SlideShare una empresa de Scribd logo
La ciencia
CRIMINOLÓGICA
                                         Wael Hikal




La ciencia en la historia                                      controlar el medio que nos rodea; pero a pesar de
        a ciencia, tal y como hoy en día la conocemos,         dicha evolución, en ocasiones algunos problemas so-



L       fue un producto relativamente tardío del desa-
        rrollo general de la civilización humana. Si se
        consultan libros de historia de las ciencias, se ob-
serva por ejemplo que la criminología tiene menos de
150 años de existir como tal. Incluso, el automóvil
                                                               ciales se topan con obstáculos que impiden lograrlo.
                                                               Por ejemplo, eliminar la criminalidad, los trastornos
                                                               mentales, el sida o el cáncer, entre otros.
                                                                   Retomando el tema histórico, antes del periodo mo-
                                                               derno existía una tradición científica distinta a la de
tiene poco más de 100 años de haber sido creado. Es            los filósofos, por una parte, y la de los artesanos, por
increíble que en menos de 200 años la humanidad ha-            otra. No obstante, las raíces de la ciencia se extienden
ya podido avanzar de tal forma.                                muy profundamente: alcanzan un periodo anterior al
    Se puede hablar de que eventualmente hay revo-             surgimiento de la civilización. Por más que retroceda-
luciones en las ciencias. Luego del Renacimiento, al-          mos en la historia, siempre existieron algunas técnicas,
rededor del año 1500, y sobre todo en los pasados              hechos y concepciones que pueden calificarse como
cien años, se han desarrollado inventos y descubri-            científicas.
mientos de enorme valor en todos los ámbitos de la                 Así, de acuerdo con De la Torre y colaboradores
vida: médicos, psicológicos, psiquiátricos, de ingenie-        (2003), la ciencia tuvo sus raíces históricas en dos
ría, vialidad, etcétera. Incluso la misma evolución ha         fuentes principales. En primer lugar, la tradición técni-
permitido la fusión de ciencias. Por ejemplo, la inge-         ca, en la que las experiencias y habilidades prácticas se
niería médica, en la que se desarrollan sustitutos me-         transmitían y desarrollaban de una generación a otra.
cánicos para los órganos del cuerpo; la tecnología             En segundo lugar, la tradición espiritual, en la que las
criminalística (química, odontología, ingeniería), que         ideas y aspiraciones humanas crecían y se comunica-
desarrolla compuestos químicos y herramientas téc-             ban. Tales tradiciones existían antes de que apareciera
nicas que permiten revelar lo invisible en los hechos          la civilización, como podemos deducir de la continui-
criminales.                                                    dad en el desarrollo de las herramientas empleadas por
    Actualmente dependemos de la ciencia y la tecno-           los seres humanos de la edad de piedra, y por sus prác-
logía, aunque no siempre nos demos cuenta. Sin la              ticas de entrenamiento, además de sus pinturas prehis-
ciencia sería difícil sobrevivir. Se han creado medios         tóricas. En las civilizaciones de la edad del bronce
artificiales para la vida, como hornos de microondas,          (periodo en que los utensilios que se usaban eran de
aire acondicionado, calentadores, medicamentos, le-            bronce, y que se presentó luego de la edad del cobre y
yes, dietas, terapias, etcétera. La tecnología crea y es-      antes de la del hierro), ambas tradiciones parecen
tudia las herramientas que nos permiten entender y             haber estado en gran medida separadas, inmortalizán-


                                                                                                abril-junio 2011   •   ciencia   33
Comunicaciones libres



     dose por una parte gracias a los artesanos y por otra a       nocimientos teóricos y prácticos referentes al estudio
     las corporaciones de funcionarios sacerdotales.               del crimen, el criminal y la criminalidad, así como de
         En las civilizaciones subsiguientes, ambas tradicio-      la prevención de éstos.
     nes permanecieron separadas, si bien se diferenciaron.            Es importante diferenciar o hacer hincapié en lo
     El filósofo se separó del sacerdote, y el oficio de artesa-   teórico y en lo práctico. Se considera que a toda ciencia
     no de otros oficios. Se dieron acercamientos ocasiona-        práctica le antecede una ciencia teórica; es decir, que
     les; pero sólo hacia el final de la Edad Media y el           para poder llevar a cabo algo, para aplicar el conoci-
     comienzo de los tiempos modernos fue que los elemen-          miento, es necesario previamente haberlo obtenido. Al
     tos de ambas tradiciones comenzaron a aproximarse,            momento de llevarlo a la praxis, se dice que se está
     combinándose luego y produciendo una nueva tradi-             haciendo técnica de lo aprendido. De forma recíproca,
     ción: la científica. El desarrollo de la ciencia se tornó     la teoría se alimenta de los conocimientos obtenidos
     más íntegro, y al contener elementos tanto prácticos          en la práctica; así, se llega a una retroalimentación de
     como teóricos, la ciencia produjo resultados que pose-        los conocimientos teóricos y prácticos.
     ían aplicaciones no sólo técnicas, sino también filosó-           En criminología, el cuerpo de conocimientos teóri-
     ficas. De este modo, la ciencia sobrepasó sus propias         cos se refiere al crimen, al criminal y a la criminalidad,
     fuentes, ejerciendo su influencia sobre ellas, y sin duda     y la parte en la que se aplican estos conocimientos lleva
     terminó por hacer sentir sus efectos en dominios muy          el nombre de política criminológica y criminología clínica,
     alejados de sus inmediatos orígenes. La ciencia había         entre otras ramas. En ellas se llevan a la práctica las
     trascendido.                                                  teorías criminológicas para estudiar las causas de la cri-
                                                                   minalidad y lograr su prevención.
                                                                       La mayor parte de los tratadistas coinciden que la
        Orígenes de la ciencia                                     criminología nace en 1871 en Italia, con los estudios
        criminológica                                              desarrollados por César Lombroso (médico), Enrico
        De lo anterior se concluye que la ciencia es un            Ferri (sociólogo) y Rafael Garófalo (abogado), conoci-
        conjunto de conocimientos teóricos y prácticos             dos como “los tres apóstoles” y precursores de la crimi-
        que se transmiten, crecen y se modifican de una            nología. Gracias a los estudios que realizaron con los
     generación a otra. La ciencia criminológica, tema que         criminales de la época, se considera a Lombroso como
     nos ocupa aquí, es similarmente un conjunto de co-            el padre de la criminología, a Ferri como el padre de la
                                                                   sociología criminal, y a Garófalo como el que popula-
                                                                   rizó el término “criminología”, además de realizar estu-
                                                                   dios de la personalidad del delincuente.
                                                                       La criminología se auxilia de diversas ciencias
                                                                   que le aportan elementos para el entendimiento total
                                                                   de la conducta criminal. La sociología aporta el saber
                                                                   en conjunto de la criminalidad, las formas de ésta y los
                                                                   factores que influyen en las masas. La psicología abor-
                                                                   da los problemas internos de los sujetos que los con-
                                                                   ducen a ser antisociales, de qué manera su desarrollo
                                                                   infantil ha contribuido para que en su adolescencia
                                                                   o adultez sea un criminal, las causas sociales de esto, y
                                                                   observa cuáles son los trastornos más graves y los regis-
                                                                   tra en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
                                                                   mentales. Estos trastornos son objeto de estudio de la
                                                                   criminología, en especial el trastorno de la personali-
                                                                   dad antisocial (Hikal, 2008). El derecho penal, previo


