Profesor:
José Castillo
Bachiller:
Rafael Brito C.I: 25.286.285
Barcelona, Agosto 2019
Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre si con el fin de apoyar las
actividades de una empresa o negocio. El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de
información pueda operar.
El recurso humano que interactúa con el sistema de información, el cual esta formado por las personas que utilizan el
sistema, hay que tomar en cuenta que un sistema de información realiza cuatro actividades básicas que son: entrada,
almacenamiento, procesamiento y salida de información.
Todas las empresas o organizaciones son sistemas que actúan recíprocamente con su medio ambiente recibiendo
entradas y produciendo salidas. Los sistemas, que pueden estar formados por otros sistemas mas pequeños
denominados subsistemas, funcionan para alcanzar fines específicos. Sin embargo, los propósitos o metas se alcanzan
solo cuando se mantienen el control.
Definición
El ciclo de vida de un sistema de
información es un enfoque por fases del
análisis y diseño que sostiene que los
sistemas son desarrollados de mejor
manera mediante el uso de un ciclo
especifico de actividades del analista y
del usuario. Se divide en 5 fases.
Investigación Preliminar: La solicitud
para recibir ayuda de un sistema de
información puede originarse por varias
razones: sin importar cuales sean estas,
el proceso se inicia siempre con la
petición de una persona.
Determinación de los requerimientos
del sistema: El aspecto fundamental del
análisis de sistemas es comprender
todas las facetas importantes de la parte
de la empresa que se encuentra bajo
estudio. Los analistas, al trabajar con los
empleados y administradores.
Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden
instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a
la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa,
del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los
programadores. Por lo general, los programadores que trabajan en las
grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de
profesionales.
Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea
de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas,
es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en
que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas
conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan
los resultados.
Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e
instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y
construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez
instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo,
las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el
ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.
Importancia
El clico de vida de un sistema de
información es importante porque
es un conjunto de procedimientos,
técnicas, herramientas y un soporte
documental que ayuda a los
desarrolladores a realizar un nuevo
software, “representa el camino
para desarrollar software de una
manera sistemática”. El ciclo de
vida de un sistema de información
está basado en un enfoque o
metodología que persigue tres
necesidades principales: mejores
aplicaciones, conducentes a una
mejor calidad; un proceso de
desarrollo controlado; un proceso
normalizado en una organización,
no dependientemente del personal.
Fases
Requerimientos: Esta fase fundamental para que la
estrategia informática encaje dentro de las metas de la
empresa, ya que en ella se cumplen las funciones del
modelaje del negocio y planificación de sistemas; esto con
el fin de proyectar las estrategias del negocio y determinar
de esta forma sus requerimientos de información.
Aunque la fase de requerimientos puede aplicarse a todos
los procesos de la empresa, o a un área en específico, suele
ser mas practico analizar área por área del negocio.
Durante esta fase se desarrolla un modelo del área
estudiada, donde se representa: Los procesos que se llevan
a cabo, la información utilizada por ellos y las reglas
políticas y prácticas de la empresa relacionada con estos
procesos.
Este modelo permite proyectar las estrategias, procesos y
flujos de datos de la empresa al igual que las
interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de
desarrollar un plan de sistema de información capaz de
guiar el desarrollo de un sistema que permita dar soporte
al área en estudio en el cumplimiento de sus objetivos.
Análisis - Diseño: El objetivo de esta fase es desarrollar
el diseño arquitectónico de los sistemas, utilizando los
requerimientos obtenidos en la primera fase. En el diseño
arquitectónico se engloban dos componentes: los datos y
los procesos, los cuales serán analizados y diseñados desde
una perspectiva conceptual a una física, dentro de las
cuatros actividades que se encuentran en esta fase.
Actividades dentro de la fase de Análisis-Diseño:
 Analizar y Diseñar Proceso: Las operaciones del
negocio y los requerimientos de funcionamiento
definidos en la primera fase, se toman en cuenta con el
propósito de determinar la forma en que debe
funcionar el sistema.
 Analizar y Diseñar Los Datos: Con los requerimientos
de información definidos en la fase I se debe organizar
los distintos modelos de datos que nos ayuden a
diseñar la base de datos que hagan falta para que el
sistema funcione de acuerdo al modelo de
funcionamiento.
Fase I Fase II
Fases
 Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos: Todo
componente físico como (pantallas, base de datos) que
hagan posible el funcionamiento del sistema de
acuerdo al modelo de funcionamiento.
