CICLO DE VIDA FAMILIAR
El CVF tradicional es una serie progresiva de fases por las cuales atraviesan muchas
familias empezando con la soltería, transitando luego al matrimonio (y la creación de la
unidad familiar básica) para ir luego al crecimiento de la familia (con el nacimiento de los
hijos), yendo después a la contracción de la familia (conforme los hijos se van del hogar) y
finalizando con la disolución de la unidad básica (por la muerte de uno de los conyugues).1
Los modelos del CVF se sintetizan en las cinco fases básicas siguientes:

Fase 1. Soltería

La primera fase del CVF corresponde a los hombres y mujeres jóvenes solteros que
establecen su hogar aparte de sus padres. A pesar de que la mayoría de los miembros de
esta fase del CVF tienen un empleo de tiempo completo, también hay estudiantes de
licenciatura y de posgrado que han dejado atrás la casa paterna. Estos jóvenes adultos
solteros gastan sus ingresos en alquiler de vivienda, mobiliario básico para el hogar,
compra y mantenimiento de automóvil, viajes y diversiones, así como ropa y accesorios. El
matrimonio representa la transición de la soltería a la fase de parejas en luna de miel.

Fase 2. Cónyuges en la luna de miel

La fase de la luna de miel comienza inmediatamente después del juramento matrimonial y
continúa hasta la llegada del primer hijo. Esta fase del CVF funciona como un periodo de
ajuste para la vida matrimonial .Muchos cónyuges jóvenes trabajan ambos fuera de casa lo
que les da un ingreso combinado que les permite disfrutar de un estilo de vida con mayores
oportunidades de realizar compras de bienes o ahorrar sus ingresos adicionales. A las
parejas en luna de miel tienen gastos iniciales considerables cuando se establecen en nuevo
hogar ya que deben adquirir aparatos domésticos, mobiliario, utensilios y accesorios para el
hogar. En esta fase el consejo y la experiencia de otras parejas casadas serían importantes
para los recién casados.

Fase 3. Paternidad

Cuando una pareja tiene su primer hijo, se considera que la, una de miel ha terminado. La
fase de paternidad (llamada algunas veces la “etapa de nido lleno”) suele prolongarse por
un periodo de más de 20 años. Debido a su larga duración esta etapa puede dividirse en
varias fases más cortas: la fase preescolar, la fase escuela elemental, la fase de la
preparatoria y la fase de la universidad. A medida que se transita por estas fases de la
paternidad, las interrelaciones de los miembros de la familia y la estructura de ésta van
cambiando gradualmente. Más aún, los recursos familiares de la familia cambian de una
manera apreciable a medida que uno de los progenitores (o los dos) progresa en su carrera y
conforme las responsabilidades de crianza y educación de los hijos se incrementan en
forma paulatina y al final decrecen cuando los hijos comienzan a solventar sus propios
gastos.

Fase 4. Postpaternidad

Como la paternidad abarca un periodo de muchos años, es muy natural que la
postpaternidad, es decir la época en que todos los hijos se han ido de casa, sea un momento
traumático para algunos padres y liberador para otros. Esta etapa que se conoce también
como “nido vacío” significa para muchos padres la oportunidad de hacer todas las cosas
que no pudieron hacer cuando sus hijos vivían en el hogar y ellos tenían que preocuparse
por pagar los gastos de su educación. Para la madre es el momento de reanudar su
educación formal, de ingresar o reingresar al mercado de trabajo y buscar nuevos intereses.
Para el padre es una excelente ocasión para la búsqueda de nuevos pasatiempos. Para
ambos, es el tiempo adecuado para viajar, entretenerse, tal vez redecorar su vivienda o
venderla para comprar una nueva casa. En esta etapa es cuando las parejas casadas tienden
a disfrutar de mayor holgura económica. Los que viven hoy la experiencia del nido vacío
tienen más tiempo libre, viajan con más frecuencia, gozan de largas vacaciones y suelen
adquirir una segunda vivienda en un lugar más cálido. Tienen un mayor ingreso disponible
en virtud de sus ahorros e inversiones y sus gastos son más bajos (ya no pagan hipotecas ni
el costo de los estudios de sus hijos). Ahora ansían convertirse en abuelos comprometidos.
Por esta razón las familias que se encuentran en la etapa de postpaternidad son un mercado
importante para artículos de lujo, automóviles nuevos, muebles caros y vacaciones a
lugares lejanos.

[editar] Fase 5. Disolución

La disolución de una familia se presenta principalmente cuando uno de los cónyuges
muere. Si el cónyuge sobreviviente cuenta con un buen trabajo, tiene ahorros adecuados,
familiares o amigos que le brinden apoyo y goza de una buena salud la adaptación a esa
pérdida, será más sencilla. Puede también que el cónyuge sobreviviente adopte un estilo de
vida más económico y encuentre a otros cónyuges sobrevivientes para hacerse compañía e
incluso contraer un segundo matrimonio.