     34 ciencia   •   abril-junio 2011
La ciencia criminológica



estudio, señala qué conductas son consideradas como
más graves; delitos establecidos en un código penal.
    La historia del mundo va muy unida a la historia
del crimen. De esta relación surge la ciencia de la cri-          Junto con las conductas criminales,
minología, que intenta conocer las causas por las que
                                                                      sean individuales o grupales,
se ha cometido un delito. La criminología clínica se
ocupa del estudio del criminal en concreto, mediante               viene el interés y la preocupación
un estudio exhaustivo de cada caso particular y conside-            de la humanidad por prevenirlas
rando al ser humano como un ser biológico, psicológico                 o evitarlas, legislar, castigar
y social. Como lo menciona uno de los precursores de
                                                                        y así controlar el crimen
la criminología, Rafael Garófalo, el crimen siempre ha
existido, en todas las sociedades y en todos los tiem-
pos, y va evolucionando: conforme cambian las socie-
dades, se desarrollan nuevas formas de delitos y de
conductas antisociales. También lo señaló Enrico Ferri      ejerce el medio social sobre los sujetos. Alejandro Lac-
diciendo que lo malo siempre ha existido y siempre          cassagne opinaba que una sociedad tiene los delincuen-
existirá. Por lo anterior, se considera que la criminali-   tes que se merece, y señala esto porque cada sociedad
dad nunca será eliminada; sería como pensar que las         tiene su tipo de criminalidad. En algunas se da más el
enfermedades se terminarán algún día por haber más          robo; en otras predominan las conductas violentas, hay
médicos. Las enfermedades se pueden controlar o cu-         más antisocialidad, más vagos, y se halla que la socie-
rar, pero jamás se acabarán; incluso, cada determinado      dad es la que conduce a las personas a ser de tal for-
tiempo se descubren nuevas bacterias, virus y demás         ma, debido a las carencias, demandas o excesos. A par-
patógenos. Lo mismo pasa con la criminalidad: nunca         tir de estas ciencias, se crea la ciencia que conjunta
desaparecerá, pero sí se puede controlar o disminuir.       el conocimiento de todas estas disciplinas; por ello se
    Y junto con las conductas criminales, sean indivi-      considera que la criminología es una ciencia sintética.
duales o grupales, viene el interés y la preocupación de
la humanidad por prevenirlas o evitarlas, legislar, cas-
tigar y así controlar el crimen. Y surge también la             Afirmación de la criminología
curiosidad de explicar las causas del fenómeno antiso-          como ciencia
cial que ha venido destruyendo y transformando a la             El carácter científico de la criminología ha sido
humanidad. De ahí el nacimiento de la criminología              muy discutido. Hay quienes la consideran una cien-
para conocer, explicar y evitar las causas de la crimina-       cia; otros la consideran seudociencia, o una hipó-
lidad. Señala Rodríguez Manzanera (2003) que la his-        tesis de trabajo. No se pretende aquí entrar en ese
toria de la criminología es el relato cronológico de las    debate, pues consideramos que su carácter científico
ideas que pretenden explicar al criminal, el crimen y       ya ha sido tratado y comprobado por importantes trata-
la criminalidad.                                            distas de peso académico, en estudios y publicaciones
    La criminología originalmente nace de la antropo-       escritas, como señala Marco Antonio Leija (2004), por
logía, con estudios en los que se establecía que el cri-    investigadores criminológicos de reconocida solvencia
minal tiene características físicas o corporales que lo     intelectual. Por mencionar algunos: Gutiérrez Sáenz
delatan como tal, además de características culturales      (2002), Carlos Elbert (1996), Osvaldo Tieghi (2004),
como su lenguaje, sus costumbres, etcétera; de la psico-    César Herrero (1997), Quiroz Cuarón (1999), Márquez
logía, considerando el estudio de la peligrosidad y de la   Piñero (1999), Orellana Wiarco (2007), Parmelee
adaptabilidad, que son básicos en el sistema carcelario,    (1925), Zaffaroni (2003), Alessandro Baratta (2004) y
pues con base en éstos se establece el tratamiento pe-      Carrancá y Rivas (2001), entre muchos otros latinos
nitenciario; y de la sociología, por la influencia que      y europeos que se dedican a la “poesía criminológica”.