 Planificar El Desarrollo De Los Componentes Físicos:
actividad en la cual planificamos la forma en que
pueden ser construidos e implementados los
componentes físicos de una forma rápida y productiva.
Construcción: Dentro de esta fase de construcción
existen actividades separadas en cinco sub.-fases:
 Desarrollo De Infraestructura: Durante esta fase se
desarrollará y organizará la infraestructura que
permita cumplir las tareas de construcción en la forma
más productiva posible.
 Adaptación De Paquetes: Ofrece una desventaja
fundamental: el personal de la instalación no conoce
los componentes del paquete con la misma
profundidad con que conoce los componentes
desarrollados por ellos mismos. Uno de los objetivos
centrales de esta sub.-fase es conocer al máximo
detalle posible el funcionamiento del paquete, este
asegurará que el paquete será utilizado con el máximo
provecho, tanto desde el punto de vista del negocio,
como de la utilización de recursos. Cada componente
del paquete será revisado en forma exhaustiva por el
equipo Analista – Usuario, con el fin de conocer y
comprender todos los aspectos del paquete.
Continuación de:
Fase II Fase III
Fases
 Desarrollo De Unidades De Diseño Interactivas: Las
unidades de diseño interactivas, son procedimientos
que se cumple o se ejecutan a través de un dialogo
usuario / sistema.
 Desarrollo De Unidades De Diseño Batch: Las unidades
de diseño Batch, son aquellos procedimientos que se
cumplen en forma automatizada, pero en la que no se
entabla un dialogo entre usuario y el analista, sino que
involucra grupos de transacciones que se alimentan al
computador de una sola vez. Su objetivo central es igual
a la fase de desarrollo de unidades de diseño
interactivas. En esta sub.-fase se preparan
especificaciones hechas utilizando una combinación de
técnicas como flujo gramas, diagramas de estructuras,
tablas de decisiones, entre otros.
 Desarrollo De Unidades De Diseño Manuales: Esta sub.-
fase incluyen las tareas que se ejecutan en forma
manual que se incluyen dentro de lo procedimientos
administrativos. Las actividades de esta sub.-fase tienen
como objetivo central desarrollar todos los
procedimientos administrativos que rodearán y
gobernarán la utilización de los componentes
computarizados desarrollados en la fase de diseño
detallado y construcción.
Pruebas: Esta fase, da inicio luego de que las diferentes
unidades de diseño han sido desarrolladas y probadas por
separado. Durante su desarrollo, el sistema se emplea de
forma experimental para asegurar que el software no falle,
es decir que funcione de acuerdo a sus especificaciones y a
la manera que los usuarios esperan que lo haga, y de esta
forma poder detectar cualquier anomalía, antes de que el
sistema sea puesto en marcha y se dependa de el.
Para evaluar el desenvolvimiento del sistema, en esta
fase se llevan a cabo varios niveles de prueba:
 Funcional: Prueba desde el punto de vista de los
requerimientos funcionales.
 De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los
niveles de calidad del sistema y de desempeño.
 De Integración: Prueba de interfaces.
 De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de
condiciones extremas.
Si el Sistema cumple de forma satisfactoria con estos
niveles mencionados anteriormente, se procede a realizar
la carga de los archivos, base de datos y tablas del nuevo
sistema, para de esta forma dar inicio al proceso de
aceptación final, durante el cual, el sistema comenzará a
funcionar bajo la responsabilidad del departamento de
operaciones y del usuario, por un lapso determinado de
tiempo llamado Periodo de Aceptación.
Continuación de:
Fase III Fase IV
Fases
Producción y mantenimiento: Esta fase
corresponde al Diseñar es la fase mas importante donde
todos los elementos del SI. Están completos y se puede
ejecutar el proyecto. Una vez que un sistema pasa a formar
parte de la vida diaria de la empresa, cada programa, cada
procedimiento y cada estructura de datos se convierte en
una pieza del negocio que, como tal, deberá funcionar en
forma constante, exacta y confiable. La operación del
negocio ahora dependerá del funcionamiento del sistema,
por lo que las tareas de mantenimiento cobran vital
importancia.
Producción: Finalmente, en la etapa de producción se
asegura que el sistema funcione correctamente en la
mayoría de los casos, y con intervención mínima de los
administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas
pruebas, se reevalúan los resultados y se hacen
refinamientos del sistema, los cambios necesarios deberán
ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá
conseguirse la máxima confianza de los usuarios. El
resultado de esta etapa un sistema listo para su operación.
