CICLOS BIOQUÍMICOS UNIDAD 3
TEMA 2 CICLO DEL CARBONO
¿QUÉ ES EL CICLO DEL CARBONO?
El ciclo del carbono es el proceso de circulación del carbono en el planeta Tierra. Mediante
este ciclo, el carbono se transporta entre los diferentes ecosistemas y el medio que los
rodea. Así, el carbono se transfiere entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la
atmósfera.
El ciclo del carbono es un ciclo global, pero aun así, durante este ciclo los compuestos
químicos que contienen carbono serán distintos dependiendo de cada región. Así, el
carbono forma distintos compuestos químicos presentes en distintas partes de la biosfera y
su entorno. Por ejemplo: las reservas minerales de carbono bajo tierra, el carbono
inorgánico disuelto en el agua de mar y el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.
IMPORTANCIA DEL CICLO DEL CARBONO
El ciclo del carbono es sumamente importante para el mantenimiento de la vida tal y como
la conocemos. Mediante este ciclo, el carbono se transporta de un lugar a otro en el planeta
y forma parte de distintos compuestos químicos que tienen distinta utilidad, tanto para los
seres vivos, como para procesos geológicos e industriales.
Es un ciclo muy importante debido a que el carbono forma parte de las moléculas
esenciales que forman los seres vivos, como las proteínas, el ADN, el ARN, los
carbohidratos y los lípidos. Además, el carbono es un elemento fundamental durante el
proceso de fotosíntesis.
Por otra parte, el carbono forma parte de muchos combustibles. Es fundamental para la
industria de los plásticos, la industria farmacéutica y la producción de numerosos productos
como lacas, pinturas y cosméticos.
El ciclo del carbono es importante por muchas razones. Profundicemos en las principales:
 Aunque el exceso de gases de efecto invernadero contribuye en gran medida al
cambio climático, la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera es
importante para mantener una temperatura global suficientemente cálida para
la supervivencia.
 El dióxido de carbono disuelto en los océanos proporciona a las especies marinas
carbono para construir sus conchas y esqueletos calcáreos protectores.
 El hecho de que el carbono pueda ser transferido de la atmósfera a la biosfera,
durante la fotosíntesis, es esencial para los organismos de nuestro planeta, ya que
necesitan el carbono para construir moléculas orgánicas vitales.
 Los seres humanos dependen, en gran medida, de la prosperidad constante de los
cultivos y el ganado (productores de dióxido de carbono) para
proporcionar seguridad alimentaria a una población en constante crecimiento.
DESCRIPCIÓN DEL CICLO
El ciclo del carbono se divide en el ciclo biológico, o rápido, del carbono y ciclo geológico,
o lento, del carbono. Ambos ciclos están interrelacionados, pues pasan por los mismos
reservorios naturales.
Ciclo biológico o rápido del carbono
Los pasos que sigue el carbono en el ciclo biológico son:
1. Fijación del carbono mediante fotosíntesis, realizada tanto por plantas como
bacterias fotosintéticas. Los sumideros de carbono, es decir, depósitos naturales con
mucha vegetación que absorben CO2, son vitales para llevar a cabo esta parte del
ciclo.
2. Liberación de parte del carbono mediante la respiración, sea en animales y seres
humanos, o por las plantas durante la respiración vegetal, en la noche. En ambos
casos, el carbono se libera otra vez en forma de CO2.
3. Liberación de parte del carbono vía descomposición de los seres vivos. Cuando
mueren los seres vivos, tanto en tierra como en mar, parte del carbono contenido en
ellos regresa a la atmósfera o es asimilado por otros seres vivos.
Ciclo geológico o lento del carbono
La trayectoria que sigue el carbono a lo largo del ciclo geológico es:
1. Fijación del carbono mediante fotosíntesis. Este paso es igual al del ciclo
biológico, pero parte del carbono fijado sigue una trayectoria distinta.
2. Mineralización y sedimentación del carbono. Cuando mueren los organismos en
tierra y mar, parte del carbono contenido en ellos reacciona con otros elementos y
compuestos. Debido a esto, el carbono mineraliza y sedimenta, formando también
fósiles y combustibles fósiles. Por otra parte, un pequeño porcentaje del carbono en
la atmósfera sedimenta en el suelo o se disuelve en el agua.
3. Liberación del carbono a la atmósfera. A través de un proceso lento, el carbono
sigue reaccionando con diferentes compuestos y elementos hasta liberarse otra vez a
la atmósfera, en forma de gas.