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio2 —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas
mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de
parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas
leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como
matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio
heterosexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy
diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia,
como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.



IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

La familia es lo mas importante y cuidadoso que devemos tener . tener una buen familia es
contruir una buena educación y formación para nuestros hijo.la familia deben ser unidas en
todas las situasiones que la vida nos da .en una familia debemos de tener comprencion ,
respeto ,dialogo,colaborarse y tratar que juntos las cosas se un poco mas fasil.el refejo de
una familia se ve en los formación y educación de sus hijos.el dever como padres es tratar
de derles a los hijos un buen ejempo para que en el futuro ellos tegan una buena familia.

tip para una buena familia.

       Respeto
       Amor
       Comprención
       Responsabilidad
       Union
       Diologo
       paciencia

Más contenido relacionado

PPTX
Domicilio, nacionalidad, patrimonio, bienes
PPT
PDF
Importancia del derecho en la sociedad
PDF
Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...
PPTX
Diapositivas derecho
PPT
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
PPT
Categoriía de Documentos: su organización y usos
PDF
Etapas del ciclo familiar
Domicilio, nacionalidad, patrimonio, bienes
Importancia del derecho en la sociedad
Elaboración de la norma jurídica en los países neorromanistas - Sistemas Jurí...
Diapositivas derecho
UD 2: El contrato de trabajo. Modalidades de contratación.
Categoriía de Documentos: su organización y usos
Etapas del ciclo familiar

Destacado (20)

PPT
Ciclo de la familia
PPTX
Sistema familiar
PPT
Ciclo de vida individual e familiar
PPTX
Ciclo de la vida familiar
PDF
Familia modulo3.
PPTX
La Familia como sistema
PPTX
Los ciclos de la vida familiar
PPT
A familia
PPTX
Teoría del consumidor y racionalidad económica
PPTX
Instituciones públicas
PPTX
Família
PPTX
Procesos cognitivos en la toma de decisiones del consumidor
PPT
Ciclo vital de la familia
PPT
Familia na atualidade
PPTX
Família
PPTX
Comunicación unilateral y bilateral
PPT
Família
PPT
A instituição familiar
PPT
Familia
Ciclo de la familia
Sistema familiar
Ciclo de vida individual e familiar
Ciclo de la vida familiar
Familia modulo3.
La Familia como sistema
Los ciclos de la vida familiar
A familia
Teoría del consumidor y racionalidad económica
Instituciones públicas
Família
Procesos cognitivos en la toma de decisiones del consumidor
Ciclo vital de la familia
Familia na atualidade
Família
Comunicación unilateral y bilateral
Família
A instituição familiar
Familia
Publicidad

Similar a Ciclo de vida familiar (20)

PPTX
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
PDF
4 familia y ciclo vital
DOC
La familia
DOCX
Etapas del ciclo vital de la familia
PPTX
Presentación1
PDF
teorias del desarrollo familiar e individual
PPTX
la familia catalina soto
PDF
Morocho
DOCX
Morocho rev
PPTX
ciclo vital familiar_011837.pptx
PPT
Ciclo vital familiar part 2
PPT
Ciclo vital
PDF
Concepto de familia,Tipos de Familia,Características de cada una de ellas
PDF
300 1209-1-le
PDF
4 familia y ciclo vital.pdf
PPTX
9 TIPOS DE FAMILIA.pptx
PPTX
Semana 10 _ sesión 1 _comportamiento del consumidor
PDF
Diversidad familiar_ los diferentes tipos de familia - Observato.pdf
PPTX
La familia y la educacion
PPTX
La familia y la educacion
La Familia Trabajo De Computacion Alejandro Puruncajas 1 Cca
4 familia y ciclo vital
La familia
Etapas del ciclo vital de la familia
Presentación1
teorias del desarrollo familiar e individual
la familia catalina soto
Morocho
Morocho rev
ciclo vital familiar_011837.pptx
Ciclo vital familiar part 2
Ciclo vital
Concepto de familia,Tipos de Familia,Características de cada una de ellas
300 1209-1-le
4 familia y ciclo vital.pdf
9 TIPOS DE FAMILIA.pptx
Semana 10 _ sesión 1 _comportamiento del consumidor
Diversidad familiar_ los diferentes tipos de familia - Observato.pdf
La familia y la educacion
La familia y la educacion
Publicidad