Mantenimiento: Luego que el nuevo sistema ha estado
operando, el auditor de sistemas independiente de las
otras fases de la vida del sistema, revisará lo siguiente:
Determinar si el programa ha logrado los requerimientos
de los objetivos, se debe prestar especial atención a la
utilización y la satisfacción de los usuarios finales, ellos
constituirán un indicador excelente. Verificar que se miden,
analizan e informan adecuadamente a la gerencia los
beneficios identificados con el estudio de factibilidad.
Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se
han realizado, para evaluar el tipo de cambios que se
exigen al sistema, el tipo de cambios puede indicar
problemas de diseño, programación o interpretación de los
requerimientos de usuario.
Conclusiones Preliminares: En la elaboración del
desarrollo de esta unidad podemos evaluar la metodología
utilizada por Llorens Fábregas, una metodología
estructurada basada en proyectos exitosos al igual que la
Laudon & Laudon, implementando valiosos métodos para
el Diseño e implementación de un SISTEMA DE
INFORMACION, capaz de satisfacer las necesidades de las
Organizaciones a nivel Mundial.
Fase V
Ejemplo de uso
Este será un ejemplo simple imagine que
en un restaurant se necesita un nuevo
programa que permita registrar todas las
ventas ordenadas por los clientes,
entonces se procederá a aplicar alguna
metodología de desarrollo de software de
información, para ello se deben seguir las
correspondientes fases anteriormente
nombradas y relacionarlas con el
problema, a continuación se describe
como serian las fases para este proyecto:
En la fase 1: En esta fase se establecen las
metas que quiere la empresa, en este
caso la empresa desea un nuevo
programa que permita registrar todas las
ventas ordenadas por los clientes; esto
con el fin de proyectar las estrategias del
negocio y determinar de esta forma sus
requerimientos de información.
Fase 2: El objetivo de esta fase es
desarrollar el diseño arquitectónico del
sistema, utilizando los requerimientos
obtenidos en la primera fase.
Fase 3: Aquí se construye el programa a nivel usuario/sistema, especifica en
detalle las tareas que debe cumplir y los procedimientos automatizados,
también se crea el manual que incluye dentro los procedimientos
administrativos.
Fase 4: Durante esta fase el sistema se emplea de forma experimental para
asegurar que el software no falle, es decir que funcione de acuerdo a sus
especificaciones y a la manera que los usuarios esperan que lo haga.
Fase 5: El sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, por lo
que es de vital importancia que este siempre se encuentre funcionando
perfectamente, para ello se realiza cada cierto tiempo un mantenimiento al
software, ya sea para solucionar problemas que se presenten o mejorarlo.
Definición
El diseño de un sistema de información
produce los elementos que establecen
como el sistema cumplirá los
requerimientos identificados durante el
análisis del sistema. A esta etapa se le
conoce también con el nombre de Diseño
Lógico.
El primer paso en el diseño de sistemas
es identificar los informes y las salidas
que el sistema producirá; a continuación
los datos específicos de cada uno de estos
se señalan, incluyendo su localización
exacta sobre el papel, la pantalla de
despliegue o cualquier otro medio.
El diseño también describe los datos
calculados o almacenados que se
introducirán. Los datos y los
procedimientos de calculo se describen
con detalle. Se seleccionan las estructuras
de los archivos y los dispositivos de
almacenamiento, como son discos o
cintas magnéticas o papel. Los
procedimientos deben de mostrar como
se van a procesar los datos y cuales van a
ser la salidas.
Los documentos que contiene las especificaciones del diseño se pueden
representar por medio de los diagramas, tablas y símbolos especiales.
El ultimo paso del diseño detallado es pasar la información al grupo de
programación que se inicie el desarrollo del software.
El diseño de sistemas es un proceso altamente creativo que en gran medida
puede ser facilitado por lo siguiente:
 Definición solida del problema.
 Descripción de sistema existente.
 Conjunto de requerimientos del nuevo sistema.
Métodos
Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas
grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar esta dificultad por
medio de:
 La división del sistema en componentes.
 La construcción de un modelo del sistema.
Resultados del análisis
de sistemas de
información
(Estructurado)
• Catalogo de Requisitos.
• Contexto del Sistema.
• Modelo de Datos.
• Modelo de casos de
Uso (Opcional).
• Descripción de
subsistemas.
• Resultado del Análisis
de Consistencia.
• Interfaz de Usuario.
• Plan de Pruebas.
• Especificación de
Requisitos Software
(ERS).
Entradas Externas
• Estándares y
normativas de la
instalación.
• Características
especificas del
SGBD o Sistemas
de Ficheros a
Utilizar.
