http://www.iberoamericano2014.unr.edu.ar/
“La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior”
Rosario 21, 22, 23 de abril 2014, República Argentina
Diseño de secuencias de actividades de
aprendizaje basadas en géneros
MartaLibedinsky
UniversidaddelSalvador-Argentina
mlibedin@gmail.com
Aula 33- Comisión 91
17:00 a 19:00 horas
COMUNICACIONES
Martes 22 de abril
Teatro Broadway .
San Lorenzo 1223,
2000 Rosario, Santa Fe
Facultad Humanidades y Artes
Simposios autogestionados y Comunicaciones
(76 a 92).
2000 Rosario, Santa Fe
0341 411-4400
Facultad de Humanidades y
Artes
Entre Ríos 750
Rosario, Santa Fe
0341 480-2674
Diseño de secuencias de actividades de aprendizaje basadas en géneros
Marta Libedinsky
Universidad del Salvador- Argentina
Eje organizador 3: Enseñar y aprender en la Educación Superior
Palabras clave: Planificación, actividades de aprendizaje, Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC).
Resumen:
En cada disciplina y profesión existen producciones prototípicas y prevalentes que son elaboradas por los
expertos como parte de su práctica cotidiana y cuyas características distintivas pueden servir de inspiración
para que los docentes del nivel superior diseñen y guíen la realización de actividades de aprendizaje a través
de las cuales los estudiantes puedan desarrollar- en un entorno seguro y como versiones de principiantes-
capacidades que podrán ser transferidas a la hora de encarar el desempeño estrictamente profesional en
contextos reales. En esta comunicación se muestra de qué modo se articulan los contenidos curriculares concontextos reales. En esta comunicación se muestra de qué modo se articulan los contenidos curriculares con
diferentes géneros definidos como “conjunto de entidades que tienen características comunes” y para qué se
integran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través de una selección de cinco
ejemplos referidos a producciones del campo de la disciplina Pedagogía. Los géneros a ejemplificar serán los
siguientes: a) discurso (mensaje que se pronuncia de manera pública), b) Pecha Kucha 20-20 (presentaciones
que combinan la oralidad y los multimedios restringidas a 20 diapositivas de 20 segundos de duración cada
una), c) monólogo (reflexión personal en voz alta en la que se expresan pensamientos y emociones), d)
tutorial (material didáctico paso a paso) y e) documentación de experiencia de enseñanza (sistematización
de información y evidencias relevantes que dan cuenta de experiencias didácticas completadas o en proceso).
Para cada ejemplo se exhibe y fundamenta cada etapa que integra la secuencia de actividades y que conduce
a la realización de la producción final.
Introducción 1. Siete fases
2. Cinco
ejemplos,
3. Integración
de TIC y
desarrollo de
4. Reflexiones
finales
Introducción 1. Siete fases ejemplos,
cinco géneros
desarrollo de
fluidez
tecnológica
finales
Introducción
Introducción
Las producciones
prototípicas y las atípicas
Las prototípicas Las atípicas
Son las que realizadas comúnmente
por los expertos en un campo
Son las que expresan el contenido
disciplinar en formas que no sonpor los expertos en un campo
disciplinar.
disciplinar en formas que no son
las tradicionalmente empleadas
por los expertos en un campo
disciplinar.
¿Ejemplos?
1. Las siete fases de la secuencia de
actividades de aprendizaje de aula
Fase 1
• Introducción
Fase 2
• Inmersión en el contenido curricular
Fase 3
• Exploración del género y sus ejemplos
Fase 4
• Trabajo individual y colaborativo
1. Siete fases
Fase 4
• Trabajo individual y colaborativo
Fase 5
• Elaboración del producto basado en un género
Fase 6
• Presentación pública presencial y retroalimentación
Fase 7
• Publicación en la web
2.Cinco ejemplos, cinco
géneros
1. Discurso
2. Pecha Kucha 20 x 20
3. Monólogo
2. Cinco
ejemplos,
cinco géneros
3. Monólogo
4. Tutorial
5. Documentación de experiencia de enseñanza
Géneros
El diccionario define género como: “conjunto de entidades que
tienen características comunes”.