Ciclo de vida familiar

  • 1. CICLO DE VIDA FAMILIAR El CVF tradicional es una serie progresiva de fases por las cuales atraviesan muchas familias empezando con la soltería, transitando luego al matrimonio (y la creación de la unidad familiar básica) para ir luego al crecimiento de la familia (con el nacimiento de los hijos), yendo después a la contracción de la familia (conforme los hijos se van del hogar) y finalizando con la disolución de la unidad básica (por la muerte de uno de los conyugues).1 Los modelos del CVF se sintetizan en las cinco fases básicas siguientes: Fase 1. Soltería La primera fase del CVF corresponde a los hombres y mujeres jóvenes solteros que establecen su hogar aparte de sus padres. A pesar de que la mayoría de los miembros de esta fase del CVF tienen un empleo de tiempo completo, también hay estudiantes de licenciatura y de posgrado que han dejado atrás la casa paterna. Estos jóvenes adultos solteros gastan sus ingresos en alquiler de vivienda, mobiliario básico para el hogar, compra y mantenimiento de automóvil, viajes y diversiones, así como ropa y accesorios. El matrimonio representa la transición de la soltería a la fase de parejas en luna de miel. Fase 2. Cónyuges en la luna de miel La fase de la luna de miel comienza inmediatamente después del juramento matrimonial y continúa hasta la llegada del primer hijo. Esta fase del CVF funciona como un periodo de ajuste para la vida matrimonial .Muchos cónyuges jóvenes trabajan ambos fuera de casa lo que les da un ingreso combinado que les permite disfrutar de un estilo de vida con mayores oportunidades de realizar compras de bienes o ahorrar sus ingresos adicionales. A las parejas en luna de miel tienen gastos iniciales considerables cuando se establecen en nuevo hogar ya que deben adquirir aparatos domésticos, mobiliario, utensilios y accesorios para el hogar. En esta fase el consejo y la experiencia de otras parejas casadas serían importantes para los recién casados. Fase 3. Paternidad Cuando una pareja tiene su primer hijo, se considera que la, una de miel ha terminado. La fase de paternidad (llamada algunas veces la “etapa de nido lleno”) suele prolongarse por un periodo de más de 20 años. Debido a su larga duración esta etapa puede dividirse en varias fases más cortas: la fase preescolar, la fase escuela elemental, la fase de la preparatoria y la fase de la universidad. A medida que se transita por estas fases de la paternidad, las interrelaciones de los miembros de la familia y la estructura de ésta van cambiando gradualmente. Más aún, los recursos familiares de la familia cambian de una manera apreciable a medida que uno de los progenitores (o los dos) progresa en su carrera y
  • 2. conforme las responsabilidades de crianza y educación de los hijos se incrementan en forma paulatina y al final decrecen cuando los hijos comienzan a solventar sus propios gastos. Fase 4. Postpaternidad Como la paternidad abarca un periodo de muchos años, es muy natural que la postpaternidad, es decir la época en que todos los hijos se han ido de casa, sea un momento traumático para algunos padres y liberador para otros. Esta etapa que se conoce también como “nido vacío” significa para muchos padres la oportunidad de hacer todas las cosas que no pudieron hacer cuando sus hijos vivían en el hogar y ellos tenían que preocuparse por pagar los gastos de su educación. Para la madre es el momento de reanudar su educación formal, de ingresar o reingresar al mercado de trabajo y buscar nuevos intereses. Para el padre es una excelente ocasión para la búsqueda de nuevos pasatiempos. Para ambos, es el tiempo adecuado para viajar, entretenerse, tal vez redecorar su vivienda o venderla para comprar una nueva casa. En esta etapa es cuando las parejas casadas tienden a disfrutar de mayor holgura económica. Los que viven hoy la experiencia del nido vacío tienen más tiempo libre, viajan con más frecuencia, gozan de largas vacaciones y suelen adquirir una segunda vivienda en un lugar más cálido. Tienen un mayor ingreso disponible en virtud de sus ahorros e inversiones y sus gastos son más bajos (ya no pagan hipotecas ni el costo de los estudios de sus hijos). Ahora ansían convertirse en abuelos comprometidos. Por esta razón las familias que se encuentran en la etapa de postpaternidad son un mercado importante para artículos de lujo, automóviles nuevos, muebles caros y vacaciones a lugares lejanos. [editar] Fase 5. Disolución La disolución de una familia se presenta principalmente cuando uno de los cónyuges muere. Si el cónyuge sobreviviente cuenta con un buen trabajo, tiene ahorros adecuados, familiares o amigos que le brinden apoyo y goza de una buena salud la adaptación a esa pérdida, será más sencilla. Puede también que el cónyuge sobreviviente adopte un estilo de vida más económico y encuentre a otros cónyuges sobrevivientes para hacerse compañía e incluso contraer un segundo matrimonio. La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio2 —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
  • 3. descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio heterosexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA La familia es lo mas importante y cuidadoso que devemos tener . tener una buen familia es contruir una buena educación y formación para nuestros hijo.la familia deben ser unidas en todas las situasiones que la vida nos da .en una familia debemos de tener comprencion , respeto ,dialogo,colaborarse y tratar que juntos las cosas se un poco mas fasil.el refejo de una familia se ve en los formación y educación de sus hijos.el dever como padres es tratar de derles a los hijos un buen ejempo para que en el futuro ellos tegan una buena familia. tip para una buena familia. Respeto Amor Comprención Responsabilidad Union Diologo paciencia