PERÚ Ministerio
de Educación
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Perteneciente a ___________________________________________
Institución educativa: ______________________________________
Ciencia y Tecnología 2.o
grado - cuaderno de autoaprendizaje
© Ministerio de Educación
Calle del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.gob.pe/minedu
Elaboración de contenido
Melissa Lizbeth Luna García
Revisión pedagógica/lingüística
Karina Gisela De La Vega Sarmiento
Cecilia Romero Rojas
Diseño y diagramación
Abraham Gonzales Gonzales
Miguel Angel Gonzales Soto
Ilustración
Brenda Lys Román Gonzáles
Corrección de estilo
Andrea Ramos Lachi
Alejandro Lozano Tello
Primera edición: 2019
Tiraje: 85 304 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019 - 14694
Se terminó de imprimir en diciembre del 2019 en los talleres gráficos de la empresa
QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A., sito en Av. Los Frutales N.º 344, urbanización El Artesano - Ate.
Telefono: +51 (1) 205 3700
RUC: 20371828851
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin
permiso del Ministerio de Educación.
Impreso en el Perú / Printed in Peru
Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe
y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-08816XXXXX
Impreso en Perú / Printed in Peru
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Matemá�ca 2
Cuaderno de trabajo
Segundo grado
Editado por:
©Ministerio de Educación
Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima 41, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe
Revisión pedagógica:
Blanca Carol Ríos Ortega
Patricia Fabiola Sánchez Pérez
Diseño y diagramación:
Magali Borda Palacios
María Susana Philippon Chang
Corrección de es�lo:
Mario Jhonny Ávila Rubio
Ilustración:
Carlos Alberto Campos Díaz
Diseño e ilustración de carátula:
Alfredo Jeli Torres Linares
Primera edición: julio de 2015
Segunda edición:
Segunda edición: noviembre de 2018
Tercera edición: junio de 2019
C.P. N.° 002-2019-MINEDU/VMGP/UE 120
Dotación: 2020
Tiraje: 408 428 ejemplares
Impreso por:
QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A.
sito en Av. Los Frutales N.° 344, urbanización El Artesano - Ate.
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este cuaderno de trabajo por cualquier medio, total
Se terminó de imprimir en agosto de 2019, en los talleres gráficos de la empresa QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A.,
Queridas amigas y queridos amigos:
Les damos la más calurosa bienvenida a este nuevo año
de estudios. Sabemos que cada uno de ustedes es una
persona muy valiosa y el futuro de nuestro país. Por eso,
queremos que a través de las páginas de este material
aprendan y desarrollen numerosas habilidades que los
harán trabajar como lo hacen los científicos.
En estas páginas aprenderán a conocer las formas de
vida; explorarán a partir de su curiosidad aquello que
los rodea; se cuestionarán acerca de lo que observan,
y buscarán información confiable para sistematizarla,
analizarla y explicarla, de manera que puedan tomar
decisiones que impliquen mejorar los aspectos sociales
y ambientales.
Para desarrollar los procesos mencionados, observarán y leerán
diversos casos de niñas y niños de diferentes departamentos del Perú;
dialogarán y se expresarán identificando la problemática
y planteando posibles soluciones, y aplicarán estrategias
de indagación para construir nuevos conocimientos y
resolversituaciones.Además,desarrollaránexperimentos
para probar sus posibles respuestas o hipótesis
sobre problemas identificados; de este modo podrán
argumentar e informar a su comunidad sobre nuevos
conocimientos y soluciones tecnológicas a problemas
del entorno.
Durante el desarrollo de todas las actividades, contarán con el apoyo
permanente de su profesora o profesor, y trabajarán tanto en forma
individual como en pareja o en equipo, junto con sus compañeras y
compañeros; del mismo modo, realizarán actividades con sus familiares
y miembros de su comunidad.
Este cuaderno de autoaprendizaje es una gran oportunidad para que
disfruten aprendiendo.
¡Les deseamos muchos éxitos!
Ministerio de Educación
Presentacion
¡Hola!, yo soy el gallito de las rocas. Me consideran
el ave nacional del Perú. Vivo en los departamentos
de San Martín, Pasco, Huánuco, Junín y Cusco, entre
otros. Quedan pocos como yo.
¡Hola!, yo soy el flamenco andino. También me
conocen como parihuana, parina grande o jututu. Soy
el ave que inspiró la creación de la bandera del Perú.
Vivo en el Altiplano y también en la Costa.
Yo soy la pava aliblanca. Soy oriunda del Perú y he
sido declarada como ave de interés nacional. Me deben
proteger de los cazadores. Vivo en los bosques cercanos
a la cordillera de los Andes.
Yo soy la vicuña. Soy el símbolo de la riqueza del
Perú y formo parte del escudo nacional. Vivo en los
departamentos de la puna del país. Mi pelaje es muy
fino y por ello me cazan.
A lo largo del cuaderno de autoaprendizaje, vas a encontrar animales en
peligro de extinción que te darán mensajes de ánimo, ideas y consejos que
debes tener en cuenta para estar bien.
Estos animales son oriundos de nuestro país y habitan cerca de nuestras
comunidades. ¡Es importante cuidarlos y protegerlos!
de mi cuaderno de autoaprendizaje
peligro extincion
en
animales
Los
de
Trabajo individual
Estos íconos indican que realizarás la
actividad de manera individual.
Trabajo en pareja
Este ícono indica que trabajarás con una
compañera o un compañero de tu aula.
Trabajo en grupo
Este ícono significa que el trabajo lo realizarás
en grupo con tus compañeras y compañeros.
Trabajo con tu profesora o profesor
Cuando veas alguno de estos íconos,
trabajarás con tu profesora o profesor.
Trabajo en familia
Los integrantes de tu familia también te ayudarán
en algunas actividades. Este es el ícono que lo indica.
Trabajo en mi comunidad
Este ícono indica que trabajarás con
personas de tu comunidad.
Los
de mi cuaderno de autoaprendizaje
de mi cuaderno de autoaprendizaje
personajes
Los
Micaela
Yanira
Carmen Francisco
David
Óscar
Conformado por tubos de
ensayo, mechero, gradilla de
tubos, rejilla y gotero. Este
material se utiliza cuando
queremos calentar algunos
líquidos u otras sustancias.
Conformado por juegos de lupas,
pomos para recoger muestras y
pinzas. Este material se utiliza
para observar de forma detallada
las características de objetos y
pequeños seres vivos.
materiales
Los del de
area
En el área de Ciencia y Tecnología se utilizan muchos materiales,
instrumentos, herramientas y sustancias que nos ayudan a realizar los
procesos de la indagación y a trabajar como verdaderos científicos.
¡Vamos a descubrir cuáles son y a conocer su utilidad!
Las tazas medidoras son
importantes cuando vamos
a elaborar mezclas donde se
necesite cantidades exactas
de líquidos.
Taza medidora
La balanza es un
instrumento de
medición y se utiliza
para medir la masa de
los cuerpos.
Balanza
La cinta métrica es un
instrumento de medición.
Se utiliza para medir la
longitud de los objetos que
nos rodean.
El tallímetro es un
instrumento de medición
y sirve para medir la
estatura de las niñas y los
niños del aula.
Unidad 1: Vamos a sembrar y cosechar con nuestras familias 	10
Diálogo de saberes................................................................................12
Actividad 1. Estudiamos las plantas y sus partes................................14
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................20
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................21
Actividad 2. Conocemos la germinación de una semilla
con luz y sin luz........................................................................................22
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................26
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................27
La tecnología en nuestras vidas...........................................................28
¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................30
11
10
Vamos a sembrar y cosechar
con nuestras familiasz
U
n
idad
1
Construir un
cerco vivo para
cuidar las plantas
de nuestra
comunidad.
Nuestro
reto será…
La agricultura en nuestro país y en el mundo es una
de las actividades socioproductivas más importantes,
porque representa una fuente de alimentación y
sustento de varias familias de las zonas rurales y
urbanas de todos los departamentos.
diez once
• ¿Qué está haciendo la familia en la chacra?
• ¿Qué se encuentran cosechando?
• ¿Qué parte de la planta están cosechando?
• ¿Qué partes tiene una planta y qué funciones
cumplen?
Conversamos
Unidad 2: Conocemos la ganadería de nuestras comunidades	 32
Actividad 1. Conocemos los animales, su hábitat
y su ciclo de vida....................................................................................34
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................40
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................41
Actividad 2. Elaboramos un disco interactivo del ciclo de
vida de un animal...................................................................................42
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................46
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................47
La tecnología en nuestras vidas...........................................................48
¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................50
33
32
La ganadería en nuestro país es una actividad que se
practica desde hace mucho tiempo en lo que hoy es el
territorio peruano. Comenzaron criando alpacas, cuyes
y llamas. Después, criaron vacas, ovejas, cabras, aves y
caballos, entre otros animales que llegaron.
Conocemos la ganadería
de nuestras comunidadesz
U
n
idad
2
Elaborar títeres
de animales
y explicar sus
características.
Nuestro
reto será…
Conversamos
• ¿Qué actividad realiza la familia en el valle?
• ¿Qué significa ser un pastor de ovejas?
• ¿Cómo es el lugar donde viven las ovejas?
• ¿Qué cuidados deben recibir estos animales?
treinta y dos treinta y tres
Unidad 3: Conocemos la pesca de nuestras comunidades	52
Actividad 1. Reflexionamos sobre los alimentos
y la función de nutrición........................................................................54
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................60
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................61
Actividad 2. Reconocemos los alimentos ricos en grasa .................62
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................66
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................67
La tecnología en nuestras vidas...........................................................68
¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................70
La pesca en nuestro país es una actividad que se
desarrolla desde hace mucho tiempo. Nuestros
mares y ríos ofrecen una variedad de peces y
animales marinos que son alimentos saludables.
53
52
Conocemos la pesca de
nuestras comunidadesz
U
n
idad
3
Preparar
loncheras
nutritivas.
Nuestro
reto será…
Conversamos
• ¿Por qué la niña y el niño están contentos?
• ¿Qué otros productos se obtienen del mar?
• ¿Nos gusta comer pescado?, ¿de qué manera
lo preparan en nuestros hogares?
cincuenta y dos cincuenta y tres
Unidad 4: Vivimos el arte y la creatividad de nuestros pueblos 	 72
Actividad 1. Comprendemos las propiedades de la materia
y las mezclas...............................................................................................74
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................82
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................83
Actividad 2. Elaboramos un adorno mezclando líquidos.................84
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................88
¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................89
La tecnología en nuestras vidas...........................................................90
¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................92
73
72
El arte es una de las manifestaciones propias de cada
pueblo y cultura. Las comunidades expresan el arte de
distintas maneras: en pinturas, en cerámicas, entre otros.
En esta labor utilizan materiales de su entorno que
mezclan y transforman para producir objetos de
gran valor cultural.
Vivimos el arte y la creatividad
de nuestros pueblosz
U
nidad
4
Elaborar
juegos
con cajas
reutilizadas.
Nuestro
reto será…
setenta y dos setenta y tres
Conversamos
• ¿Qué observan y aprenden las niñas y los niños?
• ¿Qué artesanía creemos que están elaborando?
• ¿Qué artesanía se produce en nuestra comunidad?
Unidad 5: Conocemos las industrias de nuestras comunidades	94
Actividad 1. Averiguamos sobre la energía y sus fuentes................96
¿Cómo aplicamos lo aprendido?......................................................104
¿Qué aprendimos en esta actividad?..............................................105
Actividad 2. Descubrimos que algunos cuerpos se derriten
con el calor del sol...............................................................................106
¿Cómo aplicamos lo aprendido?......................................................110
¿Qué aprendimos en esta actividad?..............................................111
La tecnología en nuestras vidas........................................................112
¿Qué aprendimos en esta unidad?...................................................114
95
94
Conversamos
• ¿Por qué la familia ordeña las vacas?
• ¿A qué actividad se dedica esta familia?
• ¿Por qué creemos que la venta de leche es una actividad socioproductiva?
• ¿Qué otras industrias hay en nuestra comunidad o nuestro departamento?
Conocemos las industrias de
nuestras comunidades
z
U
n
idad
5
Elaborar un
juego de
memoria sobre
las fuentes de
energía.
Nuestro
reto será…
Las industrias son actividades que proporcionan
recursos a las familias, pueblos y departamentos de
nuestro país. Algunas de las más importantes en el
Perú son la industria láctea, la de harina de pescado y
la de enlatados. Todas ellas necesitan energía para
funcionar y mantener su producción.
noventa y cuatro noventa y cinco
Unidad 6: Conocemos el gran mercado 	 116
Actividad 1. Experimentamos los efectos de la aplicación
de las fuerzas en los objetos................................................................118
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................124
¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................125
Actividad 2. Elaboramos una catapulta...........................................126
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................130
¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................131
La tecnología en nuestras vidas.........................................................132
¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................134
117
116
Conocemos el gran
mercadoz
U
n
idad
6
Elaborar un
juego de
boliche.
Nuestro
reto será…
Conversamos
Los mercados son espacios donde se desarrolla la actividad
socioeconómica del comercio. En estos lugares, los
comerciantes pueden ofrecer sus artículos a los pobladores
de los departamentos y las comunidades. Ellos utilizan la
fuerza para transportar sus productos.
• ¿A dónde van las personas cuando quieren
comprar productos?
• ¿Cuál es la función que cumple el mercado en
nuestra comunidad?
• ¿Por qué es importante la actividad comercial para
nuestra comunidad?
ciento dieciséis ciento diecisiete
Unidad 7: Cuidamos el lugar donde vivimos	 136
Diálogo de saberes..............................................................................138
Actividad 1. Conocemos la Tierra y sus movimientos......................140
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................148
¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................149
Actividad 2.	 Comprendemos que el aire es un recurso natural....150
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................156
¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................157
La tecnología en nuestras vidas.........................................................158
¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................160
137
136
Conversamos
• ¿Qué recursos naturales observamos en la imagen?
• ¿De qué manera los recursos naturales son
aprovechados por el ser humano?
• ¿Qué recursos naturales existen en nuestra comunidad?
¿Cómo los cuidamos?
Nuestro país presenta una gran variedad de plantas y
animales. Además, consta de hermosos paisajes y grandes ríos
que abastecen a las comunidades de diversos departamentos.
Por eso, debemos cuidar nuestros recursos naturales.
Cuidamos el lugar
donde vivimosz
U
n
i
dad
7
Elaborar
un cubo de
preguntas.
Nuestro
reto será…
ciento treinta y seis ciento treinta y siete
Unidad 8: Viajamos por el Perú	 162
Actividad 1. Estudiamos las funciones de relación
y reproducción......................................................................................164
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................172
¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................173
Actividad 2. Elaboramos maquetas de los órganos de
los sentidos.............................................................................................174
¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................178
¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................179
La tecnología en nuestras vidas.........................................................180
¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................182
163
162
Conversamos
• ¿Cómo han llegado los turistas a este lugar?
• ¿Qué zonas del Perú conocemos?
• ¿Qué medios de transporte existen en nuestra comunidad?
• ¿Qué otros medios de transporte conocemos?
Viajamos por el Perúz
U
n
idad
8
Elaborar un
juego interactivo
sobre los
sentidos.
Nuestro
reto será…
Nuestro país tiene asombrosos paisajes y gran diversidad
de plantas, animales, gastronomía y costumbres. Por eso,
es una excelente idea viajar para conocerlo más.
ciento sesenta y dos ciento sesenta y tres
10
Vamos a sembrar y cosechar
con nuestras familiasz
U
n
idad
1
diez
•	 ¿Qué está haciendo la familia en la chacra?
•	 ¿Qué se encuentran cosechando?
•	 ¿Qué parte de la planta están cosechando?
•	 ¿Qué partes tiene una planta y qué funciones
cumplen?
Conversamos
11
Construir un
cerco vivo para
cuidar las plantas
de nuestra
comunidad.
Nuestro
reto será…
La agricultura en nuestro país y en el mundo es una
de las actividades socioproductivas más importantes,
porque representa una fuente de alimentación y
sustento de varias familias de las zonas rurales y
urbanas de todos los departamentos.
once
12
Antonio Ruiz
cosecha aguaje
en Pucallpa para
preparar su refresco
de aguajina. Él lo hace
cortando las ramas
de las plantas.
La familia Quispe
siembra maca en
Huánuco. Ellos se
ayudan del pico
para esta labor.
El señor
Mendoza y su familia
cosechan mangos en
el departamento de
Lambayeque. Ellos
los recolectan
en cajones de
madera.
¿Cómo se siembra y cosecha en las comunidades?
doce
saberes
de
Diálogo
13
¿Qué se siembra y cosecha en nuestro departamento?
Dialogo con mis compañeras y
compañeros sobre la siembra y
cosecha en los departamentos, así
como en nuestra comunidad.
1.	¿Cómo se siembra y cosecha en los departamentos de Huánuco,
Pucallpa y Lambayeque?
2.	¿Qué frutas y verduras se cosechan en estos departamentos?
3.	¿Qué plantas se siembran y cosechan en mi departamento?
4.	¿Cómo se siembra y cosecha en mi comunidad?
5.	Dibujo dos plantas que se siembran y cosechan en mi comunidad.
El Perú es un país megadiverso porque tiene
una gran variedad de plantas, así como de
aves, peces y muchos animales más.
Es una planta de __________ Es una planta de __________
trece
14
1
Actividad
	 Señalar las partes de la planta.
	 Relacionar las partes de la planta con
sus funciones.
	 Mencionar la importancia de las plantas.
¿Qué aprenderemos?
1.	Leo la situación y observo la imagen. Luego, respondo
las preguntas.
Estudiamos las plantas y sus partes
¿Cómo aprenderemos?
catorce
	 ¿Qué partes de la planta observo en la imagen?	
_________________________________________________________
	 ¿Qué parte de la planta es el olluco?	
_________________________________________________________
	 ¿Qué funciones cumple el olluco en la planta?	
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Los hermanos Pariona
cosechan ollucos de su
chacra. Muy contentos, los
niños piensan en los platos
ricos que prepararán en
casa con ellos.
15
2.	Señalamos y escribimos las partes de la planta
de chirimoya.
La planta de chirimoya tiene el fruto
carnoso y dulce, y proviene de un árbol
llamado chirimoya.
quince
16
3.	Leemos el texto sobre cada parte de la planta y
desarrollamos la actividad propuesta.
La raíz absorbe el agua y las sales
minerales del suelo.
El tallo sostiene la planta y transporta los
nutrientes desde la raíz a toda la planta.
La hoja se encarga de la respiración,
transpiración y alimentación de la planta.
La flor es responsable de la reproducción de la planta
y se usa en la decoración de los ambientes.
El fruto, por lo general, es la parte comestible
de la planta. Protege a las semillas.
	 Pintamos el recuadro que indica la función de la parte de la planta.
Hoja
Flor
Fruto
Tallo
Raíz
Absorber Respirar Sostener Proteger
Reproducir
Parte de
la planta
dieciséis
17
4.	Relaciono con una línea cada parte de la planta
con su imagen y función.
Sostiene las
hojas, las flores
y los frutos, y
transporta los
nutrientes.
raíz
Lleva en su
interior las
semillas.
hoja
Se encarga
de la
reproducción
de la planta.
fruto
Sostiene
y fija la
planta en la
tierra.
tallo
Permite que la
planta respire,
transpire y se
alimente.
flor
diecisiete
18
5.	Observamos las imágenes y completamos indicando
la importancia que tienen las plantas en la alimentación,
la medicina, la construcción y la decoración.
Alimentación
	_______________________________
	_______________________________
Medicina
	_______________________________
	_______________________________
Construcción
	_______________________________
	_______________________________
Decoración
	_______________________________
	_______________________________
dieciocho
19
6.	Pintamos y unimos cada planta con la utilidad que nos brinda.
7.	Dibujamos los beneficios que nos brindan las plantas de las imágenes.
diecinueve
Planta de
maíz
Planta de
algodón
Caña de
azúcar
Mora
Algodón Trigo
Uvas Caña de azúcar
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
20
1	 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, dos nombres
de plantas oriundas de mi comunidad. Anoto qué partes tienen
y cuáles son sus usos.
2	 Pregunto a una pobladora o un poblador sobre tres plantas
medicinales que se cultivan en nuestra comunidad y registro la
información en mi cuaderno sobre sus propiedades.
3	 En el aula, con mis compañeras y compañeros dibujo en un
papelote una de las plantas oriundas o medicinales que he
averiguado y escribo su nombre. Marco con un visto las partes
que tiene y anotamos los usos que damos a cada una. Puedo
hacerlo según este esquema:
4	 Explico a mis compañeras y compañeros la información
obtenida sobre sus propiedades medicinales.
veinte
En la familia
En la comunidad
Planta oriunda o
medicinal Parte Usos que damos
a cada parte
Planta de
____________
raíz
tallo
hoja
flor
fruto
dibujo
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
21
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre las plantas? Las
encierro.
3	 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Marco con un visto
donde corresponde.
Señalar las partes de
una planta.
Mencionar la importancia
de las plantas.
Relacionar las partes de la
planta con sus funciones.
Ya lo aprendí Lo estoy
aprendiendo
veintiuno
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.
Aprendí a…
22
2
Actividad
	 Seleccionar la posible respuesta a la
pregunta de indagación.
	 Diseñar los pasos para la indagación.
	 Registrar y analizar datos e información.
	 Compartirla con nuestras compañeras y
nuestros compañeros del aula.
¿Qué aprenderemos?
Me pregunto
Doy la posible respuesta
	 ¿Qué ocurre con la
planta de la imagen?
	 ¿Hacia dónde crece?
	 ¿Por qué creo que crece
así la planta?
Pinto la imagen que puede responder la pregunta.
veintidós
La germinación de una semilla
con luz y sin luz
Observo la imagen y dialogo acerca de las respuestas.
¿Qué problema vamos a resolver?
¿Qué semillas germinan más rápido:
las que tienen luz o las que no tienen luz?
23
Materiales
Procedimiento
Podemos utilizar el kit de hidroponía o los materiales que tenemos
en casa. Dibujamos los que necesitamos para la experiencia y
escribimos sus nombres.
Ordenamos los pasos antes de realizar nuestra indagación.
veintitrés
Regamos ambos frascos con iguales cantidades de agua y
observamos durante diez días. Registramos los resultados.
Colocamos tres semillas de frejol en cada uno de los dos frascos.
Ponemos un frasco en la ventana y el otro en un
lugar con sombra.
¿Cómo lo vamos a resolver?
24
Observamos y dibujamos en el cuadro de doble entrada lo que
sucede con las semillas en los días señalados.
¿Qué vamos a observar y registrar?
veinticuatro
Debemos recordar que el registro de datos se
basa en anotar cada detalle que observamos.
¿Qué sucede
con las semillas que
reciben la luz del sol?
¿Qué sucede
con las semillas que no
reciben la luz del sol?
3
5
7
10
Día
25
Dialogo con mis compañeras y compañeros del aula acerca de la
experiencia realizada, así como de los resultados obtenidos. Para ello,
puedo guiarme de las preguntas que he resuelto en la indagación.
Reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas:
a.	¿Qué sucedió con las semillas que recibieron luz y las que no lo
hicieron?
b.	Comparen la posible respuesta con los resultados y respondan
nuevamente la pregunta de indagación.
¿Qué conclusión podemos elaborar?
¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?
veinticinco
¿Qué observamos y registramos?
¿A qué conclusión llegamos?
¿Qué problema resolvimos?
¿Cómo lo resolvimos?
¿Qué semillas germinan más rápido: las que
tienen luz o las que no tienen luz?, ¿por qué?
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
26
1	 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de un familiar, la respuesta
a esta pregunta: ¿por qué las plantas necesitan de la luz del sol
para vivir y crecer?
2	 Siembro una semilla en la chacra con ayuda de un familiar.
Luego, dibujo en un papelote cómo se va desarrollando la
planta durante siete días. Puedo utilizar el siguiente esquema:
3	 Comparto con mis compañeras y compañeros lo trabajado con
mi familiar.
4	 Establezco en qué se parecen y en qué se diferencian algunas
semillas en sus etapas de crecimiento mediante algunas
preguntas. Por ejemplo:
a.	¿Cuánto se demora en crecer el tallo?
b.	 ¿Cuánto tardan en crecer las primeras hojas?
veintiséis
En la familia
Semilla de
___________
Día 1
Día 2
Día 7
Día 3
Día 6
Día 4
Día 5
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
27
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 Numero los pasos que seguí para aprender sobre la germinación
de una semilla con luz y sin luz.
Seleccionar la posible
respuesta a la pregunta.
Dibujar los materiales que
utilicé en la actividad.
Ordenar la secuencia de la
germinación de la planta.
Registrar datos en tablas
de doble entrada.
Escribir la conclusión de la
actividad de indagación.
Comunicar la indagación.
Ya lo aprendí Lo estoy
aprendiendo
Dibujé los materiales y seguí el procedimiento.
Leí el problema y planteé la posible respuesta.
Interpreté la información obtenida, dialogué con mis
compañeras y compañeros, y escribí una conclusión.
Dialogué con mis compañeras y compañeros,
y anoté todo lo observado.
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.
veintisiete
Aprendí a…
28
Aparatos tecnológicos para la mejora de la
agricultura: la escardilla y el arado
veintiocho
La escardilla es una
herramienta que se usa para
la jardinería, tiene la forma de
una pala y su borde es filudo.
Este aparato se encarga de
preparar el terreno. No es
muy grande, por lo que se
usa para trabajar en espacios
pequeños.
El arado es una
herramienta que
se emplea en la
agricultura, actividad en
la que ayuda a formar
los surcos en la tierra.
El arado se puede mover
por medio de la fuerza
aplicada por el hombre
o por un animal.
29
El holandés Joseph
Foljambe construyó
el arado en Inglaterra,
en 1730. Este
momento marcó
el comienzo de la
fabricación industrial
de esta herramienta.
1.	¿De qué manera el arado y la escardilla
son útiles para la agricultura?