                                                                                             abril-junio 2011   •   ciencia   35
Comunicaciones libres



                          Toda disciplina tiene en sus inicios         chas conductas tienen primero que ser descritas,
                        dificultades para ser aceptada. La cri-        para luego intentar resolverlas.
                          minología no es la excepción. La        c)   La criminología es abierta: no se limita el conoci-
                           psiquiatría, por ejemplo, era consi-        miento; clasifica, estudia, rechaza, acepta y corrige
                            derada una disciplina auxiliar y           teorías, a diferencia de otras ciencias que se cierran.
                             vaga, y no era aceptada como              Por el contrario, tomará todo conocimiento que le
                            ciencia y menos como materia de            aporte algún modelo de solución, para alimentarse
                         estudio. En sus inicios era llevada           de tal juicio. Por ejemplo, el derecho no acepta el
     como materia optativa en la escuela de medicina. La               estudio de la personalidad antisocial: lo que impor-
     psicología, en sus inicios, era también rechazada. De             ta es castigar el delito cometido, y no se interesa
     hecho, el término psique significa “mente” o “alma”:              por saber sus causas.
     “¿cómo estudiar la mente, si no se puede observar?”,         d)   La criminología es ordenada: en la investigación
     decían sus críticos. Pero después fue aceptada, y ahora           criminológica se estudian diferentes problemas y se
     tiene gran presencia, al igual que la psiquiatría. Claro,         intenta descubrir todos los elementos que los com-
     persiste un rechazo en el sentido de que la gente que             ponen, y considera a su vez la relación que tienen
     la ignora piensa que es únicamente para los locos. Si-            entre sí estos elementos para poder formar parte de
     milarmente, la criminología es considerada como “la               un todo. Los conocimientos criminológicos adqui-
     ciencia para los muertos”.                                        ridos son nuevamente estudiados y ordenados ló-
         La criminología, como ciencia, se adapta al esquema           gicamente. Las nociones acerca de nuestro medio
     de “ciencia real” propuesto por Mario Bunge (1960),               natural y social, o acerca de lo mental, no son fi-
     pues cumple con las características que este autor                nales, sino que están en constante movimiento;
     exige: es real; se deriva de los hechos; es abierta; es           siempre surgirá nueva información, la cual se debe
     ordenada; la investigación que realiza es metódica;               registrar con orden.
     es especializada; es explicativa; es revisable; es clara y   e)   La investigación criminológica es metódica: los es-
     precisa; es útil; es comunicable; es universal; es regla-         tudios realizados por la criminología utilizan el mé-
     mentaria, y es predictiva.                                        todo científico, compuesto por varias técnicas, que
         De acuerdo con Julio Zazzali (2007), toda discipli-           podrán variar conforme al objeto estudiado.
     na que pretenda ser considerada científica debe inves-       f)   La investigación criminológica es especializada: la
     tigar, ordenar conceptos y, entre otras cosas, construir          criminología se cultiva en el objeto (o en el sujeto)
     clasificaciones. A continuación se explica cada una de            de estudio. Se interesa por describirlo: crimen, cri-
     estas características (que pueden comprobarse a través            minal y criminalidad, así como víctima, son es-
     del método científico) de la criminología como cien-              tudiados y descritos. Entre más se analice, más se
     cia, de acuerdo con Rodríguez Manzanera (2003) y                  alimenta la criminología; siempre habrá algo nuevo
     Mario Bunge (1960):                                               que descubrir.
                                                                  g)   La criminología es explicativa: describe, clasifica y
     a) La criminología es real: parte de los hechos antiso-           explica los hechos con base en leyes previamente
        ciales y criminales, y siempre vuelve a ellos para             establecidas, y si no, las crea. De ahí la importancia
        descubrir nuevos acontecimientos.                              de la especialización, para que el criminólogo desa-
     b) La criminología se deriva de los hechos: los analiza,          rrolle sus propias teorías.
        elimina algunos, acepta otros, y los explica. Debe        h)   La criminología es revisable: sus afirmaciones se de-
        describirlos, compararlos a través de la crimino-              ben comprobar por medio de la observación o la
        logía comparada, y así elaborar teorías. Esto com-             experimentación. De aquí que se utilice el método
        prende el porqué de las conductas antisociales, que            científico en sus procesos: observar, describir, pro-
        aunque no sean consideradas como delitos igual-                poner respuestas tentativas, experimentar (o verifi-
        mente afectan de cierta manera a la sociedad. Di-              car), y formular teorías.


     36 ciencia   •   abril-junio 2011
La ciencia criminológica



                                                             general). A todo este cuerpo de nociones se le llama
                                                             la “ciencia de la criminología”.
                                                          m) La criminología es reglamentaria: todo hecho es cla-
                                                             sificado con base en reglas científicas.
                                                          n) La criminología es predictiva: puede decir cómo
                                                             pudieron haber sido los hechos en el pasado, cono-
                                                             ciendo su desarrollo, y también adelantarse a ellos;
                                                             es decir, describirlos a futuro para hacer un pronós-
                                                             tico o lograr la prevención. Al conocer la conducta
                                                             pasada se podrá predecir el comportamiento futuro,
                                                             aunque esto no implica que los resultados siempre
                                                             serán exactos, ya que puede variar de tiempo en
                                                             tiempo o en situación. Hay que tener en cuenta la
                                                             variedad y la dinámica de los hechos.

                                                          Además de las anteriores, hay otras formas de determi-
                                                          nar el carácter científico de la criminología. Así, por
                                                          ejemplo, señala Rafael Márquez Piñero (1999) que la
                                                          criminología es una ciencia porque reúne los requisi-
                                                          tos necesarios para ello: a) objeto de estudio bien
                                                          determinado; b) método de investigación; c) conjun-
                                                          to de conocimientos; y d) sistematización de dichos
                                                          conocimientos.
                                                              En la obra del autor mencionado se indica además
                                                          que, sin embargo, los conocimientos científicos han de
                                                          ser verificables; es decir, han de pasar la prueba de su
                                                          constatación por diversos investigadores, quienes de-
i) La criminología es clara y precisa: los objetos de     ben concluir que la creencia en los conocimientos está
   estudio pueden ser muy variados, pero la explica-      justificada. Ahora bien, como se sabe, tratándose de
   ción es clara y precisa.                               ciencias sociales, la certeza implica probabilidad y no
j) La criminología es útil: al igual que cualquier otra   seguridad. Por ello cabe aclarar que la criminología
   ciencia, busca la verdad. La criminología propor-      no es una ciencia exacta.
   ciona herramientas para conocer la verdad mental           Hay autores que señalan que una disciplina es cien-
   a través del área psicológica, y la verdad material    tífica cuando tiene su propio objeto de estudio. Por otro
   por medio de la criminalística. En este cúmulo de      lado, hay quienes determinan que el carácter cientí-
   conocimientos se debe basar el legislador para crear   fico se obtiene gracias al método; por ejemplo, Sergio
   leyes y políticas públicas.                            García Ramírez o Wilhem Wundt, quien se ocupó de
k) La criminología es comunicable: los conocimientos      darle el carácter científico a la psicología mediante
   criminológicos no son privados; están al alcance       pruebas de medición de la conducta, así como de es-
   de todos. Esto hace posible su difusión, gracias a     tímulos y respuestas. Por su parte, Orellana Wiarco
   la claridad y precisión con que los fenómenos se       (2007) señala los requisitos que se precisan para que
   describen.                                             un conjunto de conocimientos tenga rango científico,
l) La criminología es universal: porque coloca los he-    y determina si la criminología los cumple: objeto, mé-
   chos en modelos generales a través de la criminolo-    todo y fin. Así, apunta que ciencia es un sistema o
   gía comparada (reglas criminológicas de observancia    conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados,


                                                                                           abril-junio 2011   •   ciencia   37
Comunicaciones libres



     verdaderos o probables, que han sido obtenidos metódi-      no solamente para la satisfacción económica, sino que
     camente, acerca de los fenómenos y procesos que se pro-     su trabajo deberá transcender, desarrollando nuevas for-
     ducen en la naturaleza, la sociedad o el pensamiento.       mas de prevenir la criminalidad, nuevas teorías, nuevas
         También se puede lograr el conocimiento científi-       técnicas criminalísticas. Todo ello con la finalidad de
     co de acuerdo con las reglas metodológicas de Eli de        colocar a su país en los niveles de desarrollo que le
     Gortari, para el cual el método comprende tres fases:       permitan situarse en el estándar internacional.
     una indagadora, de descubrimiento de nuevos procesos            ¿Cuál es la situación en México respecto al desarro-
     objetivos o de aspectos nuevos de los procesos ya co-       llo criminológico? El Instituto Nacional de Ciencias
     nocidos. Otra fase demostrativa, de conexión racional       Penales es el más importante creador de maestros y
     entre los resultados adquiridos y la comprobación ex-       doctores en ciencias criminológicas, victimológicas
     perimental de ellos. Y una tercera fase expositiva, en la   y penales, del desarrollo de los mejores cursos a nivel
     cual se afirman los resultados para servir de material a    nacional, así como de publicaciones e investigaciones
     nuevas investigaciones y para comunicar a los demás         de nivel internacional. Hay que señalar a la institu-
     el conocimiento adquirido.                                  ción pionera que estableció la primera licenciatura en