DSI 1
DSI 2
DSI 5
DSI 6
DSI 7
DSI 8
DSI 9
DSI 10
DSI 11
DSI 12
• Diseño de la arquitectura.
• Entorno Tecnológico, Seguridad,
Operación y Administración.
• Diseño de la Arquitectura Modular e
Interfaz de Usuario.
• Modelo Físico de Datos.
• Resultado Análisis de Consistencia.
• Especificaciones de Construcción.
• Plan de Migración y Carga inicial.
• Especificación del Entorno, Niveles y
Planificación de las Pruebas.
• Requerimientos de Implantación.
Construcción del
Sistema de
Información
Métodos
Resultados del análisis
de sistemas de
información (Orientado
a Objetos)
• Catalogo de Requisitos.
• Contexto del Sistema.
• Modelo de casos de
Uso.
• Modelo de Clases de
Análisis.
• Modelo de Procesos.
• Descripción de
subsistemas.
• Resultado del Análisis
de Consistencia.
• Interfaz de Usuario.
• Plan de Pruebas.
• Especificación de
Requisitos Software
(ERS).
Entradas Externas
• Estándares y
normativas de la
instalación.
• Características
especificas del
SGBD o Sistemas
de Ficheros a
Utilizar.
• Estructura de
Datos del Sistema
Origen.
DSI 1
DSI 2
DSI 4
DSI 3
DSI 6
DSI 7
DSI 8
DSI 9
DSI 10
DSI 11
DSI 12
• Diseño de la arquitectura del
sistema.
• Entorno Tecnológico, Seguridad,
Operación y Administración.
• Diseño Detallado de Subsistemas.
• Diseño de la Realización de Casos de
Uso.
• Diseño de la Interfaz de Usuario.
• Modelos de Clases de Diseño.
• Modelo Físico de Datos.
• Resultado Análisis de Consistencia.
• Especificaciones de Construcción.
• Plan de Migración y Carga inicial.
• Especificación del Entorno, Niveles y
Planificación de las Pruebas.
• Requerimientos de Implantación.
Construcción del
Sistema de
Información
Procedimientos
Los procedimientos especifican que
tareas deben efectuarse al utilizar en
sistema y quienes son los responsables
de llevarlas a cabo.
Entre los procedimientos Importantes
se encuentran:
 Procedimientos para entrada de datos.
Métodos para la captura de datos de
las transacciones y su ingreso en el
sistema de información.
 Procedimientos durante la ejecución.
Pasos y acciones emprendidos por los
operadores del sistema en ciertos
casos, por los usuarios finales que
interactúan con el sistema para
alcanzar los resultados deseados.
 Procedimientos para el manejo de errores. Acciones a seguir cuando se
presentan resultados inesperados.
 Procedimientos de seguridad y respaldo. Acciones para proteger al
sistema y sus recursos contra posibles daños.
Ejemplos de Diseño
En conclusión un proyecto de desarrollo de un sistema de información comprende varios componentes o pasos llevados
a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente en un modelo de sistema que
utiliza uno o mas de los componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentaciones y procedimientos.
Antes de llevar a cabo cualquier desarrollo de un proyecto, se conduce un estudio de sistemas para detectar todos los
detalles de la situación actual de la empresa ya que la información reunida con este estudio sirve como base para crear
estrategias de diseño.
 El ciclo de vida de un sistema de información. (s.f.). Flanagan.ugr.es. Recuperado de
http://flanagan.ugr.es/docencia/2005- 2006/2/apuntes/ciclovida.pdf .