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
2.	¿Cómo el arado y la escardilla han mejorado las labores en la
agricultura?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
3.	¿Por qué el arado y la escardilla han cambiado la vida de las
familias y las comunidades?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
veintinueve
curioso
Dato
Podemos leer sobre la escardilla en la siguiente
página web:
https://profesorenlinea.cl/mediosocial/Arado.htm
Respondo
30
aprendimos
unidad?
en esta
¿Qué
2	 Luego, seguimos estos pasos:
treinta
1	 Preguntamos a los pobladores de nuestra comunidad
qué materiales necesitamos para elaborar un cerco vivo.
a. Medimos en la tierra una distancia de ocho palmas y
hacemos una marca.
b. Al costado de la marca, medimos hacia la derecha o hacia la
izquierda cuatro palmas y colocamos diversas ramitas.
Nos preparamos
para participar en
la feria “Nuestras
buenas prácticas
con las plantas de
la comunidad”.
31
d. Colocamos plantas, de preferencia las que crecen en nuestra
comunidad, para levantar nuestro cerco vivo.
a. Ensayamos lo que vamos a decir en voz alta y con adecuada
entonación.
b.	Contamos a los pobladores nuestra experiencia en la
construcción del cerco vivo y la utilidad que tiene. Luego,
los invitamos a observar y aportar sugerencias.
c. Hacemos huecos de aproximadamente 30 cm de profundidad
en la tierra con nuestras herramientas de cultivo, como la pala
y el pico.
treinta y uno
Preparen un material para que los asistentes a la
feria puedan escribir sus comentarios y sugerencias
sobre el cerco vivo que han construido. Puede ser,
por ejemplo, un cuaderno de apuntes.
4	 Realizamos nuestra exposición siguiendo estos pasos:
3	 Revisamos el cerco que hemos construido. Hacemos
reajustes si fuera necesario.
Recordamos
regar las
plantas para
su cuidado.
32
Conocemos la ganadería
de nuestras comunidadesz
U
n
idad
2
Conversamos
•	 ¿Qué actividad realiza la familia en el valle?
•	 ¿Qué significa ser un pastor de ovejas?
•	 ¿Cómo es el lugar donde viven las ovejas?
•	 ¿Qué cuidados deben recibir estos animales?
treinta y dos
33
La ganadería en nuestro país es una actividad que se
practica desde hace mucho tiempo en lo que hoy es el
territorio peruano. Comenzaron criando alpacas, cuyes
y llamas. Después, criaron vacas, ovejas, cabras, aves y
caballos, entre otros animales que llegaron.
Elaborar títeres
de animales
y explicar sus
características.
Nuestro
reto será…
treinta y tres
34
1
Actividad
	 Reconocer los hábitats de los animales.
	 Explicar el ciclo de vida de los animales.
	 Clasificar los animales que tienen huesos y que
no tienen huesos.
	 Establecer semejanzas y diferencias entre los
animales con huesos y los animales sin huesos.
¿Qué aprenderemos?
1.	Observo las imágenes y respondo.
a.	¿Qué animales veo?
_____________________________________________________________
b.	¿En dónde viven estos animales?
_____________________________________________________________
c.	¿Considero que el lobo marino podría vivir en la Selva?, ¿por qué?
_____________________________________________________________
Conocemos los animales,
su hábitat y su ciclo de vida
treinta y cuatro
¿Cómo aprenderemos?
35
2.	Escribo el hábitat de cada uno de los animales
que se muestran en las imágenes.
Yo soy el delfín rosado y
vivo en…
________________________
Yo soy el chanchito de la
humedad y vivo en…
________________________
Yo soy el cóndor y vivo
en…
________________________
El hábitat es el lugar que reúne las
condiciones adecuadas para que los seres
vivos logren vivir y reproducirse.
treinta y cinco
36 treinta y seis
3.	Observamos el ciclo de vida de la tortuga taricaya
y explicamos con nuestras palabras cómo ocurre.
El ciclo de vida de la tortuga taricaya comienza…
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
tortuga
adulta
tortuga
joven
crías huevos
anidación
37
treinta y siete
4.	Ordenamos la secuencia del ciclo de vida de un sapo
utilizando las letras A, B, C, D.
5.	Dibujamos el ciclo de vida de un animal de nuestra comunidad y lo
explicamos a nuestras compañeras y nuestros compañeros.
El ciclo de vida de _______________________
A B
C D
38
6.	Completamos el esquema sobre la clasificación
de los animales.
7.	Dibujamos animales con huesos y sin huesos de nuestra
comunidad. Luego, compartimos los dibujos con nuestras
compañeras y nuestros compañeros.
treinta y ocho
Clasificación de los animales
Con huesos Sin huesos
Dialogamos con nuestras compañeras y
nuestros compañeros de equipo sobre la
importancia de conservar, proteger y regresar
a los animales a sus hábitats naturales.
Enfoque ambiental
39
8.	Pinto de amarillo los animales con huesos y de celeste
los animales sin huesos.
9.	Completo el cuadro con la información correspondiente.
treinta y nueve
Con huesos Sin huesos
Animales
Diferencias
Semejanzas
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
40 cuarenta
1	 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, la respuesta
a esta pregunta: ¿por qué son importantes los animales?
En la familia
2	 Pregunto a un poblador sobre dos animales oriundos de
nuestro departamento y registro en el cuaderno información
sobre su ciclo de vida. Puedo ayudarme del siguiente esquema:
En la comunidad
3	 En el aula, expongo a mis compañeras y compañeros el ciclo
de vida del animal que más me gusta.
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
41
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué acciones realicé para aprender sobre los animales,
sus hábitats y sus ciclos de vida? Las marco con un visto .
3	 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Marco con un visto
donde corresponda.
Reconocer los hábitats
de los animales.
Clasificarlos en animales
con huesos y animales
sin huesos, estableciendo
semejanzas y diferencias.
Explicar el ciclo de vida de
los animales.
Ya lo aprendí Lo estoy
aprendiendo
cuarenta y uno
Aprendí a…
42
2
Actividad
cuarenta y dos
Elaboramos un disco interactivo
del ciclo de vida de un animal
	 Seleccionar una alternativa de solución tecnológica.
	 Diseñar la alternativa de solución tecnológica.
	 Implementar la alternativa de solución tecnológica.
	 Comunicar los aprendizajes a nuestras compañeras
y nuestros compañeros.
¿Qué aprenderemos?
	 ¿En qué departamento creo que
se encuentra el señor Medina?
	 ¿Qué animales hay en el valle
mostrado?
	 ¿Cuál es el ciclo de vida de los
animales que observo?
Encerramos la alternativa que se relaciona con la pregunta.
Observo la imagen y luego respondo.
¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar?
¿Qué problema vamos a resolver?
¿Cómo puedo dar a conocer el ciclo
de vida de los animales de mi comunidad?
43
¿Cómo la vamos a diseñar?
cuarenta y tres
Materiales
Diseño
Elaboramos un dibujo de cómo sería nuestro disco interactivo del
ciclo de vida de un animal. Señalamos los materiales y el tamaño.
Observamos y escribimos los materiales que vamos a utilizar para
elaborar el disco interactivo del ciclo de vida de un animal.
44 cuarenta y cuatro
Procedimiento
a.	Dibujamos y recortamos dos círculos
en un cartón o cartulina de color.
b.	Dibujamos en un círculo, en cuatro
pasos, el ciclo de vida de un animal
de nuestra comunidad; por ejemplo,
el de una mariposa.
c.	 Pintamos, utilizando de preferencia tintes
vegetales. Luego, dividimos el segundo
círculo en cuatro partes y recortamos una
de ellas. Decoramos el círculo.
d.	Hacemos un huequito del tamaño
de nuestro lápiz en el centro de
cada disco.
e.	 Colocamos un broche de ropa en
el hueco, a cada lado del disco,
para que gire.
f.	 Cortamos y pegamos una tira en
un extremo del círculo para poder
girar la ruleta.
1.	Con ayuda de la profesora o el profesor, desarrollamos los
siguientes pasos para elaborar el disco del ciclo de vida de
un animal.
En Iquitos, en la comunidad de Padre Cocha,
se encuentra la Casa de las Mariposas o
Pilpintuwasi. Es un mariposario donde se cuidan
variadas y coloridas mariposas de la zona.
¿Cómo la vamos a implementar?
45
cuarenta y cinco
¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?
Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros
del aula sobre la experiencia desarrollada. También explicamos
qué utilidad le podemos dar al producto final. Para comentar lo
desarrollado, podemos ayudarnos del siguiente esquema:
2.	Dibujamos nuestro producto final.
Comunicamos la alternativa de solución.
Implementamos la alternativa de solución.
Diseñamos la alternativa de solución.
Seleccionamos la alternativa de solución.
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
46 cuarenta y seis
1	 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, la respuesta
a esta pregunta: ¿por qué los animales tienen un ciclo de vida?
3	 En el aula, expongo a mis compañeras y compañeros el ciclo
de vida del animal que he elegido.
En la familia
2	 Explico a una persona de mi comunidad qué cuidados
debemos brindar a los animales para que se desarrollen de
manera adecuada durante su ciclo de vida. Puedo dibujar una
tabla en un papelote y anotar la información.
En la comunidad
Animal: ____________________________
Cuidados cuando
nace.
Cuidados cuando
es pequeño.
Cuidados cuando
es adulto.
Cuidados cuando
va a tener crías.
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
47
cuarenta y siete
1	 Marco con un visto mis avances.
Seleccionar la alternativa de
solución tecnológica.
Dibujar el diseño de la
alternativa.
Comunicar toda la actividad
a mis compañeras y
compañeros.
Reconocer los materiales
que utilicé en la actividad.
Participar en la
elaboración del diseño.
Ya lo aprendí
Lo estoy
aprendiendo
2	 ¿Qué acciones llevé a cabo para diseñar y construir la solución
tecnológica? Las escribo en los recuadros.
3	 ¿Para qué que me servirá lo aprendido en esta actividad?
_____________________________________________________________
4	 ¿En qué otras ocasiones voy a poder utilizar lo que he aprendido?
_____________________________________________________________
¡Felicitaciones! Terminamos
esta actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y qué
debemos mejorar.
Aprendí a…
48
Los granjeros usan la tecnología para mejorar los procesos
de crianza y, por ello, emplean bebederos inteligentes en sus
granjas. Estos bebederos resultan útiles porque facilitan el trabajo
del granjero, ya que los animales tienen el agua fresca y limpia
en el momento que la necesitan, sin que el granjero tenga que
estar cambiando el agua durante el día.
Esto permite que los granjeros dispongan de tiempo para cumplir
otras labores y terminar en menos tiempo su trabajo, sobre todo
si se tiene en cuenta la gran cantidad de animales que se crían en
estos espacios.
cuarenta y ocho
Los bebederos inteligentes
49
Existen bebederos
para animales
(perros, gatos,
caballos, conejos,
vacas, ovejas, cerdos,
aves, etc.).
1.	¿Qué características tienen los
bebederos inteligentes?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
2.	¿Cuál es su utilidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3.	¿De qué manera los bebederos inteligentes facilitan las actividades
de la familia y las comunidades?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
curioso
Dato
cuarenta y nueve
Para ampliar la información, puedes consultar
la siguiente página web:
https://bit.ly/2NNXAVm
Respondo
50
aprendimos
unidad?
en esta
¿Qué
cincuenta
2	 Luego, seguimos estos pasos:
1	 Reunimos con nuestras compañeras y nuestros compañeros
los materiales para elaborar títeres de animales.
a. Envolvemos la caja de 1 litro con una hoja bond. A continuación,
medimos la mitad de la caja y trazamos una línea.
b. Cortamos por la mitad la caja con la ayuda de nuestra profesora
o nuestro profesor, pero dejamos de cortar uno de los lados.
Nos preparamos
para participar en
la feria “Nuestras
buenas
prácticas con los
animales de la
comunidad”.
51
c. Marcamos bien el doblez que ahora tiene la caja. Luego,
dibujamos a los lados dos formas triangulares para hacer
las orejas.
d. Cortamos un círculo en dos partes para elaborar el hocico.
e. Dibujamos dos puntos negros para la nariz, pegamos los ojos y
decoramos. Así también podemos elaborar otros animales, como
gusanos, mariposas, etc.
cincuenta y uno
3	 Mostramos los títeres en el desfile de mascotas. Ahí los
presentamos respondiendo estas preguntas: ¿qué animal soy?
¿En dónde vivo? ¿Cómo es mi ciclo de vida? ¿Cómo soy?
¿Cómo ayudo a los pobladores de mi comunidad?
Elaboren una tarjeta grande con
cartulinas o cartones para recoger los
saberes de la comunidad.
52
Conocemos la pesca de
nuestras comunidadesz
U
n
idad
3
Conversamos
•	 ¿Por qué la niña y el niño están contentos?
•	 ¿Qué otros productos se obtienen del mar?
•	 ¿Nos gusta comer pescado?, ¿de qué manera
lo preparan en nuestros hogares?
cincuenta y dos
La pesca en nuestro país es una actividad que se
desarrolla desde hace mucho tiempo. Nuestros
mares y ríos ofrecen una variedad de peces y
animales marinos que son alimentos saludables.
53
Preparar
loncheras
nutritivas.
Nuestro
reto será…
cincuenta y tres
54
1
Actividad
	 Clasificar los alimentos de nuestro
departamento en nutritivos y no nutritivos.
	 Clasificar los alimentos de nuestro
departamento según su origen.
	 Reconocer los órganos del sistema circulatorio.
	 Identificar los órganos del sistema excretor.
¿Qué aprenderemos?
1.	Leo y observo la situación planteada. Luego, respondo
las preguntas.
a.	¿De qué creo que se alimenta Rosalba para tener energía?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
b.	¿Qué pasaría si Rosalba no se alimentara saludablemente?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Reflexionamos sobre los alimentos
y la función de nutrición
cincuenta y cuatro
¿Cómo aprenderemos?
Rosalba es una niña
muy activa. Ella tiene
mucha energía para
cumplir sus actividades
durante el día porque
se alimenta sanamente.
55
2.	Observamos los alimentos. Luego, agrupamos los alimentos
de las imágenes en nutritivos y no nutritivos.
Recuerda que alimentarte
saludablemente te dará energía
para estudiar.
cincuenta y cinco
Alimentos nutritivos Alimentos no nutritivos
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
56 cincuenta y seis
3.	Dibujamos tres alimentos de nuestro departamento
que sean nutritivos y tres alimentos que no lo sean.
Escribimos sus nombres.
Alimentos nutritivos de nuestro departamento
Alimentos no nutritivos de nuestro departamento
57
cincuenta y siete
4.	Respondemos las preguntas y complementamos en
los recuadros.
5.	Clasificamos los alimentos que consumimos ayer según su origen.
Alimentos de
origen animal
Alimentos de
origen vegetal
Alimentos de
origen mineral
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
_________________
¿Qué desayunamos ayer? ¿Qué almorzamos ayer?
¿Qué cenamos ayer?
58
De los alimentos que
consumimos, obtenemos
nutrientes que se
transportan por nuestro
sistema circulatorio a
todo nuestro cuerpo.
6.	Escribimos en los casilleros los órganos que componen
el sistema circulatorio.
cincuenta y ocho
que…
Sabías
59
El sistema excretor
elimina sustancias de
desecho mediante la
orina.
7.	Escribimos en los casilleros los órganos que componen
el sistema excretor.
cincuenta y nueve
que…
Sabías
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
60 sesenta
1	 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, las respuestas
a las siguientes preguntas:
Alimento Origen animal Origen vegetal Origen mineral
En la familia
2	 En el aula dialogo con mis compañeras y compañeros sobre las
respuestas que dimos. Luego, con ellos elaboro en papelotes
dibujos de los alimentos nutritivos que consumimos en casa.
3	 Escribo en el cuadro el nombre de cada alimento dibujado y
marco con un visto el tipo de alimento según su origen.
4	 En el aula converso con mis compañeras y compañeros sobre los
alimentos no nutritivos que consumimos. También reflexiono
con ellos sobre la frecuencia con que debemos comerlos.
5	 Dibujo con la ayuda de mis compañeras y compañeros en
un papelote un cuerpo humano y dentro de él los sistemas
circulatorio y excretor. Después, expongo en equipos sobre ellos
e indico su ubicación en nuestro cuerpo.
¿Qué alimentos son nutritivos?
¿Por qué es importante alimentarnos saludablemente?
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
61
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 Respondo. ¿Qué actividades desarrollé para aprender sobre los
alimentos?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3	 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Encierro mis respuestas.
Clasificar los alimentos
de mi departamento en
nutritivos y no nutritivos.
Reconocer los órganos del
sistema circulatorio.
Clasificar los alimentos de mi
departamento según su origen.
Identificar los órganos del
sistema excretor.
Ya lo aprendí
Aprendí a…
Lo estoy
aprendiendo
sesenta y uno
62
2
Actividad
sesenta y dos
Reconocemos los
alimentos ricos en grasa
	 Proponer una posible respuesta a la pregunta
de indagación.
	 Ordenar el procedimiento para la indagación.
	 Registrar la información.
	 Escribir la conclusión de la indagación.
	 Comunicar la indagación realizada.
¿Qué aprenderemos?
	Me pregunto
	 Doy una posible respuesta
	 ¿Qué sucede en el puerto?
	 ¿Por qué es importante
consumir pescado?
	 El pescado, ¿contiene
grasas?, ¿cuáles?
Escribo la respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
¿Qué problema vamos a resolver?
Observo la imagen y respondo.
¿Qué alimento, entre la mantequilla,
la pulpa de aguaje y el aceite, contiene
mayor cantidad de grasa?
63
¿Cómo lo vamos a resolver?
sesenta y tres
	 Materiales
	 Procedimiento
Ordenamos los pasos para realizar la indagación.
Escribimos los nombres de los materiales que vamos a utilizar
para nuestra indagación. Recordamos usar el kit de peso y
volumen de ciencias.
Llenamos con agua caliente la mitad de las tazas,
con ayuda de nuestra profesora o nuestro profesor.
Pesamos en la balanza la misma cantidad de
mantequilla, pulpa de aguaje y aceite.
Echamos las cantidades pesadas en diferentes tazas.
Movemos con la cucharita las preparaciones y
esperamos a que enfríen.
64 sesenta y cuatro
1.	Dibujamos los resultados del proceso.
2.	Sacamos la sustancia que se encuentra en la parte superior de cada
vaso y la pesamos en una balanza. Luego, respondemos estas
preguntas: ¿cuánto pesa? ¿Qué alimento obtuvo mayor grasa?
Sustancia de la
mantequilla
¿Qué vamos a observar y registrar?
Mantequilla:
Sustancia del
aguaje
Pulpa de aguaje:
Sustancia del
aceite
Aceite:
Pesa: Pesa: Pesa:
65
sesenta y cinco
¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?
¿Qué conclusión podemos elaborar?
1.	Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros del
aula sobre la actividad de indagación. Luego, elaboramos un cartel
de los alimentos ricos en grasa, los cuales son energéticos.
1.	Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros
acerca de las siguientes preguntas. Luego las respondemos.
a.	¿Por qué debemos consumir alimentos ricos en grasa?
b.	¿Qué obtuvimos del aceite, la mantequilla y el aguaje?
2.	Averiguamos qué alimentos
energéticos conocen los
pobladores de nuestra
comunidad.
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Qué alimento, entre la mantequilla, la pulpa de
aguaje y el aceite, contiene mayor cantidad de grasa?
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
66 sesenta y seis
1	 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de un familiar, una lista
de los alimentos energéticos que he consumido durante una
semana.
3	 En el aula, con mis compañeras y compañeros, realizo una
exposición de un alimento oriundo de nuestro departamento.
Por ello, anoto previamente sus características en el siguiente
esquema:
En la familia
alimento
2	 Pregunto a los pobladores lo siguiente: ¿con qué alimentos
curan la anemia en la comunidad para estar saludables?
Recojo la información y elaboro un díptico con
recomendaciones.
En la comunidad
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
67
sesenta y siete
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades llevé a cabo para aprender sobre los alimentos
ricos en grasas? Las marco con un visto .
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora
sabremos qué logramos
aprender y qué debemos
mejorar.
Formular la posible respuesta
a la pregunta de indagación.
Ordenar la secuencia para
evidenciar las grasas en los
alimentos.
Escribir la conclusión de la
actividad de indagación.
Reconocer los materiales que utilicé
en la actividad de indagación.
Registrar mediante dibujos
el proceso de su indagación.
Ya lo aprendí
Aprendí a…
Lo estoy
aprendiendo
Comunicar la indagación.
68
Los diferentes tipos de anzuelos
para cañas de pescar
Se fabrican distintos tipos de
anzuelos según el tamaño
o característica del pez que
se atrapará. Por ejemplo, el
anzuelo garra, el anzuelo
mosca, el anzuelo garra de
águila, entre otros.
Un anzuelo es un dispositivo que
se utiliza para la captura de peces.
Los anzuelos son utilizados por los
pescadores para atrapar peces tanto
de agua dulce como de agua salada.
El anzuelo ingresa al mar o el río, y
el pez se engancha normalmente a
este por el paladar o la boca. Muy
rara vez es cogido por el cuerpo.
sesenta y ocho
69
Además de premio
nobel, Ernest
Hemingway fue un
conocido pescador.
Inmortalizó su
afición en su novela
El viejo y el mar.
1.	¿Cómo son los tipos de anzuelos?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.	¿Para qué sirven los anzuelos en las cañas de pescar?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3.	¿De qué manera los anzuelos de la caña de pescar facilitan la
pesca de la comunidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
curioso
Dato
sesenta y nueve
Para ampliar la información, puedes ingresar a
la siguiente página web:
https://bit.ly/2qOdlm9
Respondo
70
aprendimos
unidad?
en esta
¿Qué
setenta
2	 Luego, seguimos estos pasos:
1	 Conversamos con nuestras compañeras y
nuestros compañeros acerca de qué alimentos
energéticos podemos consumir, con el fin de
elaborar loncheras nutritivas.
a. Preparamos una lista de las loncheras que hemos traído los
dos días anteriores y clasificamos los alimentos consumidos.
Nos preparamos
para participar en
la feria “Nuestras
buenas prácticas
con los alimentos de
la comunidad”.
Primer día Segundo día
Alimentos nutritivos Alimentos no nutritivos
71
b. Evaluamos la siguiente propuesta de loncheras nutritivas:
c. Elaboramos ideas de loncheras nutritivas a partir de lo que hemos
observado. Luego, las preparamos y presentamos en la feria.
setenta y uno
3	 Revisamos las loncheras nutritivas propuestas y preparadas.
Verificamos el origen de los alimentos (animal, mineral
	o vegetal).
4	 Animamos a los pobladores de la comunidad a probar estas
loncheras.
Elaboramos una tarjeta grande con
cartulinas o cartones para recoger los
saberes ancestrales de la comunidad.
Choclo
con queso,
limonada y
mandarina.
Quequito, jugo
de naranja,
nueces y
manzana.
Pan con tortilla de
verduras, refresco
de cebada y
mandarina.
Yogur, plátano
de seda y
refresco de
manzana.
Ensalada de
frutas con pasas,
refresco de
quinua y agua.
Pan integral con queso,
espinaca y tomate,
refresco de
carambolaypera.
1 2
3 4
5 6
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
72
Vivimos el arte y la creatividad
de nuestros pueblosz
U
nidad
4
setenta y dos
Conversamos
•	 ¿Qué observan y aprenden las niñas y los niños?
•	 ¿Qué artesanía creemos que están elaborando?
•	 ¿Qué artesanía se produce en nuestra comunidad?
•	 ¿Cómo son las propiedades que tienen los materiales
empleados en esta actividad?
73
El arte es una de las manifestaciones propias de cada
pueblo y cultura. Las comunidades expresan el arte de
distintas maneras: en pinturas, en cerámicas, entre otros.
En esta labor utilizan materiales de su entorno que
mezclan y transforman para producir objetos de
gran valor cultural.
Elaborar
juegos
con cajas
reutilizadas.
Nuestro
reto será…
setenta y tres
74
1
Actividad
	 Reconocer las propiedades de la materia.
	 Utilizar los sentidos para reconocer las
propiedades de la materia.
	 Clasificar distintos objetos de nuestro
entorno según el estado de la materia
en que se encuentran.
	 Diferenciar las mezclas homogéneas de
las heterogéneas.
¿Qué aprenderemos?
1.	Leo y observo la escena propuesta. Luego, dialogo con
	mis compañeras y compañeros al respecto.
a.	¿Qué hacen las niñas y el niño?
b.	¿Qué sentidos utilizan para pintar las artesanías?
c.	¿Por qué se dice que las artesanías son materia?
¿Qué propiedades se manifiestan en ellas?
de la materia y las mezclas
setenta y cuatro
El olor de
la pintura
no me
agrada. Yo lo
pintaré
de rojo y
marrón.
¿Cómo aprenderemos?
Comprendemos las propiedades
75
2.	Observamos y manipulamos una artesanía. Luego,
la dibujamos y subrayamos sus propiedades.
3.	Observamos los objetos y marcamos con un visto sus propiedades.
setenta y cinco
Sabor
Propiedades
Dibujo
Objetos Tamaño Olor
Dureza
Tamaño
grande - mediano - pequeño
Textura
áspera - lisa
Dureza
blanda - dura
Olor
aromático - sin olor - desagradable
76 setenta y seis
4.	Marcamos con un visto cómo se relacionan
la situación y los objetos de las imágenes con las
acciones de los sentidos.
observar
oír
saborear
oler
tocar
observar
oír
saborear
oler
tocar
observar
oír
saborear
oler
tocar
observar
oír
saborear
oler
tocar
77
setenta y siete
5.	Escribimos las propiedades de la materia que tienen los
objetos. Luego, escribimos los sentidos que nos ayudan a
examinarlos
Objeto
¿Qué propiedades
de la materia tiene?
¿Qué sentidos
utilizamos para
examinarlo?
78
6.	Observamos las imágenes y encerramos con un círculo
rojo los objetos que están en estado sólido, con un
círculo celeste los que están en estado líquido y con un
círculo verde los que están en estado gaseoso.
setenta y ocho
Los materiales presentan características
que nos permiten diferenciarlos de otros.