         Desarrollo de ciencia y
         tecnología criminológica
         En la actualidad nadie duda de la
         eficacia de las explicaciones cien-
         tíficas para enfrentar y resolver
     los problemas de la vida social. Prác-
     ticamente todos están acostumbrados
     a pensar en las explicaciones científicas
     como soluciones que se caracterizan por
     proporcionar una interpretación de los fenó-
     menos naturales o sociales a partir de los princi-
     pios de causalidad. La explicación aparece como des-
     cubrimiento de las relaciones de causa-efecto, y como
     establecimiento del mecanismo que rige la producción
     de un fenómeno a partir de sí mismo. En otras pala-
     bras, para resolver un problema hay que establecer
     aquello que lo produce y el mecanismo que nos permi-
     tirá modificar la situación.
         La finalidad de la comprensión científica en nues-
     tro tiempo es orientarnos en nuestras relaciones
     con el mundo y con los demás seres, habilitán-
     donos para interactuar con la naturaleza y
     aprovechar sus recursos, y transformándola
     según sus principios de funcionamiento.
     Esto es lo que se espera del trabajo de
     los científicos y de los profesionales.
         El estudiante de criminología de-
     be tomar en su responsabilidad el
     desarrollar ciencia y tecnología


     38 ciencia   •   abril-junio 2011
La ciencia criminológica



Criminología en México: el antiguo Colegio de Cri-          Wael Hikal es licenciado en criminología con especialidad en
minología de la Facultad de Derecho y Ciencias So-          prevención del delito e investigación criminológica por la Uni-
ciales, hoy Facultad de Derecho y Criminología, que         versidad Autónoma de Nuevo León. Es miembro de la Sociedad
a pesar de su lamentable interrupción científica, sin       Internacional de Criminología, y presidente de la Sociedad Mexi-
duda sigue teniendo alumnos, profesores y publicacio-       cana de Criminología, capítulo Nuevo León. Es asistente de inves-
nes de trascendencia. Recordemos a sus precursores,         tigaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
los licenciados Marco A. Leija y Héctor F. González         y el Delito.
(q.e.p.d.).                                                 waelhikal@hotmail.com



     Conclusiones
     La curiosidad por el conocimiento de la criminolo-
     gía científica ha despertado en estas últimas déca-
     das atención en la educación media y superior, y se
ha desarrollado un gran interés por incluir dentro del
mapa curricular a la criminología dentro de diversas
profesiones y posgrados (especialidad, maestría y doc-
torado). Las exigencias y retos del combate al crimen,
al criminal y a la criminalidad requieren del desarrollo     Lecturas recomendadas
                                                             Baratta, Alessandro (2004), Criminología crítica y crítica al
de nuevas opciones educativas para su prevención y               derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal,
combate; la criminología es una de ellas.                        8ª ed., México, Siglo XXI.
    El actual clima de inseguridad pública en México         Bunge, Mario (1960), La ciencia, su método y su filosofía, 24ª
requiere que la población se encuentre informada de              reimpresión, Buenos Aires, Nueva Imagen.
                                                             Carrancá y Trujillo, Raúl y Raúl Carrancá y Rivas (2001),
manera objetiva y científica. Ante la gran oferta de pro-
                                                                 Derecho penal mexicano. Parte general, 21ª ed., México,
gramas de televisión y revistas comerciales que ofrecen          Porrúa.
a las ciencias forenses, y en especial a la criminología,    Hikal, Wael (2008), Criminología psicoanalítica, conductual y
como ciencia ficción, es importante mostrar a las per-           del desarrollo, Elsa G. de Lazcano, México.
sonas interesadas la visión científica del tema en for-      Leija Moreno, Marco Antonio (2004), Elementos de crimi-
                                                                 nología, 8ª ed., México, Facultad de Derecho y Cri-
ma clara y sencilla.
                                                                 minología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
    La construcción de la política criminal en México        López Vergara, Jorge (1991), Criminología, introducción al
se ha centrado primordialmente en las reformas a la le-          estudio de la conducta antisocial, México, ITESO.
gislación; prueba de ello son las constantes modificacio-    Marchiori, Hilda (2004), Criminología. Teorías y pensamien-
nes a la Constitución Política de los Estados Unidos             tos, México, Porrúa.
                                                             Márquez Piñero, Rafael (1999), Criminología, México,
Mexicanos, el ordenamiento jurídico que ha sufrido el            Trillas.
mayor número de cambios. De acuerdo con López Ver-           Miralles, Teresa (s.f.), Métodos y técnicas de la criminología,
gara (1991), la investigación sobre el fenómeno de-              México, Instituto Nacional de Ciencias Penales.
lictivo para el diseño de políticas de prevención del        Quiroz Cuarón, Alfonso (1999), Medicina forense, 11ª ed.,
                                                                 México, Porrúa.
delito con base en estudios criminológicos es escasa;
                                                             Rodríguez Manzanera, Luis (2003), Criminología, 18ª ed.,
esto provoca a veces modificaciones legislativas poco            México, Porrúa.
adecuadas. Para tener políticas públicas preventivas y       Torre de la Gamboa, Miguel (2003), Sociología y profesión,
readaptativas se debe tener conocimiento científico              México, Compañía Editorial Continental.
del crimen, y adoptar medidas sociales y curativas con-      Zafaronni, Eugenio (2003), Criminología. Aproximación
                                                                 desde un margen, Buenos Aires, Temis.
tra este mal.
                                                             Zazzali, Julio R. (2007), Manual de psicopatología forense,
                                                                 Buenos Aires, La Rocca.