 Internet. Sistemas de información (Documento en línea). Disponible en www.monografia.com
 Diseño del Sistema de Información (DSI). (s.f.). Manuel.Cillero.es. Recuperado de
https://manuel.cillero.es/doc/metrica-3/procesos- principales/dsi/.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion Omar
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
DOCX
Produccion
PPTX
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
PDF
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PDF
Ciclo de vida de un sistema de informacion
PDF
Presentación metodología
PPTX
Ciclo de vida de un sistema de información
Presentacion Omar
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Produccion
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Presentación metodología
Ciclo de vida de un sistema de información

La actualidad más candente (20)

PPTX
METODOLOGIAS DE DISEÑO
PPTX
Trabajo de sistemas de informacion 5
PPTX
Ciclo de Vida
PPTX
Sistemas de información
PPTX
Ciclo de vida de un sistema de información
PPTX
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
Ciclo de vida estructurado de un proyecto
PPTX
Ciclo de un sistema de informacion
PPT
Ciclo De Vida De Los Sistemas
 
PDF
Ciclo de vidad de los si
PPTX
Ciclo de vida de los sistemas
PDF
Planificacion de proyecto software (1)
PPTX
Ciclo de desarrollo de un sistema informático
DOCX
Fase de implementación de sistemas de información
DOCX
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacion
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
PDF
Proceso de desarrollo de si
PPTX
Sistemas de Información
PPT
02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN
METODOLOGIAS DE DISEÑO
Trabajo de sistemas de informacion 5
Ciclo de Vida
Sistemas de información
Ciclo de vida de un sistema de información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Ciclo de vida estructurado de un proyecto
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo De Vida De Los Sistemas
 
Ciclo de vidad de los si
Ciclo de vida de los sistemas
Planificacion de proyecto software (1)
Ciclo de desarrollo de un sistema informático
Fase de implementación de sistemas de información
Unidad 3 fundamentos de sistemas de informacion
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
CICLO DE VIDA Y DISEÑO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Proceso de desarrollo de si
Sistemas de Información
02 Desarrollo Tradicional De Sistemas De InformacióN
Publicidad

Similar a Ciclo de vida y Diseño de los SI (20)

PPTX
King joe
PPTX
Sistemas de informacion 2
PDF
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).
PPTX
Admon desarrollo exponer
PPTX
Sistema de informacion
PPTX
Cicciclo de vida de desarrollo de sistemas
PPTX
Ciclo de Vida Software en los procesos de TI.pptx
PDF
Fases de un proyecto de desarrollo de software
PPTX
Enrique Cabello
PPTX
Ciclo de vida del software
PPTX
Alcides diaz presentacion s.i.
PPTX
Estudiante
PPTX
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
PPT
Ciclo de vida
PPTX
Sistemas de informacion
PPTX
Ciclo de vida de un sistema de informacion
PPT
Instituto universitario tecnológico
PPT
Qué es un proyecto
PPTX
Omar Acuña
PPTX
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
King joe
Sistemas de informacion 2
Metodología J. Llorens Fabregas - Version Final (Larga).
Admon desarrollo exponer
Sistema de informacion
Cicciclo de vida de desarrollo de sistemas
Ciclo de Vida Software en los procesos de TI.pptx
Fases de un proyecto de desarrollo de software
Enrique Cabello
Ciclo de vida del software
Alcides diaz presentacion s.i.
Estudiante
Sistema de Informacion: Ciclo de Vida y Diseño
Ciclo de vida
Sistemas de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Instituto universitario tecnológico
Qué es un proyecto
Omar Acuña
Sistemas y Tecnologías de la información Ciclo_SI
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Ciclo de vida y Diseño de los SI

  • 1. Profesor: José Castillo Bachiller: Rafael Brito C.I: 25.286.285 Barcelona, Agosto 2019
  • 2. Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre si con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar. El recurso humano que interactúa con el sistema de información, el cual esta formado por las personas que utilizan el sistema, hay que tomar en cuenta que un sistema de información realiza cuatro actividades básicas que son: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Todas las empresas o organizaciones son sistemas que actúan recíprocamente con su medio ambiente recibiendo entradas y produciendo salidas. Los sistemas, que pueden estar formados por otros sistemas mas pequeños denominados subsistemas, funcionan para alcanzar fines específicos. Sin embargo, los propósitos o metas se alcanzan solo cuando se mantienen el control.
  • 3. Definición El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario. Se divide en 5 fases. Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona. Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores. Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales. Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados. Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses.
  • 4. Importancia El clico de vida de un sistema de información es importante porque es un conjunto de procedimientos, técnicas, herramientas y un soporte documental que ayuda a los desarrolladores a realizar un nuevo software, “representa el camino para desarrollar software de una manera sistemática”. El ciclo de vida de un sistema de información está basado en un enfoque o metodología que persigue tres necesidades principales: mejores aplicaciones, conducentes a una mejor calidad; un proceso de desarrollo controlado; un proceso normalizado en una organización, no dependientemente del personal.