79
7.	Salgo del aula, observo los objetos de mi entorno y
los clasifico según el estado en que se encuentran.
Luego, realizo la misma acción en mi casa.
setenta y nueve
Debemos recordar que la materia se
encuentra en estado sólido, como la
cerámica; en estado líquido, como los ríos, y
en estado gaseoso, como el aire.
Objetos de
la escuela y
alrededores
Objetos de mi
casa
Sólido Líquido Gaseoso
80
8.	Leemos la información y observamos las imágenes.
Luego, escribimos el tipo de mezcla que forma.
9.	Observamos las imágenes y encerramos con un círculo las
mezclas homogéneas y con un cuadrado las mezclas heterogéneas.
ochenta
Los materiales se unen para formar mezclas; estas
pueden ser heterogéneas si se ven sus componentes
o homogéneas si no se ven sus componentes.
aceite
arcilla
agua
agua
81
10. Observamos las imágenes y luego respondemos
las preguntas planteadas.
a.	¿Qué materiales creemos que se necesitaron para elaborar las
artesanías?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
b.	¿Qué materiales se mezclaron para su elaboración?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
c.	¿Qué tipo de mezcla se representa en la primera imagen?
____________________________________________________________
d.	¿Qué tipo de mezcla se representa en la segunda imagen?
____________________________________________________________
e.	¿Qué diferencia hay entre mezcla homogénea y heterogénea?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
ochenta y uno
1
1 2
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
82 ochenta y dos
1	 Escribo con mi familia las comidas que más nos agradan y
distingo cuáles son mezclas homogéneas y cuáles son mezclas
heterogéneas.
En la familia
2	 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿qué materiales usa para
los quehaceres de su vida diaria? Los clasifico de acuerdo con
sus propiedades.
3	 Con mis compañeras y compañeros, llevo al aula un producto
artesanal, lo dibujo en un papelote y marco sus características.
Para ello, puedo elaborar el cuadro que se muestra a
continuación:
En la comunidad
Sabor
Producto
artesanal Tamaño Textura
Dureza
Olor
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
83
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora
sabremos qué logramos
aprender y qué debemos
mejorar.
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades desarrollé para aprender sobre la materia?
Las encierro.
3	 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Marco con un visto
donde corresponda.
Reconocer las propiedades
de la materia.
Clasificar distintos objetos del
entorno según el estado de la
materia en que se encuentran.
Utilizar mis sentidos para
reconocer las propiedades
de la materia.
Diferenciar las
mezclas homogéneas
de las heterogéneas.
Ya lo aprendí
Aprendí a… Lo estoy
aprendiendo
ochenta y tres
observar
leer pintar
escribir dialogar
84
2
Actividad
ochenta y cuatro
Elaboramos un adorno
mezclando líquidos
	 Seleccionar la alternativa de solución tecnológica.
	 Diseñar la alternativa de solución.
	 Implementar y validar la alternativa de solución
tecnológica.
	 Compartir el aprendizaje con nuestras compañeras
y nuestros compañeros del aula.
¿Qué aprenderemos?
	¿Qué hacen la niña y el niño en el campo?
	¿Por qué creo que los colores del arcoíris
están juntos, pero no se mezclan?
	¿Considero que se puede hacer lo mismo
con los líquidos?
Encerramos con un círculo rojo la alternativa que se relaciona con
la pregunta.
Observo la imagen y respondo.
¿Qué problema vamos a resolver?
¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar?
¿Cómo se puede hacer un adorno mezclando líquidos?
85
¿Cómo la vamos a diseñar?
ochenta y cinco
	Materiales
Escribimos los materiales que vamos a utilizar para elaborar un
adorno con líquidos mezclados.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
aceite
alcohol
agua
cinta adhesiva
témperas
perfume
limpia vidrios
miel
86 ochenta y seis
Con ayuda de nuestra profesora o nuestro profesor, seguimos
estos pasos:
¿Cómo la vamos a implementar?
Diseño
	Procedimiento
Elaboramos un dibujo de cómo sería nuestro adorno con líquidos.
1.	Recolectamos los materiales que necesitamos.
2.	Elegimos dos tintes naturales o colorantes que nos gusten.
Echamos 15 gotas de uno a la botella de alcohol y 15 gotas del
otro a la botella de agua. Agitamos para que se mezclen.
3. Pegamos una cinta adhesiva al costado de la botella vacía.
4.	Dividimos el largo de la botella en cinco partes iguales.
5.	Colocamos las distintas sustancias en el orden siguiente:
primero el aceite, segundo el agua, tercero el jabón líquido,
cuarto la miel y finalmente el alcohol.
87
Actividades Sí No
Utilizamos diferentes tipos
de sustancias líquidas para
hacer la mezcla.
Elaboramos un adorno mezclando líquidos
Elaboramos un adorno
con sustancias líquidas de
diferentes colores.
ochenta y siete
¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?
Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros
del aula sobre el diseño realizado. Además, explicamos cómo lo
hemos validado.
Validación
1.	Observamos la botella con todos los líquidos añadidos.
2.	La agitamos por un minuto para que todo se mezcle.
3.	Observamos lo que sucede.
4.	Completamos la tabla marcando con un visto donde
corresponde.
5.	Dibujamos lo que sucede luego de agitar la botella.
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
88 ochenta y ocho
1	 Escribo y dibujo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, la
respuesta a esta pregunta: ¿cómo elaboramos nuestro adorno
de líquidos mezclados?
5	 Comparto los textos instructivos con nuestras compañeras y
nuestros compañeros.
En la familia
2	 Muestro y explico a una pobladora o un poblador la elaboración
de este adorno, el cual les servirá para decorar los ambientes.
3	 Les pregunto lo siguiente: ¿qué apreciación tienen del adorno?
Apunto en mi cuaderno sus opiniones.
4	 En el aula, con mis compañeras y compañeros elaboro un
texto instructivo sobre la elaboración del adorno con sustancias
líquidas según el ejemplo que se muestra a continuación:
En la comunidad
Adorno con sustancias líquidas
Materiales:
Preparación:
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
89
ochenta y nueve
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades desarrollé para aprender sobre la elaboración de
un adorno con sustancias líquidas mezcladas? Las encierro.
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora
sabremos qué logramos
aprender y qué debemos
mejorar.
Seleccionar la alternativa de
solución tecnológica.
Escribir el diseño del adorno con
sustancias líquidas.
Comunicárselo a mis
compañeras y compañeros.
Reconocer los materiales
y elementos que utilicé
en la actividad.
Participar en el procedimiento.
Ya lo aprendí
Aprendí a… Lo estoy
aprendiendo
90
Herramientas utilizadas en la cerámica:
los vaciadores y los materiales del esgrafiado
El vaciador es una
herramienta que sirve para
modelar la cerámica. La
técnica del vaciado consiste
en ir sustrayendo pequeñas
cantidades de cerámica
hasta conseguir la forma
y el grosor en la pieza
deseada.
El esgrafiado es una técnica
utilizada en la alfarería que
consiste en descubrir una capa
inferior de otro color colocada
en un primer momento sobre
la base trabajada.
Para el esgrafiado, es muy
importante tener una base de
cartón o de madera. También,
crayolas, témpera negra y las
herramientas necesarias para
llevar a cabo la técnica. Además,
se utilizan los radiadores.
noventa
91
Esgrafiado es
una palabra que
se pronunciaba
sgraffiare y
significaba ‘rascar
con una herramienta
especial llamada
garfio’.
1.	¿Cómo son los vaciadores y las
herramientas que se utilizan en el
esgrafiado?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
curioso
Dato
noventa y uno
2.	¿Cómo se emplean los vaciadores y las herramientas para el
esgrafiado?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3.	¿De qué manera estas herramientas ayudan a los artesanos de mi
comunidad y les facilitan la vida?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Puedes observar técnicas de cerámica en el
siguiente video:
https://bit.ly/2qhD1rt
Respondo
92
aprendimos
unidad?
en esta
¿Qué
noventa y dos
2	 Luego, seguimos estos pasos:
1	 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros
compañeros sobre lo que podemos hacer para que los
pobladores desarrollen sus cinco sentidos a través del juego.
a. Conseguimos cinco cajas de zapatos o de otros productos
que sean del mismo tamaño.
b. Cortamos una ventana en la parte lateral de cuatro cajas
para poder introducir una mano.
Nos preparamos
para participar en la
feria “Desarrollamos
juegos con la
materia”.
93
c. Decoramos las cajas para la presentación en la feria.
d. Escribimos encima de las tapas el nombre de un sentido.
e. Colocamos dentro de cada caja, diversos materiales que se
relacionen con el sentido indicado en la tapa. Por ejemplo:
noventa y tres
3	 Pedimos a un poblador que se tape los ojos, meta la mano por
la ventana de cada caja y adivine qué hay dentro. Debe describir
texturas y olores, entre otras sensaciones, y mencionar qué sentido
utiliza. Para el sentido de la vista, se podrá destapar los ojos y mirar
a través de la ventana.
4	 Realizamos juegos de competencia con los pobladores.
Elaboramos un registro de visitas
y un espacio donde los visitantes puedan
colocar sus aportes a la feria.
	 Un lápiz con punta roma y materiales de varias texturas en
la caja del sentido del tacto.
	 Una fruta del departamento y objetos que tengan olor en la
caja del sentido del olfato.
	 Alimentos o frutos de diferentes sabores en la caja del
sentido del gusto.
	 Una cajita musical en la caja sin ventana, para el sentido de
la audición.
	 Objetos de diferentes tamaños y colores en la caja del
sentido de la vista.
94
Conversamos
•	 ¿Por qué la familia ordeña las vacas?
•	 ¿A qué actividad se dedica esta familia?
•	 ¿Por qué creemos que la venta de leche es una actividad
socioproductiva?
•	 ¿Qué otras industrias hay en nuestra comunidad o nuestro
departamento?
•	 ¿Cuáles son los tipos de energía que utilizan las industrias?
Conocemos las industrias de
nuestras comunidades
z
U
n
idad
5
noventa y cuatro
95
Elaborar un
juego de
memoria sobre
las fuentes de
energía.
Nuestro
reto será…
Las industrias realizan actividades que proporcionan
recursos a las familias, pueblos y departamentos de
nuestro país. Algunas de las más importantes en el
Perú son la industria láctea, la de harina de pescado y
la de enlatados. Todas ellas necesitan energía para
funcionar y mantener su producción.
noventa y cinco
96
1
Actividad
	 Identificar las fuentes de energía renovables.
	 Explicar las características del aire, el agua y el
sol como fuentes de energía.
	 Determinar las fuentes de energía presentes en
nuestra comunidad y su importancia.
	 Explicar los efectos del calor en algunos cuerpos.
¿Qué aprenderemos?
1.	Observo la imagen y respondo las preguntas.
a.	¿Qué tipos de energía veo en la imagen?
	 ______________________________________________________________
b.	¿De dónde proviene cada tipo de energía?
	 ______________________________________________________________
c.	¿Cuáles son las energías renovables que utilizamos en mi
comunidad?
	 ______________________________________________________________
la energía y sus fuentes
noventa y seis
¿Cómo aprenderemos?
Averiguamos sobre
97
2.	Observamos y escribimos debajo de cada imagen si es
una fuente de energía renovable o una fuente de energía
no renovable.
noventa y siete
98 noventa y ocho
3.	Leo el siguiente caso y respondo las preguntas:
A Josefina le encanta el verano porque las plantas
crecen mejor. Además, las vacas comen más y
producen más leche, por lo que su mamá prepara ricos
quesos.
Los rayos del sol derriten
los nevados y bajan
riachuelos de agua
fresca. La ropa que
su mamá lava en el río
seca rápidamente.
También Josefina
puede jugar más tiempo
en el campo, aunque
últimamente ha notado
que se le ha oscurecido la
piel de los brazos.
a.	¿Por qué las plantas crecen mejor en verano?
	 ____________________________________________________________	
____________________________________________________________
b.	¿Por qué crees que Josefina puede jugar más tiempo en el
campo en verano?
	 ____________________________________________________________	
____________________________________________________________
c.	¿Qué tipo de energía nos proporciona el sol? ¿En qué consiste?
	 ____________________________________________________________
d.	¿Por es importante el sol como fuente de energía?
	 ____________________________________________________________
99
noventa y nueve
4.	Marco con un visto las características del agua y el aire.
5.	Escribo las características que tienen el agua, el aire y el Sol como
fuentes de energía.
Viento (aire en movimiento)
Agua Sol
Características
del aire, el agua y
el sol.
No tiene
No tiene Tiene
Tiene
Característica
color
forma
peso
sabor
olor
textura
Agua Aire
100
6.	Conversamos con nuestras compañeras y
nuestros compañeros sobre las fuentes de energía
que encontramos en la comunidad. Luego, las
dibujamos y explicamos cómo las utilizamos.
cien
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
101
7.	Realizo un dibujo que represente las fuentes de energía
renovables y no renovables.
ciento uno
La energía es necesaria para desarrollar la
mayoría de nuestras actividades diarias.
Energía
renovable
solar hidráulica eólica
petróleo gas natural carbón
	 ¿Qué fuentes de energía se utilizan en mi comunidad? ¿Por qué son
importantes?
	 _______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Energía
no
renovable
102
8.	Observamos los dibujos y escribimos las acciones
que debemos llevar a cabo para prevenir algunos
efectos negativos que también tiene la luz solar.
9.	Leemos el siguiente caso y respondemos:
a.	¿Qué pasará con los animales de María si el sol no llega a
calentar lo suficiente?
____________________________________________________________
b.	¿Cómo beneficia a los seres vivos el calor del sol?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
María observa que sus
animales no pueden
comer porque, a causa de
la helada, los pastos están
cubiertos de nieve.
Usar protector solar porque
Beber mucha agua porque
a
b
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
ciento dos
103
10. Observo las imágenes y respondo la pregunta para
completar el cuadro.
Objetos ¿Qué efecto tiene el calor sobre…?
¿Qué efecto tiene el calor sobre…?
ciento tres
… la cera:
… el agua:
… la ropa:
… la mantequilla:
… la ropa:
104
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
ciento cuatro
1	 Elaboro en mi cuaderno una lista de las diferentes formas de
energía que usamos en casa.
En la familia
2	 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿cómo utiliza la energía
que le brinda la naturaleza?
3	 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros
diversas cartillas sobre los tipos de energía. Servirán como
panel informativo en nuestra presentación a la comunidad.
En la comunidad
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
104
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
ciento cuatro
1 Elaboro en mi cuaderno una lista de las diferentes formas de
energía que usamos en casa.
En la familia
2 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿cómo utiliza la energía
que le brinda la naturaleza?
3 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros
diversas cartillas sobre los tipos de energía. Servirán como
panel informativo en nuestra presentación a la comunidad.
En la comunidad
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
_______________
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
105
¡Felicitaciones!
Terminamos esta actividad.
Ahora sabremos qué
logramos aprender y qué
debemos mejorar.
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre la energía? Las dibujo.
3	 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Marco con un visto donde
corresponde.
Identificar las fuentes de
energía renovables.
Determinar las fuentes de
energía presentes en la
comunidad y su importancia.
Explicar las características
del aire, el agua y el sol
como fuentes de energía.
Explicar los efectos del
calor en algunos cuerpos.
Ya lo aprendí
Aprendí a… Lo estoy
aprendiendo
ciento cinco
106
2
Actividad
ciento seis
Descubrimos que algunos cuerpos
se derriten con el calor del sol
	 Escribir una posible respuesta.
	 Identificar los materiales que
utilizaremos en la indagación.
	 Ordenar el procedimiento.
	 Registrar lo que ocurre en la indagación.
	 Compartir los aprendizajes con nuestras
compañeras y nuestros compañeros.
¿Qué aprenderemos?
	 Me pregunto
	Doy la posible respuesta
Escribo la respuesta.
__________________________________________________________________
Observo la escena y respondo.
¿Qué problema vamos a resolver?
¡Qué
raro…! ¡El
pasto no
quema!
¡Uy! ¡La
resbaladera
está muy
caliente!
	 ¿Qué hacen la niña y el niño
en el campo?
	 ¿Por qué la resbaladera está
muy caliente?
	 ¿Qué ocurre con los objetos
cuando se calientan?
¿Cuáles de estos cuerpos se derriten con el calor
del sol: la cuchara de metal, la mantequilla, el
cubo de hielo o el vaso con agua?
107
¿Cómo lo vamos a resolver?
ciento siete
	Materiales
	Procedimiento
Dibujamos los materiales que utilizaremos en la indagación.
Ordenamos los pasos de la indagación que seguiremos.
Verificamos lo que ocurre con los materiales.
Colocamos la mantequilla, la cuchara de metal, el
cubo de hielo y el vaso con agua al sol.
Observamos lo que sucede a los 10, 20, 30 minutos.
cuchara de metal mantequilla
cubo de hielo o algún material
que se encuentre congelado
vaso con agua
108 ciento ocho
Dibujamos lo que sucede en los tiempos establecidos.
¿Qué vamos a observar y registrar?
20 minutos
10 minutos 30 minutos
109
ciento nueve
¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?
Dialogo con mis compañeras y compañeros del aula acerca de la
actividad de indagación y les explico todos los pasos efectuados.
Para ello, me ayudo del siguiente esquema:
¿Qué conclusión podemos elaborar?
1. Pienso y respondo las siguientes preguntas:
a.	¿Qué sucedió con la cuchara, mantequilla, hielo y agua?
b.	Comparamos nuestra posible respuesta planteada al inicio,
con los datos obtenidos en la indagación. Luego, respondemos
la pregunta de indagación.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
A
B
C
D
¿Qué problema
resolvimos?
¿Cómo lo
resolvimos?
¿Qué observamos y
registramos?
¿A qué conclusión
llegamos?
¿Cuáles de estos cuerpos se derriten con el calor
del sol: la cuchara de metal, la mantequilla, el
cubo de hielo o el vaso con agua?, ¿por qué?
110
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
ciento diez
1	 Con ayuda de un familiar, respondo en mi cuaderno esta
pregunta: ¿de qué manera la energía solar nos beneficia en el
hogar?
3	 En el aula, elaboramos un mapa mental sobre la importancia
de la energía solar en nuestra comunidad. Seguimos el
ejemplo que se muestra a continuación:
En la familia
2	 Pregunto a los pobladores lo siguiente: ¿cómo ayuda la energía
solar a las plantas y los animales de nuestra comunidad?
En la comunidad
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
111
ciento once
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre los cuerpos que se
derriten con el calor del sol? Encierro mis respuestas.
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y
qué debemos mejorar.
Escribir las posibles respuestas
a la pregunta de indagación.
Recortar y ordenar la secuencia
para evidenciar el proceso de
indagación.
Escribir la conclusión de la
actividad de indagación.
Dibujar los materiales utilizados
en la actividad de indagación.
Registrar a través de dibujos el
proceso de indagación.
Comunicar la indagación.
Ya lo aprendí
Aprendí a…
Lo estoy
aprendiendo
Leí.
Escribí. Dialogué.
Investigué.
112
La industria molinera: el molino
La industria molinera se encarga de la elaboración de harina de
trigo, que servirá de insumo para la fabricación de pan, fideos,
galletas, etc. Estos productos son parte de nuestra alimentación.
Dentro de la industria molinera, las actividades que están
mostrando un mayor desarrollo son la producción de pastas y
galletas, sobre todo esta última, debido a la innovación y mayor
demanda de la población.
Para obtener la harina de trigo, se utilizan grandes molinos.
Antiguamente consistían en dos piedras, una sobre otra,
que giraban para moler los granos de trigo. En la actualidad,
se utilizan molinos eléctricos de cilindro, los cuales son más
eficaces y tienen mayor capacidad y rapidez.
ciento doce
113
En Egipto se conocen
una variedad de
palabras para
designar distintos
tipos de pan según la
clase de harina que se
utiliza para producirlo.
Para ampliar la información, puedes ingresar a
la siguiente página web:
https://bit.ly/2OfdS8G
1.	¿En qué consiste la industria molinera?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
2.	¿Qué productos se elaboran con la harina de trigo?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3.	¿De qué manera la industria molinera ha cambiado y
favorecido la vida de las comunidades?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
curioso
Dato
ciento trece
Respondo
114
aprendimos
unidad?
en esta
¿Qué
ciento catorce
2	 Luego, seguimos estos pasos:
1	 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros
compañeros sobre la elaboración de un juego de
memoria para dar a conocer a los pobladores de la
comunidad las fuentes de energía.
a. Cortamos cartones de 4 cm de ancho por 6 cm de largo
para elaborar 20 tarjetas que conformarán 10 pares de
juegos de memoria.
Nos
preparamos
para participar
en la feria
“Kermés del
cuidado de la
energía”.
115
b. Elaboramos en una hoja bond 10 dibujos del tamaño de las
tarjetas, los duplicamos y pegamos en las tarjetas. Los dibujos
serán como los ejemplos que se muestran a continuación:
c. Creamos un diseño en una hoja bond y reproducimos 20
iguales, los cuales se pegarán en la parte posterior de las
tarjetas para adornarlas.
ciento quince
3	 Revisamos el material que hemos propuesto y verificamos que
cada dibujo tenga su par para poder jugar.
4	 Animamos a los pobladores de la comunidad a participar en el
juego de memoria de las fuentes de energía.
Elaboramos unas cartillas informativas sobre
las distintas fuentes de energía que tenemos en
nuestra comunidad y anotamos en un registro
la opinión de los asistentes.
116
Conocemos el gran
mercadoz
U
n
idad
6
Conversamos
•	 ¿A dónde van las personas cuando quieren
comprar productos?
•	 ¿Cuál es la función que cumple el mercado en
nuestra comunidad?
•	 ¿De qué manera se manifiestan las fuerzas en las
actividades realizadas en un mercado?
ciento dieciséis
117
Elaborar un
juego de
boliche.
Nuestro
reto será…
Los mercados son espacios donde se desarrolla la actividad
socioeconómica del comercio. En estos lugares, los
comerciantes pueden ofrecer sus artículos a los pobladores
de los departamentos y las comunidades. Ellos utilizan la
fuerza para transportar sus productos.
ciento diecisiete
118
1
Actividad
	 Identificar los efectos de aplicar las fuerzas
en los objetos cotidianos.
	 Relacionar los tipos de deformaciones con
diferentes situaciones cotidianas.
	 Explicar las deformaciones que experimentan
algunos objetos de nuestro entorno como
producto de las actividades en la comunidad.
¿Qué aprenderemos?
1.	Leo el siguiente caso y observo la imagen. Luego, respondo
las preguntas.
a.	¿Qué actividad realizan Joaquín y Ana en la feria artesanal?
	 _____________________________________________________________
b.	¿Qué ha sucedido con la botella de plástico?
	 _____________________________________________________________
c.	¿Por qué creo que los objetos se deforman?
	 _____________________________________________________________
Experimentamos los efectos de la
aplicación de las fuerzas en los objetos
ciento dieciocho
Joaquín y Ana pasean por la feria
artesanal junto con sus padres. De
pronto, encuentran una botella de
plástico y deciden jugar. Luego de
un rato, se dan cuenta de que la
botella se ha deformado.
¿Cómo aprenderemos?
119
a.	¿Qué ocurre cuando Marisa aplasta la pelota?
	 __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b.	¿Cómo aplica la fuerza en la masa del pan la mamá de
Diego? ¿Qué ocurre con la masa?
	 __________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2.	Leo los textos y observo las imágenes. Luego, respondo las
preguntas.
ciento diecinueve
Marisa está paseando por la feria artesanal
cuando observa que a una niña se le
cae una pelotita de goma, así que va y la
recoge para devolvérsela. Ella se da cuenta
de que, si la aplasta, cambia de forma,
pero luego vuelve a su estado original.
La mamá de Diego se ha animado
a preparar pan. Ella mezcla varios
ingredientes y obtiene una masa suave
que va modelando con sus manos. La
masa mantiene la forma que ella le da.
120 ciento veinte
3.	Respondemos las siguientes preguntas:
4.	Pintamos de amarillo las deformaciones permanentes y de celeste
las deformaciones momentáneas.
a.	¿Qué es una deformación permanente?
	 ____________________________________________________________
	____________________________________________________________
	 ____________________________________________________________
	____________________________________________________________
b.	¿Qué es una deformación momentánea?
	 ____________________________________________________________
	____________________________________________________________
	 ____________________________________________________________
	____________________________________________________________
Pisar lodo.
Botar una pelota
en el suelo.
Trabajar con arcilla. Presionar un resorte.
Manipular plastilina. Apretar una esponja.
121
ciento veintiuno
5.	Unimos con una flecha cada imagen con el tipo de
deformación que le corresponde.
Deformación
permanente
Deformación
momentánea
122
6.	Dibujamos lo que se indica.
ciento veintidós
¿Qué deformaciones de objetos ocurren en la escuela
cuando aplicamos una fuerza?
Permanentes Momentáneas
¿Qué deformaciones de objetos ocurren en la casa
cuando aplicamos una fuerza?
Permanentes Momentáneas
¿Qué deformaciones de objetos ocurren en la comunidad
cuando aplicamos una fuerza?
Permanentes Momentáneas
123
7.	Leo el texto y luego respondo las preguntas.
ciento veintitrés
a.	¿Qué objetos recibieron una fuerza ese día? Al recibirla, ¿cómo
quedaron finalmente?
	 _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b.	¿Qué pasaría si no pudieran aplicarse las fuerzas en los objetos?
	 _____________________________________________________________
La profesora Rosa indicó a sus estudiantes de segundo
grado que podían jugar con plastilina. Las niñas y los
niños se alegraron y comenzaron a formar diversas
figuras.
Por su parte, durante el recreo, Luisa, Francisca y
Agripina saltaron la liga. Cuando terminó el recreo,
se dieron cuenta de que el patio había quedado sucio;
entonces decidieron recoger las botellas de plástico,
aplastarlas y colocarlas en
una bolsa.
Al final del día,
asistieron a la clase
de Arte y en ella
modelaron arcilla. ¡Qué
divertido fue trabajar
con arcilla!
Un día en la escuela
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
124 ciento veinticuatro
1	 Elaboro una lista de los objetos que sufren deformaciones
cuando aplicamos las fuerzas en ellos.
