SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
9
Lo más leído
22
Lo más leído
CICLO MENSTRUAL
Mayel Nicté Rodríguez Lorena.
6° E T/M
Equipo 5
• Nahomi Sinaí Chow Sarao
• Lizbeth Rosique Muñoz
• Mayel Nicté Rodriguez
Lorena
• Yamili Pérez Palma
• Malinally Martínez Ortiz
Antecedentes de la menstruación:
Aunque parezca difícil de creer, hasta hace poco, cada mujer tenia que buscar la mejor manera de resolver que
hacer con su sangre menstrual. Desde pañitos de tela hasta materiales naturales como las esponjas marinas, las
mujeres (y algunos hombres creativos) fueron encontrando varias formas de lidiar con la menstruación.
La pérdida mensual de sangre en la mujer al ser un signo externo y evidente, llamó la atención a los pueblos de la
antigüedad. Por tanto no es de extrañar que llevara aparejados temores sociales o personales y también diversas
supersticiones.
Para los persas (800 a.C.), la mujer que había tenido un hijo, igual que la mujer que estaba menstruando, era "impura"
y se le aislaba por cuatro o más días en un cuarto que tenía desparramada paja seca y alejada quince pasos del
fuego y el agua.
Es casi imposible saber a ciencia cierta lo que usaron las mujeres en la mayoría de las culturas, aunque con toda
probabilidad, desde siempre, habrían utilizado almohadillas, trapos, esponjas, hierba, pieles y otros materiales
absorbentes.
La primera evidencia que ha llegado hasta nuestros días de qué era lo que usaban las féminas durante la
menstruación viene del antiguo Egipto. Los investigadores creen que las mujeres egipcias usaron papiros ablandados
y hierbas para producir una especie de tampones rudimentarios de usar y tirar. En la época romana se piensa que
utilizaban algodón y lana. Y, en general, en todo el mundo, las pieles de animales fueron usadas para absorber la
sangre menstrual.
En 1914 casi todas las mujeres usaban toallas sanitarias de tela. Las toallas
sanitarias se lavaban y si las mujeres no estaban en sus casas porque estaban de
viaje y no podían utilizar las instalaciones donde se alojaban, solían quemarlas en
la chimenea de la habitación que ocupaban.
Ya en la década de 1890, en Inglaterra, había quemadores portátiles
disponibles específicamente para quemar toallas sanitarias. En esta misma
década se podían comprar ya las primeras toallas sanitarias desechables.
Al parecer, fue a las enfermeras a quienes se les ocurrió usar como toallas sanitarias,
para contener su flujo menstrual, los apósitos y vendajes desechables que usaban
para contener la sangre de las heridas de los soldados. Esta idea enseguida tomó
forma y empezaron a producirse manufacturas de toallas sanitarias lo
suficientemente baratas como para que su uso se extendiera.
Las primeras compresas con adhesivo aparecieron a finales de 1960. Esto fue algo
revolucionario pues las mujeres pudieron empezar a deshacerse de los artilugios que
hasta ese momento usaban para sujetar sus toallas sanitarias. A mediados de los
años ochenta la compresa con cinturón ya no estaba disponible para su venta.
La menstruación en la antigüedad:
Ciclo sexual femenino
(ciclo menstrual)
Es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos
femeninos en el cual se producen una serie de cambios
dirigidos al establecimiento de un posible embarazo
 Se le denomina menarquia o menarca.
La menarquia no aparece hasta que todas las partes del aparato
reproductor de una niña ha madurado y esta funcionando en
conjunto.
Ciclo menstrual:
También llamada regla, periodo o sangrado menstrual. Comienza el primer día del ciclo menstrual. Durante esta fase
se desprende el endometrio junto a una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado suele tomarse como señal de
que una mujer no está embarazada (aunque existen algunas excepciones que pueden causar sangrados durante el
embarazo, algunos específicamente en el inicio del embarazo, que además pueden producir un fuerte sangrado).
La menstruación media suele durar unos días, normalmente entre tres y cinco, aunque se considera normal las que
estén entre dos y siete días. La pérdida de sangre suele ser de unos 35 ml, considerándose normal entre 10 y
80ml. Las mujeres que tienen menorragia tienen predisposición a sufrir anemia. Una enzima llamada plasmina evita
que el fluido menstrual se coagule.
Durante los primeros días de la menstruación son comunes los dolores en el abdomen, la espalda o la parte superior
de los muslos. El dolor uterino severo se conoce como dismenorrea y es más frecuente entre las adolescentes y
mujeres jóvenes (afectando al 67,2 % de las adolescentes).Cuando comienza la menstruación los síntomas
del síndrome premenstrual, como irritabilidad o hinchazón y dolor de los pechos, decrecen. La menstruación puede