En cinematografía- por ejemplo- las películas pueden agruparse
según género (terror, policial, romántica, ciencia ficción, aventuras,
etc.)
Géneros
1. Discurso
En el proceso de elaborar el discurso los alumnos desarrollan capacidades
para narrar, argumentar, seducir, persuadir.
Argumentación
Etapas en la elaboración de producciones finales.
Ejemplos
Ejemplo: discurso
.Revisamos definiciones de discurso.
.Distinguimos qué es y qué no es un discurso.
. Estudiamos las partes del discurso: exordio, narración, argumentación,
epílogo. Clic aquí.
.Vemos/leemos discursos en la web: J.K. Rowling, Steve Jobs, de Premios.Vemos/leemos discursos en la web: J.K. Rowling, Steve Jobs, de Premios
Nobel, de políticos, etc.
.Identificamos qué hace que un discurso sea bueno y otro no.
.Investigamos el tema.
.Preparamos el discurso en audio y/o escrito y/o filmado en video.
.Lo presentamos públicamente.
.Retroalimentamos.
.Ajustamos.
.Terminamos.
1. Pecha Kucha 20 x 20
En el proceso de elaborar el Pecha-Kucha los alumnos desarrollan
capacidades para lograr productos sintetizadores (Gardner, 2008) y
refinan criterios de selección de imágenes, estrategias de selección de
colores y capacidades de escritura breve.
Síntesis
colores y capacidades de escritura breve.
3. Monólogo
La capacidad para monologar forma parte de las habilidades para
realizar una exposición oral, una conferencia, una presentación,
una clase teórica.
Durante su realización los alumnos aprenden a diferenciar
registros, buscar las palabras que mejor comuniquen sus
Inteligencia interpersonal
registros, buscar las palabras que mejor comuniquen sus
sentimientos, encontrar los conceptos pedagógicos que mejor
expresen sus pensamientos, anticipar los sentimientos y los
pensamientos de su audiencia, elaborar textos para ser leídos o
dichos.
4. Tutorial
En el proceso de elaborar tutoriales los alumnos desarrollan
capacidades para empatizar con los usuarios respecto de sus
expectativas, necesidades y prioridades, a elaborar producciones
pedagógicas de tipo procedimental y paso a paso, a seleccionar
símbolos, colores, textos instruccionales directos, coherentes,
consistentes, claros y concisos
Autonomía
consistentes, claros y concisos
5. Documentación de
experiencia
En el proceso de documentar experiencias de enseñanza los alumnos desarrollan capacidades para
fundamentar la enseñanza, rastrear y evaluar antecedentes, indagar en la historia y la naturaleza
de la didáctica general, las didácticas disciplinares específicas, en las didácticas socio-profesionales
y/o por nivel de escolaridad, realizar revisiones de literatura especializada, realizar encuestas
online, diseñar e implementar entrevistas en profundidad, tomar fotografías que ejemplifiquen
Construcción y
comunicación de
saberes didácticos
online, diseñar e implementar entrevistas en profundidad, tomar fotografías que ejemplifiquen
aquello que se desea ejemplificar, redactar epígrafes explicativos, guionar y realizar videos
digitales, desarrollar capacidades de escritura académica, competencias prácticas para exhibir la
complejidad de la enseñanza, construir casos y aprender también a reconocer qué aprendieron
ellos al enseñar.
3. La integración de TIC y el
desarrollo de fluidez tecnológica
El uso integrado de TIC en el marco de las secuencias didácticas basadas en géneros permite
por su enfoque y estructura el desarrollo de fluidez tecnológica (National Research Council,
1999) de manera natural. Cuando pensamos en fluidez pensamos en términos de
comprensión, velocidad, precisión y facilidad.
Por analogía con el dominio de un idioma extranjero (poder leer, poder escribir, poder
escuchar, poder hablar) la fluidez tecnológica implica no sólo saber cómo usar dispositivos,
programas y aplicaciones sino también ser capaz de hacer cosas significativas con éstos para
3. Integración
de TIC y
desarrollo de
fluidez
tecnológica
programas y aplicaciones sino también ser capaz de hacer cosas significativas con éstos para
indagar, expresarse, comunicarse y construir (Bruce, y Levin, 1997). En nuestro caso,
aquellas cosas significativas a crear se plantean en el marco de una profesión o un oficio.