  • 5. Fases Requerimientos: Esta fase fundamental para que la estrategia informática encaje dentro de las metas de la empresa, ya que en ella se cumplen las funciones del modelaje del negocio y planificación de sistemas; esto con el fin de proyectar las estrategias del negocio y determinar de esta forma sus requerimientos de información. Aunque la fase de requerimientos puede aplicarse a todos los procesos de la empresa, o a un área en específico, suele ser mas practico analizar área por área del negocio. Durante esta fase se desarrolla un modelo del área estudiada, donde se representa: Los procesos que se llevan a cabo, la información utilizada por ellos y las reglas políticas y prácticas de la empresa relacionada con estos procesos. Este modelo permite proyectar las estrategias, procesos y flujos de datos de la empresa al igual que las interrelaciones entre procesos y datos, con el fin de desarrollar un plan de sistema de información capaz de guiar el desarrollo de un sistema que permita dar soporte al área en estudio en el cumplimiento de sus objetivos. Análisis - Diseño: El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico de los sistemas, utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. En el diseño arquitectónico se engloban dos componentes: los datos y los procesos, los cuales serán analizados y diseñados desde una perspectiva conceptual a una física, dentro de las cuatros actividades que se encuentran en esta fase. Actividades dentro de la fase de Análisis-Diseño:  Analizar y Diseñar Proceso: Las operaciones del negocio y los requerimientos de funcionamiento definidos en la primera fase, se toman en cuenta con el propósito de determinar la forma en que debe funcionar el sistema.  Analizar y Diseñar Los Datos: Con los requerimientos de información definidos en la fase I se debe organizar los distintos modelos de datos que nos ayuden a diseñar la base de datos que hagan falta para que el sistema funcione de acuerdo al modelo de funcionamiento. Fase I Fase II
  • 6. Fases  Diseñar y Organizar Los Componentes Físicos: Todo componente físico como (pantallas, base de datos) que hagan posible el funcionamiento del sistema de acuerdo al modelo de funcionamiento.  Planificar El Desarrollo De Los Componentes Físicos: actividad en la cual planificamos la forma en que pueden ser construidos e implementados los componentes físicos de una forma rápida y productiva. Construcción: Dentro de esta fase de construcción existen actividades separadas en cinco sub.-fases:  Desarrollo De Infraestructura: Durante esta fase se desarrollará y organizará la infraestructura que permita cumplir las tareas de construcción en la forma más productiva posible.  Adaptación De Paquetes: Ofrece una desventaja fundamental: el personal de la instalación no conoce los componentes del paquete con la misma profundidad con que conoce los componentes desarrollados por ellos mismos. Uno de los objetivos centrales de esta sub.-fase es conocer al máximo detalle posible el funcionamiento del paquete, este asegurará que el paquete será utilizado con el máximo provecho, tanto desde el punto de vista del negocio, como de la utilización de recursos. Cada componente del paquete será revisado en forma exhaustiva por el equipo Analista – Usuario, con el fin de conocer y comprender todos los aspectos del paquete. Continuación de: Fase II Fase III
  • 7. Fases  Desarrollo De Unidades De Diseño Interactivas: Las unidades de diseño interactivas, son procedimientos que se cumple o se ejecutan a través de un dialogo usuario / sistema.  Desarrollo De Unidades De Diseño Batch: Las unidades de diseño Batch, son aquellos procedimientos que se cumplen en forma automatizada, pero en la que no se entabla un dialogo entre usuario y el analista, sino que involucra grupos de transacciones que se alimentan al computador de una sola vez. Su objetivo central es igual a la fase de desarrollo de unidades de diseño interactivas. En esta sub.-fase se preparan especificaciones hechas utilizando una combinación de técnicas como flujo gramas, diagramas de estructuras, tablas de decisiones, entre otros.  Desarrollo De Unidades De Diseño Manuales: Esta sub.- fase incluyen las tareas que se ejecutan en forma manual que se incluyen dentro de lo procedimientos administrativos. Las actividades de esta sub.-fase tienen como objetivo central desarrollar todos los procedimientos administrativos que rodearán y gobernarán la utilización de los componentes computarizados desarrollados en la fase de diseño detallado y construcción. Pruebas: Esta fase, da inicio luego de que las diferentes unidades de diseño han sido desarrolladas y probadas por separado. Durante su desarrollo, el sistema se emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle, es decir que funcione de acuerdo a sus especificaciones y a la manera que los usuarios esperan que lo haga, y de esta forma poder detectar cualquier anomalía, antes de que el sistema sea puesto en marcha y se dependa de el. Para evaluar el desenvolvimiento del sistema, en esta fase se llevan a cabo varios niveles de prueba:  Funcional: Prueba desde el punto de vista de los requerimientos funcionales.  De Sistema: Prueba desde el punto de vista de los niveles de calidad del sistema y de desempeño.  De Integración: Prueba de interfaces.  De Aceptación Técnica: Prueba de manejo de condiciones extremas. Si el Sistema cumple de forma satisfactoria con estos niveles mencionados anteriormente, se procede a realizar la carga de los archivos, base de datos y tablas del nuevo sistema, para de esta forma dar inicio al proceso de aceptación final, durante el cual, el sistema comenzará a funcionar bajo la responsabilidad del departamento de operaciones y del usuario, por un lapso determinado de tiempo llamado Periodo de Aceptación. Continuación de: Fase III Fase IV