2	 Dibujo diversos objetos que han sido deformados con el fin de
cuidar el ambiente.
En la familia
3	 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿de qué manera algunas
deformaciones de los objetos nos ayudan a cuidar el ambiente?
4	 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros un
díptico para informar a la comunidad sobre las fuerzas y su
aplicación en la deformación de objetos de nuestra vida diaria.
En la comunidad
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
125
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora
sabremos qué logramos
aprender y qué debemos
mejorar.
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre los efectos de las
fuerzas en los objetos? Las dibujo.
3	 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Encierro mis respuestas.
Identificar los efectos de
aplicar las fuerzas en los
objetos cotidianos.
Explicar las deformaciones
que experimentan algunos
objetos de nuestro entorno
como producto de las
actividades en la comunidad.
Relacionar los tipos de
deformaciones con diferentes
situaciones cotidianas.
Ya lo aprendí
Aprendí a… Lo estoy
aprendiendo
ciento veinticinco
126
2
Actividad
ciento veintiséis
Elaboramos una catapulta
	 Seleccionar la alternativa de solución tecnológica.
	 Diseñar la alternativa de solución tecnológica.
	 Implementar y validar la alternativa de solución
tecnológica.
	 Evaluar y compartir el conocimiento con nuestras
compañeras y nuestros compañeros del aula.
¿Qué aprenderemos?
	 ¿A qué juegan la niña y los
niños en el campo?
	 ¿Por qué la fuerza es
importante en su juego?
Encerramos la alternativa que se relaciona con la pregunta.
Observo la imagen y respondo.
¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar?
catapulta brazo pala
¿Qué problema vamos a resolver?
¿Qué máquina puede ayudar a lanzar una pelota?
127
¿Cómo la vamos a diseñar?
ciento veintisiete
	Materiales
	Diseño
Escribimos los nombres de los materiales que vamos a utilizar
para elaborar una catapulta.
Dibujamos cómo sería nuestra catapulta para lanzar la pelota.
	 Al usar
herramientas
punzocortantes,
debes pedir
la ayuda de
tu profesora o
profesor.
	 ______________________________________
	 ______________________________________
	 ______________________________________
	 ______________________________________
	 ______________________________________
	 ______________________________________
	 ______________________________________
128 ciento veintiocho
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Con ayuda de nuestra profesora o nuestro profesor, observamos
las imágenes y escribimos los pasos para construir la catapulta.
1. Colocamos la pelotita en la cuchara, ejercemos fuerza hacia abajo
en el mango de esta por unos segundos y soltamos. y luego la
soltamos. La pelotita debe salir disparada. Probamos cinco veces y
colocamos un visto si funciona el diseño que hemos elaborado.
¿Cómo la vamos a implementar?
	Procedimiento
	Validación
Intento 1 Intento 2 Intento 3 Intento 4 Intento 5
129
ciento veintinueve
2. Anotamos cualquier reajuste realizado a la catapulta.
	_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
1.	Explicamos las dificultades que tuvimos en la construcción y
validación de la catapulta.
	 _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2.	Explicamos de forma breve cómo funciona nuestra catapulta.
	 _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
3.	Explicamos los usos que tiene una catapulta.
	 _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4.	Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros
del aula acerca de las actividades desarrolladas para la
construcción del diseño, desde la selección de la alternativa hasta
las dificultades superadas.
¿Cómo evaluamos y compartimos lo
que hemos aprendido?
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
130 ciento treinta
1	 Escribo y dibujo en mi cuaderno la respuesta a esta
pregunta: ¿cómo hemos elaborado la catapulta?
5	 Con mis compañeras y compañeros, comparto las fichas.
En la familia
2	 Muestro y explico a un poblador mi catapulta.
3	 Pregunto a los pobladores lo siguiente: ¿conocen qué son
las catapultas? ¿Dónde las han visto? ¿De qué manera se
utilizaban antiguamente?
4	 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros una
ficha con texto instructivo sobre la construcción de una
catapulta. Seguimos este ejemplo:
En la comunidad
Catapulta
Materiales:
Procedimiento:
Dibujo
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
131
ciento treinta y uno
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades realicé para aprender a elaborar una catapulta
casera? Las encierro.
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora
sabremos qué logramos
aprender y qué debemos
mejorar.
Seleccionar la alternativa de
solución tecnológica.
Dibujar el diseño de la catapulta.
Implementar y validar la
catapulta.
Reconocer los materiales
utilizados en la construcción.
Escribir el procedimiento para su
construcción.
Participar en la evaluación y
comunicación de la actividad a mis
compañeras y compañeros.
Ya lo aprendí
Aprendí a… Lo estoy
aprendiendo
132
Máquinas que necesitan fuerza:
el plano inclinado
ciento treinta y dos
El plano inclinado es una máquina simple que tiene una
superficie plana y otra elevada. Se usa para multiplicar la fuerza
o cambiar la dirección, de forma que el trabajo sea más sencillo
para las personas. Así, es posible elevar los cuerpos pesados
aplicando una fuerza menor. Esto se puede comprobar al subir
carretillas llenas de piedras o arena, en las construcciones, al
ver a los camiones descargar productos en los mercados, al
trasladarse en las rampas preferenciales, entre otros usos.
133
Los planos
inclinados se aplican
en varios juegos
que comúnmente
utilizamos. Por
ejemplo, la
resbaladera.
1.	¿Cómo es el plano inclinado usado en
los camiones que descargan productos
en los mercados?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
2.	¿Qué utilidad tiene el plano inclinado en el comercio?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3.	¿De qué forma el plano inclinado ayuda a los pobladores de las
comunidades en sus actividades cotidianas?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
curioso
Dato
ciento treinta y tres
Para ampliar la información, puedes ingresar a
la siguiente página web:
https://bit.ly/376u1WD
Respondo
134
aprendimos
unidad?
en esta
¿Qué
ciento treinta y cuatro
2	 Luego, seguimos estos pasos:
1	 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros
compañeros sobre la elaboración de un juego de
boliche para dar a conocer a los pobladores de la
comunidad los juegos de fuerza y movimiento.
a. Lavamos las botellas con agua y jabón y las secamos.
Les agregamos arena hasta la mitad y las tapamos
fuertemente.
Nos
preparamos
para participar
en la feria
“Los juegos
de fuerza y
movimiento”.
El boliche es un
deporte de salón
que consiste en
derribar un conjunto
de piezas mediante
el lanzamiento de
una bola pesada
contra ellas.
135
b. Cubrimos las botellas con cinta de embalaje y dibujamos un
diseño sobre ellas.
c. Pintamos con témperas el diseño, de acuerdo con nuestro estilo.
ciento treinta y cinco
3	 Revisamos el material que hemos propuesto y verificamos
si tenemos una pelota para poder jugar.
4	 Explicamos a los pobladores que nos acompañan las reglas
del juego.
Elaboramos una tabla de conteo para
escribir la cantidad de botellas que caen cada vez que
jugamos y así poder registrar los puntos.
Además, recogemos en un cuaderno de incidencias la
opinión de los pobladores sobre la feria.
136
Conversamos
•	 ¿Qué recursos naturales observamos en la imagen?
•	 ¿De qué manera los recursos naturales son
aprovechados por el ser humano?
•	 ¿Qué recursos naturales existen en nuestra comunidad?
¿Cómo los cuidamos?
Cuidamos el lugar
donde vivimosz
U
n
i
dad
7
ciento treinta y seis
137
Nuestro país presenta una gran variedad de plantas y
animales. Además, consta de hermosos paisajes y grandes ríos
que abastecen a las comunidades de diversos departamentos.
Por eso, debemos cuidar nuestros recursos naturales.
Elaborar
un cubo de
preguntas.
Nuestro
reto será…
ciento treinta y siete
138
En la provincia
de la Joya, ubicada en
el distrito de Santiago
(Ica), los pobladores
utilizan las uvas que
cosechan para elaborar
vinos de exportación.
Los pobladores
de Villa Rica
aprovechan las aguas
del río Chorobamba
para generar energía
eléctrica en su
comunidad.
En la provincia
de Castrovirreyna,
en Huancavelica, la
economía está centrada
en la minería. En esta
actividad, se extraen
minerales de
la naturaleza.
ciento treinta y ocho
¿Cómo las comunidades aprovechan
los recursos naturales?
saberes
de
Diálogo
139
¿Qué recursos naturales hay en nuestro departamento?
Conversamos con nuestras compañeras y
nuestros compañeros sobre los recursos naturales
de nuestra comunidad y de alguna cercana.
1.	¿Cómo se benefician los pobladores con los recursos naturales de las
comunidades mencionadas?
2.	¿Qué recursos naturales tenemos en la comunidad donde vivimos?
3.	¿Qué pasaría si no cuidáramos los recursos naturales?
4.	Dibujamos cuatro maneras de cuidar los recursos naturales de
nuestra comunidad o nuestro departamento.
Dialoga con tus compañeras y compañeros sobre
cuál es el recurso natural que más cuidan en la
comunidad donde viven.
ciento treinta y nueve
140
1
Actividad
	 Describir las características de la Tierra.
	 Determinar las consecuencias de los
movimientos de la Tierra.
	 Describir que el ciclo día-noche influye en los
seres vivos.
	 Explicar los recursos de la Tierra: estados del
agua, tipos de suelo.
¿Cómo aprenderemos?
¿Qué aprenderemos?
1.	Leo el texto y observo la imagen. Luego, dialogo con mis
compañeras y compañeros acerca de las preguntas planteadas.
a.	¿Cómo es la Tierra?
b.	¿Qué elementos la conforman?
c.	¿Por qué se llama Tierra si tiene más agua?
Leticia y Víctor leen un libro
en el que observan la imagen
de la Tierra. Leticia dice: “Hace
muchos años se creía que la
Tierra era plana, pero ahora
sabemos que es redonda”.
Víctor le responde: “Así es, Leti.
La Tierra es redonda”.
ciento cuarenta
Conocemos la Tierra
y sus movimientos
141
a.	¿Cómo es el planeta Tierra? ¿Qué forma tiene? ¿Qué elementos
lo componen?
	 _____________________________________________________________
	 _____________________________________________________________
b.	¿Qué recursos tiene la Tierra? Los describo.
	 _____________________________________________________________
	 _____________________________________________________________
Los recursos naturales son elementos o componentes que
se encuentran en la naturaleza sin la intervención del ser
humano.
2.	Observo las imágenes y respondo la pregunta.
ciento cuarenta y uno
142
3.	Observamos las imágenes y explicamos los movimientos
de la Tierra.
a.	¿En qué consiste este movimiento?
	 ________________________________________________________
	________________________________________________________
b.	¿En qué consiste este movimiento?
	 ________________________________________________________
	________________________________________________________
ciento cuarenta y dos
143
	 La Tierra tarda _____________________________________, es decir,
un ___________________________ para realizar un giro de rotación.
	 En el movimiento de ____________________________, la Tierra gira
sobre su propio ________________________.
	 En el movimiento de _________________________________ la Tierra
gira alrededor del ___________________.
	 El movimiento de traslación dura __________________________, es
decir, un año y produce las ___________________.
	 El movimiento de rotación origina________________________ y
la ________________________.
4.	Completamos con palabras que les den sentido a
las oraciones
5.	Dibujamos las consecuencias de los movimientos de rotación y
traslación en la Tierra.
Cuando la Tierra gira
sobre su propio eje,
se produce…
Cuando la Tierra gira
alrededor del Sol, se
produce…
ciento cuarenta y tres
144
6.	Observamos la imagen y respondemos las preguntas.
7.	Leemos y marcamos con un visto donde corresponda.
Comparamos el día y la noche
a.	¿Cómo es el día?
	 ________________________
________________________
________________________
b.	¿Cómo es la noche?
	 ________________________
________________________
________________________
Noche
Día
Característica
Se podrían ven las estrellas.
Hay mucha luminosidad.
Se siente el calor del sol.
Dura 12 horas.
Se ve la luna.
Hay escasa luminosidad.
ciento cuarenta y cuatro
145
8.	Respondemos. ¿Qué actividades desarrollan los seres
vivos durante el día y la noche?
9.	Respondemos. ¿Cómo influyen el día y la noche en las acciones
que realizamos?
	 ________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
ciento cuarenta y cinco
La Tierra está formada por el suelo, el aire y el
agua. Todos ellos son importantes para la vida.
146
10.	Completamos el esquema con las palabras de los
recuadros. Luego, explicamos de forma oral cuáles
son los estados del agua.
11.	Completamos con palabras que les den sentido a las oraciones.
inodoro
sólido hielo
ríos líquido
gaseoso nubes
incoloro transparente
•	 No ves el aire porque es ______________________________.
•	 El aire no tiene color; es decir, es ______________________.
•	 No hueles el aire porque es ___________________________.
El agua
se encuentra en estado
y forma y forma y forma
ciento cuarenta y seis
147
12.	Seguimos las flechas y escribimos cómo es cada tipo
de suelo. Luego, explicamos de forma oral cómo usa
nuestra comunidad cada uno de estos suelos.
Predomina
arena
no
son
ideales
para
sembrar.
y
la
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
Suelo arenoso
Predomina
arcilla
crecen
pocas
plantas.
y
la
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
Suelo arcilloso
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
Suelo orgánico
suelos
fértiles porque
conservan
humedad
contienen
humus.
la
y
Son
ciento cuarenta y siete
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
148 ciento cuarenta y ocho
1	 Preparo una lista de los diferentes recursos naturales que hay
en nuestra comunidad y sus formas de uso.
2	 Elaboro diversos dibujos sobre lo que representa la frase “la
Madre Tierra”.
En la familia
3	 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿de qué manera cuida los
recursos de la naturaleza?
4	 Elaboramos un collage con dibujos sobre la frase “la Madre
Tierra”. Luego, socializamos y llegamos a una conclusión sobre
los recursos que nos brinda.
En la comunidad
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
149
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora sabremos
qué logramos aprender y
qué debemos
mejorar.
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre la Tierra y los
movimientos? Las encierro.
Describir las características
de la Tierra.
Describir que el ciclo día-noche
influye en los seres vivos.
Explicar los recursos de la
Tierra: estados del agua,
tipos de suelo.
Determinar las
consecuencias de los
movimientos de la Tierra.
Ya lo aprendí
Aprendí a… Lo estoy
aprendiendo
ciento cuarenta y nueve
150
2
Actividad
Comprendemos que el aire
es un recurso natural
	 Formular preguntas acerca de hechos.
	 Escribir una posible respuesta.
	 Seleccionar materiales para indagar.
	 Ordenar los procedimientos.
	 Registrar lo que ocurre en la indagación.
	 Compartir los aprendizajes con nuestras
compañeras y nuestros compañeros.
¿Qué aprenderemos?
	 Me pregunto
	Doy una posible respuesta
	 ¿Qué es el aire y el viento?
	 ¿Cuáles son sus características?
	 ¿Qué utilidades tiene?
	 ¿Qué pasaría si el aire no existiera?
Escribo la respuesta.
Ordeno las palabras para formar la pregunta.
Obervo la imagen y respondo.
¿ _____________________________________________________________?
fuerza ejercer aire El puede en objetos
ciento cincuenta
¿Qué problema vamos a resolver?
151
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
¿Cómo lo vamos a resolver?
	Materiales
	Procedimiento
Encerramos los materiales que usaremos en la indagación.
Observamos los dibujos y escribimos los pasos que vamos a seguir.
	 Debemos pedir
ayuda a nuestra
profesora o
nuestro profesor
al usar la aguja.
ciento cincuenta y uno
152
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
ciento cincuenta y dos
153
¿Qué vamos a observar y registrar?
Dibujamos qué sucede en los tiempos establecidos. Utilizamos un
reloj para calcular el tiempo.
2
minutos
4
minutos
6
minutos
8
minutos
ciento cincuenta y tres
154
¿Qué conclusión podemos elaborar?
1. Pensamos y respondemos las siguientes preguntas:
a.	¿Qué pasó cuando inflamos el globo debajo del carro?
	 ____________________________________________________________
	____________________________________________________________
	
b.	¿Qué hubiera ocurrido si le hacíamos un agujero al globo?
	 ____________________________________________________________
	____________________________________________________________
	
c.	¿Por qué el carrito se levantó con el globo inflado?
	 ____________________________________________________________
	____________________________________________________________
	____________________________________________________________
d.	¿Es válida la posible respuesta planteada? Dialogo el por qué.
	 ____________________________________________________________
	____________________________________________________________
	 ____________________________________________________________
	____________________________________________________________
ciento cincuenta y cuatro
¿Puede ejercer fuerza el aire en los objetos? ¿De
qué manera?
155
1.	Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros
del aula sobre la actividad de indagación. Luego, respondemos las
siguientes preguntas:
2.	Elaboramos un cartel sobre la fuerza que ejerce el movimiento
del aire en nuestra vida diaria.
¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido?
a.	¿Qué dificultades encontramos en la indagación?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b.	¿Cómo las resolvimos?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
ciento cincuenta y cinco
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
156 ciento cincuenta y seis
1	 Respondo en mi cuaderno, con ayuda de un familiar, la
siguiente pregunta: ¿de qué manera el aire ayuda a los
seres vivos?
3	 En el aula, con mis compañeras y compañeros, elaboro diversos
dibujos en los que el aire ejerce fuerza sobre los objetos, por
ejemplo, los molinos de viento y los aerogeneradores.
En la familia
2	 Pregunto a los pobladores lo siguiente: ¿de qué modo la fuerza
del aire ayuda a nuestra comunidad?
En la comunidad
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
157
ciento cincuenta y siete
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre la fuerza del aire?
Las encierro.
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora
sabremos qué logramos
aprender y qué debemos
mejorar.
Formular preguntas acerca de
hechos.
Seleccionar materiales para
indagar.
Registrar lo que ocurre en la
indagación.
Escribir una posible respuesta.
Escribir el procedimiento a
partir de imágenes.
Compartir los aprendizajes con
mis compañeras y compañeros.
Ya lo aprendí
Aprendí a… Lo estoy
aprendiendo
158
En las regiones andina y amazónica se elaboran unas lámparas
con la sal extraída de las minas ubicadas en estas zonas.
Son creadas artesanalmente alisando las paredes por un
lado y perforando el centro para introducir un foco; luego, se
colocan la base y el cable.
Se les atribuyen muchas propiedades curativas, debido a
que contienen minerales como yodo, zinc, calcio, sodio,
entre otros. También se dice que mejoran la calidad del
sueño y quitan el estrés y el dolor de cabeza, ya que eliminan
las ondas electromagnéticas del aire, liberadas por los
televisores, celulares, antenas, entre otros.
ciento cincuenta y ocho
Las lámparas de sal
159
Las lámparas de sal
combaten el desajuste
producido por el exceso
de aparatos electrónicos
y ayudan a combatir
enfermedades comunes,
como resfriados.
Para ampliar la información, puedes consultar
la siguiente página web:
https://bit.ly/2QjeTiP
1.	¿Cómo son las lámparas de sal?
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
2.	¿Qué beneficios se dice que tiene su uso para las personas y el
ambiente?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3.	¿De qué manera las lámparas de sal ayudan a los pobladores de
mi	 comunidad?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
curioso
Dato
ciento cincuenta y nueve
Respondo
160
aprendimos
unidad?
en esta
¿Qué
ciento sesenta
2	 Luego, seguimos estos pasos:
1	 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros
compañeros sobre la elaboración de un cubo del saber de
los recursos naturales de la Tierra. Así, podremos compartir
mediante el juego el conocimiento sobre este tema con los
pobladores de la comunidad.
a. Dibujamos en una hoja un cuadrado de 20 cm por 20 cm y
lo recortamos para que nos sirva de molde.
Nos preparamos
para participar
en la feria
“Los recursos
naturales de las
comunidades”.
161
b. Trazamos el molde encima del cartón y sacamos seis
cuadrados de cartón del tamaño del molde de la hoja.
c. Pegamos los cuadrados y armamos el cubo con cinta adhesiva.
d. Pintamos los lados del cubo con témperas de colores. Luego,
preparamos seis preguntas por cada color.
ciento sesenta y uno
3	 A continuación, indicamos a los pobladores que lancen el cubo. El
color que sale corresponde a la pregunta que deben responder.
Coloca un papelote
para que los asistentes a la feria anoten sus
apreciaciones sobre el juego y los aprendizajes,
así como sus sugerencias.
162
Conversamos
•	 ¿Cómo han llegado los turistas a este lugar?
•	 ¿Qué zonas del Perú conocemos?
•	 ¿Qué medios de transporte existen en nuestra comunidad?
•	 ¿Con que partes de nuestro cuerpo podemos apreciar y
percibir la naturaleza?
Viajamos por el Perúz
U
n
idad
8
ciento sesenta y dos
163
Elaborar un
juego interactivo
sobre los
sentidos.
Nuestro
reto será…
Nuestro país tiene asombrosos paisajes y gran diversidad
de plantas, animales, gastronomía y costumbres. Por eso,
es una excelente idea viajar para conocerlo más.
ciento sesenta y tres
164
1
Actividad
	 Identificar los sentidos en el cuerpo
humano y sus funciones.
	 Explicar la relación de los órganos de los
sentidos con el sistema nervioso.
	 Proponer acciones para cuidar los
sentidos del cuerpo.
¿Qué aprenderemos?
1.	Observo la imagen, leo el texto y respondo.
a.	¿Cómo creo que Marita escucha el canto de las aves?
b.	¿Por qué crees que utiliza lentes?
c.	¿Qué sentido crees que no puede utilizar Marita?
d.	¿Cuáles son las funciones que cumple el perro que acompaña
a Marita? Explico.
Estudiamos las funciones
de relación y reproducción
Marita tiene nueve años. Su perro
guía la ayuda en su caminata
por la comunidad hasta llegar
al puerto, donde toma su
pequepeque para ir a la escuela.
En el camino, escucha el canto de
las aves.
ciento sesenta y cuatro
¿Cómo aprenderemos?
165
Ana fue al río con sus
amigas y amigos. Ella
tocó el agua con su
pie y gritó: “¡Vengan,
que el agua no está
tan fría!”.
2.	Leemos el texto y observamos la imagen. Luego,
completamos las oraciones.
3.	Unimos mediante una flecha cada cartel con el órgano del sentido
del niño. Luego, completamos la función en el cuadro.
Sentido ¿Cuál es la función?
Vista
Tacto
Audición
Olfato
Gusto
Ana sintió el agua con su
_______________________.
Utilizó el sentido del
_______________________.
lengua - gusto
nariz - olfato
orejas - oído
ojos - vista
piel - tacto
ciento sesenta y cinco
166
4.	Completamos el siguiente cuadro sobre los órganos de
los sentidos y sus funciones:
Los órganos de los sentidos
Dibujamos el
órgano de cada
sentido.
¿Qué órgano es?
¿Qué percibimos
con ese sentido?
Damos un
ejemplo.
ciento sesenta y seis
167
a.	¿Qué sensaciones recogen los sentidos en las imágenes?	
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
5.	Observamos las imágenes y explicamos cómo llega la
información de nuestros sentidos al cerebro a través del
sistema nervioso.
ciento sesenta y siete
b.	¿De qué manera se relacionan los sentidos con el sistema
nervioso?
	 _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
168
6.	Observamos y luego pintamos la imagen que
corresponde al sentido.
ciento sesenta y ocho
169
7.	Dialogamos sobre el cuidado de los sentidos. Luego,
escribimos dos acciones que practicamos.
El cuidado de los
sentidos
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
ciento sesenta y nueve
Los órganos de los sentidos son los que nos
comunican con el mundo exterior. Debemos cuidarlos.
170 ciento setenta
8.	Dialogamos sobre las características de los seres vivos. Luego, los
pintamos.
9.	Observamos las imágenes y respondemos las preguntas.
a.	¿Por qué es importante la reproducción de las plantas?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Dentro de las
características
de los seres vivos
se encuentra la
reproducción.
Esta función la
cumplen tanto
las plantas como
los animales.
que…
Sabías
171
ciento setenta y uno
b.	¿Por qué es importante la reproducción de los animales?
c.	¿Por qué es importante la reproducción de las personas?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
172 ciento setenta y dos.
1	 Elaboro una lista de acciones que he realizado durante el día
en las que he usado mis sentidos.
2	 Creo una frase sobre el cuidado de los sentidos y la escribo en
mi cuaderno.
En la familia
3	 Pregunto a algunos pobladores lo siguiente: ¿de qué manera
cuidan los sentidos de su cuerpo cuando trabajan en el campo,
la pesca u otro oficio que desempeñan?
4	 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros una
pancarta sobre el cuidado de los sentidos y coloco la frase que
preparé en casa. Puedo guiarme de los siguientes ejemplos:
5	 Elaboro un afiche sobre el ciclo de vida de los animales y
dibujo algunos animales de la comunidad.
En la comunidad
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
173
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora
sabremos qué logramos
aprender y qué debemos
mejorar.
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre las funciones de
relación? Dibujo dos de ellas.
Identificar los sentidos
en el cuerpo humano
y sus funciones.
Proponer acciones para cuidar
los sentidos del cuerpo.
Explicar la relación de los
órganos de los sentidos con
el sistema nervioso.
Ya lo aprendí
Aprendí a… Lo estoy
aprendiendo
ciento setenta y tres
174
2
Actividad
ciento setenta y cuatro
Elaboramos maquetas de
los órganos de los sentidos
	 Proponer una alternativa de solución tecnológica.
	 Implementar y validar la alternativa de solución
tecnológica.
	 Evaluar y compartir el aprendizaje con nuestras
compañeras y nuestros compañeros del aula.
¿Qué aprenderemos?
	 ¿Qué realizan la niña y los niños?
	 ¿Qué sentidos utilizan al cantar?
	 ¿Qué sentidos uso al ver a la niña y
los niños?
	 ¿Cómo empleo mis sentidos?
Escribimos la alternativa de solución tecnológica que vamos
a trabajar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Observo la imagen y respondo.
¿Qué problema vamos a resolver?
¿Qué solución tecnológica podemos proponer?
¿Cómo puedo elaborar maquetas de
los órganos de los sentidos?
