION semiologia marcha - evelio roman.pptx
Biomecanica de la marcha
15.-_ANATOMIA_FUNCIONAL_MARCHA-convertido (1).pptx
Introducción marcha
Taller no 9
ANALISIS DE LA MARCHA.pptx
Modulo 3 - Marcha Normal
Biomecanica de la_marcha_normal
Marcha humana
Biomecanica de la marcha
Marcha
Ciclos de la marcha una efectiva para mejorar postura
Publicidad

Último (20)

PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
liquidos y electrolitos pediatria actual
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.

CICLO DE MARCHA FASES DE APOYO Y BALANCEO

  • 1. MARCHA Y SUS FASES DRA. STEFANIA CAICEDO BARRIOS FISIOTERAPEUTA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
  • 2. ¿QUE ES MARCHA? Es un proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano, en posición erguida se desplaza hacia adelante siendo un peso soportado por ambas extremidades inferiores. • El movimiento periódico de cada pie desde una posición da soporte al siguiente • Fuerzas de reacción de la superficie ( planta de pie) brindan mayor soporte y estabilidad
  • 3. La fase de apoyo (que es equivalente al 60% del ciclo) La fase de balanceo (que es equivalente al 40% del ciclo). El ciclo de marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto con el suelo del mismo pie. Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: ¿CICLO DE LA MARCHA?
  • 4. FASE DE BALANCEO FASE DE APOYO APOYO SENCILLO DOBLE APOYO Es cuando la pierna está en contacto con el suelo Es cuando la pierna no contacta con el suelo ocurrecuando ambos pies están en contacto con el suelo simultáneame nte. se refiere al periodo cuando sólo una pierna está en contacto con el suelo. La marcha inicia cuando una de las piernas se apoya sobre el suelo para posteriormente despegarse, y se termina cuando ese mismo pie se vuelve a apoyar. FASES DEL APOYO
  • 6. Instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo. Musculatura activa: M. cuádriceps femoral M. glúteo medio M. glúteo mayor M. Tibial anterior M. escoliares 0% Del ciclo de la marcha Ángulos de movimiento: Cadera 20° flexión Rodilla 0°-5° flexión CONTACTO DEL TALÓN
  • 7. El pie realiza contacto total con el piso y el peso del cuerpo se transfiere a la extremidad adelantada. Musculatura activa: M. cuádriceps femoral M. tibial anterior M. glúteo medio M. glúteo mayor M. aductor mayor M. tensor de la fascia lata M. Tibial posterior M. peroneo largo 0-12% Del ciclo de la marcha Ángulos de movimiento Cadera 20° flexión Rodilla 20° flexión Tobillo 5°- 10°de felxión plantar RESPUESTA DE CARGA
  • 8. La extremidad contraía se encuentra suspendida o levantada lo que genera que el peso del cuerpo se transfiera del retropié al medio pie y alinearse en la zona de las cabezas de los metatarsos. Musculatura activada: M. gastrocnemio M. sóleo 12-31% Del ciclo de la marcha Ángulos de movimiento Cadera 0° flexión Rodilla 0°-5° flexión Tobillo 5° de flexión SOPORTE MEDIO
  • 9. El talón pierde contacto con el suelo y el peso del cuerpo pasa hacia los dedos y simultáneamente se transfiere la carga al pie contrarioque ya en la fase de contacto Musculatura activa M. gastrocnemio M. sóleo M. flexor largo de los dedos M. flexor largo del dedo gordo M. tibial posterior M. peroneo largo 31- 50% Del ciclo de la marcha Ángulos de movimiento Cadera -20° hiperextensión Rodilla 0°- 5° flexión Tobillo 10° de SOPORTE FINAL
  • 10. Es una fase de transición, en donde el pie que estaba en contacto con el suelo ahora estará arriba sin apoyo, y lo contrario con el piecontralateral. Musculatura activa M. gastrocnemio M. sóleo M. recto femoral M. abductor largo 50-62% Del ciclo de la marcha Ángulos de movimiento Cadera - 10° hiperextensión Rodilla 40° flexión Tobillo 15°flexión plantar o fase previa a la oscilación PRE-BALANCEO
  • 11. Empieza cuando los dedos del pie que estaba en apoyo se despegan del piso, para que suceda esto la rodilla tiene que flexionarse a 60º, para poder permitir este movimiento. Musculatura activa M. extensor largo del dedo gordo M. flexor largo del dedo gordo M. sartorio M. Iliaco M. peroneo corto 62-75% Del ciclo de la marcha Ángulos de movimiento Cadera 15° flexión Rodilla 60°-70° flexión Tobillo 5° flexión plantar BALANCEO INICIAL
  • 12. Musculatura activa M. semimembranoso M. semitendinoso M. bíceps femoral M. tibial anterior 75-87% Del ciclo de la marcha Ángulos de movimiento Cadera 25° flexión Rodilla 25° flexión Tobillo 0° Durante esta subfase, la rodilla se flexiona en su máxima posibilidad, para después ir extendiéndose pocoa poco. BALANCEO MEDIO
  • 13. La pierna se extiende y estructuras de esta como la tibiaquedan verticalmente en dirección al suelo, proceso el cual el pie se prepara para entrar en contacto con el suelo. Musculatura activa M. cuádriceps femoral M. semimembranoso M. semitendinoso M. bíceps femoral M. tibial anterior 87- 100% Del ciclo de la marcha Ángulos de movimiento Cadera 20° flexión Rodilla 0°-5° flexión BALANCEO FINAL