1. Discurso
2. Pecha Kucha 20 x 20
3. Monólogo
4. Tutorial
5. Documentación de
experiencia de enseñanza
4.Reflexiones finales
. Dificultades en relación con:
-el género
-las TIC
-las consignas
-el trabajo en equipo
-el manejo del tiempo
4. Reflexiones
finales
-el manejo del tiempo
-la retroalimentación
A futuro
se espera poder profundizar el trabajo con diferentes producciones atípicas o
prototípicas basadas en géneros, a saber: alfabetos temáticos ilustrados (de la A la Z
seleccionar, definir e ilustrar conceptos sobre un tópico), redacción de formularios
de postulación a premios y concursos nacionales e internacionales, collages
digitales, book trailers, episodios de radioteatros, posters para congresos de la
especialidad, entradas para Wikipedia, infografías, cartas de lectores, diálogos vía
chat apócrifos, colecciones de tweets, según pasan los años (cronologías por
ejemplo, década a década), noticias apócrifas, decálogos, conferencias tipo TED,
ensayos fotográficos, itinerarios pedagógicos virtuales, caligramas, videominutos delensayos fotográficos, itinerarios pedagógicos virtuales, caligramas, videominutos del
género terror, primeras planas de diarios apócrifos, matrices FODA, video abstracts,
prólogos de antologías.
Y seguir encontrando géneros en los cuales basar las secuencias de actividades de
aprendizaje!
Bibliografía
Autores Varios (1995). Escuelas Infantiles de Reggio Emilia. La inteligencia se construye usándola.
Madrid: Morata.
Bachtin, Michail (1986). “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal.
México: Siglo XXI.
Bereiter, Carl y Scardamalia, Marlene (1993). Surpassing ourselves. Ch. 3, Expert knowledge and
how it comes about, pp. 43-75. Chicago: Open Court.
Boyer, Ernest (1990). Scholarship reconsidered. Princeton, New Jersey: Carnegie Foundation for
the Advancement of Teaching. https://depts.washington.edu/gs630/Spring/Boyer.pdf [Fecha de
consulta: 2014]
Bruce, B.C., & Levin, J.A. (1997). Educational technology: Media for inquiry,Bruce, B.C., & Levin, J.A. (1997). Educational technology: Media for inquiry,
communication, construction, and expression. Journal of Educational Computing Research,
17(1), 79-102.
Clandinin, D. Jean (editor) (2006). Handbook of narrative inquiry: mapping a methodology.
Thousand Oaks: Sage.
Conelly, F. Michael y Clandinin, D. Jean (1995). “Relatos de experiencia e investigación narrativa”
en Larrosa, Jorge et al Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona:
Laertes.
Connelly, F. Michael y D. Jean Clandinin (1994). Personal experience methods. Denzin, Norman y
Lincoln, Yvonne (editors) Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage.
Cortázar, Julio (2000). Historias de cronopios y famas. Buenos Aires: Alfaguara.
Bibliografía
Gardner, Howard (2008). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidos.
Gardner, Howard (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Buenos
Aires: Paidós.
Hatch, Thomas et al (2005). Going public with our teaching. An anthology of practice. New York:
Teachers College Press.
Libedinsky, Marta (2012). “Diseño de actividades de aprendizaje para aulas virtuales” en Tecnología
y Educación a Distancia: lecturas desde América Latina. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
http://es.scribd.com/doc/114510042/Diseno-de-actividades-de-aprendizaje-para-aulas-virtuales-
LIBEDINSKY-USAL-220412LIBEDINSKY-USAL-220412
Libedinsky, Marta (2001). La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias
de aula. Buenos Aires: Paidós.
Lodge, David (1992). El arte de la ficción. Barcelona: Península.
Lyon, Nona y Kubler LaBoskey, Vicki (2002). Narrative inquiry in practice: Advancing the knowledge
of teaching. New York: Teachers College Press.