175
¿Cómo la vamos a diseñar?
ciento setenta y cinco
	Materiales
Escribimos los materiales que usaremos para elaborar las
maquetas.
	 Al usar herramientas
punzocortantes,
debemos pedir
ayuda a nuestra
profesora o nuestro
profesor.
	 _____________________________________
	 _____________________________________
	 _____________________________________
	 _____________________________________
	 _____________________________________
	 _____________________________________
176 ciento setenta y seis
	Diseño
1. Dibujamos un diseño del ojo y señalamos sus partes.
2. Dibujamos un diseño de la lengua y la zona de los sabores.
3. Dibujamos un diseño del oído y señalamos sus partes.
177
¿Cómo la vamos a implementar?
ciento setenta y siete
1.	Dialogo con mis compañeras y compañeros del aula sobre cómo
hemos construido las maquetas y de qué manera las usaremos.
2.	Respondo de forma oral lo siguiente: ¿qué logros he obtenido?
¿Qué dificultades encontré al elaborar el trabajo? ¿Cómo las he
superado?
	Procedimiento
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
__________________________
¿Cómo evaluamos y compartimos
lo que hemos aprendido?
lo
Cómo
? aplicamos
aprendido?
178 ciento setenta y ocho
1	 Escribo en mi cuaderno la respuesta a esta pregunta: ¿cómo
elaboramos las maquetas de los órganos de los sentidos?
2	 Dibujo en mi cuaderno los órganos de los sentidos y señalo
sus partes.
6	 En el aula, elaboro un collage con los dibujos diseñados en casa
sobre los órganos de los sentidos.
En la familia
3	 Muestro y explico a un poblador los cuidados que debemos
tener con los órganos de los sentidos.
4	 Pregunto lo siguiente: ¿de qué manera los órganos de los
sentidos te ayudan a llevar a cabo tus actividades cotidianas?
5	 Elaboro un panel con las actividades cotidianas que realizo y
los órganos de los sentidos que involucran directamente. Puedo
utilizar la siguiente tabla:
En la comunidad
Ver televisión
Sentido utilizado
Cantar
Desayunar
Bailar
esta
actividad?
¿Qué aprendimos en
179
ciento setenta y nueve
1	 Marco con un visto mis avances.
2	 ¿Qué actividades desarrollé para aprender sobre los órganos de los
sentidos? Escribo cuatro acciones.
¡Felicitaciones!
Terminamos esta
actividad. Ahora
sabremos qué logramos
aprender y qué
debemos mejorar.
Proponer la alternativa de
solución tecnológica.
Dibujar el diseño de los órganos
de los sentidos y sus partes.
Participar en la evaluación
y comunicación a mis
compañeras y compañeros.
Reconocer los materiales
utilizados en la actividad.
Participar en el procedimiento.
Ya lo aprendí
Aprendí a… Lo estoy
aprendiendo
	 _____________________________________
	 _____________________________________
	 _____________________________________
	 _____________________________________
180
Los lentes y los audífonos
Los audífonos son aparatos
con unos dispositivos que
nos ayudan a escuchar bien,
porque amplifican el sonido
en nuestros oídos.
Tanto los lentes como los audífonos ayudan a las personas a
corregir una deficiencia en la vista o en la audición.
Los lentes son objetos usados
para corregir defectos de la
visión o para proteger los ojos
de los reflejos dañinos. Tienen
dos cristales con una graduación
óptica para que las personas que
los necesitan vean mejor.
ciento ochenta
181
Los lentes se
inventaron hace
muchos años en
una ciudad llamada
Venecia, que se
encuentra ubicada
en Italia.
Para ampliar la información, puedes consultar
en la siguiente página web:
https://bit.ly/34Y3Saw
1.	¿Cómo son los lentes y los audífonos?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
2.	¿Cómo ayudan a las personas con dificultades sensoriales?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3.	¿De qué manera los audífonos y los lentes han facilitado las
actividades de las familias y la comunidad?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
curioso
Dato
ciento setenta y uno
Respondo
182
aprendimos
unidad?
en esta
¿Qué
ciento ochenta y dos
2	 Luego, seguimos estos pasos:
1	 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros
compañeros acerca de la elaboración de un juego
que consiste en formar palabras sobre los órganos y
funciones de los sentidos.
a. Escribimos una lista de los órganos y las funciones de los
sentidos.
Nos preparamos
para participar en
la feria “Jugamos
y aprendemos
sobre las funciones
de relación y
reproducción”.
183
b. Trazamos en la cartulina cuadrados de 5 cm por 5 cm. Luego,
los cortamos.
c. Escribimos en los cuadrados las letras que componen los nombres
de los órganos y funciones de los sentidos que anotamos en la lista.
ciento ochenta y tres
3	 Explicamos a los pobladores que asistan a la feria que
les daremos el nombre de un sentido. Ellos deberán
buscar en las letras y formar con estas el órgano que le
corresponde y la función que cumple el sentido.
Coloca un papelote y pide a los asistentes
que escriban sus sugerencias para mejorar
el juego interactivo.
184
Ciclo de vida
Son etapas por las que pasa un ser
vivo desde el nacimiento hasta la
etapa adulta en que se reproduce.
Cognitivo
Es todo lo que está relacionado con
el conocimiento.
Deformación
Es todo cambio que sufre un cuerpo
o materia cuando se le aplica una
fuerza.
Derretir
Está referida la disolución de un
elemento sólido a través de la
aplicación del calor.
Energía
Es la capacidad que tiene un cuerpo
o materia de realizar una acción o
trabajo.
Germinación
Son etapas por las cuales las
plantas o semillas comienzan a
desarrollarse.
Heterogéneo
Se refiere a un cuerpo o materia en
la que se puede distinguir sus partes
elementos que la componen.
Homogéneo
Se refiere a un cuerpo o materia
en la que no se pueden ver los
elementos que lo forman.
Industria
Es una actividad económica que se
basa en la producción de bienes.
Incoloro
Objeto o materia que no tiene color.
Inodoro
Objeto o materia que no tiene olor.
Mezcla
Es la unión de dos o más elementos.
Nutrientes
Son sustancias o material que
necesita nuestro cuerpo para vivir.
Propiedades
Son características que tienen los
objetos o materias.
Sales minerales
Son sustancias que se encuentran
en algunos alimentos, agua, tierra,
entre otros.
¿Qué significa...?
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
197
Escribe el nombre y la utilidad de la planta que se muestra.
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
199
Arma las paletas de los animales y explica el hábitat de cada uno.
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
201
Coloca plastilina roja y azul en el sistema circulatorio del niño. Explica qué órganos
tiene este sistema.
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
203
Dibuja un objeto que cumpla con las características que se encuentran subrayadas.
Socializa con tus compañeras y compañeros.
Características
Dibujo
Tamaño
grande - mediano - pequeño
Sabor
amargo - ácido - dulce - salado
Textura
áspera - lisa
Dureza
blanda - dura
Olor
aromático - sin olor - desagradable
Características
Dibujo
Tamaño
grande - mediano - pequeño
Sabor
amargo - ácido - dulce - salado
Textura
áspera - lisa
Dureza
blanda - dura
Olor
aromático - sin olor - desagradable
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
205
Coloca cada elemento en la energía que corresponda. Socializa con tus compañeras
y compañeros.
Energía
renovable
solar hidráulica eólica
petróleo gas natural carbón
Energía
no
renovable
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
207
Completa las partes de la planta. Luego, retira las piezas del rompecabezas y juega con
tus compañeras y compañeros.
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
209
Retira las piezas del ciclo de vida de la tortuga y colócalas donde corresponda.
crías
huevos
tortuga
adulta
tortuga
joven
anidación
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
211
Coloca los alimentos donde corresponda.
Alimentos nutritivos Alimentos no nutritivos
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
213
Retira los troqueles y ubica las imágenes donde corresponda. Socializa con tus
compañeras y compañeros.
Mezclas homogéneas Mezclas heterogéneas
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
215
Retira las figuras y ubícalas donde corresponda. Socializa con tus
compañeras y compañeros.
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
217
Retira las piezas y arma la catapulta. Socializa con tus compañeras y compañeros
cómo funciona.
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
219
Retira el prisma y ármalo. Luego, retira las piezas y pégalas en los lados
correspondientes.
suelo arenoso
suelo arcilloso
suelo orgánico
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
221
Retira la figura del cubo y ármalo. Luego, juega con tus compañeras y compañeros
tirando el cubo y explicando el sentido que ha tocado.
Los sentidos
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
Consigue un
dado y juega
este divertido
Ludociencias.
¿Cómo se
llama y
cuál es la
función?
¿Cómo es
el ciclo de
vida de la
rana?
¿Qué
propiedades
tiene el
objeto?
¿Qué
propiedades
tiene el aire?
¿Cómo
cuidas este
sentido en
tu cuerpo?
El cuidado
de los
sentidos
¿Qué tipo de
deformación
es? ¿En qué
consiste?
¿Qué
movimiento
es y en qué
consiste?
Menciona
alimentos de
origen animal,
vegetal y mineral
(dos de cada
uno).
2
6
10
14
18
23
28
33
Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
SÍMBOLOS DE LA PATRIA
Bandera Nacional Escudo Nacional
DISTRIBUIDOGRATUITAMENTEPORELMINISTERIODEEDUCACIÓN-PROHIBIDASUVENTA
Himno Nacional
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
y antes niegue sus luces el Sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal
GH'HUHFKRV+XPDQRVFXRVDUWtFXORV¿JXUDQDFRQWLQXDFLyQ
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara-
ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...).
Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra-
dantes.
Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso-
nalidad jurídica.
Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección
de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración (...).
Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...).
Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi-
camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11.-
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad (...).
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que
la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do-
micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13.-
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de
un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14.-
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15.-
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona-
lidad.
Artículo 16.-
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...).
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma-
trimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.
Artículo 17.-
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión (...).
Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...).
Artículo 20.-
7RGDSHUVRQDWLHQHGHUHFKRDODOLEHUWDGGHUHXQLyQGHDVRFLDFLyQSDFt¿FDV
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21.-
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio
de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas
de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal
e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó-
micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23.-
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita-
tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com-
pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte-
reses.
Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita-
ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25.-
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los
niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26.-
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.
La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio-
res será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale-
cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante-
nimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse
a sus hijos.
Artículo 27.-
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a
JR]DUGHODVDUWHVDSDUWLFLSDUHQHOSURJUHVRFLHQWt¿FRHQORVEHQH¿FLRVTXHGHpOUHVXOWHQ
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
FRUUHVSRQGDQSRUUD]yQGHODVSURGXFFLRQHVFLHQWt¿FDVOLWHUDULDVRDUWtVWLFDVGHTXHVHDDXWRUD
Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional
en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
Artículo 29.-
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...).
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so-
ODPHQWHVXMHWDDODVOLPLWDFLRQHVHVWDEOHFLGDVSRUODOHFRQHO~QLFR¿QGHDVHJXUDUHOUHFR-
nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas
exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30.- 1DGDHQHVWD'HFODUDFLyQSRGUiLQWHUSUHWDUVHHQHOVHQWLGRGHTXHFRQ¿HUHGH-
recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades
(...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

Más contenido relacionado

DOCX
Sesion de aprendizaje
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
PDF
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
PDF
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
PDF
4° SESIÓN DÍA 5 ART RECORDAMOS LA BATALLA DE JUNÍN ELABORANDO UN COLLAGE UNID...
PDF
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
PDF
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
Sesion de aprendizaje
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
4 sesión de aprendizaje rita de billetes
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion03
Sesion de aprendizaje problemas de comparacion
4° SESIÓN DÍA 5 ART RECORDAMOS LA BATALLA DE JUNÍN ELABORANDO UN COLLAGE UNID...
Ficha dia 2 semana 7 iii ciclo
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...

La actualidad más candente (20)

DOC
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
DOCX
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
PDF
Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...
DOCX
Sesión de aprendizaj de operaciones combinadas
DOCX
86. SES-MIERC-MAT-ELABORAMOS PICTOGRAMAS.docx
PDF
Mat u2 1g_sesion15
PDF
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
DOCX
Sesion del uso del reloj
PDF
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
PDF
6TO GRADO - FICHAS DE REFUERZO.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion05
PDF
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
DOCX
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion22
DOCX
Sesion San Martin de Porres
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion14
DOCX
Sesión de aprendizaje matematica
DOCX
Sesión 4 personal social-ambiente
PDF
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Q...
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
Sesión de aprendizaje dialogamos sobre el actuar de la parábola del buen sama...
Sesión de aprendizaj de operaciones combinadas
86. SES-MIERC-MAT-ELABORAMOS PICTOGRAMAS.docx
Mat u2 1g_sesion15
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Se...
Sesion del uso del reloj
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambient...
6TO GRADO - FICHAS DE REFUERZO.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion05
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 03 del Área de Ciencia y Ambien...
Compartimos las experiencias de nuestras vacaciones..docx
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion22
Sesion San Martin de Porres
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion14
Sesión de aprendizaje matematica
Sesión 4 personal social-ambiente
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Q...
Publicidad

Similar a Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje (20)

PDF
Ciencia tecnologia-4-cuaderno-autoaprendizaje
PDF
personal-social-6-cuaderno-autoaprendizaje - EducarPerú (1).pdf
PDF
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_6_2020.pdf
PDF
5° de Primaria - Ciencia y Tecnología 5 mi cuaderno de autoaprendizaje.pdf
PDF
5° de Primaria - Ciencia y Tecnología 5 mi cuaderno de autoaprendizaje.pdf
PDF
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_3_2020.pdf
PDF
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdf
PDF
Comunicación 5 fichas de autoaprendizaje a distancia (2) (Recuperado 1) (Recu...
PDF
Ciencia tecnologia-cuaderno-2-2020
DOCX
Personal Social 6 cuaderno de autoaprendizaje _.docx
DOC
INFORME MENSUAL AGOSTO.doc
PDF
Mi cuaderno-autoaprendizaje-ps-3
PDF
Libro_Feria virtual 2020_CECyT_ME-San Juan.pdf
PDF
Ciencias naturales 2
PDF
CIENCIAS NATURALES.pdf
PDF
ambiente.pdf
PDF
comprension-lectora-1-secundaria-cuaderno.pdf
PDF
comprension-lectora-1-secundaria-cuaderno.pdf
PDF
Comprension lectora-2-secundaria-cuaderno
Ciencia tecnologia-4-cuaderno-autoaprendizaje
personal-social-6-cuaderno-autoaprendizaje - EducarPerú (1).pdf
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_6_2020.pdf
5° de Primaria - Ciencia y Tecnología 5 mi cuaderno de autoaprendizaje.pdf
5° de Primaria - Ciencia y Tecnología 5 mi cuaderno de autoaprendizaje.pdf
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_3_2020.pdf
Cuaderno_Autoaprendizaje_Personal_Social_5_2020.pdf
Comunicación 5 fichas de autoaprendizaje a distancia (2) (Recuperado 1) (Recu...
Ciencia tecnologia-cuaderno-2-2020
Personal Social 6 cuaderno de autoaprendizaje _.docx
INFORME MENSUAL AGOSTO.doc
Mi cuaderno-autoaprendizaje-ps-3
Libro_Feria virtual 2020_CECyT_ME-San Juan.pdf
Ciencias naturales 2
CIENCIAS NATURALES.pdf
ambiente.pdf
comprension-lectora-1-secundaria-cuaderno.pdf
comprension-lectora-1-secundaria-cuaderno.pdf
Comprension lectora-2-secundaria-cuaderno
Publicidad

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales

Ciencia tecnologia-2-cuaderno-autoaprendizaje

  • 3. Perteneciente a ___________________________________________ Institución educativa: ______________________________________
  • 4. Ciencia y Tecnología 2.o grado - cuaderno de autoaprendizaje © Ministerio de Educación Calle del Comercio 193, San Borja Lima, Perú Teléfono: 615-5800 www.gob.pe/minedu Elaboración de contenido Melissa Lizbeth Luna García Revisión pedagógica/lingüística Karina Gisela De La Vega Sarmiento Cecilia Romero Rojas Diseño y diagramación Abraham Gonzales Gonzales Miguel Angel Gonzales Soto Ilustración Brenda Lys Román Gonzáles Corrección de estilo Andrea Ramos Lachi Alejandro Lozano Tello Primera edición: 2019 Tiraje: 85 304 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019 - 14694 Se terminó de imprimir en diciembre del 2019 en los talleres gráficos de la empresa QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A., sito en Av. Los Frutales N.º 344, urbanización El Artesano - Ate. Telefono: +51 (1) 205 3700 RUC: 20371828851 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin permiso del Ministerio de Educación. Impreso en el Perú / Printed in Peru Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural MINISTERIO DE EDUCACIÓN o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-08816XXXXX Impreso en Perú / Printed in Peru MINISTERIO DE EDUCACIÓN Matemá�ca 2 Cuaderno de trabajo Segundo grado Editado por: ©Ministerio de Educación Calle Del Comercio 193, San Borja Lima 41, Perú Teléfono: 615-5800 www.minedu.gob.pe Revisión pedagógica: Blanca Carol Ríos Ortega Patricia Fabiola Sánchez Pérez Diseño y diagramación: Magali Borda Palacios María Susana Philippon Chang Corrección de es�lo: Mario Jhonny Ávila Rubio Ilustración: Carlos Alberto Campos Díaz Diseño e ilustración de carátula: Alfredo Jeli Torres Linares Primera edición: julio de 2015 Segunda edición: Segunda edición: noviembre de 2018 Tercera edición: junio de 2019 C.P. N.° 002-2019-MINEDU/VMGP/UE 120 Dotación: 2020 Tiraje: 408 428 ejemplares Impreso por: QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A. sito en Av. Los Frutales N.° 344, urbanización El Artesano - Ate. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este cuaderno de trabajo por cualquier medio, total Se terminó de imprimir en agosto de 2019, en los talleres gráficos de la empresa QUAD/GRAPHICS PERÚ S.A.,
  • 5. Queridas amigas y queridos amigos: Les damos la más calurosa bienvenida a este nuevo año de estudios. Sabemos que cada uno de ustedes es una persona muy valiosa y el futuro de nuestro país. Por eso, queremos que a través de las páginas de este material aprendan y desarrollen numerosas habilidades que los harán trabajar como lo hacen los científicos. En estas páginas aprenderán a conocer las formas de vida; explorarán a partir de su curiosidad aquello que los rodea; se cuestionarán acerca de lo que observan, y buscarán información confiable para sistematizarla, analizarla y explicarla, de manera que puedan tomar decisiones que impliquen mejorar los aspectos sociales y ambientales. Para desarrollar los procesos mencionados, observarán y leerán diversos casos de niñas y niños de diferentes departamentos del Perú; dialogarán y se expresarán identificando la problemática y planteando posibles soluciones, y aplicarán estrategias de indagación para construir nuevos conocimientos y resolversituaciones.Además,desarrollaránexperimentos para probar sus posibles respuestas o hipótesis sobre problemas identificados; de este modo podrán argumentar e informar a su comunidad sobre nuevos conocimientos y soluciones tecnológicas a problemas del entorno. Durante el desarrollo de todas las actividades, contarán con el apoyo permanente de su profesora o profesor, y trabajarán tanto en forma individual como en pareja o en equipo, junto con sus compañeras y compañeros; del mismo modo, realizarán actividades con sus familiares y miembros de su comunidad. Este cuaderno de autoaprendizaje es una gran oportunidad para que disfruten aprendiendo. ¡Les deseamos muchos éxitos! Ministerio de Educación Presentacion
  • 6. ¡Hola!, yo soy el gallito de las rocas. Me consideran el ave nacional del Perú. Vivo en los departamentos de San Martín, Pasco, Huánuco, Junín y Cusco, entre otros. Quedan pocos como yo. ¡Hola!, yo soy el flamenco andino. También me conocen como parihuana, parina grande o jututu. Soy el ave que inspiró la creación de la bandera del Perú. Vivo en el Altiplano y también en la Costa. Yo soy la pava aliblanca. Soy oriunda del Perú y he sido declarada como ave de interés nacional. Me deben proteger de los cazadores. Vivo en los bosques cercanos a la cordillera de los Andes. Yo soy la vicuña. Soy el símbolo de la riqueza del Perú y formo parte del escudo nacional. Vivo en los departamentos de la puna del país. Mi pelaje es muy fino y por ello me cazan. A lo largo del cuaderno de autoaprendizaje, vas a encontrar animales en peligro de extinción que te darán mensajes de ánimo, ideas y consejos que debes tener en cuenta para estar bien. Estos animales son oriundos de nuestro país y habitan cerca de nuestras comunidades. ¡Es importante cuidarlos y protegerlos! de mi cuaderno de autoaprendizaje peligro extincion en animales Los de
  • 7. Trabajo individual Estos íconos indican que realizarás la actividad de manera individual. Trabajo en pareja Este ícono indica que trabajarás con una compañera o un compañero de tu aula. Trabajo en grupo Este ícono significa que el trabajo lo realizarás en grupo con tus compañeras y compañeros. Trabajo con tu profesora o profesor Cuando veas alguno de estos íconos, trabajarás con tu profesora o profesor. Trabajo en familia Los integrantes de tu familia también te ayudarán en algunas actividades. Este es el ícono que lo indica. Trabajo en mi comunidad Este ícono indica que trabajarás con personas de tu comunidad. Los de mi cuaderno de autoaprendizaje de mi cuaderno de autoaprendizaje personajes Los Micaela Yanira Carmen Francisco David Óscar
  • 8. Conformado por tubos de ensayo, mechero, gradilla de tubos, rejilla y gotero. Este material se utiliza cuando queremos calentar algunos líquidos u otras sustancias. Conformado por juegos de lupas, pomos para recoger muestras y pinzas. Este material se utiliza para observar de forma detallada las características de objetos y pequeños seres vivos. materiales Los del de area En el área de Ciencia y Tecnología se utilizan muchos materiales, instrumentos, herramientas y sustancias que nos ayudan a realizar los procesos de la indagación y a trabajar como verdaderos científicos. ¡Vamos a descubrir cuáles son y a conocer su utilidad!
  • 9. Las tazas medidoras son importantes cuando vamos a elaborar mezclas donde se necesite cantidades exactas de líquidos. Taza medidora La balanza es un instrumento de medición y se utiliza para medir la masa de los cuerpos. Balanza La cinta métrica es un instrumento de medición. Se utiliza para medir la longitud de los objetos que nos rodean. El tallímetro es un instrumento de medición y sirve para medir la estatura de las niñas y los niños del aula.
  • 10. Unidad 1: Vamos a sembrar y cosechar con nuestras familias 10 Diálogo de saberes................................................................................12 Actividad 1. Estudiamos las plantas y sus partes................................14 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................20 ¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................21 Actividad 2. Conocemos la germinación de una semilla con luz y sin luz........................................................................................22 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................26 ¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................27 La tecnología en nuestras vidas...........................................................28 ¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................30 11 10 Vamos a sembrar y cosechar con nuestras familiasz U n idad 1 Construir un cerco vivo para cuidar las plantas de nuestra comunidad. Nuestro reto será… La agricultura en nuestro país y en el mundo es una de las actividades socioproductivas más importantes, porque representa una fuente de alimentación y sustento de varias familias de las zonas rurales y urbanas de todos los departamentos. diez once • ¿Qué está haciendo la familia en la chacra? • ¿Qué se encuentran cosechando? • ¿Qué parte de la planta están cosechando? • ¿Qué partes tiene una planta y qué funciones cumplen? Conversamos Unidad 2: Conocemos la ganadería de nuestras comunidades 32 Actividad 1. Conocemos los animales, su hábitat y su ciclo de vida....................................................................................34 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................40 ¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................41 Actividad 2. Elaboramos un disco interactivo del ciclo de vida de un animal...................................................................................42 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................46 ¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................47 La tecnología en nuestras vidas...........................................................48 ¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................50 33 32 La ganadería en nuestro país es una actividad que se practica desde hace mucho tiempo en lo que hoy es el territorio peruano. Comenzaron criando alpacas, cuyes y llamas. Después, criaron vacas, ovejas, cabras, aves y caballos, entre otros animales que llegaron. Conocemos la ganadería de nuestras comunidadesz U n idad 2 Elaborar títeres de animales y explicar sus características. Nuestro reto será… Conversamos • ¿Qué actividad realiza la familia en el valle? • ¿Qué significa ser un pastor de ovejas? • ¿Cómo es el lugar donde viven las ovejas? • ¿Qué cuidados deben recibir estos animales? treinta y dos treinta y tres Unidad 3: Conocemos la pesca de nuestras comunidades 52 Actividad 1. Reflexionamos sobre los alimentos y la función de nutrición........................................................................54 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................60 ¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................61 Actividad 2. Reconocemos los alimentos ricos en grasa .................62 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................66 ¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................67 La tecnología en nuestras vidas...........................................................68 ¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................70 La pesca en nuestro país es una actividad que se desarrolla desde hace mucho tiempo. Nuestros mares y ríos ofrecen una variedad de peces y animales marinos que son alimentos saludables. 53 52 Conocemos la pesca de nuestras comunidadesz U n idad 3 Preparar loncheras nutritivas. Nuestro reto será… Conversamos • ¿Por qué la niña y el niño están contentos? • ¿Qué otros productos se obtienen del mar? • ¿Nos gusta comer pescado?, ¿de qué manera lo preparan en nuestros hogares? cincuenta y dos cincuenta y tres Unidad 4: Vivimos el arte y la creatividad de nuestros pueblos 72 Actividad 1. Comprendemos las propiedades de la materia y las mezclas...............................................................................................74 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................82 ¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................83 Actividad 2. Elaboramos un adorno mezclando líquidos.................84 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.........................................................88 ¿Qué aprendimos en esta actividad?.................................................89 La tecnología en nuestras vidas...........................................................90 ¿Qué aprendimos en esta unidad?......................................................92 73 72 El arte es una de las manifestaciones propias de cada pueblo y cultura. Las comunidades expresan el arte de distintas maneras: en pinturas, en cerámicas, entre otros. En esta labor utilizan materiales de su entorno que mezclan y transforman para producir objetos de gran valor cultural. Vivimos el arte y la creatividad de nuestros pueblosz U nidad 4 Elaborar juegos con cajas reutilizadas. Nuestro reto será… setenta y dos setenta y tres Conversamos • ¿Qué observan y aprenden las niñas y los niños? • ¿Qué artesanía creemos que están elaborando? • ¿Qué artesanía se produce en nuestra comunidad?