4. Emisión de CO2 y metano (CH4) a causa de la minería, la actividad en las fábricas
y el transporte de vehículos. La acción humana está acelerando un ciclo que, de
forma natural, duraría siglos en realizarse. Al explotar minerales y combustibles
fósiles, se liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera.
PROCESOS ANAERÓBICOS Y AERÓBICOS
La respiración aerobia y anaerobia son tipos de respiración celular, es decir, formas que
tienen algunas células para obtener energía a partir de lo que consumen. Se diferencian en
que para realizar la respiración aerobia se requiere oxígeno, mientras que en la respiración
anaeróbica está ausente el oxígeno.
Además, en la respiración aeróbica se produce más energía en comparación con la
respiración anaeróbica; sin embargo, tiene más pasos químicos, por lo que toma más
tiempo realizarla.
La respiración aeróbica y anaeróbica comparten en su primera fase la glicólisis o glucólisis,
una cadena de reacciones químicas que transforman la glucosa en moléculas más pequeñas.
Respiración aerobia
La respiración celular aerobia es el proceso que transforma la energía química de los
alimentos en ATP en presencia de oxígeno. El oxígeno recibe electrones al final de una
cadena de reacciones químicas, generando agua, dióxido de carbono y energía.
Respiración anaerobia
La respiración celular anaerobia es la forma que tienen las células procariotas y algunas
células eucariotas de obtener energía a partir de la glucosa, sin necesidad de oxígeno. Se
realiza en el citoplasma de la célula.
La respiración anaeróbica sirve para la producción de energía en las células que no poseen
mitocondria, como las bacterias, las arqueas y los glóbulos rojos. En la contracción
muscular rápida, las células musculares pueden recurrir a la respiración anaeróbica,
produciendo ácido láctico.
REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN.
Una reacción de oxidación–reducción, o reacción redox, es una reacción en la que hay
una transferencia de electrones entre especies químicas (los átomos, los iones o las
moléculas que intervienen en la reacción). Todo el tiempo se producen reacciones redox a
nuestro alrededor: en la quema de combustibles, la corrosión de metales e incluso en los
procesos de fotosíntesis y respiración celular hay oxidación y reducción.
RESERVORIOS (CARBÓN Y COMBUSTIBLE FÓSIL)
Los reservorios son almacenes de carbono, es decir, sistemas capaces de acumular o liberar
carbono. Algunos ejemplos de estos almacenes de carbono son la biomasa forestal, los
productos de la madera o los suelos. Si la cantidad de carbono que entra en estos
reservorios es mayor que la que sale de ellos, serán considerados sumideros (captadores de
CO2 de la atmósfera). En el caso contrario, serán una fuente de gases de efecto
invernadero. Los reservorios que se consideran a la hora de medir la capacidad como
sumidero de un ecosistema terrestre (forestal o agrícola) son los siguientes:
ALTERACIONES POR VÍA NATURAL Y ANTRÓPICA DEL CICLO. CAMBIOS
CLIMÁTICOS Y GLOBALES
Alteraciones por impacto humano en el ciclo del carbono
El ser humano ha intervenido en la cantidad de carbono que circula por el planeta. Las
emisiones de dióxido de carbono y de metano (debido a la quema de combustibles fósiles y
a la actividad industrial) han causado el aumento de carbono en la atmósfera.
Además, los incendios forestales también aumentan los niveles de carbono en la
atmósfera. El aumento de dióxido de carbono en la atmósfera es uno de los principales
motivos del incremento del efecto invernadero.
Cuando incide la radiación solar sobre la Tierra, una parte llega a la atmósfera y es
reflejada hacia el espacio, mientras que la otra parte llega hasta el suelo, lo que provoca que
este se caliente.
El efecto invernadero es el proceso mediante el cual la parte de la radiación solar que incide
sobre la Tierra y que debería salir se absorbe por un conjunto de gases atmosféricos que
provocan que esta radiación sea emitida en muchas direcciones. Este proceso genera el
aumento de la temperatura de la superficie terrestre, y este conjunto de gases atmosféricos
se denominan gases de efecto invernadero.
Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4), el vapor de agua (H2O), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3). Las alteraciones en
los ciclos de cualquiera de estos elementos químicos puede contribuir al aumento del efecto
invernadero, sobrecalentando la superficie de nuestro planeta.
El impacto de la actividad humana en el ciclo del carbono
El reciente aumento de las actividades humanas que liberan dióxido de carbono a la
atmósfera está teniendo un efecto perjudicial en el ciclo del carbono. Algunos ejemplos
representativos de estos impactos son:
 Deforestación: la tala de árboles y la combustión de la madera libera dióxido de
carbono de forma masiva. La deforestación también reduce la población de
productores de la Tierra, lo que significa que se absorbe menos dióxido de carbono
de la atmósfera.