                                                                                                  abril-junio 2011   •   ciencia   39

Más contenido relacionado

DOCX
Criminologia como ciencia ensayo
DOCX
Criminologia
PPT
Ciencias auxiliares de la Criminología
DOC
Criminología con Carlos Flores Aloras
PPTX
diapositivas Criminología
DOCX
Resumen de criminologia
PPTX
Criminologia
PPTX
Criminologia como ciencia
Criminologia como ciencia ensayo
Criminologia
Ciencias auxiliares de la Criminología
Criminología con Carlos Flores Aloras
diapositivas Criminología
Resumen de criminologia
Criminologia
Criminologia como ciencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
ODP
PPTX
Criminologia como ciencia
PPSX
Criminologia
PPTX
Mapa conceptual criminologia
PDF
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
PPTX
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
PPT
Clases de criminología
DOC
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
PPTX
Criminologia
DOC
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
PPT
Criminologia clinica
PPT
Criminologia
DOC
Introducción a la criminología
PPTX
Clases criminologia
PPT
Criminología académica
PDF
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
PDF
Introducción a la criminología y a la victimologia
PDF
Primera aproximacion a la criminologia
Criminologia como ciencia
Criminologia
Mapa conceptual criminologia
Criminologia critica y_critica_al_derecho_penal_-_alessandro_baratta_-_pdf
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINOLOGIA
Clases de criminología
CRIMINOLOGIA UNIVERSIDAD DEL NORTE CORONEL OVIEDO
Criminologia
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA /TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
Criminologia clinica
Criminologia
Introducción a la criminología
Clases criminologia
Criminología académica
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Introducción a la criminología y a la victimologia
Primera aproximacion a la criminologia
Publicidad

Similar a Ciencia criminológica (20)

PDF
La ciencia criminológica
PPTX
Criminologia1
PDF
Qd c 37-39
DOC
40573360 tesis-de-criminologia
PDF
Criminologia
PPTX
Exposición de criminología
PPTX
Criminologia listo
PPTX
La criminologia como ciencia_PPT
PPTX
La criminologia como ciencia_IAFJSR
PDF
La criminologia como ciencia_IAFJSR
PPT
Presentación de Criminología
PDF
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
PPTX
Evolucion de la criminologia
PPTX
La sociologia general y criminal
PDF
Explicaciones de la criminalidad desde el enfoque positivista
PPTX
La criminologia como ciencia trabajo uve
DOCX
Dossier criminologia
PPTX
Presentacion criminologia musa majad
DOCX
Investigacion monzon
 
PPTX
Criminologia
La ciencia criminológica
Criminologia1
Qd c 37-39
40573360 tesis-de-criminologia
Criminologia
Exposición de criminología
Criminologia listo
La criminologia como ciencia_PPT
La criminologia como ciencia_IAFJSR
La criminologia como ciencia_IAFJSR
Presentación de Criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
Evolucion de la criminologia
La sociologia general y criminal
Explicaciones de la criminalidad desde el enfoque positivista
La criminologia como ciencia trabajo uve
Dossier criminologia
Presentacion criminologia musa majad
Investigacion monzon
 
Criminologia
Publicidad

Más de Wael Hikal (20)

PDF
Teoría del caos criminológico
PDF
Perfil patológico del criminólogo
PDF
La educación como factor disuasorio
PDF
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
PDF
El impacto de la educación de la justicia criminal
PDF
El estado actual de la criminología
PDF
Análisis del control social
PDF
Procesamiento criminalístico
PDF
Procesamiento criminalístico
PDF
La educación como factor disuasorio
PDF
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
PDF
El impacto de la educación de la justicia criminal
PDF
El estado actual de la criminología
PDF
Análisis del control social
PDF
Teoría del caos criminológico
PPT
Génesis de la conducta antisocial
PPT
Factores criminógenos
PPT
Desarrollo científico
PPT
Criminología y derechos humanos
PPT
Criminología psicoanalitica
Teoría del caos criminológico
Perfil patológico del criminólogo
La educación como factor disuasorio
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
El impacto de la educación de la justicia criminal
El estado actual de la criminología
Análisis del control social
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
La educación como factor disuasorio
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
El impacto de la educación de la justicia criminal
El estado actual de la criminología
Análisis del control social
Teoría del caos criminológico
Génesis de la conducta antisocial
Factores criminógenos
Desarrollo científico
Criminología y derechos humanos
Criminología psicoanalitica

Último (20)

PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf

Ciencia criminológica

  • 1. La ciencia CRIMINOLÓGICA Wael Hikal La ciencia en la historia controlar el medio que nos rodea; pero a pesar de a ciencia, tal y como hoy en día la conocemos, dicha evolución, en ocasiones algunos problemas so- L fue un producto relativamente tardío del desa- rrollo general de la civilización humana. Si se consultan libros de historia de las ciencias, se ob- serva por ejemplo que la criminología tiene menos de 150 años de existir como tal. Incluso, el automóvil ciales se topan con obstáculos que impiden lograrlo. Por ejemplo, eliminar la criminalidad, los trastornos mentales, el sida o el cáncer, entre otros. Retomando el tema histórico, antes del periodo mo- derno existía una tradición científica distinta a la de tiene poco más de 100 años de haber sido creado. Es los filósofos, por una parte, y la de los artesanos, por increíble que en menos de 200 años la humanidad ha- otra. No obstante, las raíces de la ciencia se extienden ya podido avanzar de tal forma. muy profundamente: alcanzan un periodo anterior al Se puede hablar de que eventualmente hay revo- surgimiento de la civilización. Por más que retroceda- luciones en las ciencias. Luego del Renacimiento, al- mos en la historia, siempre existieron algunas técnicas, rededor del año 1500, y sobre todo en los pasados hechos y concepciones que pueden calificarse como cien años, se han desarrollado inventos y descubri- científicas. mientos de enorme valor en todos los ámbitos de la Así, de acuerdo con De la Torre y colaboradores vida: médicos, psicológicos, psiquiátricos, de ingenie- (2003), la ciencia tuvo sus raíces históricas en dos ría, vialidad, etcétera. Incluso la misma evolución ha fuentes principales. En primer lugar, la tradición técni- permitido la fusión de ciencias. Por ejemplo, la inge- ca, en la que las experiencias y habilidades prácticas se niería médica, en la que se desarrollan sustitutos me- transmitían y desarrollaban de una generación a otra. cánicos para los órganos del cuerpo; la tecnología En segundo lugar, la tradición espiritual, en la que las criminalística (química, odontología, ingeniería), que ideas y aspiraciones humanas crecían y se comunica- desarrolla compuestos químicos y herramientas téc- ban. Tales tradiciones existían antes de que apareciera nicas que permiten revelar lo invisible en los hechos la civilización, como podemos deducir de la continui- criminales. dad en el desarrollo de las herramientas empleadas por Actualmente dependemos de la ciencia y la tecno- los seres humanos de la edad de piedra, y por sus prác- logía, aunque no siempre nos demos cuenta. Sin la ticas de entrenamiento, además de sus pinturas prehis- ciencia sería difícil sobrevivir. Se han creado medios tóricas. En las civilizaciones de la edad del bronce artificiales para la vida, como hornos de microondas, (periodo en que los utensilios que se usaban eran de aire acondicionado, calentadores, medicamentos, le- bronce, y que se presentó luego de la edad del cobre y yes, dietas, terapias, etcétera. La tecnología crea y es- antes de la del hierro), ambas tradiciones parecen tudia las herramientas que nos permiten entender y haber estado en gran medida separadas, inmortalizán- abril-junio 2011 • ciencia 33
  • 2. Comunicaciones libres dose por una parte gracias a los artesanos y por otra a nocimientos teóricos y prácticos referentes al estudio las corporaciones de funcionarios sacerdotales. del crimen, el criminal y la criminalidad, así como de En las civilizaciones subsiguientes, ambas tradicio- la prevención de éstos. nes permanecieron separadas, si bien se diferenciaron. Es importante diferenciar o hacer hincapié en lo El filósofo se separó del sacerdote, y el oficio de artesa- teórico y en lo práctico. Se considera que a toda ciencia no de otros oficios. Se dieron acercamientos ocasiona- práctica le antecede una ciencia teórica; es decir, que les; pero sólo hacia el final de la Edad Media y el para poder llevar a cabo algo, para aplicar el conoci- comienzo de los tiempos modernos fue que los elemen- miento, es necesario previamente haberlo obtenido. Al tos de ambas tradiciones comenzaron a aproximarse, momento de llevarlo a la praxis, se dice que se está combinándose luego y produciendo una nueva tradi- haciendo técnica de lo aprendido. De forma recíproca, ción: la científica. El desarrollo de la ciencia se tornó la teoría se alimenta de los conocimientos obtenidos más íntegro, y al contener elementos tanto prácticos en la práctica; así, se llega a una retroalimentación de como teóricos, la ciencia produjo resultados que pose- los conocimientos teóricos y prácticos. ían aplicaciones no sólo técnicas, sino también filosó- En criminología, el cuerpo de conocimientos teóri- ficas. De este modo, la ciencia sobrepasó sus propias cos se refiere al crimen, al criminal y a la criminalidad, fuentes, ejerciendo su influencia sobre ellas, y sin duda y la parte en la que se aplican estos conocimientos lleva terminó por hacer sentir sus efectos en dominios muy el nombre de política criminológica y criminología clínica, alejados de sus inmediatos orígenes. La ciencia había entre otras ramas. En ellas se llevan a la práctica las trascendido. teorías criminológicas para estudiar las causas de la cri- minalidad y lograr su prevención. La mayor parte de los tratadistas coinciden que la Orígenes de la ciencia criminología nace en 1871 en Italia, con los estudios criminológica desarrollados por César Lombroso (médico), Enrico De lo anterior se concluye que la ciencia es un Ferri (sociólogo) y Rafael Garófalo (abogado), conoci- conjunto de conocimientos teóricos y prácticos dos como “los tres apóstoles” y precursores de la crimi- que se transmiten, crecen y se modifican de una nología. Gracias a los estudios que realizaron con los generación a otra. La ciencia criminológica, tema que criminales de la época, se considera a Lombroso como nos ocupa aquí, es similarmente un conjunto de co- el padre de la criminología, a Ferri como el padre de la sociología criminal, y a Garófalo como el que popula- rizó el término “criminología”, además de realizar estu- dios de la personalidad del delincuente. La criminología se auxilia de diversas ciencias que le aportan elementos para el entendimiento total de la conducta criminal. La sociología aporta el saber en conjunto de la criminalidad, las formas de ésta y los factores que influyen en las masas. La psicología abor- da los problemas internos de los sujetos que los con- ducen a ser antisociales, de qué manera su desarrollo infantil ha contribuido para que en su adolescencia o adultez sea un criminal, las causas sociales de esto, y observa cuáles son los trastornos más graves y los regis- tra en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Estos trastornos son objeto de estudio de la criminología, en especial el trastorno de la personali- dad antisocial (Hikal, 2008). El derecho penal, previo 34 ciencia • abril-junio 2011
  • 3. La ciencia criminológica estudio, señala qué conductas son consideradas como más graves; delitos establecidos en un código penal. La historia del mundo va muy unida a la historia del crimen. De esta relación surge la ciencia de la cri- Junto con las conductas criminales, minología, que intenta conocer las causas por las que sean individuales o grupales, se ha cometido un delito. La criminología clínica se ocupa del estudio del criminal en concreto, mediante viene el interés y la preocupación un estudio exhaustivo de cada caso particular y conside- de la humanidad por prevenirlas rando al ser humano como un ser biológico, psicológico o evitarlas, legislar, castigar y social. Como lo menciona uno de los precursores de y así controlar el crimen la criminología, Rafael Garófalo, el crimen siempre ha existido, en todas las sociedades y en todos los tiem- pos, y va evolucionando: conforme cambian las socie- dades, se desarrollan nuevas formas de delitos y de conductas antisociales. También lo señaló Enrico Ferri ejerce el medio social sobre los sujetos. Alejandro Lac- diciendo que lo malo siempre ha existido y siempre cassagne opinaba que una sociedad tiene los delincuen- existirá. Por lo anterior, se considera que la criminali- tes que se merece, y señala esto porque cada sociedad dad nunca será eliminada; sería como pensar que las tiene su tipo de criminalidad. En algunas se da más