Mc Donald, Joseph et al (2007). The power of protocols. New York: Teachers College Press.
National Research Council (1999). Being Fluent with Information Technology . Washington DC: The
National Academies Press.
Perkins, David (2010). El aprendizaje pleno. Buenos Aires: Paidós.
Silvestri, Adriana (1995). Discurso instruccional. Buenos Aires: Eudeba.
Shulman, Lee (2001). "Conocimiento y enseñanza". Estudios públicos 83.
www.cepchile.cl/dms/archivo_1573_554/rev83_shulman.pdf [Fecha de consulta: 2014]
Sullivan, Amy (1999). Puntos de entrada para la comprensión. En L. Hetland y S. Veenema, (eds.).
The Project Zero Classroom: views on understanding. Cambridge, MA: Project Zero; pp. 47-56.
Trabajo completo y ppt:
Disponible en:
https://www.dropbox.com/sh/114tngxh7im05jn/OnRWltP-FQ

Más contenido relacionado

PPTX
La historieta en el ciberespacio
PPT
Web 2.0:ALAC en la web (Mundos virtuales, juegos en línea y Google)
PDF
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
DOCX
Plan de unidad1 didactica1 eros bgu
DOC
Propuesta de intervención audiovisuales II- Ciapponi
ODT
Quiroga taller las potencialidades pedagógicas de la web social-web 2.0 tra...
PDF
Gestor plantillaproyectoactividadhanio
DOCX
Codigo de Comunicación y Texto Accademico
La historieta en el ciberespacio
Web 2.0:ALAC en la web (Mundos virtuales, juegos en línea y Google)
Arnao, M. Programa de Comunicacion Humana Diapositivas
Plan de unidad1 didactica1 eros bgu
Propuesta de intervención audiovisuales II- Ciapponi
Quiroga taller las potencialidades pedagógicas de la web social-web 2.0 tra...
Gestor plantillaproyectoactividadhanio
Codigo de Comunicación y Texto Accademico

La actualidad más candente (19)

PDF
Syllabus La palestina
DOCX
Aplicación y análisis de la tendencia pedagógica
DOC
Planeacion español 3o bloque 1
DOCX
Proyecto final eTwinning
ODT
Proyecto eTwinning
DOC
Redaccion aplicada a la comunicación
DOCX
Descripcion de una unidad de aprendizaje
DOCX
Proyecto de aula profe margarita tic nov 8 14
DOC
Plantilla Plan Unidad
PDF
Habilidades para el siglo xxi
PDF
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
PPTX
Presentación materiales educativos programa todos a aprender
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 BIMESTRE.docx
DOCX
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
DOC
Intensivo de lengua ii agosto -2015
DOCX
Formato gestor de proyecto g 8 e
PPTX
Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011
PPTX
Diseño de actividades tic
Syllabus La palestina
Aplicación y análisis de la tendencia pedagógica
Planeacion español 3o bloque 1
Proyecto final eTwinning
Proyecto eTwinning
Redaccion aplicada a la comunicación
Descripcion de una unidad de aprendizaje
Proyecto de aula profe margarita tic nov 8 14
Plantilla Plan Unidad
Habilidades para el siglo xxi
Desarrollo de habilidades del siglo XXI en las prácticas educativas. jerc
Presentación materiales educativos programa todos a aprender
PROYECTO DE APRENDIZAJE 4 BIMESTRE.docx
A 1 m 2 uso de la tecnologia en el aula
PROYECTO DE APRENDIZAJE 2 COMUNICACIÓN.docx
Intensivo de lengua ii agosto -2015
Formato gestor de proyecto g 8 e
Presentacion trabajo de grado felisa cortés marzo de 2011
Diseño de actividades tic
Publicidad

Similar a CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014 (20)

PDF
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
PPTX
Zig zag libedinsky marta 26 de septiembre de 2013
PPTX
Narrativas digitales
PPTX
EduTICinnova 2012 ponente Berdaxagar,Stella ,Quemú Quemú,La Pampa ,Argentina.