 Acidificación de los océanos: blanqueamiento de los arrecifes de coral, liberación
de enormes cantidades de carbono.
 Alteración de las praderas marinas: no solo reduce el consumo de dióxido de
carbono, sino que también libera enormes cantidades de carbono almacenado en
las raíces de las plantas.
 Quema de combustibles fósiles: se queman para generar electricidad o durante el
uso de vehículos; pero, en el proceso se libera dióxido de carbono. Esto incluye la
quema de carbón, gas y petróleo. Los aviones, los trenes y los coches contribuyen
masivamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
 Producción en masa: las empresas que fabrican o procesan grandes cantidades de
productos de consumo requieren enormes cantidades de energía, que también se
obtiene de la quema de combustibles fósiles.

Más contenido relacionado

PPTX
El ciclo del carbono, y los diferentes tipos de ecosistemas
PPTX
Ciclo del carbono.pptx
PPTX
El-Ciclo-del-Carbono y como funciona su ciclo y creacion
PPTX
Los ciclos del carbono (1)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptx 2024 exposición Mexico
PPTX
CICLOS BIOQUÍMICOS
DOCX
Ciclo del carbon
PPTX
Los ciclos del carbono
El ciclo del carbono, y los diferentes tipos de ecosistemas
Ciclo del carbono.pptx
El-Ciclo-del-Carbono y como funciona su ciclo y creacion
Los ciclos del carbono (1)
CICLO DEL CARBONO.pptx 2024 exposición Mexico
CICLOS BIOQUÍMICOS
Ciclo del carbon
Los ciclos del carbono

Similar a CICLOS BIOQUÍMICOS. - CICLO DEL CARBONO. (20)

PPTX
Los ciclos del carbono
PPT
CicloC.pptm...njhgtyuhnvghhhgfffgkjhjnjjfr
PPTX
CICLO DEL CARBONO ,clase de ecologia nivel de preparatoria
PPTX
Ciclo de Carbono Sistemas Ambientales.pptx
PPTX
presentacion de pueba para t Vibras.pptx
DOCX
Informe educacion ambiental
DOCX
Ciclo del carbono imprimir
DOCX
Ciclo del carbono imprimir
PPTX
Ciclo del carbono
PPTX
ciclo del carbono.pptx
PPTX
Ciclo Del Co2
DOC
Eco team
DOC
Eco team
PPTX
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
PPTX
EXPOSICION CICLO DEL CARBONO Y SU IMPACTO.pptx
DOCX
Ciclo carbono
DOC
Eco team
DOC
Eco team
PPTX
Ciclo biogeoquímico del carbono
PPT
C I C L O B I O G E O Q U I M I C O D E L O X I G E N O
Los ciclos del carbono
CicloC.pptm...njhgtyuhnvghhhgfffgkjhjnjjfr
CICLO DEL CARBONO ,clase de ecologia nivel de preparatoria
Ciclo de Carbono Sistemas Ambientales.pptx
presentacion de pueba para t Vibras.pptx
Informe educacion ambiental
Ciclo del carbono imprimir
Ciclo del carbono imprimir
Ciclo del carbono
ciclo del carbono.pptx
Ciclo Del Co2
Eco team
Eco team
CICLOS BIOGEOQUIMICOS UPLA
EXPOSICION CICLO DEL CARBONO Y SU IMPACTO.pptx
Ciclo carbono
Eco team
Eco team
Ciclo biogeoquímico del carbono
C I C L O B I O G E O Q U I M I C O D E L O X I G E N O
Publicidad

Último (20)

PPTX
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
DOCX
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PPTX
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
Estructura de Informe INFORME DE SEGURIADA
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
La Naturaleza es Vida.pptxjjdjdjdjdjdjdj
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
La expansion del universo y su relacion con el Big bang
6. Fertilidad_____________________________________
Publicidad

CICLOS BIOQUÍMICOS. - CICLO DEL CARBONO.