durar de 3 a 5 días y su cantidad de volumen es variable.
Menstruación
Ciclo menstrual
Preovulación
Suele durar desde el 8º hasta el 13º día del ciclo. El ovario produce estrógenos, el óvulo
madura y el endometrio se engrosa.
También llamada fase folicular o fase proliferativa ya que durante este periodo una hormona
hace que el tejido del útero crezca.
Ovulación
 En un ciclo de 28 días se presenta entre el decimocuarto y el decimoquinto día del ciclo.
El óvulo finaliza su maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa
de Falopio .
 Tras ser liberado del ovario al espacio peritoneal, el óvulo es deslizado hacia las trompas de
Falopio por la fimbria o franja ovárica, que es un tejido ubicado al final de cada trompa de Falopio.
Al cabo de aproximadamente un día, un óvulo sin fecundar se desintegrará o se disolverá en las
trompas de falopio.10
 La fecundación por un espermatozoide, cuando se da, suele ocurrir en la ampolla del útero, la
sección más ancha de las trompas de Falopio. Un óvulo fecundado comienza inmediatamente el
proceso de embriogénesis o desarrollo. Este embrión en desarrollo tarda unos tres días en llegar al
útero y otros tres para arraigar en el endometrio.
Postovulacion:
También conocida como fase lútea o fase secretora. Suele durar del día 16 al día 28 del ciclo. Si no se ha producido
fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la siguiente menstruación,
comenzando así un nuevo ciclo.
Esta fase se da unos días antes de la regla y es la fase más prolija en cambios físicos y también psíquicos, hasta el
punto que algunas mujeres pueden sufrir el Síndrome Premenstrual. Los síntomas más comunes en la postovulación
son un sentimiento de tristeza y melancolía, falta de concentración, hinchazón en el bajo vientre y aumento de la
grasa en piel y cabellos.
Duración del ciclo
Aunque mucha gente cree que el ciclo menstrual medio dura unos 28 días, un estudio a gran
escala de más de 30.000 ciclos de más de 2300 mujeres reveló que el ciclo medio dura 29,1
con una desviación estándar de siete días y medio y un intervalo de predicción de entre 15 y
45 días. En este estudio, el subgrupo de datos con duraciones de ciclo entre 15 y 45 días
tenía una media de 28,1 días con una desviación estándar de cuatro días. Un estudio de
menor escala de 140 mujeres realizada en 2006 halló una media de 28,9 días.
PERIODO FERTIL
 El método que mide el índice de fertibilidad basado únicamente en la duración del ciclo
que se llama método ogino knaus. Los metodos que requieren la observación de uno o
mas de los tres signos de fertibilidad
Ultima menstruación
 Se conoce como menopausia, etapa en la que una mujer deja de menstruar.
 Este ultimo sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la
etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer
Amenorrea
La amenorrea es la ausencia de la menstruación porque nunca comenzó o porque se
interrumpió posteriormente. Puede ser normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad
(patológica)
Dismenorrea
La dismenorrea o menstruación dolorosa es una irregularidad de la función menstrual. Se
caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con la menstruación.
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL
 El grado de supresión de la ovulación en los anticonceptivos de solo prostageno depende
de la actividad del prostageno y de la dosis
AMENORREA LACTACIONAL
 La lactancia materna causa una realimentacion negativa en
el pulso de la secreción de la hormona liberadora de
gonadotropina y la hormona luteinizante dependiendo de la
fuerza de esta realimentacion negativa, las mujeres que dan
el pecho pueden experimentar la completa supresión del
desarrollo folicular.
Efectos en otros sistemas
 Algunas mujeres con enfermedades neurológicas han experimentado un incremento en la actividad de
sus enfermedades durante su ciclo menstrual. Por ejemplo, el descenso de los niveles de estrógeno
puede desencadenar migrañas,48 especialmente cuando la mujer que las sufre está tomando la
píldora anticonceptiva. Muchas mujeres con epilepsia tienen más convulsiones en un patrón
relacionado con el ciclo menstrual. A esto se le llama epilepsia catamenial.49 Al parecer existen
diferentes patrones (las convulsiones pueden coincidir con la menstruación o con la ovulación) y la
frecuencia de las convulsiones no es siempre la misma. Usando una definición particular, un grupo de
científicos descubrió que un tercio de las mujeres con epilepsia parcial intratable tienen epilepsia
catamenial.49 50 51 El descenso de progesterona y el aumento estrógeno podría provocar las
convulsiones.
Ciclo menstrual