el enfermedades se terminarán algún día por haber más robo; en otras predominan las conductas violentas, hay médicos. Las enfermedades se pueden controlar o cu- más antisocialidad, más vagos, y se halla que la socie- rar, pero jamás se acabarán; incluso, cada determinado dad es la que conduce a las personas a ser de tal for- tiempo se descubren nuevas bacterias, virus y demás ma, debido a las carencias, demandas o excesos. A par- patógenos. Lo mismo pasa con la criminalidad: nunca tir de estas ciencias, se crea la ciencia que conjunta desaparecerá, pero sí se puede controlar o disminuir. el conocimiento de todas estas disciplinas; por ello se Y junto con las conductas criminales, sean indivi- considera que la criminología es una ciencia sintética. duales o grupales, viene el interés y la preocupación de la humanidad por prevenirlas o evitarlas, legislar, cas- tigar y así controlar el crimen. Y surge también la Afirmación de la criminología curiosidad de explicar las causas del fenómeno antiso- como ciencia cial que ha venido destruyendo y transformando a la El carácter científico de la criminología ha sido humanidad. De ahí el nacimiento de la criminología muy discutido. Hay quienes la consideran una cien- para conocer, explicar y evitar las causas de la crimina- cia; otros la consideran seudociencia, o una hipó- lidad. Señala Rodríguez Manzanera (2003) que la his- tesis de trabajo. No se pretende aquí entrar en ese toria de la criminología es el relato cronológico de las debate, pues consideramos que su carácter científico ideas que pretenden explicar al criminal, el crimen y ya ha sido tratado y comprobado por importantes trata- la criminalidad. distas de peso académico, en estudios y publicaciones La criminología originalmente nace de la antropo- escritas, como señala Marco Antonio Leija (2004), por logía, con estudios en los que se establecía que el cri- investigadores criminológicos de reconocida solvencia minal tiene características físicas o corporales que lo intelectual. Por mencionar algunos: Gutiérrez Sáenz delatan como tal, además de características culturales (2002), Carlos Elbert (1996), Osvaldo Tieghi (2004), como su lenguaje, sus costumbres, etcétera; de la psico- César Herrero (1997), Quiroz Cuarón (1999), Márquez logía, considerando el estudio de la peligrosidad y de la Piñero (1999), Orellana Wiarco (2007), Parmelee adaptabilidad, que son básicos en el sistema carcelario, (1925), Zaffaroni (2003), Alessandro Baratta (2004) y pues con base en éstos se establece el tratamiento pe- Carrancá y Rivas (2001), entre muchos otros latinos nitenciario; y de la sociología, por la influencia que y europeos que se dedican a la “poesía criminológica”. abril-junio 2011 • ciencia 35
  • 4. Comunicaciones libres Toda disciplina tiene en sus inicios chas conductas tienen primero que ser descritas, dificultades para ser aceptada. La cri- para luego intentar resolverlas. minología no es la excepción. La c) La criminología es abierta: no se limita el conoci- psiquiatría, por ejemplo, era consi- miento; clasifica, estudia, rechaza, acepta y corrige derada una disciplina auxiliar y teorías, a diferencia de otras ciencias que se cierran. vaga, y no era aceptada como Por el contrario, tomará todo conocimiento que le ciencia y menos como materia de aporte algún modelo de solución, para alimentarse estudio. En sus inicios era llevada de tal juicio. Por ejemplo, el derecho no acepta el como materia optativa en la escuela de medicina. La estudio de la personalidad antisocial: lo que impor- psicología, en sus inicios, era también rechazada. De ta es castigar el delito cometido, y no se interesa hecho, el término psique significa “mente” o “alma”: por saber sus causas. “¿cómo estudiar la mente, si no se puede observar?”, d) La criminología es ordenada: en la investigación decían sus críticos. Pero después fue aceptada, y ahora criminológica se estudian diferentes problemas y se tiene gran presencia, al igual que la psiquiatría. Claro, intenta descubrir todos los elementos que los com- persiste un rechazo en el sentido de que la gente que ponen, y considera a su vez la relación que tienen la ignora piensa que es únicamente para los locos. Si- entre sí estos elementos para poder formar parte de milarmente, la criminología es considerada como “la un todo. Los conocimientos criminológicos adqui- ciencia para los muertos”. ridos son nuevamente estudiados y ordenados ló- La criminología, como ciencia, se adapta al esquema gicamente. Las nociones acerca de nuestro medio de “ciencia real” propuesto por Mario Bunge (1960), natural y social, o acerca de lo mental, no son fi- pues cumple con las características que este autor nales, sino que están en constante movimiento; exige: es real; se deriva de los hechos; es abierta; es siempre surgirá nueva información, la cual se debe ordenada; la investigación que realiza es metódica; registrar con orden. es especializada; es explicativa; es revisable; es clara y e) La investigación criminológica es metódica: los es- precisa; es útil; es comunicable; es universal; es regla- tudios realizados por la criminología utilizan el mé- mentaria, y es predictiva. todo científico, compuesto por varias técnicas, que De acuerdo con Julio Zazzali (2007), toda discipli- podrán variar conforme al objeto estudiado. na que pretenda ser considerada científica debe inves- f) La investigación criminológica es especializada: la tigar, ordenar conceptos y, entre otras cosas, construir criminología se cultiva en el objeto (o en el sujeto) clasificaciones. A continuación se explica cada una de de estudio. Se interesa por describirlo: crimen, cri- estas características (que pueden comprobarse a través minal y criminalidad, así como víctima, son es- del método científico) de la criminología como cien- tudiados y descritos. Entre más se analice, más se cia, de acuerdo con Rodríguez Manzanera (2003) y alimenta la criminología; siempre habrá algo nuevo Mario Bunge (1960): que descubrir. g) La criminología es explicativa: describe, clasifica y a) La criminología es real: parte de los hechos antiso- explica los hechos con base en leyes previamente ciales y criminales, y siempre vuelve a ellos para establecidas, y si no, las crea. De ahí la importancia descubrir nuevos acontecimientos. de la especialización, para que el criminólogo desa- b) La criminología se deriva de los hechos: los analiza, rrolle sus propias teorías. elimina algunos, acepta otros, y los explica. Debe h) La criminología es revisable: sus afirmaciones se de- describirlos, compararlos a través de la crimino- ben comprobar por medio de la observación o la logía comparada, y así elaborar teorías. Esto com- experimentación. De aquí que se utilice el método prende el porqué de las conductas antisociales, que científico en sus procesos: observar, describir, pro- aunque no sean consideradas como delitos igual- poner respuestas tentativas, experimentar (o verifi- mente afectan de cierta manera a la sociedad. Di- car), y formular teorías. 36 ciencia • abril-junio 2011
  • 5. La ciencia criminológica general). A todo este cuerpo de nociones se le llama la “ciencia de la criminología”. m) La criminología es reglamentaria: todo hecho es cla- sificado con base en reglas científicas. n) La criminología es predictiva: puede decir cómo pudieron haber sido los hechos en el pasado, cono- ciendo su desarrollo, y también adelantarse a ellos; es decir, describirlos a futuro para hacer un pronós- tico o lograr la prevención. Al conocer la conducta pasada se podrá predecir el comportamiento futuro, aunque esto no implica que los resultados siempre serán exactos, ya que puede variar de tiempo en tiempo o en situación. Hay que tener en cuenta la variedad y la dinámica de los hechos. Además de las anteriores, hay otras formas de determi- nar el carácter científico de la criminología. Así, por ejemplo, señala Rafael Márquez Piñero (1999) que la criminología es una ciencia porque reúne los requisi- tos necesarios para ello: a) objeto de estudio bien determinado; b) método de investigación; c) conjun- to de conocimientos; y d) sistematización de dichos conocimientos. En la obra del autor mencionado se indica además que, sin embargo, los conocimientos científicos han de ser verificables; es decir, han de pasar la prueba de su constatación por diversos investigadores, quienes de- i) La criminología es clara y precisa: los objetos de ben concluir