  • 1. CICLOS BIOQUÍMICOS UNIDAD 3 TEMA 2 CICLO DEL CARBONO ¿QUÉ ES EL CICLO DEL CARBONO? El ciclo del carbono es el proceso de circulación del carbono en el planeta Tierra. Mediante este ciclo, el carbono se transporta entre los diferentes ecosistemas y el medio que los rodea. Así, el carbono se transfiere entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera. El ciclo del carbono es un ciclo global, pero aun así, durante este ciclo los compuestos químicos que contienen carbono serán distintos dependiendo de cada región. Así, el carbono forma distintos compuestos químicos presentes en distintas partes de la biosfera y su entorno. Por ejemplo: las reservas minerales de carbono bajo tierra, el carbono inorgánico disuelto en el agua de mar y el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. IMPORTANCIA DEL CICLO DEL CARBONO El ciclo del carbono es sumamente importante para el mantenimiento de la vida tal y como la conocemos. Mediante este ciclo, el carbono se transporta de un lugar a otro en el planeta y forma parte de distintos compuestos químicos que tienen distinta utilidad, tanto para los seres vivos, como para procesos geológicos e industriales. Es un ciclo muy importante debido a que el carbono forma parte de las moléculas esenciales que forman los seres vivos, como las proteínas, el ADN, el ARN, los carbohidratos y los lípidos. Además, el carbono es un elemento fundamental durante el proceso de fotosíntesis. Por otra parte, el carbono forma parte de muchos combustibles. Es fundamental para la industria de los plásticos, la industria farmacéutica y la producción de numerosos productos como lacas, pinturas y cosméticos. El ciclo del carbono es importante por muchas razones. Profundicemos en las principales:  Aunque el exceso de gases de efecto invernadero contribuye en gran medida al cambio climático, la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera es importante para mantener una temperatura global suficientemente cálida para la supervivencia.  El dióxido de carbono disuelto en los océanos proporciona a las especies marinas carbono para construir sus conchas y esqueletos calcáreos protectores.
  • 2.  El hecho de que el carbono pueda ser transferido de la atmósfera a la biosfera, durante la fotosíntesis, es esencial para los organismos de nuestro planeta, ya que necesitan el carbono para construir moléculas orgánicas vitales.  Los seres humanos dependen, en gran medida, de la prosperidad constante de los cultivos y el ganado (productores de dióxido de carbono) para proporcionar seguridad alimentaria a una población en constante crecimiento. DESCRIPCIÓN DEL CICLO El ciclo del carbono se divide en el ciclo biológico, o rápido, del carbono y ciclo geológico, o lento, del carbono. Ambos ciclos están interrelacionados, pues pasan por los mismos reservorios naturales. Ciclo biológico o rápido del carbono Los pasos que sigue el carbono en el ciclo biológico son: 1. Fijación del carbono mediante fotosíntesis, realizada tanto por plantas como bacterias fotosintéticas. Los sumideros de carbono, es decir, depósitos naturales con mucha vegetación que absorben CO2, son vitales para llevar a cabo esta parte del ciclo. 2. Liberación de parte del carbono mediante la respiración, sea en animales y seres humanos, o por las plantas durante la respiración vegetal, en la noche. En ambos casos, el carbono se libera otra vez en forma de CO2. 3. Liberación de parte del carbono vía descomposición de los seres vivos. Cuando mueren los seres vivos, tanto en tierra como en mar, parte del carbono contenido en ellos regresa a la atmósfera o es asimilado por otros seres vivos. Ciclo geológico o lento del carbono La trayectoria que sigue el carbono a lo largo del ciclo geológico es: 1. Fijación del carbono mediante fotosíntesis. Este paso es igual al del ciclo biológico, pero parte del carbono fijado sigue una trayectoria distinta. 2. Mineralización y sedimentación del carbono. Cuando mueren los organismos en tierra y mar, parte del carbono contenido en ellos reacciona con otros elementos y compuestos. Debido a esto, el carbono mineraliza y sedimenta, formando también
  • 3. fósiles y combustibles fósiles. Por otra parte, un pequeño porcentaje del carbono en la atmósfera sedimenta en el suelo o se disuelve en el agua. 3. Liberación del carbono a la atmósfera. A través de un proceso lento, el carbono sigue reaccionando con diferentes compuestos y elementos hasta liberarse otra vez a la atmósfera, en forma de gas. 4. Emisión de CO2 y metano (CH4) a causa de la minería, la actividad en las fábricas y el transporte de vehículos. La acción humana está acelerando un ciclo que, de forma natural, duraría siglos en realizarse. Al explotar minerales y combustibles fósiles, se liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera. PROCESOS ANAERÓBICOS Y AERÓBICOS La respiración aerobia y anaerobia son tipos de respiración celular, es decir, formas que tienen algunas células para obtener energía a partir de lo que consumen. Se diferencian en que para realizar la respiración aerobia se requiere oxígeno, mientras que en la respiración anaeróbica está ausente el oxígeno. Además, en la respiración