Más contenido relacionado

PPTX
Ciclo menstrual
PPTX
Fisiología del ciclo menstrual
PPTX
Ciclo menstrual
PPTX
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
PPTX
ciclo menstrual pptx
PPTX
Ciclo menstrual
PPTX
Ciclo menstrual
PPTX
Anatomía del Aparato Genital Femenino
Ciclo menstrual
Fisiología del ciclo menstrual
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
ciclo menstrual pptx
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual
Anatomía del Aparato Genital Femenino

La actualidad más candente (20)

PPTX
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
PPTX
Ciclo menstrual
PPTX
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
PPT
Ciclo menstrual
PPTX
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PPT
Atencion preconcepcional
PPT
Ciclo menstrual
PPTX
Ciclo ovarico y endometrial
PPTX
Pubertad, menopausia y climaterio
PPTX
Trabajo de parto normal
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
PPT
Ciclo Menstrual
PPTX
Esterilización
PPT
Presentacion ciclo ovarico
PPTX
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
PPTX
Anatomía de piso pélvico
PPTX
Menopausia
PPT
Metrorragias
PPTX
El ciclo menstrual femenino
PPTX
Ciclo ovarico
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Ciclo menstrual
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Ciclo menstrual
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Atencion preconcepcional
Ciclo menstrual
Ciclo ovarico y endometrial
Pubertad, menopausia y climaterio
Trabajo de parto normal
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Anatomia del Aparato Reproductor Femenino
Ciclo Menstrual
Esterilización
Presentacion ciclo ovarico
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
Anatomía de piso pélvico
Menopausia
Metrorragias
El ciclo menstrual femenino
Ciclo ovarico
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Ciclo menstrual
PPT
Ciclo Sexual Femenino
PPTX
Ciclo ovarico y endometrial
PPTX
Ciclo endometrial
PPTX
Ciclo ovarico
PPT
Ciclo menstrual
PPT
Ciclo menstrual
PPT
Ciclo sexual
Ciclo menstrual
Ciclo Sexual Femenino
Ciclo ovarico y endometrial
Ciclo endometrial
Ciclo ovarico
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual
Ciclo sexual
Publicidad

Similar a Ciclo menstrual (20)

PPTX
CICLO MENSTRUAL regla periodo menstrual ciclo ovarico
PDF
Ciclo menstrual infertilidad-y_anticoncepcion
PPTX
Sexualidad de la mujer
PPTX
Sexualidad de la mujer
PPTX
LA MUJER
PPTX
PDF
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
PPT
Expo stephany y steven ciclo menstrual
DOCX
sistema reproductor femenino.docx.Escuela
PPTX
Expocicon materno infantil
PPT
Ciclo menstrual
PDF
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
PPT
Ciclo menstrual cap enfermeria VI
PPTX
Ciclo menstrual
DOCX
DOCX
Ciclo ovárico o ciclo menstrual
PPTX
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
PPTX
El arte del sexo es el arte de controlar el descontrol
PDF
Ciclo menstrual de la mujer123.......pdf
PPTX
Ciclos de la Menstruación
CICLO MENSTRUAL regla periodo menstrual ciclo ovarico
Ciclo menstrual infertilidad-y_anticoncepcion
Sexualidad de la mujer
Sexualidad de la mujer
LA MUJER
ciclo-menstrual-120619132600-phpapp02.pdf
Expo stephany y steven ciclo menstrual
sistema reproductor femenino.docx.Escuela
Expocicon materno infantil
Ciclo menstrual
Ciclo menstrual whrjgjtjrjwjjggikwwirektasdflgglhliwue
Ciclo menstrual cap enfermeria VI
Ciclo menstrual
Ciclo ovárico o ciclo menstrual
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
El arte del sexo es el arte de controlar el descontrol
Ciclo menstrual de la mujer123.......pdf
Ciclos de la Menstruación

Más de Mayel Nicté Rodriguez Lorena (10)

PPTX
Control de calidad de los alimentos
PPTX
Conductas de riesgo- Tabaquismo
PPTX
¿Cómo superar una ruptura?
PPTX
Derechos de los trabajadores
PPTX
PPTX
Como surge la ecología en el sector educativo
PPTX
Tejidos especializados y no especializados
PPTX
Origen y desarrollo de la tragedia
PPTX
Luxaciones, esguinces y desgarres
PPTX
La importancia del Internet
Control de calidad de los alimentos
Conductas de riesgo- Tabaquismo
¿Cómo superar una ruptura?
Derechos de los trabajadores
Como surge la ecología en el sector educativo
Tejidos especializados y no especializados
Origen y desarrollo de la tragedia
Luxaciones, esguinces y desgarres
La importancia del Internet