  • 11. Unidad 5: Conocemos las industrias de nuestras comunidades 94 Actividad 1. Averiguamos sobre la energía y sus fuentes................96 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?......................................................104 ¿Qué aprendimos en esta actividad?..............................................105 Actividad 2. Descubrimos que algunos cuerpos se derriten con el calor del sol...............................................................................106 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?......................................................110 ¿Qué aprendimos en esta actividad?..............................................111 La tecnología en nuestras vidas........................................................112 ¿Qué aprendimos en esta unidad?...................................................114 95 94 Conversamos • ¿Por qué la familia ordeña las vacas? • ¿A qué actividad se dedica esta familia? • ¿Por qué creemos que la venta de leche es una actividad socioproductiva? • ¿Qué otras industrias hay en nuestra comunidad o nuestro departamento? Conocemos las industrias de nuestras comunidades z U n idad 5 Elaborar un juego de memoria sobre las fuentes de energía. Nuestro reto será… Las industrias son actividades que proporcionan recursos a las familias, pueblos y departamentos de nuestro país. Algunas de las más importantes en el Perú son la industria láctea, la de harina de pescado y la de enlatados. Todas ellas necesitan energía para funcionar y mantener su producción. noventa y cuatro noventa y cinco Unidad 6: Conocemos el gran mercado 116 Actividad 1. Experimentamos los efectos de la aplicación de las fuerzas en los objetos................................................................118 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................124 ¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................125 Actividad 2. Elaboramos una catapulta...........................................126 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................130 ¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................131 La tecnología en nuestras vidas.........................................................132 ¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................134 117 116 Conocemos el gran mercadoz U n idad 6 Elaborar un juego de boliche. Nuestro reto será… Conversamos Los mercados son espacios donde se desarrolla la actividad socioeconómica del comercio. En estos lugares, los comerciantes pueden ofrecer sus artículos a los pobladores de los departamentos y las comunidades. Ellos utilizan la fuerza para transportar sus productos. • ¿A dónde van las personas cuando quieren comprar productos? • ¿Cuál es la función que cumple el mercado en nuestra comunidad? • ¿Por qué es importante la actividad comercial para nuestra comunidad? ciento dieciséis ciento diecisiete Unidad 7: Cuidamos el lugar donde vivimos 136 Diálogo de saberes..............................................................................138 Actividad 1. Conocemos la Tierra y sus movimientos......................140 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................148 ¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................149 Actividad 2. Comprendemos que el aire es un recurso natural....150 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................156 ¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................157 La tecnología en nuestras vidas.........................................................158 ¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................160 137 136 Conversamos • ¿Qué recursos naturales observamos en la imagen? • ¿De qué manera los recursos naturales son aprovechados por el ser humano? • ¿Qué recursos naturales existen en nuestra comunidad? ¿Cómo los cuidamos? Nuestro país presenta una gran variedad de plantas y animales. Además, consta de hermosos paisajes y grandes ríos que abastecen a las comunidades de diversos departamentos. Por eso, debemos cuidar nuestros recursos naturales. Cuidamos el lugar donde vivimosz U n i dad 7 Elaborar un cubo de preguntas. Nuestro reto será… ciento treinta y seis ciento treinta y siete Unidad 8: Viajamos por el Perú 162 Actividad 1. Estudiamos las funciones de relación y reproducción......................................................................................164 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................172 ¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................173 Actividad 2. Elaboramos maquetas de los órganos de los sentidos.............................................................................................174 ¿Cómo aplicamos lo aprendido?.......................................................178 ¿Qué aprendimos en esta actividad?...............................................179 La tecnología en nuestras vidas.........................................................180 ¿Qué aprendimos en esta unidad?....................................................182 163 162 Conversamos • ¿Cómo han llegado los turistas a este lugar? • ¿Qué zonas del Perú conocemos? • ¿Qué medios de transporte existen en nuestra comunidad? • ¿Qué otros medios de transporte conocemos? Viajamos por el Perúz U n idad 8 Elaborar un juego interactivo sobre los sentidos. Nuestro reto será… Nuestro país tiene asombrosos paisajes y gran diversidad de plantas, animales, gastronomía y costumbres. Por eso, es una excelente idea viajar para conocerlo más. ciento sesenta y dos ciento sesenta y tres
  • 12. 10 Vamos a sembrar y cosechar con nuestras familiasz U n idad 1 diez • ¿Qué está haciendo la familia en la chacra? • ¿Qué se encuentran cosechando? • ¿Qué parte de la planta están cosechando? • ¿Qué partes tiene una planta y qué funciones cumplen? Conversamos
  • 13. 11 Construir un cerco vivo para cuidar las plantas de nuestra comunidad. Nuestro reto será… La agricultura en nuestro país y en el mundo es una de las actividades socioproductivas más importantes, porque representa una fuente de alimentación y sustento de varias familias de las zonas rurales y urbanas de todos los departamentos. once
  • 14. 12 Antonio Ruiz cosecha aguaje en Pucallpa para preparar su refresco de aguajina. Él lo hace cortando las ramas de las plantas. La familia Quispe siembra maca en Huánuco. Ellos se ayudan del pico para esta labor. El señor Mendoza y su familia cosechan mangos en el departamento de Lambayeque. Ellos los recolectan en cajones de madera. ¿Cómo se siembra y cosecha en las comunidades? doce saberes de Diálogo
  • 15. 13 ¿Qué se siembra y cosecha en nuestro departamento? Dialogo con mis compañeras y compañeros sobre la siembra y cosecha en los departamentos, así como en nuestra comunidad. 1. ¿Cómo se siembra y cosecha en los departamentos de Huánuco, Pucallpa y Lambayeque? 2. ¿Qué frutas y verduras se cosechan en estos departamentos? 3. ¿Qué plantas se siembran y cosechan en mi departamento? 4. ¿Cómo se siembra y cosecha en mi comunidad? 5. Dibujo dos plantas que se siembran y cosechan en mi comunidad. El Perú es un país megadiverso porque tiene una gran variedad de plantas, así como de aves, peces y muchos animales más. Es una planta de __________ Es una planta de __________ trece
  • 16. 14 1 Actividad Señalar las partes de la planta. Relacionar las partes de la planta con sus funciones. Mencionar la importancia de las plantas. ¿Qué aprenderemos? 1. Leo la situación y observo la imagen. Luego, respondo las preguntas. Estudiamos las plantas y sus partes ¿Cómo aprenderemos? catorce ¿Qué partes de la planta observo en la imagen? _________________________________________________________ ¿Qué parte de la planta es el olluco? _________________________________________________________ ¿Qué funciones cumple el olluco en la planta? _________________________________________________________ _________________________________________________________ Los hermanos Pariona cosechan ollucos de su chacra. Muy contentos, los niños piensan en los platos ricos que prepararán en casa con ellos.
  • 17. 15 2. Señalamos y escribimos las partes de la planta de chirimoya. La planta de chirimoya tiene el fruto carnoso y dulce, y proviene de un árbol llamado chirimoya. quince
  • 18. 16 3. Leemos el texto sobre cada parte de la planta y desarrollamos la actividad propuesta. La raíz absorbe el agua y las sales minerales del suelo. El tallo sostiene la planta y transporta los nutrientes desde la raíz a toda la planta. La hoja se encarga de la respiración, transpiración y alimentación de la planta. La flor es responsable de la reproducción de la planta y se usa en la decoración de los ambientes. El fruto, por lo general, es la parte comestible de la planta. Protege a las semillas. Pintamos el recuadro que indica la función de la parte de la planta. Hoja Flor Fruto Tallo Raíz Absorber Respirar Sostener Proteger Reproducir Parte de la planta dieciséis
  • 19. 17 4. Relaciono con una línea cada parte de la planta con su imagen y función. Sostiene las hojas, las flores y los frutos, y transporta los nutrientes. raíz Lleva en su interior las semillas. hoja Se encarga de la reproducción de la planta. fruto Sostiene y fija la planta en la tierra. tallo Permite que la planta respire, transpire y se alimente. flor diecisiete
  • 20. 18 5. Observamos las imágenes y completamos indicando la importancia que tienen las plantas en la alimentación, la medicina, la construcción y la decoración. Alimentación _______________________________ _______________________________ Medicina _______________________________ _______________________________ Construcción _______________________________ _______________________________ Decoración _______________________________ _______________________________ dieciocho
  • 21. 19 6. Pintamos y unimos cada planta con la utilidad que nos brinda. 7. Dibujamos los beneficios que nos brindan las plantas de las imágenes. diecinueve Planta de maíz Planta de algodón Caña de azúcar Mora Algodón Trigo Uvas Caña de azúcar
  • 22. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 20 1 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, dos nombres de plantas oriundas de mi comunidad. Anoto qué partes tienen y cuáles son sus usos. 2 Pregunto a una pobladora o un poblador sobre tres plantas medicinales que se cultivan en nuestra comunidad y registro la información en mi cuaderno sobre sus propiedades. 3 En el aula, con mis compañeras y compañeros dibujo en un papelote una de las plantas oriundas o medicinales que he averiguado y escribo su nombre. Marco con un visto las partes que tiene y anotamos los usos que damos a cada una. Puedo hacerlo según este esquema: 4 Explico a mis compañeras y compañeros la información obtenida sobre sus propiedades medicinales. veinte En la familia En la comunidad Planta oriunda o medicinal Parte Usos que damos a cada parte Planta de ____________ raíz tallo hoja flor fruto dibujo
  • 23. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 21 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre las plantas? Las encierro. 3 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Marco con un visto donde corresponde. Señalar las partes de una planta. Mencionar la importancia de las plantas. Relacionar las partes de la planta con sus funciones. Ya lo aprendí Lo estoy aprendiendo veintiuno ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. Aprendí a…
  • 24. 22 2 Actividad Seleccionar la posible respuesta a la pregunta de indagación. Diseñar los pasos para la indagación. Registrar y analizar datos e información. Compartirla con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula. ¿Qué aprenderemos? Me pregunto Doy la posible respuesta ¿Qué ocurre con la planta de la imagen? ¿Hacia dónde crece? ¿Por qué creo que crece así la planta? Pinto la imagen que puede responder la pregunta. veintidós La germinación de una semilla con luz y sin luz Observo la imagen y dialogo acerca de las respuestas. ¿Qué problema vamos a resolver? ¿Qué semillas germinan más rápido: las que tienen luz o las que no tienen luz?
  • 25. 23 Materiales Procedimiento Podemos utilizar el kit de hidroponía o los materiales que tenemos en casa. Dibujamos los que necesitamos para la experiencia y escribimos sus nombres. Ordenamos los pasos antes de realizar nuestra indagación. veintitrés Regamos ambos frascos con iguales cantidades de agua y observamos durante diez días. Registramos los resultados. Colocamos tres semillas de frejol en cada uno de los dos frascos. Ponemos un frasco en la ventana y el otro en un lugar con sombra. ¿Cómo lo vamos a resolver?
  • 26. 24 Observamos y dibujamos en el cuadro de doble entrada lo que sucede con las semillas en los días señalados. ¿Qué vamos a observar y registrar? veinticuatro Debemos recordar que el registro de datos se basa en anotar cada detalle que observamos. ¿Qué sucede con las semillas que reciben la luz del sol? ¿Qué sucede con las semillas que no reciben la luz del sol? 3 5 7 10 Día
  • 27. 25 Dialogo con mis compañeras y compañeros del aula acerca de la experiencia realizada, así como de los resultados obtenidos. Para ello, puedo guiarme de las preguntas que he resuelto en la indagación. Reflexionamos y respondemos las siguientes preguntas: a. ¿Qué sucedió con las semillas que recibieron luz y las que no lo hicieron? b. Comparen la posible respuesta con los resultados y respondan nuevamente la pregunta de indagación. ¿Qué conclusión podemos elaborar? ¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido? veinticinco ¿Qué observamos y registramos? ¿A qué conclusión llegamos? ¿Qué problema resolvimos? ¿Cómo lo resolvimos? ¿Qué semillas germinan más rápido: las que tienen luz o las que no tienen luz?, ¿por qué?
  • 28. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 26 1 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de un familiar, la respuesta a esta pregunta: ¿por qué las plantas necesitan de la luz del sol para vivir y crecer? 2 Siembro una semilla en la chacra con ayuda de un familiar. Luego, dibujo en un papelote cómo se va desarrollando la planta durante siete días. Puedo utilizar el siguiente esquema: 3 Comparto con mis compañeras y compañeros lo trabajado con mi familiar. 4 Establezco en qué se parecen y en qué se diferencian algunas semillas en sus etapas de crecimiento mediante algunas preguntas. Por ejemplo: a. ¿Cuánto se demora en crecer el tallo? b. ¿Cuánto tardan en crecer las primeras hojas? veintiséis En la familia Semilla de ___________ Día 1 Día 2 Día 7 Día 3 Día 6 Día 4 Día 5
  • 29. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 27 1 Marco con un visto mis avances. 2 Numero los pasos que seguí para aprender sobre la germinación de una semilla con luz y sin luz. Seleccionar la posible respuesta a la pregunta. Dibujar los materiales que utilicé en la actividad. Ordenar la secuencia de la germinación de la planta. Registrar datos en tablas de doble entrada. Escribir la conclusión de la actividad de indagación. Comunicar la indagación. Ya lo aprendí Lo estoy aprendiendo Dibujé los materiales y seguí el procedimiento. Leí el problema y planteé la posible respuesta. Interpreté la información obtenida, dialogué con mis compañeras y compañeros, y escribí una conclusión. Dialogué con mis compañeras y compañeros, y anoté todo lo observado. ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. veintisiete Aprendí a…
  • 30. 28 Aparatos tecnológicos para la mejora de la agricultura: la escardilla y el arado veintiocho La escardilla es una herramienta que se usa para la jardinería, tiene la forma de una pala y su borde es filudo. Este aparato se encarga de preparar el terreno. No es muy grande, por lo que se usa para trabajar en espacios pequeños. El arado es una herramienta que se emplea en la agricultura, actividad en la que ayuda a formar los surcos en la tierra. El arado se puede mover por medio de la fuerza aplicada por el hombre o por un animal.
  • 31. 29 El holandés Joseph Foljambe construyó el arado en Inglaterra, en 1730. Este momento marcó el comienzo de la fabricación industrial de esta herramienta. 1. ¿De qué manera el arado y la escardilla son útiles para la agricultura? __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ 2. ¿Cómo el arado y la escardilla han mejorado las labores en la agricultura? _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ 3. ¿Por qué el arado y la escardilla han cambiado la vida de las familias y las comunidades? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ veintinueve curioso Dato Podemos leer sobre la escardilla en la siguiente página web: https://profesorenlinea.cl/mediosocial/Arado.htm Respondo
  • 32. 30 aprendimos unidad? en esta ¿Qué 2 Luego, seguimos estos pasos: treinta 1 Preguntamos a los pobladores de nuestra comunidad qué materiales necesitamos para elaborar un cerco vivo. a. Medimos en la tierra una distancia de ocho palmas y hacemos una marca. b. Al costado de la marca, medimos hacia la derecha o hacia la izquierda cuatro palmas y colocamos diversas ramitas. Nos preparamos para participar en la feria “Nuestras buenas prácticas con las plantas de la comunidad”.
  • 33. 31 d. Colocamos plantas, de preferencia las que crecen en nuestra comunidad, para levantar nuestro cerco vivo. a. Ensayamos lo que vamos a decir en voz alta y con adecuada entonación. b. Contamos a los pobladores nuestra experiencia en la construcción del cerco vivo y la utilidad que tiene. Luego, los invitamos a observar y aportar sugerencias. c. Hacemos huecos de aproximadamente 30 cm de profundidad en la tierra con nuestras herramientas de cultivo, como la pala y el pico. treinta y uno Preparen un material para que los asistentes a la feria puedan escribir sus comentarios y sugerencias sobre el cerco vivo que han construido. Puede ser, por ejemplo, un cuaderno de apuntes. 4 Realizamos nuestra exposición siguiendo estos pasos: 3 Revisamos el cerco que hemos construido. Hacemos reajustes si fuera necesario. Recordamos regar las plantas para su cuidado.
  • 34. 32 Conocemos la ganadería de nuestras comunidadesz U n idad 2 Conversamos • ¿Qué actividad realiza la familia en el valle? • ¿Qué significa ser un pastor de ovejas? • ¿Cómo es el lugar donde viven las ovejas? • ¿Qué cuidados deben recibir estos animales? treinta y dos
  • 35. 33 La ganadería en nuestro país es una actividad que se practica desde hace mucho tiempo en lo que hoy es el territorio peruano. Comenzaron criando alpacas, cuyes y llamas. Después, criaron vacas, ovejas, cabras, aves y caballos, entre otros animales que llegaron. Elaborar títeres de animales y explicar sus características. Nuestro reto será… treinta y tres
  • 36. 34 1 Actividad Reconocer los hábitats de los animales. Explicar el ciclo de vida de los animales. Clasificar los animales que tienen huesos y que no tienen huesos. Establecer semejanzas y diferencias entre los animales con huesos y los animales sin huesos. ¿Qué aprenderemos? 1. Observo las imágenes y respondo. a. ¿Qué animales veo? _____________________________________________________________ b. ¿En dónde viven estos animales? _____________________________________________________________ c. ¿Considero que el lobo marino podría vivir en la Selva?, ¿por qué? _____________________________________________________________ Conocemos los animales, su hábitat y su ciclo de vida treinta y cuatro ¿Cómo aprenderemos?
  • 37. 35 2. Escribo el hábitat de cada uno de los animales que se muestran en las imágenes. Yo soy el delfín rosado y vivo en… ________________________ Yo soy el chanchito de la humedad y vivo en… ________________________ Yo soy el cóndor y vivo en… ________________________ El hábitat es el lugar que reúne las condiciones adecuadas para que los seres vivos logren vivir y reproducirse. treinta y cinco
  • 38. 36 treinta y seis 3. Observamos el ciclo de vida de la tortuga taricaya y explicamos con nuestras palabras cómo ocurre. El ciclo de vida de la tortuga taricaya comienza… _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ tortuga adulta tortuga joven crías huevos anidación
  • 39. 37 treinta y siete 4. Ordenamos la secuencia del ciclo de vida de un sapo utilizando las letras A, B, C, D. 5. Dibujamos el ciclo de vida de un animal de nuestra comunidad y lo explicamos a nuestras compañeras y nuestros compañeros. El ciclo de vida de _______________________ A B C D
  • 40. 38 6. Completamos el esquema sobre la clasificación de los animales. 7. Dibujamos animales con huesos y sin huesos de nuestra comunidad. Luego, compartimos los dibujos con nuestras compañeras y nuestros compañeros. treinta y ocho Clasificación de los animales Con huesos Sin huesos Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros de equipo sobre la importancia de conservar, proteger y regresar a los animales a sus hábitats naturales. Enfoque ambiental
  • 41. 39 8. Pinto de amarillo los animales con huesos y de celeste los animales sin huesos. 9. Completo el cuadro con la información correspondiente. treinta y nueve Con huesos Sin huesos Animales Diferencias Semejanzas
  • 42. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 40 cuarenta 1 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, la respuesta a esta pregunta: ¿por qué son importantes los animales? En la familia 2 Pregunto a un poblador sobre dos animales oriundos de nuestro departamento y registro en el cuaderno información sobre su ciclo de vida. Puedo ayudarme del siguiente esquema: En la comunidad 3 En el aula, expongo a mis compañeras y compañeros el ciclo de vida del animal que más me gusta. _______________ _______________ _______________ _______________ _______________
  • 43. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 41 ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué acciones realicé para aprender sobre los animales, sus hábitats y sus ciclos de vida? Las marco con un visto . 3 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Marco con un visto donde corresponda. Reconocer los hábitats de los animales. Clasificarlos en animales con huesos y animales sin huesos, estableciendo semejanzas y diferencias. Explicar el ciclo de vida de los animales. Ya lo aprendí Lo estoy aprendiendo cuarenta y uno Aprendí a…
  • 44. 42 2 Actividad cuarenta y dos Elaboramos un disco interactivo del ciclo de vida de un animal Seleccionar una alternativa de solución tecnológica. Diseñar la alternativa de solución tecnológica. Implementar la alternativa de solución tecnológica. Comunicar los aprendizajes a nuestras compañeras y nuestros compañeros. ¿Qué aprenderemos? ¿En qué departamento creo que se encuentra el señor Medina? ¿Qué animales hay en el valle mostrado? ¿Cuál es el ciclo de vida de los animales que observo? Encerramos la alternativa que se relaciona con la pregunta. Observo la imagen y luego respondo. ¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar? ¿Qué problema vamos a resolver? ¿Cómo puedo dar a conocer el ciclo de vida de los animales de mi comunidad?
  • 45. 43 ¿Cómo la vamos a diseñar? cuarenta y tres Materiales Diseño Elaboramos un dibujo de cómo sería nuestro disco interactivo del ciclo de vida de un animal. Señalamos los materiales y el tamaño. Observamos y escribimos los materiales que vamos a utilizar para elaborar el disco interactivo del ciclo de vida de un animal.
  • 46. 44 cuarenta y cuatro Procedimiento a. Dibujamos y recortamos dos círculos en un cartón o cartulina de color. b. Dibujamos en un círculo, en cuatro pasos, el ciclo de vida de un animal de nuestra comunidad; por ejemplo, el de una mariposa. c. Pintamos, utilizando de preferencia tintes vegetales. Luego, dividimos el segundo círculo en cuatro partes y recortamos una de ellas. Decoramos el círculo. d. Hacemos un huequito del tamaño de nuestro lápiz en el centro de cada disco. e. Colocamos un broche de ropa en el hueco, a cada lado del disco, para que gire. f. Cortamos y pegamos una tira en un extremo del círculo para poder girar la ruleta. 1. Con ayuda de la profesora o el profesor, desarrollamos los siguientes pasos para elaborar el disco del ciclo de vida de un animal. En Iquitos, en la comunidad de Padre Cocha, se encuentra la Casa de las Mariposas o Pilpintuwasi. Es un mariposario donde se cuidan variadas y coloridas mariposas de la zona. ¿Cómo la vamos a implementar?
  • 47. 45 cuarenta y cinco ¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido? Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula sobre la experiencia desarrollada. También explicamos qué utilidad le podemos dar al producto final. Para comentar lo desarrollado, podemos ayudarnos del siguiente esquema: 2. Dibujamos nuestro producto final. Comunicamos la alternativa de solución. Implementamos la alternativa de solución. Diseñamos la alternativa de solución. Seleccionamos la alternativa de solución.
  • 48. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 46 cuarenta y seis 1 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, la respuesta a esta pregunta: ¿por qué los animales tienen un ciclo de vida? 3 En el aula, expongo a mis compañeras y compañeros el ciclo de vida del animal que he elegido. En la familia 2 Explico a una persona de mi comunidad qué cuidados debemos brindar a los animales para que se desarrollen de manera adecuada durante su ciclo de vida. Puedo dibujar una tabla en un papelote y anotar la información. En la comunidad Animal: ____________________________ Cuidados cuando nace. Cuidados cuando es pequeño. Cuidados cuando es adulto. Cuidados cuando va a tener crías.
  • 49. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 47 cuarenta y siete 1 Marco con un visto mis avances. Seleccionar la alternativa de solución tecnológica. Dibujar el diseño de la alternativa. Comunicar toda la actividad a mis compañeras y compañeros. Reconocer los materiales que utilicé en la actividad. Participar en la elaboración del diseño. Ya lo aprendí Lo estoy aprendiendo 2 ¿Qué acciones llevé a cabo para diseñar y construir la solución tecnológica? Las escribo en los recuadros. 3 ¿Para qué que me servirá lo aprendido en esta actividad? _____________________________________________________________ 4 ¿En qué otras ocasiones voy a poder utilizar lo que he aprendido? _____________________________________________________________ ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. Aprendí a…
  • 50. 48 Los granjeros usan la tecnología para mejorar los procesos de crianza y, por ello, emplean bebederos inteligentes en sus granjas. Estos bebederos resultan útiles porque facilitan el trabajo del granjero, ya que los animales tienen el agua fresca y limpia en el momento que la necesitan, sin que el granjero tenga que estar cambiando el agua durante el día. Esto permite que los granjeros dispongan de tiempo para cumplir otras labores y terminar en menos tiempo su trabajo, sobre todo si se tiene en cuenta la gran cantidad de animales que se crían en estos espacios. cuarenta y ocho Los bebederos inteligentes
  • 51. 49 Existen bebederos para animales (perros, gatos, caballos, conejos, vacas, ovejas, cerdos, aves, etc.). 1. ¿Qué características tienen los bebederos inteligentes? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 2. ¿Cuál es su utilidad? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿De qué manera los bebederos inteligentes facilitan las actividades de la familia y las comunidades? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ curioso Dato cuarenta y nueve Para ampliar la información, puedes consultar la siguiente página web: https://bit.ly/2NNXAVm Respondo
  • 52. 50 aprendimos unidad? en esta ¿Qué cincuenta 2 Luego, seguimos estos pasos: 1 Reunimos con nuestras compañeras y nuestros compañeros los materiales para elaborar títeres de animales. a. Envolvemos la caja de 1 litro con una hoja bond. A continuación, medimos la mitad de la caja y trazamos una línea. b. Cortamos por la mitad la caja con la ayuda de nuestra profesora o nuestro profesor, pero dejamos de cortar uno de los lados. Nos preparamos para participar en la feria “Nuestras buenas prácticas con los animales de la comunidad”.