aeróbica se produce más energía en comparación con la respiración anaeróbica; sin embargo, tiene más pasos químicos, por lo que toma más tiempo realizarla. La respiración aeróbica y anaeróbica comparten en su primera fase la glicólisis o glucólisis, una cadena de reacciones químicas que transforman la glucosa en moléculas más pequeñas. Respiración aerobia La respiración celular aerobia es el proceso que transforma la energía química de los alimentos en ATP en presencia de oxígeno. El oxígeno recibe electrones al final de una cadena de reacciones químicas, generando agua, dióxido de carbono y energía. Respiración anaerobia La respiración celular anaerobia es la forma que tienen las células procariotas y algunas células eucariotas de obtener energía a partir de la glucosa, sin necesidad de oxígeno. Se realiza en el citoplasma de la célula. La respiración anaeróbica sirve para la producción de energía en las células que no poseen mitocondria, como las bacterias, las arqueas y los glóbulos rojos. En la contracción
  • 4. muscular rápida, las células musculares pueden recurrir a la respiración anaeróbica, produciendo ácido láctico. REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN. Una reacción de oxidación–reducción, o reacción redox, es una reacción en la que hay una transferencia de electrones entre especies químicas (los átomos, los iones o las moléculas que intervienen en la reacción). Todo el tiempo se producen reacciones redox a nuestro alrededor: en la quema de combustibles, la corrosión de metales e incluso en los procesos de fotosíntesis y respiración celular hay oxidación y reducción. RESERVORIOS (CARBÓN Y COMBUSTIBLE FÓSIL) Los reservorios son almacenes de carbono, es decir, sistemas capaces de acumular o liberar carbono. Algunos ejemplos de estos almacenes de carbono son la biomasa forestal, los productos de la madera o los suelos. Si la cantidad de carbono que entra en estos reservorios es mayor que la que sale de ellos, serán considerados sumideros (captadores de CO2 de la atmósfera). En el caso contrario, serán una fuente de gases de efecto invernadero. Los reservorios que se consideran a la hora de medir la capacidad como sumidero de un ecosistema terrestre (forestal o agrícola) son los siguientes: ALTERACIONES POR VÍA NATURAL Y ANTRÓPICA DEL CICLO. CAMBIOS CLIMÁTICOS Y GLOBALES Alteraciones por impacto humano en el ciclo del carbono El ser humano ha intervenido en la cantidad de carbono que circula por el planeta. Las emisiones de dióxido de carbono y de metano (debido a la quema de combustibles fósiles y a la actividad industrial) han causado el aumento de carbono en la atmósfera.
  • 5. Además, los incendios forestales también aumentan los niveles de carbono en la atmósfera. El aumento de dióxido de carbono en la atmósfera es uno de los principales motivos del incremento del efecto invernadero. Cuando incide la radiación solar sobre la Tierra, una parte llega a la atmósfera y es reflejada hacia el espacio, mientras que la otra parte llega hasta el suelo, lo que provoca que este se caliente. El efecto invernadero es el proceso mediante el cual la parte de la radiación solar que incide sobre la Tierra y que debería salir se absorbe por un conjunto de gases atmosféricos que provocan que esta radiación sea emitida en muchas direcciones. Este proceso genera el aumento de la temperatura de la superficie terrestre, y este conjunto de gases atmosféricos se denominan gases de efecto invernadero. Los principales gases de efecto invernadero son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4), el vapor de agua (H2O), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3). Las alteraciones en los ciclos de cualquiera de estos elementos químicos puede contribuir al aumento del efecto invernadero, sobrecalentando la superficie de nuestro planeta. El impacto de la actividad humana en el ciclo del carbono El reciente aumento de las actividades humanas que liberan dióxido de carbono a la atmósfera está teniendo un efecto perjudicial en el ciclo del carbono. Algunos ejemplos representativos de estos impactos son:  Deforestación: la tala de árboles y la combustión de la madera libera dióxido de carbono de forma masiva. La deforestación también reduce la población de productores de la Tierra, lo que significa que se absorbe menos dióxido de carbono de la atmósfera.  Acidificación de los océanos: blanqueamiento de los arrecifes de coral, liberación de enormes cantidades de carbono.  Alteración de las praderas marinas: no solo reduce el consumo de dióxido de carbono, sino que también libera enormes cantidades de carbono almacenado en las raíces de las plantas.  Quema de combustibles fósiles: se queman para generar electricidad o durante el uso de vehículos; pero, en el proceso se libera dióxido de carbono. Esto incluye la quema de carbón, gas y petróleo. Los aviones, los trenes y los coches contribuyen masivamente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • 6.  Producción en masa: las empresas que fabrican o procesan grandes cantidades de productos de consumo requieren enormes cantidades de energía, que también se obtiene de la quema de combustibles fósiles.