Último (20)

PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Presentación: Cumplimiento del Empleador
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))

Ciclo menstrual

  • 1. CICLO MENSTRUAL Mayel Nicté Rodríguez Lorena. 6° E T/M Equipo 5 • Nahomi Sinaí Chow Sarao • Lizbeth Rosique Muñoz • Mayel Nicté Rodriguez Lorena • Yamili Pérez Palma • Malinally Martínez Ortiz
  • 2. Antecedentes de la menstruación: Aunque parezca difícil de creer, hasta hace poco, cada mujer tenia que buscar la mejor manera de resolver que hacer con su sangre menstrual. Desde pañitos de tela hasta materiales naturales como las esponjas marinas, las mujeres (y algunos hombres creativos) fueron encontrando varias formas de lidiar con la menstruación. La pérdida mensual de sangre en la mujer al ser un signo externo y evidente, llamó la atención a los pueblos de la antigüedad. Por tanto no es de extrañar que llevara aparejados temores sociales o personales y también diversas supersticiones. Para los persas (800 a.C.), la mujer que había tenido un hijo, igual que la mujer que estaba menstruando, era "impura" y se le aislaba por cuatro o más días en un cuarto que tenía desparramada paja seca y alejada quince pasos del fuego y el agua. Es casi imposible saber a ciencia cierta lo que usaron las mujeres en la mayoría de las culturas, aunque con toda probabilidad, desde siempre, habrían utilizado almohadillas, trapos, esponjas, hierba, pieles y otros materiales absorbentes. La primera evidencia que ha llegado hasta nuestros días de qué era lo que usaban las féminas durante la menstruación viene del antiguo Egipto. Los investigadores creen que las mujeres egipcias usaron papiros ablandados y hierbas para producir una especie de tampones rudimentarios de usar y tirar. En la época romana se piensa que utilizaban algodón y lana. Y, en general, en todo el mundo, las pieles de animales fueron usadas para absorber la sangre menstrual.
  • 3. En 1914 casi todas las mujeres usaban toallas sanitarias de tela. Las toallas sanitarias se lavaban y si las mujeres no estaban en sus casas porque estaban de viaje y no podían utilizar las instalaciones donde se alojaban, solían quemarlas en la chimenea de la habitación que ocupaban. Ya en la década de 1890, en Inglaterra, había quemadores portátiles disponibles específicamente para quemar toallas sanitarias. En esta misma década se podían comprar ya las primeras toallas sanitarias desechables. Al parecer, fue a las enfermeras a quienes se les ocurrió usar como toallas sanitarias, para contener su flujo menstrual, los apósitos y vendajes desechables que usaban para contener la sangre de las heridas de los soldados. Esta idea enseguida tomó forma y empezaron a producirse manufacturas de toallas sanitarias lo suficientemente baratas como para que su uso se extendiera. Las primeras compresas con adhesivo aparecieron a finales de 1960. Esto fue algo revolucionario pues las mujeres pudieron empezar a deshacerse de los artilugios que hasta ese momento usaban para sujetar sus toallas sanitarias. A mediados de los años ochenta la compresa con cinturón ya no estaba disponible para su venta.
  • 4. La menstruación en la antigüedad:
  • 6. Es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos en el cual se producen una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo
  • 7.  Se le denomina menarquia o menarca. La menarquia no aparece hasta que todas las partes del aparato reproductor de una niña ha madurado y esta funcionando en conjunto.
  • 9. También llamada regla, periodo o sangrado menstrual. Comienza el primer día del ciclo menstrual. Durante esta fase se desprende el endometrio junto a una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado suele tomarse como señal de que una mujer no está embarazada (aunque existen algunas excepciones que pueden causar sangrados durante el embarazo, algunos específicamente en el inicio del embarazo, que además pueden producir un fuerte sangrado). La menstruación media suele durar unos días, normalmente entre tres y cinco, aunque se considera normal las que estén entre dos y siete días. La pérdida de sangre suele ser de unos 35 ml, considerándose normal entre 10 y 80ml. Las mujeres que tienen menorragia tienen predisposición a sufrir anemia. Una enzima llamada plasmina evita que el fluido menstrual se coagule. Durante los primeros días de la menstruación son comunes los dolores en el abdomen, la espalda o la parte superior de los muslos. El dolor uterino severo se conoce como dismenorrea y es más frecuente entre las adolescentes y mujeres jóvenes (afectando al 67,2 % de las adolescentes).Cuando comienza la menstruación los síntomas del síndrome premenstrual, como irritabilidad o hinchazón y dolor de los pechos, decrecen. La menstruación puede durar de 3 a 5 días y su cantidad de volumen es variable. Menstruación