PDF
Los_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdf
PPTX
Introducción a la integración de tic (power point)
PPTX
Introducción a la integración de tic (power point)
PDF
Informe final videojuegos
PPT
Diez tipos de actividades libedinsky dic 2010
PPT
Diez tipos de actividades de aprendizaje con TIC
PPTX
Introducción a la integración de tic (power point)
PPTX
Eportfolio:Tiempo de Cosechas
PDF
Jordi Adell "El diseño de actividades didácticas con TIC" JEDI2010 Bilbao
PPTX
Proyectos de Comunicación
DOCX
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
DOCX
Hipermedia, arte y trabajo colaborativo Portal Uruguay Educa
PDF
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
DOCX
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
PPT
U6A6.2
PPTX
Power point de tics educacion y tics
Libedinsky marta alicia CIDU Rosario 2014 texto completo 22.4.2014
Zig zag libedinsky marta 26 de septiembre de 2013
Narrativas digitales
EduTICinnova 2012 ponente Berdaxagar,Stella ,Quemú Quemú,La Pampa ,Argentina.
Los_medios_de_comunicacion_entran_en_las-1.pdf
Introducción a la integración de tic (power point)
Introducción a la integración de tic (power point)
Informe final videojuegos
Diez tipos de actividades libedinsky dic 2010
Diez tipos de actividades de aprendizaje con TIC
Introducción a la integración de tic (power point)
Eportfolio:Tiempo de Cosechas
Jordi Adell "El diseño de actividades didácticas con TIC" JEDI2010 Bilbao
Proyectos de Comunicación
Syllabus juego y tecnología 2016 ii
Hipermedia, arte y trabajo colaborativo Portal Uruguay Educa
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. doc. orlando torres...
4824 taller de juego, tecnología y conocimiento infantil. 2
U6A6.2
Power point de tics educacion y tics
Publicidad

Más de Marta Libedinsky (20)

PDF
Un paso más allá de la wikipedia 2013
PPTX
Organizadores gráficos ppt 2016
PDF
Escuela tradicional
PDF
Libedinsky Congreso Salta 2015
PDF
La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoce
PDF
Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015
PPTX
Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015
PPTX
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014
PPT
Bienvenida postitulo tic y_educacion cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014
PDF
Collaboration dynamics - SITES 2011
PDF
Plan de estudios cohorte 3 agosto 2014
PDF
El plagio en la era de internet
PDF
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
PDF
Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)
PPTX
La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...
PPTX
Las tic en la escuela secundaria up
PDF
Utilización del cine en las aulas
PDF
Realizar un documental
PDF
Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014
PDF
Ambientes virtuales de aprendizaje clase 1 8 3 2014 bis
Un paso más allá de la wikipedia 2013
Organizadores gráficos ppt 2016
Escuela tradicional
Libedinsky Congreso Salta 2015
La innovación didáctica con lasTIC lleva tiempo y eso no se reconoce
Libedinsky ix conferencia internacional guide mayo de 2015
Libedinsky conferencia guide 2015 4 de mayo de 2015
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014
Bienvenida postitulo tic y_educacion cohorte 3 cepa 9 de agosto de 2014
Collaboration dynamics - SITES 2011
Plan de estudios cohorte 3 agosto 2014
El plagio en la era de internet
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky eng 1 de julio 2014 (2)
La innovación en la enseñanza como resolución de problemas libedinsky i earn2...