  • 53. 51 c. Marcamos bien el doblez que ahora tiene la caja. Luego, dibujamos a los lados dos formas triangulares para hacer las orejas. d. Cortamos un círculo en dos partes para elaborar el hocico. e. Dibujamos dos puntos negros para la nariz, pegamos los ojos y decoramos. Así también podemos elaborar otros animales, como gusanos, mariposas, etc. cincuenta y uno 3 Mostramos los títeres en el desfile de mascotas. Ahí los presentamos respondiendo estas preguntas: ¿qué animal soy? ¿En dónde vivo? ¿Cómo es mi ciclo de vida? ¿Cómo soy? ¿Cómo ayudo a los pobladores de mi comunidad? Elaboren una tarjeta grande con cartulinas o cartones para recoger los saberes de la comunidad.
  • 54. 52 Conocemos la pesca de nuestras comunidadesz U n idad 3 Conversamos • ¿Por qué la niña y el niño están contentos? • ¿Qué otros productos se obtienen del mar? • ¿Nos gusta comer pescado?, ¿de qué manera lo preparan en nuestros hogares? cincuenta y dos
  • 55. La pesca en nuestro país es una actividad que se desarrolla desde hace mucho tiempo. Nuestros mares y ríos ofrecen una variedad de peces y animales marinos que son alimentos saludables. 53 Preparar loncheras nutritivas. Nuestro reto será… cincuenta y tres
  • 56. 54 1 Actividad Clasificar los alimentos de nuestro departamento en nutritivos y no nutritivos. Clasificar los alimentos de nuestro departamento según su origen. Reconocer los órganos del sistema circulatorio. Identificar los órganos del sistema excretor. ¿Qué aprenderemos? 1. Leo y observo la situación planteada. Luego, respondo las preguntas. a. ¿De qué creo que se alimenta Rosalba para tener energía? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ b. ¿Qué pasaría si Rosalba no se alimentara saludablemente? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Reflexionamos sobre los alimentos y la función de nutrición cincuenta y cuatro ¿Cómo aprenderemos? Rosalba es una niña muy activa. Ella tiene mucha energía para cumplir sus actividades durante el día porque se alimenta sanamente.
  • 57. 55 2. Observamos los alimentos. Luego, agrupamos los alimentos de las imágenes en nutritivos y no nutritivos. Recuerda que alimentarte saludablemente te dará energía para estudiar. cincuenta y cinco Alimentos nutritivos Alimentos no nutritivos ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
  • 58. 56 cincuenta y seis 3. Dibujamos tres alimentos de nuestro departamento que sean nutritivos y tres alimentos que no lo sean. Escribimos sus nombres. Alimentos nutritivos de nuestro departamento Alimentos no nutritivos de nuestro departamento
  • 59. 57 cincuenta y siete 4. Respondemos las preguntas y complementamos en los recuadros. 5. Clasificamos los alimentos que consumimos ayer según su origen. Alimentos de origen animal Alimentos de origen vegetal Alimentos de origen mineral _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ ¿Qué desayunamos ayer? ¿Qué almorzamos ayer? ¿Qué cenamos ayer?
  • 60. 58 De los alimentos que consumimos, obtenemos nutrientes que se transportan por nuestro sistema circulatorio a todo nuestro cuerpo. 6. Escribimos en los casilleros los órganos que componen el sistema circulatorio. cincuenta y ocho que… Sabías
  • 61. 59 El sistema excretor elimina sustancias de desecho mediante la orina. 7. Escribimos en los casilleros los órganos que componen el sistema excretor. cincuenta y nueve que… Sabías
  • 62. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 60 sesenta 1 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, las respuestas a las siguientes preguntas: Alimento Origen animal Origen vegetal Origen mineral En la familia 2 En el aula dialogo con mis compañeras y compañeros sobre las respuestas que dimos. Luego, con ellos elaboro en papelotes dibujos de los alimentos nutritivos que consumimos en casa. 3 Escribo en el cuadro el nombre de cada alimento dibujado y marco con un visto el tipo de alimento según su origen. 4 En el aula converso con mis compañeras y compañeros sobre los alimentos no nutritivos que consumimos. También reflexiono con ellos sobre la frecuencia con que debemos comerlos. 5 Dibujo con la ayuda de mis compañeras y compañeros en un papelote un cuerpo humano y dentro de él los sistemas circulatorio y excretor. Después, expongo en equipos sobre ellos e indico su ubicación en nuestro cuerpo. ¿Qué alimentos son nutritivos? ¿Por qué es importante alimentarnos saludablemente?
  • 63. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 61 ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. 1 Marco con un visto mis avances. 2 Respondo. ¿Qué actividades desarrollé para aprender sobre los alimentos? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Encierro mis respuestas. Clasificar los alimentos de mi departamento en nutritivos y no nutritivos. Reconocer los órganos del sistema circulatorio. Clasificar los alimentos de mi departamento según su origen. Identificar los órganos del sistema excretor. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo sesenta y uno
  • 64. 62 2 Actividad sesenta y dos Reconocemos los alimentos ricos en grasa Proponer una posible respuesta a la pregunta de indagación. Ordenar el procedimiento para la indagación. Registrar la información. Escribir la conclusión de la indagación. Comunicar la indagación realizada. ¿Qué aprenderemos? Me pregunto Doy una posible respuesta ¿Qué sucede en el puerto? ¿Por qué es importante consumir pescado? El pescado, ¿contiene grasas?, ¿cuáles? Escribo la respuesta. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿Qué problema vamos a resolver? Observo la imagen y respondo. ¿Qué alimento, entre la mantequilla, la pulpa de aguaje y el aceite, contiene mayor cantidad de grasa?
  • 65. 63 ¿Cómo lo vamos a resolver? sesenta y tres Materiales Procedimiento Ordenamos los pasos para realizar la indagación. Escribimos los nombres de los materiales que vamos a utilizar para nuestra indagación. Recordamos usar el kit de peso y volumen de ciencias. Llenamos con agua caliente la mitad de las tazas, con ayuda de nuestra profesora o nuestro profesor. Pesamos en la balanza la misma cantidad de mantequilla, pulpa de aguaje y aceite. Echamos las cantidades pesadas en diferentes tazas. Movemos con la cucharita las preparaciones y esperamos a que enfríen.
  • 66. 64 sesenta y cuatro 1. Dibujamos los resultados del proceso. 2. Sacamos la sustancia que se encuentra en la parte superior de cada vaso y la pesamos en una balanza. Luego, respondemos estas preguntas: ¿cuánto pesa? ¿Qué alimento obtuvo mayor grasa? Sustancia de la mantequilla ¿Qué vamos a observar y registrar? Mantequilla: Sustancia del aguaje Pulpa de aguaje: Sustancia del aceite Aceite: Pesa: Pesa: Pesa:
  • 67. 65 sesenta y cinco ¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido? ¿Qué conclusión podemos elaborar? 1. Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula sobre la actividad de indagación. Luego, elaboramos un cartel de los alimentos ricos en grasa, los cuales son energéticos. 1. Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros acerca de las siguientes preguntas. Luego las respondemos. a. ¿Por qué debemos consumir alimentos ricos en grasa? b. ¿Qué obtuvimos del aceite, la mantequilla y el aguaje? 2. Averiguamos qué alimentos energéticos conocen los pobladores de nuestra comunidad. ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ¿Qué alimento, entre la mantequilla, la pulpa de aguaje y el aceite, contiene mayor cantidad de grasa?
  • 68. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 66 sesenta y seis 1 Escribo en mi cuaderno, con ayuda de un familiar, una lista de los alimentos energéticos que he consumido durante una semana. 3 En el aula, con mis compañeras y compañeros, realizo una exposición de un alimento oriundo de nuestro departamento. Por ello, anoto previamente sus características en el siguiente esquema: En la familia alimento 2 Pregunto a los pobladores lo siguiente: ¿con qué alimentos curan la anemia en la comunidad para estar saludables? Recojo la información y elaboro un díptico con recomendaciones. En la comunidad
  • 69. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 67 sesenta y siete 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades llevé a cabo para aprender sobre los alimentos ricos en grasas? Las marco con un visto . ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. Formular la posible respuesta a la pregunta de indagación. Ordenar la secuencia para evidenciar las grasas en los alimentos. Escribir la conclusión de la actividad de indagación. Reconocer los materiales que utilicé en la actividad de indagación. Registrar mediante dibujos el proceso de su indagación. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo Comunicar la indagación.
  • 70. 68 Los diferentes tipos de anzuelos para cañas de pescar Se fabrican distintos tipos de anzuelos según el tamaño o característica del pez que se atrapará. Por ejemplo, el anzuelo garra, el anzuelo mosca, el anzuelo garra de águila, entre otros. Un anzuelo es un dispositivo que se utiliza para la captura de peces. Los anzuelos son utilizados por los pescadores para atrapar peces tanto de agua dulce como de agua salada. El anzuelo ingresa al mar o el río, y el pez se engancha normalmente a este por el paladar o la boca. Muy rara vez es cogido por el cuerpo. sesenta y ocho
  • 71. 69 Además de premio nobel, Ernest Hemingway fue un conocido pescador. Inmortalizó su afición en su novela El viejo y el mar. 1. ¿Cómo son los tipos de anzuelos? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2. ¿Para qué sirven los anzuelos en las cañas de pescar? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿De qué manera los anzuelos de la caña de pescar facilitan la pesca de la comunidad? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ curioso Dato sesenta y nueve Para ampliar la información, puedes ingresar a la siguiente página web: https://bit.ly/2qOdlm9 Respondo
  • 72. 70 aprendimos unidad? en esta ¿Qué setenta 2 Luego, seguimos estos pasos: 1 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros acerca de qué alimentos energéticos podemos consumir, con el fin de elaborar loncheras nutritivas. a. Preparamos una lista de las loncheras que hemos traído los dos días anteriores y clasificamos los alimentos consumidos. Nos preparamos para participar en la feria “Nuestras buenas prácticas con los alimentos de la comunidad”. Primer día Segundo día Alimentos nutritivos Alimentos no nutritivos
  • 73. 71 b. Evaluamos la siguiente propuesta de loncheras nutritivas: c. Elaboramos ideas de loncheras nutritivas a partir de lo que hemos observado. Luego, las preparamos y presentamos en la feria. setenta y uno 3 Revisamos las loncheras nutritivas propuestas y preparadas. Verificamos el origen de los alimentos (animal, mineral o vegetal). 4 Animamos a los pobladores de la comunidad a probar estas loncheras. Elaboramos una tarjeta grande con cartulinas o cartones para recoger los saberes ancestrales de la comunidad. Choclo con queso, limonada y mandarina. Quequito, jugo de naranja, nueces y manzana. Pan con tortilla de verduras, refresco de cebada y mandarina. Yogur, plátano de seda y refresco de manzana. Ensalada de frutas con pasas, refresco de quinua y agua. Pan integral con queso, espinaca y tomate, refresco de carambolaypera. 1 2 3 4 5 6 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
  • 74. 72 Vivimos el arte y la creatividad de nuestros pueblosz U nidad 4 setenta y dos Conversamos • ¿Qué observan y aprenden las niñas y los niños? • ¿Qué artesanía creemos que están elaborando? • ¿Qué artesanía se produce en nuestra comunidad? • ¿Cómo son las propiedades que tienen los materiales empleados en esta actividad?
  • 75. 73 El arte es una de las manifestaciones propias de cada pueblo y cultura. Las comunidades expresan el arte de distintas maneras: en pinturas, en cerámicas, entre otros. En esta labor utilizan materiales de su entorno que mezclan y transforman para producir objetos de gran valor cultural. Elaborar juegos con cajas reutilizadas. Nuestro reto será… setenta y tres
  • 76. 74 1 Actividad Reconocer las propiedades de la materia. Utilizar los sentidos para reconocer las propiedades de la materia. Clasificar distintos objetos de nuestro entorno según el estado de la materia en que se encuentran. Diferenciar las mezclas homogéneas de las heterogéneas. ¿Qué aprenderemos? 1. Leo y observo la escena propuesta. Luego, dialogo con mis compañeras y compañeros al respecto. a. ¿Qué hacen las niñas y el niño? b. ¿Qué sentidos utilizan para pintar las artesanías? c. ¿Por qué se dice que las artesanías son materia? ¿Qué propiedades se manifiestan en ellas? de la materia y las mezclas setenta y cuatro El olor de la pintura no me agrada. Yo lo pintaré de rojo y marrón. ¿Cómo aprenderemos? Comprendemos las propiedades
  • 77. 75 2. Observamos y manipulamos una artesanía. Luego, la dibujamos y subrayamos sus propiedades. 3. Observamos los objetos y marcamos con un visto sus propiedades. setenta y cinco Sabor Propiedades Dibujo Objetos Tamaño Olor Dureza Tamaño grande - mediano - pequeño Textura áspera - lisa Dureza blanda - dura Olor aromático - sin olor - desagradable
  • 78. 76 setenta y seis 4. Marcamos con un visto cómo se relacionan la situación y los objetos de las imágenes con las acciones de los sentidos. observar oír saborear oler tocar observar oír saborear oler tocar observar oír saborear oler tocar observar oír saborear oler tocar
  • 79. 77 setenta y siete 5. Escribimos las propiedades de la materia que tienen los objetos. Luego, escribimos los sentidos que nos ayudan a examinarlos Objeto ¿Qué propiedades de la materia tiene? ¿Qué sentidos utilizamos para examinarlo?
  • 80. 78 6. Observamos las imágenes y encerramos con un círculo rojo los objetos que están en estado sólido, con un círculo celeste los que están en estado líquido y con un círculo verde los que están en estado gaseoso. setenta y ocho Los materiales presentan características que nos permiten diferenciarlos de otros.
  • 81. 79 7. Salgo del aula, observo los objetos de mi entorno y los clasifico según el estado en que se encuentran. Luego, realizo la misma acción en mi casa. setenta y nueve Debemos recordar que la materia se encuentra en estado sólido, como la cerámica; en estado líquido, como los ríos, y en estado gaseoso, como el aire. Objetos de la escuela y alrededores Objetos de mi casa Sólido Líquido Gaseoso
  • 82. 80 8. Leemos la información y observamos las imágenes. Luego, escribimos el tipo de mezcla que forma. 9. Observamos las imágenes y encerramos con un círculo las mezclas homogéneas y con un cuadrado las mezclas heterogéneas. ochenta Los materiales se unen para formar mezclas; estas pueden ser heterogéneas si se ven sus componentes o homogéneas si no se ven sus componentes. aceite arcilla agua agua
  • 83. 81 10. Observamos las imágenes y luego respondemos las preguntas planteadas. a. ¿Qué materiales creemos que se necesitaron para elaborar las artesanías? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. ¿Qué materiales se mezclaron para su elaboración? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. ¿Qué tipo de mezcla se representa en la primera imagen? ____________________________________________________________ d. ¿Qué tipo de mezcla se representa en la segunda imagen? ____________________________________________________________ e. ¿Qué diferencia hay entre mezcla homogénea y heterogénea? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ochenta y uno 1 1 2
  • 84. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 82 ochenta y dos 1 Escribo con mi familia las comidas que más nos agradan y distingo cuáles son mezclas homogéneas y cuáles son mezclas heterogéneas. En la familia 2 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿qué materiales usa para los quehaceres de su vida diaria? Los clasifico de acuerdo con sus propiedades. 3 Con mis compañeras y compañeros, llevo al aula un producto artesanal, lo dibujo en un papelote y marco sus características. Para ello, puedo elaborar el cuadro que se muestra a continuación: En la comunidad Sabor Producto artesanal Tamaño Textura Dureza Olor
  • 85. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 83 ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades desarrollé para aprender sobre la materia? Las encierro. 3 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Marco con un visto donde corresponda. Reconocer las propiedades de la materia. Clasificar distintos objetos del entorno según el estado de la materia en que se encuentran. Utilizar mis sentidos para reconocer las propiedades de la materia. Diferenciar las mezclas homogéneas de las heterogéneas. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo ochenta y tres observar leer pintar escribir dialogar
  • 86. 84 2 Actividad ochenta y cuatro Elaboramos un adorno mezclando líquidos Seleccionar la alternativa de solución tecnológica. Diseñar la alternativa de solución. Implementar y validar la alternativa de solución tecnológica. Compartir el aprendizaje con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula. ¿Qué aprenderemos? ¿Qué hacen la niña y el niño en el campo? ¿Por qué creo que los colores del arcoíris están juntos, pero no se mezclan? ¿Considero que se puede hacer lo mismo con los líquidos? Encerramos con un círculo rojo la alternativa que se relaciona con la pregunta. Observo la imagen y respondo. ¿Qué problema vamos a resolver? ¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar? ¿Cómo se puede hacer un adorno mezclando líquidos?
  • 87. 85 ¿Cómo la vamos a diseñar? ochenta y cinco Materiales Escribimos los materiales que vamos a utilizar para elaborar un adorno con líquidos mezclados. ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ aceite alcohol agua cinta adhesiva témperas perfume limpia vidrios miel
  • 88. 86 ochenta y seis Con ayuda de nuestra profesora o nuestro profesor, seguimos estos pasos: ¿Cómo la vamos a implementar? Diseño Procedimiento Elaboramos un dibujo de cómo sería nuestro adorno con líquidos. 1. Recolectamos los materiales que necesitamos. 2. Elegimos dos tintes naturales o colorantes que nos gusten. Echamos 15 gotas de uno a la botella de alcohol y 15 gotas del otro a la botella de agua. Agitamos para que se mezclen. 3. Pegamos una cinta adhesiva al costado de la botella vacía. 4. Dividimos el largo de la botella en cinco partes iguales. 5. Colocamos las distintas sustancias en el orden siguiente: primero el aceite, segundo el agua, tercero el jabón líquido, cuarto la miel y finalmente el alcohol.
  • 89. 87 Actividades Sí No Utilizamos diferentes tipos de sustancias líquidas para hacer la mezcla. Elaboramos un adorno mezclando líquidos Elaboramos un adorno con sustancias líquidas de diferentes colores. ochenta y siete ¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido? Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula sobre el diseño realizado. Además, explicamos cómo lo hemos validado. Validación 1. Observamos la botella con todos los líquidos añadidos. 2. La agitamos por un minuto para que todo se mezcle. 3. Observamos lo que sucede. 4. Completamos la tabla marcando con un visto donde corresponde. 5. Dibujamos lo que sucede luego de agitar la botella.
  • 90. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 88 ochenta y ocho 1 Escribo y dibujo en mi cuaderno, con ayuda de mi familia, la respuesta a esta pregunta: ¿cómo elaboramos nuestro adorno de líquidos mezclados? 5 Comparto los textos instructivos con nuestras compañeras y nuestros compañeros. En la familia 2 Muestro y explico a una pobladora o un poblador la elaboración de este adorno, el cual les servirá para decorar los ambientes. 3 Les pregunto lo siguiente: ¿qué apreciación tienen del adorno? Apunto en mi cuaderno sus opiniones. 4 En el aula, con mis compañeras y compañeros elaboro un texto instructivo sobre la elaboración del adorno con sustancias líquidas según el ejemplo que se muestra a continuación: En la comunidad Adorno con sustancias líquidas Materiales: Preparación:
  • 91. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 89 ochenta y nueve 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades desarrollé para aprender sobre la elaboración de un adorno con sustancias líquidas mezcladas? Las encierro. ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. Seleccionar la alternativa de solución tecnológica. Escribir el diseño del adorno con sustancias líquidas. Comunicárselo a mis compañeras y compañeros. Reconocer los materiales y elementos que utilicé en la actividad. Participar en el procedimiento. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo
  • 92. 90 Herramientas utilizadas en la cerámica: los vaciadores y los materiales del esgrafiado El vaciador es una herramienta que sirve para modelar la cerámica. La técnica del vaciado consiste en ir sustrayendo pequeñas cantidades de cerámica hasta conseguir la forma y el grosor en la pieza deseada. El esgrafiado es una técnica utilizada en la alfarería que consiste en descubrir una capa inferior de otro color colocada en un primer momento sobre la base trabajada. Para el esgrafiado, es muy importante tener una base de cartón o de madera. También, crayolas, témpera negra y las herramientas necesarias para llevar a cabo la técnica. Además, se utilizan los radiadores. noventa
  • 93. 91 Esgrafiado es una palabra que se pronunciaba sgraffiare y significaba ‘rascar con una herramienta especial llamada garfio’. 1. ¿Cómo son los vaciadores y las herramientas que se utilizan en el esgrafiado? ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ curioso Dato noventa y uno 2. ¿Cómo se emplean los vaciadores y las herramientas para el esgrafiado? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. ¿De qué manera estas herramientas ayudan a los artesanos de mi comunidad y les facilitan la vida? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Puedes observar técnicas de cerámica en el siguiente video: https://bit.ly/2qhD1rt Respondo
  • 94. 92 aprendimos unidad? en esta ¿Qué noventa y dos 2 Luego, seguimos estos pasos: 1 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre lo que podemos hacer para que los pobladores desarrollen sus cinco sentidos a través del juego. a. Conseguimos cinco cajas de zapatos o de otros productos que sean del mismo tamaño. b. Cortamos una ventana en la parte lateral de cuatro cajas para poder introducir una mano. Nos preparamos para participar en la feria “Desarrollamos juegos con la materia”.
  • 95. 93 c. Decoramos las cajas para la presentación en la feria. d. Escribimos encima de las tapas el nombre de un sentido. e. Colocamos dentro de cada caja, diversos materiales que se relacionen con el sentido indicado en la tapa. Por ejemplo: noventa y tres 3 Pedimos a un poblador que se tape los ojos, meta la mano por la ventana de cada caja y adivine qué hay dentro. Debe describir texturas y olores, entre otras sensaciones, y mencionar qué sentido utiliza. Para el sentido de la vista, se podrá destapar los ojos y mirar a través de la ventana. 4 Realizamos juegos de competencia con los pobladores. Elaboramos un registro de visitas y un espacio donde los visitantes puedan colocar sus aportes a la feria. Un lápiz con punta roma y materiales de varias texturas en la caja del sentido del tacto. Una fruta del departamento y objetos que tengan olor en la caja del sentido del olfato. Alimentos o frutos de diferentes sabores en la caja del sentido del gusto. Una cajita musical en la caja sin ventana, para el sentido de la audición. Objetos de diferentes tamaños y colores en la caja del sentido de la vista.
  • 96. 94 Conversamos • ¿Por qué la familia ordeña las vacas? • ¿A qué actividad se dedica esta familia? • ¿Por qué creemos que la venta de leche es una actividad socioproductiva? • ¿Qué otras industrias hay en nuestra comunidad o nuestro departamento? • ¿Cuáles son los tipos de energía que utilizan las industrias? Conocemos las industrias de nuestras comunidades z U n idad 5 noventa y cuatro
  • 97. 95 Elaborar un juego de memoria sobre las fuentes de energía. Nuestro reto será… Las industrias realizan actividades que proporcionan recursos a las familias, pueblos y departamentos de nuestro país. Algunas de las más importantes en el Perú son la industria láctea, la de harina de pescado y la de enlatados. Todas ellas necesitan energía para funcionar y mantener su producción. noventa y cinco
  • 98. 96 1 Actividad Identificar las fuentes de energía renovables. Explicar las características del aire, el agua y el sol como fuentes de energía. Determinar las fuentes de energía presentes en nuestra comunidad y su importancia. Explicar los efectos del calor en algunos cuerpos. ¿Qué aprenderemos? 1. Observo la imagen y respondo las preguntas. a. ¿Qué tipos de energía veo en la imagen? ______________________________________________________________ b. ¿De dónde proviene cada tipo de energía? ______________________________________________________________ c. ¿Cuáles son las energías renovables que utilizamos en mi comunidad? ______________________________________________________________ la energía y sus fuentes noventa y seis ¿Cómo aprenderemos? Averiguamos sobre
  • 99. 97 2. Observamos y escribimos debajo de cada imagen si es una fuente de energía renovable o una fuente de energía no renovable. noventa y siete
  • 100. 98 noventa y ocho 3. Leo el siguiente caso y respondo las preguntas: A Josefina le encanta el verano porque las plantas crecen mejor. Además, las vacas comen más y producen más leche, por lo que su mamá prepara ricos quesos. Los rayos del sol derriten los nevados y bajan riachuelos de agua fresca. La ropa que su mamá lava en el río seca rápidamente. También Josefina puede jugar más tiempo en el campo, aunque últimamente ha notado que se le ha oscurecido la piel de los brazos. a. ¿Por qué las plantas crecen mejor en verano? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. ¿Por qué crees que Josefina puede jugar más tiempo en el campo en verano? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. ¿Qué tipo de energía nos proporciona el sol? ¿En qué consiste? ____________________________________________________________ d. ¿Por es importante el sol como fuente de energía? ____________________________________________________________
  • 101. 99 noventa y nueve 4. Marco con un visto las características del agua y el aire. 5. Escribo las características que tienen el agua, el aire y el Sol como fuentes de energía. Viento (aire en movimiento) Agua Sol Características del aire, el agua y el sol. No tiene No tiene Tiene Tiene Característica color forma peso sabor olor textura Agua Aire
  • 102. 100 6. Conversamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre las fuentes de energía que encontramos en la comunidad. Luego, las dibujamos y explicamos cómo las utilizamos. cien ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 103. 101 7. Realizo un dibujo que represente las fuentes de energía renovables y no renovables. ciento uno La energía es necesaria para desarrollar la mayoría de nuestras actividades diarias. Energía renovable solar hidráulica eólica petróleo gas natural carbón ¿Qué fuentes de energía se utilizan en mi comunidad? ¿Por qué son importantes? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Energía no renovable
  • 104. 102 8. Observamos los dibujos y escribimos las acciones que debemos llevar a cabo para prevenir algunos efectos negativos que también tiene la luz solar. 9. Leemos el siguiente caso y respondemos: a. ¿Qué pasará con los animales de María si el sol no llega a calentar lo suficiente? ____________________________________________________________ b. ¿Cómo beneficia a los seres vivos el calor del sol? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ María observa que sus animales no pueden comer porque, a causa de la helada, los pastos están cubiertos de nieve. Usar protector solar porque Beber mucha agua porque a b __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ ciento dos
  • 105. 103 10. Observo las imágenes y respondo la pregunta para completar el cuadro. Objetos ¿Qué efecto tiene el calor sobre…? ¿Qué efecto tiene el calor sobre…? ciento tres … la cera: … el agua: … la ropa: … la mantequilla: … la ropa:
  • 106. 104 lo Cómo ? aplicamos aprendido? ciento cuatro 1 Elaboro en mi cuaderno una lista de las diferentes formas de energía que usamos en casa. En la familia 2 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿cómo utiliza la energía que le brinda la naturaleza? 3 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros diversas cartillas sobre los tipos de energía. Servirán como panel informativo en nuestra presentación a la comunidad. En la comunidad _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ 104 lo Cómo ? aplicamos aprendido? ciento cuatro 1 Elaboro en mi cuaderno una lista de las diferentes formas de energía que usamos en casa. En la familia 2 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿cómo utiliza la energía que le brinda la naturaleza? 3 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros diversas cartillas sobre los tipos de energía. Servirán como panel informativo en nuestra presentación a la comunidad. En la comunidad _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________ _______________
  • 107. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 105 ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre la energía? Las dibujo. 3 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Marco con un visto donde corresponde. Identificar las fuentes de energía renovables. Determinar las fuentes de energía presentes en la comunidad y su importancia. Explicar las características del aire, el agua y el sol como fuentes de energía. Explicar los efectos del calor en algunos cuerpos. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo ciento cinco
  • 108. 106 2 Actividad ciento seis Descubrimos que algunos cuerpos se derriten con el calor del sol Escribir una posible respuesta. Identificar los materiales que utilizaremos en la indagación. Ordenar el procedimiento. Registrar lo que ocurre en la indagación. Compartir los aprendizajes con nuestras compañeras y nuestros compañeros. ¿Qué aprenderemos? Me pregunto Doy la posible respuesta Escribo la respuesta. __________________________________________________________________ Observo la escena y respondo. ¿Qué problema vamos a resolver? ¡Qué raro…! ¡El pasto no quema! ¡Uy! ¡La resbaladera está muy caliente! ¿Qué hacen la niña y el niño en el campo? ¿Por qué la resbaladera está muy caliente? ¿Qué ocurre con los objetos cuando se calientan? ¿Cuáles de estos cuerpos se derriten con el calor del sol: la cuchara de metal, la mantequilla, el cubo de hielo o el vaso con agua?