  • 11. Preovulación Suele durar desde el 8º hasta el 13º día del ciclo. El ovario produce estrógenos, el óvulo madura y el endometrio se engrosa. También llamada fase folicular o fase proliferativa ya que durante este periodo una hormona hace que el tejido del útero crezca.
  • 12. Ovulación  En un ciclo de 28 días se presenta entre el decimocuarto y el decimoquinto día del ciclo. El óvulo finaliza su maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio .  Tras ser liberado del ovario al espacio peritoneal, el óvulo es deslizado hacia las trompas de Falopio por la fimbria o franja ovárica, que es un tejido ubicado al final de cada trompa de Falopio. Al cabo de aproximadamente un día, un óvulo sin fecundar se desintegrará o se disolverá en las trompas de falopio.10  La fecundación por un espermatozoide, cuando se da, suele ocurrir en la ampolla del útero, la sección más ancha de las trompas de Falopio. Un óvulo fecundado comienza inmediatamente el proceso de embriogénesis o desarrollo. Este embrión en desarrollo tarda unos tres días en llegar al útero y otros tres para arraigar en el endometrio.
  • 13. Postovulacion: También conocida como fase lútea o fase secretora. Suele durar del día 16 al día 28 del ciclo. Si no se ha producido fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo. Esta fase se da unos días antes de la regla y es la fase más prolija en cambios físicos y también psíquicos, hasta el punto que algunas mujeres pueden sufrir el Síndrome Premenstrual. Los síntomas más comunes en la postovulación son un sentimiento de tristeza y melancolía, falta de concentración, hinchazón en el bajo vientre y aumento de la grasa en piel y cabellos.
  • 14. Duración del ciclo Aunque mucha gente cree que el ciclo menstrual medio dura unos 28 días, un estudio a gran escala de más de 30.000 ciclos de más de 2300 mujeres reveló que el ciclo medio dura 29,1 con una desviación estándar de siete días y medio y un intervalo de predicción de entre 15 y 45 días. En este estudio, el subgrupo de datos con duraciones de ciclo entre 15 y 45 días tenía una media de 28,1 días con una desviación estándar de cuatro días. Un estudio de menor escala de 140 mujeres realizada en 2006 halló una media de 28,9 días.
  • 15. PERIODO FERTIL  El método que mide el índice de fertibilidad basado únicamente en la duración del ciclo que se llama método ogino knaus. Los metodos que requieren la observación de uno o mas de los tres signos de fertibilidad
  • 16. Ultima menstruación  Se conoce como menopausia, etapa en la que una mujer deja de menstruar.  Este ultimo sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer
  • 17. Amenorrea La amenorrea es la ausencia de la menstruación porque nunca comenzó o porque se interrumpió posteriormente. Puede ser normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad (patológica)
  • 18. Dismenorrea La dismenorrea o menstruación dolorosa es una irregularidad de la función menstrual. Se caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con la menstruación.
  • 19. ANTICONCEPCIÓN HORMONAL  El grado de supresión de la ovulación en los anticonceptivos de solo prostageno depende de la actividad del prostageno y de la dosis
  • 20. AMENORREA LACTACIONAL  La lactancia materna causa una realimentacion negativa en el pulso de la secreción de la hormona liberadora de gonadotropina y la hormona luteinizante dependiendo de la fuerza de esta realimentacion negativa, las mujeres que dan el pecho pueden experimentar la completa supresión del desarrollo folicular.
  • 21. Efectos en otros sistemas  Algunas mujeres con enfermedades neurológicas han experimentado un incremento en la actividad de sus enfermedades durante su ciclo menstrual. Por ejemplo, el descenso de los niveles de estrógeno puede desencadenar migrañas,48 especialmente cuando la mujer que las sufre está tomando la píldora anticonceptiva. Muchas mujeres con epilepsia tienen más convulsiones en un patrón relacionado con el ciclo menstrual. A esto se le llama epilepsia catamenial.49 Al parecer existen diferentes patrones (las convulsiones pueden coincidir con la menstruación o con la ovulación) y la frecuencia de las convulsiones no es siempre la misma. Usando una definición particular, un grupo de científicos descubrió que un tercio de las mujeres con epilepsia parcial intratable tienen epilepsia catamenial.49 50 51 El descenso de progesterona y el aumento estrógeno podría provocar las convulsiones.