  • 8. Fases Producción y mantenimiento: Esta fase corresponde al Diseñar es la fase mas importante donde todos los elementos del SI. Están completos y se puede ejecutar el proyecto. Una vez que un sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, cada programa, cada procedimiento y cada estructura de datos se convierte en una pieza del negocio que, como tal, deberá funcionar en forma constante, exacta y confiable. La operación del negocio ahora dependerá del funcionamiento del sistema, por lo que las tareas de mantenimiento cobran vital importancia. Producción: Finalmente, en la etapa de producción se asegura que el sistema funcione correctamente en la mayoría de los casos, y con intervención mínima de los administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas pruebas, se reevalúan los resultados y se hacen refinamientos del sistema, los cambios necesarios deberán ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá conseguirse la máxima confianza de los usuarios. El resultado de esta etapa un sistema listo para su operación. Mantenimiento: Luego que el nuevo sistema ha estado operando, el auditor de sistemas independiente de las otras fases de la vida del sistema, revisará lo siguiente: Determinar si el programa ha logrado los requerimientos de los objetivos, se debe prestar especial atención a la utilización y la satisfacción de los usuarios finales, ellos constituirán un indicador excelente. Verificar que se miden, analizan e informan adecuadamente a la gerencia los beneficios identificados con el estudio de factibilidad. Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se han realizado, para evaluar el tipo de cambios que se exigen al sistema, el tipo de cambios puede indicar problemas de diseño, programación o interpretación de los requerimientos de usuario. Conclusiones Preliminares: En la elaboración del desarrollo de esta unidad podemos evaluar la metodología utilizada por Llorens Fábregas, una metodología estructurada basada en proyectos exitosos al igual que la Laudon & Laudon, implementando valiosos métodos para el Diseño e implementación de un SISTEMA DE INFORMACION, capaz de satisfacer las necesidades de las Organizaciones a nivel Mundial. Fase V
  • 9. Ejemplo de uso Este será un ejemplo simple imagine que en un restaurant se necesita un nuevo programa que permita registrar todas las ventas ordenadas por los clientes, entonces se procederá a aplicar alguna metodología de desarrollo de software de información, para ello se deben seguir las correspondientes fases anteriormente nombradas y relacionarlas con el problema, a continuación se describe como serian las fases para este proyecto: En la fase 1: En esta fase se establecen las metas que quiere la empresa, en este caso la empresa desea un nuevo programa que permita registrar todas las ventas ordenadas por los clientes; esto con el fin de proyectar las estrategias del negocio y determinar de esta forma sus requerimientos de información. Fase 2: El objetivo de esta fase es desarrollar el diseño arquitectónico del sistema, utilizando los requerimientos obtenidos en la primera fase. Fase 3: Aquí se construye el programa a nivel usuario/sistema, especifica en detalle las tareas que debe cumplir y los procedimientos automatizados, también se crea el manual que incluye dentro los procedimientos administrativos. Fase 4: Durante esta fase el sistema se emplea de forma experimental para asegurar que el software no falle, es decir que funcione de acuerdo a sus especificaciones y a la manera que los usuarios esperan que lo haga. Fase 5: El sistema pasa a formar parte de la vida diaria de la empresa, por lo que es de vital importancia que este siempre se encuentre funcionando perfectamente, para ello se realiza cada cierto tiempo un mantenimiento al software, ya sea para solucionar problemas que se presenten o mejorarlo.
  • 10. Definición El diseño de un sistema de información produce los elementos que establecen como el sistema cumplirá los requerimientos identificados durante el análisis del sistema. A esta etapa se le conoce también con el nombre de Diseño Lógico. El primer paso en el diseño de sistemas es identificar los informes y las salidas que el sistema producirá; a continuación los datos específicos de cada uno de estos se señalan, incluyendo su localización exacta sobre el papel, la pantalla de despliegue o cualquier otro medio. El diseño también describe los datos calculados o almacenados que se introducirán. Los datos y los procedimientos de calculo se describen con detalle. Se seleccionan las estructuras de los archivos y los dispositivos de almacenamiento, como son discos o cintas magnéticas o papel. Los procedimientos deben de mostrar como se van a procesar los datos y cuales van a ser la salidas. Los documentos que contiene las especificaciones del diseño se pueden representar por medio de los diagramas, tablas y símbolos especiales. El ultimo paso del diseño detallado es pasar la información al grupo de programación que se inicie el desarrollo del software. El diseño de sistemas es un proceso altamente creativo que en gran medida puede ser facilitado por lo siguiente:  Definición solida del problema.  Descripción de sistema existente.  Conjunto de requerimientos del nuevo sistema.