Las tic en la escuela secundaria up
Utilización del cine en las aulas
Realizar un documental
Conferencia córdoba libedinsky 20 de marzo de 2014
Ambientes virtuales de aprendizaje clase 1 8 3 2014 bis

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

CIDU 2014 libedinsky marta Rosario 22.4.2014

  • 1. http://www.iberoamericano2014.unr.edu.ar/ “La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior” Rosario 21, 22, 23 de abril 2014, República Argentina Diseño de secuencias de actividades de aprendizaje basadas en géneros MartaLibedinsky UniversidaddelSalvador-Argentina [email protected]
  • 2. Aula 33- Comisión 91 17:00 a 19:00 horas COMUNICACIONES Martes 22 de abril Teatro Broadway . San Lorenzo 1223, 2000 Rosario, Santa Fe Facultad Humanidades y Artes Simposios autogestionados y Comunicaciones (76 a 92). 2000 Rosario, Santa Fe 0341 411-4400 Facultad de Humanidades y Artes Entre Ríos 750 Rosario, Santa Fe 0341 480-2674
  • 3. Diseño de secuencias de actividades de aprendizaje basadas en géneros Marta Libedinsky Universidad del Salvador- Argentina Eje organizador 3: Enseñar y aprender en la Educación Superior Palabras clave: Planificación, actividades de aprendizaje, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Resumen: En cada disciplina y profesión existen producciones prototípicas y prevalentes que son elaboradas por los expertos como parte de su práctica cotidiana y cuyas características distintivas pueden servir de inspiración para que los docentes del nivel superior diseñen y guíen la realización de actividades de aprendizaje a través de las cuales los estudiantes puedan desarrollar- en un entorno seguro y como versiones de principiantes- capacidades que podrán ser transferidas a la hora de encarar el desempeño estrictamente profesional en contextos reales. En esta comunicación se muestra de qué modo se articulan los contenidos curriculares concontextos reales. En esta comunicación se muestra de qué modo se articulan los contenidos curriculares con diferentes géneros definidos como “conjunto de entidades que tienen características comunes” y para qué se integran las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a través de una selección de cinco ejemplos referidos a producciones del campo de la disciplina Pedagogía. Los géneros a ejemplificar serán los siguientes: a) discurso (mensaje que se pronuncia de manera pública), b) Pecha Kucha 20-20 (presentaciones que combinan la oralidad y los multimedios restringidas a 20 diapositivas de 20 segundos de duración cada una), c) monólogo (reflexión personal en voz alta en la que se expresan pensamientos y emociones), d) tutorial (material didáctico paso a paso) y e) documentación de experiencia de enseñanza (sistematización de información y evidencias relevantes que dan cuenta de experiencias didácticas completadas o en proceso). Para cada ejemplo se exhibe y fundamenta cada etapa que integra la secuencia de actividades y que conduce a la realización de la producción final.
  • 4. Introducción 1. Siete fases 2. Cinco ejemplos, 3. Integración de TIC y desarrollo de 4. Reflexiones finales Introducción 1. Siete fases ejemplos, cinco géneros desarrollo de fluidez tecnológica finales
  • 6. Las producciones prototípicas y las atípicas Las prototípicas Las atípicas Son las que realizadas comúnmente por los expertos en un campo Son las que expresan el contenido disciplinar en formas que no sonpor los expertos en un campo disciplinar. disciplinar en formas que no son las tradicionalmente empleadas por los expertos en un campo disciplinar. ¿Ejemplos?
  • 7. 1. Las siete fases de la secuencia de actividades de aprendizaje de aula Fase 1 • Introducción Fase 2 • Inmersión en el contenido curricular Fase 3 • Exploración del género y sus ejemplos Fase 4 • Trabajo individual y colaborativo 1. Siete fases Fase 4 • Trabajo individual y colaborativo Fase 5 • Elaboración del producto basado en un género Fase 6 • Presentación pública presencial y retroalimentación Fase 7 • Publicación en la web
  • 8. 2.Cinco ejemplos, cinco géneros 1. Discurso 2. Pecha Kucha 20 x 20 3. Monólogo 2. Cinco ejemplos, cinco géneros 3. Monólogo 4. Tutorial 5. Documentación de experiencia de enseñanza
  • 9. Géneros El diccionario define género como: “conjunto de entidades que tienen características comunes”. En cinematografía- por ejemplo- las películas pueden agruparse según género (terror, policial, romántica, ciencia ficción, aventuras, etc.) Géneros
  • 10. 1. Discurso En el proceso de elaborar el discurso los alumnos desarrollan capacidades para narrar, argumentar, seducir, persuadir. Argumentación
  • 11. Etapas en la elaboración de producciones finales. Ejemplos Ejemplo: discurso .Revisamos definiciones de discurso. .Distinguimos qué es y qué no es un discurso. . Estudiamos las partes del discurso: exordio, narración, argumentación, epílogo. Clic aquí. .Vemos/leemos discursos en la web: J.K. Rowling, Steve Jobs, de Premios.Vemos/leemos discursos en la web: J.K. Rowling, Steve Jobs, de Premios Nobel, de políticos, etc. .Identificamos qué hace que un discurso sea bueno y otro no. .Investigamos el tema. .Preparamos el discurso en audio y/o escrito y/o filmado en video. .Lo presentamos públicamente. .Retroalimentamos. .Ajustamos. .Terminamos.