que la creencia en los conocimientos está estudio pueden ser muy variados, pero la explica- justificada. Ahora bien, como se sabe, tratándose de ción es clara y precisa. ciencias sociales, la certeza implica probabilidad y no j) La criminología es útil: al igual que cualquier otra seguridad. Por ello cabe aclarar que la criminología ciencia, busca la verdad. La criminología propor- no es una ciencia exacta. ciona herramientas para conocer la verdad mental Hay autores que señalan que una disciplina es cien- a través del área psicológica, y la verdad material tífica cuando tiene su propio objeto de estudio. Por otro por medio de la criminalística. En este cúmulo de lado, hay quienes determinan que el carácter cientí- conocimientos se debe basar el legislador para crear fico se obtiene gracias al método; por ejemplo, Sergio leyes y políticas públicas. García Ramírez o Wilhem Wundt, quien se ocupó de k) La criminología es comunicable: los conocimientos darle el carácter científico a la psicología mediante criminológicos no son privados; están al alcance pruebas de medición de la conducta, así como de es- de todos. Esto hace posible su difusión, gracias a tímulos y respuestas. Por su parte, Orellana Wiarco la claridad y precisión con que los fenómenos se (2007) señala los requisitos que se precisan para que describen. un conjunto de conocimientos tenga rango científico, l) La criminología es universal: porque coloca los he- y determina si la criminología los cumple: objeto, mé- chos en modelos generales a través de la criminolo- todo y fin. Así, apunta que ciencia es un sistema o gía comparada (reglas criminológicas de observancia conjunto de conocimientos ordenados, sistematizados, abril-junio 2011 • ciencia 37
  • 6. Comunicaciones libres verdaderos o probables, que han sido obtenidos metódi- no solamente para la satisfacción económica, sino que camente, acerca de los fenómenos y procesos que se pro- su trabajo deberá transcender, desarrollando nuevas for- ducen en la naturaleza, la sociedad o el pensamiento. mas de prevenir la criminalidad, nuevas teorías, nuevas También se puede lograr el conocimiento científi- técnicas criminalísticas. Todo ello con la finalidad de co de acuerdo con las reglas metodológicas de Eli de colocar a su país en los niveles de desarrollo que le Gortari, para el cual el método comprende tres fases: permitan situarse en el estándar internacional. una indagadora, de descubrimiento de nuevos procesos ¿Cuál es la situación en México respecto al desarro- objetivos o de aspectos nuevos de los procesos ya co- llo criminológico? El Instituto Nacional de Ciencias nocidos. Otra fase demostrativa, de conexión racional Penales es el más importante creador de maestros y entre los resultados adquiridos y la comprobación ex- doctores en ciencias criminológicas, victimológicas perimental de ellos. Y una tercera fase expositiva, en la y penales, del desarrollo de los mejores cursos a nivel cual se afirman los resultados para servir de material a nacional, así como de publicaciones e investigaciones nuevas investigaciones y para comunicar a los demás de nivel internacional. Hay que señalar a la institu- el conocimiento adquirido. ción pionera que estableció la primera licenciatura en Desarrollo de ciencia y tecnología criminológica En la actualidad nadie duda de la eficacia de las explicaciones cien- tíficas para enfrentar y resolver los problemas de la vida social. Prác- ticamente todos están acostumbrados a pensar en las explicaciones científicas como soluciones que se caracterizan por proporcionar una interpretación de los fenó- menos naturales o sociales a partir de los princi- pios de causalidad. La explicación aparece como des- cubrimiento de las relaciones de causa-efecto, y como establecimiento del mecanismo que rige la producción de un fenómeno a partir de sí mismo. En otras pala- bras, para resolver un problema hay que establecer aquello que lo produce y el mecanismo que nos permi- tirá modificar la situación. La finalidad de la comprensión científica en nues- tro tiempo es orientarnos en nuestras relaciones con el mundo y con los demás seres, habilitán- donos para interactuar con la naturaleza y aprovechar sus recursos, y transformándola según sus principios de funcionamiento. Esto es lo que se espera del trabajo de los científicos y de los profesionales. El estudiante de criminología de- be tomar en su responsabilidad el desarrollar ciencia y tecnología 38 ciencia • abril-junio 2011
  • 7. La ciencia criminológica Criminología en México: el antiguo Colegio de Cri- Wael Hikal es licenciado en criminología con especialidad en minología de la Facultad de Derecho y Ciencias So- prevención del delito e investigación criminológica por la Uni- ciales, hoy Facultad de Derecho y Criminología, que versidad Autónoma de Nuevo León. Es miembro de la Sociedad a pesar de su lamentable interrupción científica, sin Internacional de Criminología, y presidente de la Sociedad Mexi- duda sigue teniendo alumnos, profesores y publicacio- cana de Criminología, capítulo Nuevo León. Es asistente de inves- nes de trascendencia. Recordemos a sus precursores, tigaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga los licenciados Marco A. Leija y Héctor F. González y el Delito. (q.e.p.d.). [email protected] Conclusiones La curiosidad por el conocimiento de la criminolo- gía científica ha despertado en estas últimas déca- das atención en la educación media y superior, y se ha desarrollado un gran interés por incluir dentro del mapa curricular a la criminología dentro de diversas profesiones y posgrados (especialidad, maestría y doc- torado). Las exigencias y retos del combate al crimen, al criminal y a la criminalidad requieren del desarrollo Lecturas recomendadas Baratta, Alessandro (2004), Criminología crítica y crítica al de nuevas opciones educativas para su prevención y derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal, combate; la criminología es una de ellas. 8ª ed., México, Siglo XXI. El actual clima de inseguridad pública en México Bunge, Mario (1960), La ciencia, su método y su filosofía, 24ª requiere que la población se encuentre informada de reimpresión, Buenos Aires, Nueva Imagen. Carrancá y Trujillo, Raúl y Raúl Carrancá y Rivas (2001), manera objetiva y científica. Ante la gran oferta de pro- Derecho penal mexicano. Parte general, 21ª ed., México, gramas de televisión y revistas comerciales que ofrecen Porrúa. a las ciencias forenses, y en especial a la criminología, Hikal, Wael (2008), Criminología psicoanalítica, conductual y como ciencia ficción, es importante mostrar a las per- del desarrollo, Elsa G. de Lazcano, México. sonas interesadas la visión científica del tema en for- Leija Moreno, Marco Antonio (2004), Elementos de crimi- nología, 8ª ed., México, Facultad de Derecho y Cri- ma clara y sencilla. minología, Universidad Autónoma de Nuevo León. La construcción de la política criminal en México López Vergara, Jorge (1991), Criminología, introducción al se ha centrado primordialmente en las reformas a la le- estudio de la conducta antisocial, México, ITESO. gislación; prueba de ello son las constantes modificacio- Marchiori, Hilda (2004), Criminología. Teorías y pensamien- nes a la Constitución Política de los Estados Unidos tos, México, Porrúa. Márquez Piñero, Rafael (1999), Criminología, México, Mexicanos, el ordenamiento jurídico que ha sufrido el Trillas. mayor número de cambios. De acuerdo con López Ver- Miralles, Teresa (s.f.), Métodos y técnicas de la criminología, gara (1991), la investigación sobre el fenómeno de- México, Instituto Nacional de Ciencias Penales. lictivo para el diseño de políticas de prevención del Quiroz Cuarón, Alfonso (1999), Medicina forense, 11ª ed., México, Porrúa. delito con base en estudios criminológicos es escasa; Rodríguez Manzanera, Luis (2003), Criminología, 18ª ed., esto provoca a veces modificaciones legislativas poco México, Porrúa. adecuadas. Para tener políticas públicas preventivas y Torre de la Gamboa, Miguel (2003), Sociología y profesión, readaptativas se debe tener conocimiento científico México, Compañía Editorial Continental. del crimen, y adoptar medidas sociales y curativas con- Zafaronni, Eugenio (2003), Criminología. Aproximación desde un margen, Buenos Aires, Temis. tra este mal. Zazzali, Julio R. (2007), Manual de psicopatología forense, Buenos Aires, La Rocca. abril-junio 2011 • ciencia 39