  • 11. Métodos Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar esta dificultad por medio de:  La división del sistema en componentes.  La construcción de un modelo del sistema. Resultados del análisis de sistemas de información (Estructurado) • Catalogo de Requisitos. • Contexto del Sistema. • Modelo de Datos. • Modelo de casos de Uso (Opcional). • Descripción de subsistemas. • Resultado del Análisis de Consistencia. • Interfaz de Usuario. • Plan de Pruebas. • Especificación de Requisitos Software (ERS). Entradas Externas • Estándares y normativas de la instalación. • Características especificas del SGBD o Sistemas de Ficheros a Utilizar. DSI 1 DSI 2 DSI 5 DSI 6 DSI 7 DSI 8 DSI 9 DSI 10 DSI 11 DSI 12 • Diseño de la arquitectura. • Entorno Tecnológico, Seguridad, Operación y Administración. • Diseño de la Arquitectura Modular e Interfaz de Usuario. • Modelo Físico de Datos. • Resultado Análisis de Consistencia. • Especificaciones de Construcción. • Plan de Migración y Carga inicial. • Especificación del Entorno, Niveles y Planificación de las Pruebas. • Requerimientos de Implantación. Construcción del Sistema de Información
  • 12. Métodos Resultados del análisis de sistemas de información (Orientado a Objetos) • Catalogo de Requisitos. • Contexto del Sistema. • Modelo de casos de Uso. • Modelo de Clases de Análisis. • Modelo de Procesos. • Descripción de subsistemas. • Resultado del Análisis de Consistencia. • Interfaz de Usuario. • Plan de Pruebas. • Especificación de Requisitos Software (ERS). Entradas Externas • Estándares y normativas de la instalación. • Características especificas del SGBD o Sistemas de Ficheros a Utilizar. • Estructura de Datos del Sistema Origen. DSI 1 DSI 2 DSI 4 DSI 3 DSI 6 DSI 7 DSI 8 DSI 9 DSI 10 DSI 11 DSI 12 • Diseño de la arquitectura del sistema. • Entorno Tecnológico, Seguridad, Operación y Administración. • Diseño Detallado de Subsistemas. • Diseño de la Realización de Casos de Uso. • Diseño de la Interfaz de Usuario. • Modelos de Clases de Diseño. • Modelo Físico de Datos. • Resultado Análisis de Consistencia. • Especificaciones de Construcción. • Plan de Migración y Carga inicial. • Especificación del Entorno, Niveles y Planificación de las Pruebas. • Requerimientos de Implantación. Construcción del Sistema de Información
  • 13. Procedimientos Los procedimientos especifican que tareas deben efectuarse al utilizar en sistema y quienes son los responsables de llevarlas a cabo. Entre los procedimientos Importantes se encuentran:  Procedimientos para entrada de datos. Métodos para la captura de datos de las transacciones y su ingreso en el sistema de información.  Procedimientos durante la ejecución. Pasos y acciones emprendidos por los operadores del sistema en ciertos casos, por los usuarios finales que interactúan con el sistema para alcanzar los resultados deseados.  Procedimientos para el manejo de errores. Acciones a seguir cuando se presentan resultados inesperados.  Procedimientos de seguridad y respaldo. Acciones para proteger al sistema y sus recursos contra posibles daños.
  • 15. En conclusión un proyecto de desarrollo de un sistema de información comprende varios componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente en un modelo de sistema que utiliza uno o mas de los componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentaciones y procedimientos. Antes de llevar a cabo cualquier desarrollo de un proyecto, se conduce un estudio de sistemas para detectar todos los detalles de la situación actual de la empresa ya que la información reunida con este estudio sirve como base para crear estrategias de diseño.
  • 16.  El ciclo de vida de un sistema de información. (s.f.). Flanagan.ugr.es. Recuperado de http://flanagan.ugr.es/docencia/2005- 2006/2/apuntes/ciclovida.pdf .  Internet. Sistemas de información (Documento en línea). Disponible en www.monografia.com  Diseño del Sistema de Información (DSI). (s.f.). Manuel.Cillero.es. Recuperado de https://manuel.cillero.es/doc/metrica-3/procesos- principales/dsi/.