  • 12. 1. Pecha Kucha 20 x 20 En el proceso de elaborar el Pecha-Kucha los alumnos desarrollan capacidades para lograr productos sintetizadores (Gardner, 2008) y refinan criterios de selección de imágenes, estrategias de selección de colores y capacidades de escritura breve. Síntesis colores y capacidades de escritura breve.
  • 13. 3. Monólogo La capacidad para monologar forma parte de las habilidades para realizar una exposición oral, una conferencia, una presentación, una clase teórica. Durante su realización los alumnos aprenden a diferenciar registros, buscar las palabras que mejor comuniquen sus Inteligencia interpersonal registros, buscar las palabras que mejor comuniquen sus sentimientos, encontrar los conceptos pedagógicos que mejor expresen sus pensamientos, anticipar los sentimientos y los pensamientos de su audiencia, elaborar textos para ser leídos o dichos.
  • 14. 4. Tutorial En el proceso de elaborar tutoriales los alumnos desarrollan capacidades para empatizar con los usuarios respecto de sus expectativas, necesidades y prioridades, a elaborar producciones pedagógicas de tipo procedimental y paso a paso, a seleccionar símbolos, colores, textos instruccionales directos, coherentes, consistentes, claros y concisos Autonomía consistentes, claros y concisos
  • 15. 5. Documentación de experiencia En el proceso de documentar experiencias de enseñanza los alumnos desarrollan capacidades para fundamentar la enseñanza, rastrear y evaluar antecedentes, indagar en la historia y la naturaleza de la didáctica general, las didácticas disciplinares específicas, en las didácticas socio-profesionales y/o por nivel de escolaridad, realizar revisiones de literatura especializada, realizar encuestas online, diseñar e implementar entrevistas en profundidad, tomar fotografías que ejemplifiquen Construcción y comunicación de saberes didácticos online, diseñar e implementar entrevistas en profundidad, tomar fotografías que ejemplifiquen aquello que se desea ejemplificar, redactar epígrafes explicativos, guionar y realizar videos digitales, desarrollar capacidades de escritura académica, competencias prácticas para exhibir la complejidad de la enseñanza, construir casos y aprender también a reconocer qué aprendieron ellos al enseñar.
  • 16. 3. La integración de TIC y el desarrollo de fluidez tecnológica El uso integrado de TIC en el marco de las secuencias didácticas basadas en géneros permite por su enfoque y estructura el desarrollo de fluidez tecnológica (National Research Council, 1999) de manera natural. Cuando pensamos en fluidez pensamos en términos de comprensión, velocidad, precisión y facilidad. Por analogía con el dominio de un idioma extranjero (poder leer, poder escribir, poder escuchar, poder hablar) la fluidez tecnológica implica no sólo saber cómo usar dispositivos, programas y aplicaciones sino también ser capaz de hacer cosas significativas con éstos para 3. Integración de TIC y desarrollo de fluidez tecnológica programas y aplicaciones sino también ser capaz de hacer cosas significativas con éstos para indagar, expresarse, comunicarse y construir (Bruce, y Levin, 1997). En nuestro caso, aquellas cosas significativas a crear se plantean en el marco de una profesión o un oficio. 1. Discurso 2. Pecha Kucha 20 x 20 3. Monólogo 4. Tutorial 5. Documentación de experiencia de enseñanza
  • 17. 4.Reflexiones finales . Dificultades en relación con: -el género -las TIC -las consignas -el trabajo en equipo -el manejo del tiempo 4. Reflexiones finales -el manejo del tiempo -la retroalimentación
  • 18. A futuro se espera poder profundizar el trabajo con diferentes producciones atípicas o prototípicas basadas en géneros, a saber: alfabetos temáticos ilustrados (de la A la Z seleccionar, definir e ilustrar conceptos sobre un tópico), redacción de formularios de postulación a premios y concursos nacionales e internacionales, collages digitales, book trailers, episodios de radioteatros, posters para congresos de la especialidad, entradas para Wikipedia, infografías, cartas de lectores, diálogos vía chat apócrifos, colecciones de tweets, según pasan los años (cronologías por ejemplo, década a década), noticias apócrifas, decálogos, conferencias tipo TED, ensayos fotográficos, itinerarios pedagógicos virtuales, caligramas, videominutos delensayos fotográficos, itinerarios pedagógicos virtuales, caligramas, videominutos del género terror, primeras planas de diarios apócrifos, matrices FODA, video abstracts, prólogos de antologías. Y seguir encontrando géneros en los cuales basar las secuencias de actividades de aprendizaje!
  • 19. Bibliografía Autores Varios (1995). Escuelas Infantiles de Reggio Emilia. La inteligencia se construye usándola. Madrid: Morata. Bachtin, Michail (1986). “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI. Bereiter, Carl y Scardamalia, Marlene (1993). Surpassing ourselves. Ch. 3, Expert knowledge and how it comes about, pp. 43-75. Chicago: Open Court. Boyer, Ernest (1990). Scholarship reconsidered. Princeton, New Jersey: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. https://depts.washington.edu/gs630/Spring/Boyer.pdf [Fecha de consulta: 2014] Bruce, B.C., & Levin, J.A. (1997). Educational technology: Media for inquiry,Bruce, B.C., & Levin, J.A. (1997). Educational technology: Media for inquiry, communication, construction, and expression. Journal of Educational Computing Research, 17(1), 79-102. Clandinin, D. Jean (editor) (2006). Handbook of narrative inquiry: mapping a methodology. Thousand Oaks: Sage. Conelly, F. Michael y Clandinin, D. Jean (1995). “Relatos de experiencia e investigación narrativa” en Larrosa, Jorge et al Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes. Connelly, F. Michael y D. Jean Clandinin (1994). Personal experience methods. Denzin, Norman y Lincoln, Yvonne (editors) Handbook of qualitative research. Thousand Oaks: Sage. Cortázar, Julio (2000). Historias de cronopios y famas. Buenos Aires: Alfaguara.
  • 20. Bibliografía Gardner, Howard (2008). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidos. Gardner, Howard (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Buenos Aires: Paidós. Hatch, Thomas et al (2005). Going public with our teaching. An anthology of practice. New York: Teachers College Press. Libedinsky, Marta (2012). “Diseño de actividades de aprendizaje para aulas virtuales” en Tecnología y Educación a Distancia: lecturas desde América Latina. Buenos Aires: Universidad del Salvador. http://es.scribd.com/doc/114510042/Diseno-de-actividades-de-aprendizaje-para-aulas-virtuales- LIBEDINSKY-USAL-220412LIBEDINSKY-USAL-220412 Libedinsky, Marta (2001). La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires: Paidós. Lodge, David (1992). El arte de la ficción. Barcelona: Península. Lyon, Nona y Kubler LaBoskey, Vicki (2002). Narrative inquiry in practice: Advancing the knowledge of teaching. New York: Teachers College Press. Mc Donald, Joseph et al (2007). The power of protocols. New York: Teachers College Press. National Research Council (1999). Being Fluent with Information Technology . Washington DC: The National Academies Press. Perkins, David (2010). El aprendizaje pleno. Buenos Aires: Paidós. Silvestri, Adriana (1995). Discurso instruccional. Buenos Aires: Eudeba. Shulman, Lee (2001). "Conocimiento y enseñanza". Estudios públicos 83. www.cepchile.cl/dms/archivo_1573_554/rev83_shulman.pdf [Fecha de consulta: 2014] Sullivan, Amy (1999). Puntos de entrada para la comprensión. En L. Hetland y S. Veenema, (eds.). The Project Zero Classroom: views on understanding. Cambridge, MA: Project Zero; pp. 47-56.
  • 21. Trabajo completo y ppt: Disponible en: https://www.dropbox.com/sh/114tngxh7im05jn/OnRWltP-FQ