  • 109. 107 ¿Cómo lo vamos a resolver? ciento siete Materiales Procedimiento Dibujamos los materiales que utilizaremos en la indagación. Ordenamos los pasos de la indagación que seguiremos. Verificamos lo que ocurre con los materiales. Colocamos la mantequilla, la cuchara de metal, el cubo de hielo y el vaso con agua al sol. Observamos lo que sucede a los 10, 20, 30 minutos. cuchara de metal mantequilla cubo de hielo o algún material que se encuentre congelado vaso con agua
  • 110. 108 ciento ocho Dibujamos lo que sucede en los tiempos establecidos. ¿Qué vamos a observar y registrar? 20 minutos 10 minutos 30 minutos
  • 111. 109 ciento nueve ¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido? Dialogo con mis compañeras y compañeros del aula acerca de la actividad de indagación y les explico todos los pasos efectuados. Para ello, me ayudo del siguiente esquema: ¿Qué conclusión podemos elaborar? 1. Pienso y respondo las siguientes preguntas: a. ¿Qué sucedió con la cuchara, mantequilla, hielo y agua? b. Comparamos nuestra posible respuesta planteada al inicio, con los datos obtenidos en la indagación. Luego, respondemos la pregunta de indagación. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ A B C D ¿Qué problema resolvimos? ¿Cómo lo resolvimos? ¿Qué observamos y registramos? ¿A qué conclusión llegamos? ¿Cuáles de estos cuerpos se derriten con el calor del sol: la cuchara de metal, la mantequilla, el cubo de hielo o el vaso con agua?, ¿por qué?
  • 112. 110 lo Cómo ? aplicamos aprendido? ciento diez 1 Con ayuda de un familiar, respondo en mi cuaderno esta pregunta: ¿de qué manera la energía solar nos beneficia en el hogar? 3 En el aula, elaboramos un mapa mental sobre la importancia de la energía solar en nuestra comunidad. Seguimos el ejemplo que se muestra a continuación: En la familia 2 Pregunto a los pobladores lo siguiente: ¿cómo ayuda la energía solar a las plantas y los animales de nuestra comunidad? En la comunidad
  • 113. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 111 ciento once 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre los cuerpos que se derriten con el calor del sol? Encierro mis respuestas. ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. Escribir las posibles respuestas a la pregunta de indagación. Recortar y ordenar la secuencia para evidenciar el proceso de indagación. Escribir la conclusión de la actividad de indagación. Dibujar los materiales utilizados en la actividad de indagación. Registrar a través de dibujos el proceso de indagación. Comunicar la indagación. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo Leí. Escribí. Dialogué. Investigué.
  • 114. 112 La industria molinera: el molino La industria molinera se encarga de la elaboración de harina de trigo, que servirá de insumo para la fabricación de pan, fideos, galletas, etc. Estos productos son parte de nuestra alimentación. Dentro de la industria molinera, las actividades que están mostrando un mayor desarrollo son la producción de pastas y galletas, sobre todo esta última, debido a la innovación y mayor demanda de la población. Para obtener la harina de trigo, se utilizan grandes molinos. Antiguamente consistían en dos piedras, una sobre otra, que giraban para moler los granos de trigo. En la actualidad, se utilizan molinos eléctricos de cilindro, los cuales son más eficaces y tienen mayor capacidad y rapidez. ciento doce
  • 115. 113 En Egipto se conocen una variedad de palabras para designar distintos tipos de pan según la clase de harina que se utiliza para producirlo. Para ampliar la información, puedes ingresar a la siguiente página web: https://bit.ly/2OfdS8G 1. ¿En qué consiste la industria molinera? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 2. ¿Qué productos se elaboran con la harina de trigo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿De qué manera la industria molinera ha cambiado y favorecido la vida de las comunidades? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ curioso Dato ciento trece Respondo
  • 116. 114 aprendimos unidad? en esta ¿Qué ciento catorce 2 Luego, seguimos estos pasos: 1 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre la elaboración de un juego de memoria para dar a conocer a los pobladores de la comunidad las fuentes de energía. a. Cortamos cartones de 4 cm de ancho por 6 cm de largo para elaborar 20 tarjetas que conformarán 10 pares de juegos de memoria. Nos preparamos para participar en la feria “Kermés del cuidado de la energía”.
  • 117. 115 b. Elaboramos en una hoja bond 10 dibujos del tamaño de las tarjetas, los duplicamos y pegamos en las tarjetas. Los dibujos serán como los ejemplos que se muestran a continuación: c. Creamos un diseño en una hoja bond y reproducimos 20 iguales, los cuales se pegarán en la parte posterior de las tarjetas para adornarlas. ciento quince 3 Revisamos el material que hemos propuesto y verificamos que cada dibujo tenga su par para poder jugar. 4 Animamos a los pobladores de la comunidad a participar en el juego de memoria de las fuentes de energía. Elaboramos unas cartillas informativas sobre las distintas fuentes de energía que tenemos en nuestra comunidad y anotamos en un registro la opinión de los asistentes.
  • 118. 116 Conocemos el gran mercadoz U n idad 6 Conversamos • ¿A dónde van las personas cuando quieren comprar productos? • ¿Cuál es la función que cumple el mercado en nuestra comunidad? • ¿De qué manera se manifiestan las fuerzas en las actividades realizadas en un mercado? ciento dieciséis
  • 119. 117 Elaborar un juego de boliche. Nuestro reto será… Los mercados son espacios donde se desarrolla la actividad socioeconómica del comercio. En estos lugares, los comerciantes pueden ofrecer sus artículos a los pobladores de los departamentos y las comunidades. Ellos utilizan la fuerza para transportar sus productos. ciento diecisiete
  • 120. 118 1 Actividad Identificar los efectos de aplicar las fuerzas en los objetos cotidianos. Relacionar los tipos de deformaciones con diferentes situaciones cotidianas. Explicar las deformaciones que experimentan algunos objetos de nuestro entorno como producto de las actividades en la comunidad. ¿Qué aprenderemos? 1. Leo el siguiente caso y observo la imagen. Luego, respondo las preguntas. a. ¿Qué actividad realizan Joaquín y Ana en la feria artesanal? _____________________________________________________________ b. ¿Qué ha sucedido con la botella de plástico? _____________________________________________________________ c. ¿Por qué creo que los objetos se deforman? _____________________________________________________________ Experimentamos los efectos de la aplicación de las fuerzas en los objetos ciento dieciocho Joaquín y Ana pasean por la feria artesanal junto con sus padres. De pronto, encuentran una botella de plástico y deciden jugar. Luego de un rato, se dan cuenta de que la botella se ha deformado. ¿Cómo aprenderemos?
  • 121. 119 a. ¿Qué ocurre cuando Marisa aplasta la pelota? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ b. ¿Cómo aplica la fuerza en la masa del pan la mamá de Diego? ¿Qué ocurre con la masa? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. Leo los textos y observo las imágenes. Luego, respondo las preguntas. ciento diecinueve Marisa está paseando por la feria artesanal cuando observa que a una niña se le cae una pelotita de goma, así que va y la recoge para devolvérsela. Ella se da cuenta de que, si la aplasta, cambia de forma, pero luego vuelve a su estado original. La mamá de Diego se ha animado a preparar pan. Ella mezcla varios ingredientes y obtiene una masa suave que va modelando con sus manos. La masa mantiene la forma que ella le da.
  • 122. 120 ciento veinte 3. Respondemos las siguientes preguntas: 4. Pintamos de amarillo las deformaciones permanentes y de celeste las deformaciones momentáneas. a. ¿Qué es una deformación permanente? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. ¿Qué es una deformación momentánea? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Pisar lodo. Botar una pelota en el suelo. Trabajar con arcilla. Presionar un resorte. Manipular plastilina. Apretar una esponja.
  • 123. 121 ciento veintiuno 5. Unimos con una flecha cada imagen con el tipo de deformación que le corresponde. Deformación permanente Deformación momentánea
  • 124. 122 6. Dibujamos lo que se indica. ciento veintidós ¿Qué deformaciones de objetos ocurren en la escuela cuando aplicamos una fuerza? Permanentes Momentáneas ¿Qué deformaciones de objetos ocurren en la casa cuando aplicamos una fuerza? Permanentes Momentáneas ¿Qué deformaciones de objetos ocurren en la comunidad cuando aplicamos una fuerza? Permanentes Momentáneas
  • 125. 123 7. Leo el texto y luego respondo las preguntas. ciento veintitrés a. ¿Qué objetos recibieron una fuerza ese día? Al recibirla, ¿cómo quedaron finalmente? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ b. ¿Qué pasaría si no pudieran aplicarse las fuerzas en los objetos? _____________________________________________________________ La profesora Rosa indicó a sus estudiantes de segundo grado que podían jugar con plastilina. Las niñas y los niños se alegraron y comenzaron a formar diversas figuras. Por su parte, durante el recreo, Luisa, Francisca y Agripina saltaron la liga. Cuando terminó el recreo, se dieron cuenta de que el patio había quedado sucio; entonces decidieron recoger las botellas de plástico, aplastarlas y colocarlas en una bolsa. Al final del día, asistieron a la clase de Arte y en ella modelaron arcilla. ¡Qué divertido fue trabajar con arcilla! Un día en la escuela
  • 126. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 124 ciento veinticuatro 1 Elaboro una lista de los objetos que sufren deformaciones cuando aplicamos las fuerzas en ellos. 2 Dibujo diversos objetos que han sido deformados con el fin de cuidar el ambiente. En la familia 3 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿de qué manera algunas deformaciones de los objetos nos ayudan a cuidar el ambiente? 4 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros un díptico para informar a la comunidad sobre las fuerzas y su aplicación en la deformación de objetos de nuestra vida diaria. En la comunidad
  • 127. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 125 ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre los efectos de las fuerzas en los objetos? Las dibujo. 3 ¿Cómo aprendo más fácilmente? Encierro mis respuestas. Identificar los efectos de aplicar las fuerzas en los objetos cotidianos. Explicar las deformaciones que experimentan algunos objetos de nuestro entorno como producto de las actividades en la comunidad. Relacionar los tipos de deformaciones con diferentes situaciones cotidianas. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo ciento veinticinco
  • 128. 126 2 Actividad ciento veintiséis Elaboramos una catapulta Seleccionar la alternativa de solución tecnológica. Diseñar la alternativa de solución tecnológica. Implementar y validar la alternativa de solución tecnológica. Evaluar y compartir el conocimiento con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula. ¿Qué aprenderemos? ¿A qué juegan la niña y los niños en el campo? ¿Por qué la fuerza es importante en su juego? Encerramos la alternativa que se relaciona con la pregunta. Observo la imagen y respondo. ¿Qué solución tecnológica podemos seleccionar? catapulta brazo pala ¿Qué problema vamos a resolver? ¿Qué máquina puede ayudar a lanzar una pelota?
  • 129. 127 ¿Cómo la vamos a diseñar? ciento veintisiete Materiales Diseño Escribimos los nombres de los materiales que vamos a utilizar para elaborar una catapulta. Dibujamos cómo sería nuestra catapulta para lanzar la pelota. Al usar herramientas punzocortantes, debes pedir la ayuda de tu profesora o profesor. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
  • 130. 128 ciento veintiocho _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Con ayuda de nuestra profesora o nuestro profesor, observamos las imágenes y escribimos los pasos para construir la catapulta. 1. Colocamos la pelotita en la cuchara, ejercemos fuerza hacia abajo en el mango de esta por unos segundos y soltamos. y luego la soltamos. La pelotita debe salir disparada. Probamos cinco veces y colocamos un visto si funciona el diseño que hemos elaborado. ¿Cómo la vamos a implementar? Procedimiento Validación Intento 1 Intento 2 Intento 3 Intento 4 Intento 5
  • 131. 129 ciento veintinueve 2. Anotamos cualquier reajuste realizado a la catapulta. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 1. Explicamos las dificultades que tuvimos en la construcción y validación de la catapulta. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. Explicamos de forma breve cómo funciona nuestra catapulta. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 3. Explicamos los usos que tiene una catapulta. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula acerca de las actividades desarrolladas para la construcción del diseño, desde la selección de la alternativa hasta las dificultades superadas. ¿Cómo evaluamos y compartimos lo que hemos aprendido?
  • 132. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 130 ciento treinta 1 Escribo y dibujo en mi cuaderno la respuesta a esta pregunta: ¿cómo hemos elaborado la catapulta? 5 Con mis compañeras y compañeros, comparto las fichas. En la familia 2 Muestro y explico a un poblador mi catapulta. 3 Pregunto a los pobladores lo siguiente: ¿conocen qué son las catapultas? ¿Dónde las han visto? ¿De qué manera se utilizaban antiguamente? 4 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros una ficha con texto instructivo sobre la construcción de una catapulta. Seguimos este ejemplo: En la comunidad Catapulta Materiales: Procedimiento: Dibujo
  • 133. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 131 ciento treinta y uno 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades realicé para aprender a elaborar una catapulta casera? Las encierro. ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. Seleccionar la alternativa de solución tecnológica. Dibujar el diseño de la catapulta. Implementar y validar la catapulta. Reconocer los materiales utilizados en la construcción. Escribir el procedimiento para su construcción. Participar en la evaluación y comunicación de la actividad a mis compañeras y compañeros. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo
  • 134. 132 Máquinas que necesitan fuerza: el plano inclinado ciento treinta y dos El plano inclinado es una máquina simple que tiene una superficie plana y otra elevada. Se usa para multiplicar la fuerza o cambiar la dirección, de forma que el trabajo sea más sencillo para las personas. Así, es posible elevar los cuerpos pesados aplicando una fuerza menor. Esto se puede comprobar al subir carretillas llenas de piedras o arena, en las construcciones, al ver a los camiones descargar productos en los mercados, al trasladarse en las rampas preferenciales, entre otros usos.
  • 135. 133 Los planos inclinados se aplican en varios juegos que comúnmente utilizamos. Por ejemplo, la resbaladera. 1. ¿Cómo es el plano inclinado usado en los camiones que descargan productos en los mercados? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 2. ¿Qué utilidad tiene el plano inclinado en el comercio? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿De qué forma el plano inclinado ayuda a los pobladores de las comunidades en sus actividades cotidianas? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ curioso Dato ciento treinta y tres Para ampliar la información, puedes ingresar a la siguiente página web: https://bit.ly/376u1WD Respondo
  • 136. 134 aprendimos unidad? en esta ¿Qué ciento treinta y cuatro 2 Luego, seguimos estos pasos: 1 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre la elaboración de un juego de boliche para dar a conocer a los pobladores de la comunidad los juegos de fuerza y movimiento. a. Lavamos las botellas con agua y jabón y las secamos. Les agregamos arena hasta la mitad y las tapamos fuertemente. Nos preparamos para participar en la feria “Los juegos de fuerza y movimiento”. El boliche es un deporte de salón que consiste en derribar un conjunto de piezas mediante el lanzamiento de una bola pesada contra ellas.
  • 137. 135 b. Cubrimos las botellas con cinta de embalaje y dibujamos un diseño sobre ellas. c. Pintamos con témperas el diseño, de acuerdo con nuestro estilo. ciento treinta y cinco 3 Revisamos el material que hemos propuesto y verificamos si tenemos una pelota para poder jugar. 4 Explicamos a los pobladores que nos acompañan las reglas del juego. Elaboramos una tabla de conteo para escribir la cantidad de botellas que caen cada vez que jugamos y así poder registrar los puntos. Además, recogemos en un cuaderno de incidencias la opinión de los pobladores sobre la feria.
  • 138. 136 Conversamos • ¿Qué recursos naturales observamos en la imagen? • ¿De qué manera los recursos naturales son aprovechados por el ser humano? • ¿Qué recursos naturales existen en nuestra comunidad? ¿Cómo los cuidamos? Cuidamos el lugar donde vivimosz U n i dad 7 ciento treinta y seis
  • 139. 137 Nuestro país presenta una gran variedad de plantas y animales. Además, consta de hermosos paisajes y grandes ríos que abastecen a las comunidades de diversos departamentos. Por eso, debemos cuidar nuestros recursos naturales. Elaborar un cubo de preguntas. Nuestro reto será… ciento treinta y siete
  • 140. 138 En la provincia de la Joya, ubicada en el distrito de Santiago (Ica), los pobladores utilizan las uvas que cosechan para elaborar vinos de exportación. Los pobladores de Villa Rica aprovechan las aguas del río Chorobamba para generar energía eléctrica en su comunidad. En la provincia de Castrovirreyna, en Huancavelica, la economía está centrada en la minería. En esta actividad, se extraen minerales de la naturaleza. ciento treinta y ocho ¿Cómo las comunidades aprovechan los recursos naturales? saberes de Diálogo
  • 141. 139 ¿Qué recursos naturales hay en nuestro departamento? Conversamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre los recursos naturales de nuestra comunidad y de alguna cercana. 1. ¿Cómo se benefician los pobladores con los recursos naturales de las comunidades mencionadas? 2. ¿Qué recursos naturales tenemos en la comunidad donde vivimos? 3. ¿Qué pasaría si no cuidáramos los recursos naturales? 4. Dibujamos cuatro maneras de cuidar los recursos naturales de nuestra comunidad o nuestro departamento. Dialoga con tus compañeras y compañeros sobre cuál es el recurso natural que más cuidan en la comunidad donde viven. ciento treinta y nueve
  • 142. 140 1 Actividad Describir las características de la Tierra. Determinar las consecuencias de los movimientos de la Tierra. Describir que el ciclo día-noche influye en los seres vivos. Explicar los recursos de la Tierra: estados del agua, tipos de suelo. ¿Cómo aprenderemos? ¿Qué aprenderemos? 1. Leo el texto y observo la imagen. Luego, dialogo con mis compañeras y compañeros acerca de las preguntas planteadas. a. ¿Cómo es la Tierra? b. ¿Qué elementos la conforman? c. ¿Por qué se llama Tierra si tiene más agua? Leticia y Víctor leen un libro en el que observan la imagen de la Tierra. Leticia dice: “Hace muchos años se creía que la Tierra era plana, pero ahora sabemos que es redonda”. Víctor le responde: “Así es, Leti. La Tierra es redonda”. ciento cuarenta Conocemos la Tierra y sus movimientos
  • 143. 141 a. ¿Cómo es el planeta Tierra? ¿Qué forma tiene? ¿Qué elementos lo componen? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ b. ¿Qué recursos tiene la Tierra? Los describo. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Los recursos naturales son elementos o componentes que se encuentran en la naturaleza sin la intervención del ser humano. 2. Observo las imágenes y respondo la pregunta. ciento cuarenta y uno
  • 144. 142 3. Observamos las imágenes y explicamos los movimientos de la Tierra. a. ¿En qué consiste este movimiento? ________________________________________________________ ________________________________________________________ b. ¿En qué consiste este movimiento? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ciento cuarenta y dos
  • 145. 143 La Tierra tarda _____________________________________, es decir, un ___________________________ para realizar un giro de rotación. En el movimiento de ____________________________, la Tierra gira sobre su propio ________________________. En el movimiento de _________________________________ la Tierra gira alrededor del ___________________. El movimiento de traslación dura __________________________, es decir, un año y produce las ___________________. El movimiento de rotación origina________________________ y la ________________________. 4. Completamos con palabras que les den sentido a las oraciones 5. Dibujamos las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación en la Tierra. Cuando la Tierra gira sobre su propio eje, se produce… Cuando la Tierra gira alrededor del Sol, se produce… ciento cuarenta y tres
  • 146. 144 6. Observamos la imagen y respondemos las preguntas. 7. Leemos y marcamos con un visto donde corresponda. Comparamos el día y la noche a. ¿Cómo es el día? ________________________ ________________________ ________________________ b. ¿Cómo es la noche? ________________________ ________________________ ________________________ Noche Día Característica Se podrían ven las estrellas. Hay mucha luminosidad. Se siente el calor del sol. Dura 12 horas. Se ve la luna. Hay escasa luminosidad. ciento cuarenta y cuatro
  • 147. 145 8. Respondemos. ¿Qué actividades desarrollan los seres vivos durante el día y la noche? 9. Respondemos. ¿Cómo influyen el día y la noche en las acciones que realizamos? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ciento cuarenta y cinco La Tierra está formada por el suelo, el aire y el agua. Todos ellos son importantes para la vida.
  • 148. 146 10. Completamos el esquema con las palabras de los recuadros. Luego, explicamos de forma oral cuáles son los estados del agua. 11. Completamos con palabras que les den sentido a las oraciones. inodoro sólido hielo ríos líquido gaseoso nubes incoloro transparente • No ves el aire porque es ______________________________. • El aire no tiene color; es decir, es ______________________. • No hueles el aire porque es ___________________________. El agua se encuentra en estado y forma y forma y forma ciento cuarenta y seis
  • 149. 147 12. Seguimos las flechas y escribimos cómo es cada tipo de suelo. Luego, explicamos de forma oral cómo usa nuestra comunidad cada uno de estos suelos. Predomina arena no son ideales para sembrar. y la ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Suelo arenoso Predomina arcilla crecen pocas plantas. y la ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Suelo arcilloso ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Suelo orgánico suelos fértiles porque conservan humedad contienen humus. la y Son ciento cuarenta y siete
  • 150. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 148 ciento cuarenta y ocho 1 Preparo una lista de los diferentes recursos naturales que hay en nuestra comunidad y sus formas de uso. 2 Elaboro diversos dibujos sobre lo que representa la frase “la Madre Tierra”. En la familia 3 Pregunto a un poblador lo siguiente: ¿de qué manera cuida los recursos de la naturaleza? 4 Elaboramos un collage con dibujos sobre la frase “la Madre Tierra”. Luego, socializamos y llegamos a una conclusión sobre los recursos que nos brinda. En la comunidad
  • 151. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 149 ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre la Tierra y los movimientos? Las encierro. Describir las características de la Tierra. Describir que el ciclo día-noche influye en los seres vivos. Explicar los recursos de la Tierra: estados del agua, tipos de suelo. Determinar las consecuencias de los movimientos de la Tierra. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo ciento cuarenta y nueve
  • 152. 150 2 Actividad Comprendemos que el aire es un recurso natural Formular preguntas acerca de hechos. Escribir una posible respuesta. Seleccionar materiales para indagar. Ordenar los procedimientos. Registrar lo que ocurre en la indagación. Compartir los aprendizajes con nuestras compañeras y nuestros compañeros. ¿Qué aprenderemos? Me pregunto Doy una posible respuesta ¿Qué es el aire y el viento? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué utilidades tiene? ¿Qué pasaría si el aire no existiera? Escribo la respuesta. Ordeno las palabras para formar la pregunta. Obervo la imagen y respondo. ¿ _____________________________________________________________? fuerza ejercer aire El puede en objetos ciento cincuenta ¿Qué problema vamos a resolver?
  • 153. 151 ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ ¿Cómo lo vamos a resolver? Materiales Procedimiento Encerramos los materiales que usaremos en la indagación. Observamos los dibujos y escribimos los pasos que vamos a seguir. Debemos pedir ayuda a nuestra profesora o nuestro profesor al usar la aguja. ciento cincuenta y uno
  • 155. 153 ¿Qué vamos a observar y registrar? Dibujamos qué sucede en los tiempos establecidos. Utilizamos un reloj para calcular el tiempo. 2 minutos 4 minutos 6 minutos 8 minutos ciento cincuenta y tres
  • 156. 154 ¿Qué conclusión podemos elaborar? 1. Pensamos y respondemos las siguientes preguntas: a. ¿Qué pasó cuando inflamos el globo debajo del carro? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ b. ¿Qué hubiera ocurrido si le hacíamos un agujero al globo? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ c. ¿Por qué el carrito se levantó con el globo inflado? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ d. ¿Es válida la posible respuesta planteada? Dialogo el por qué. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ciento cincuenta y cuatro ¿Puede ejercer fuerza el aire en los objetos? ¿De qué manera?
  • 157. 155 1. Dialogamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula sobre la actividad de indagación. Luego, respondemos las siguientes preguntas: 2. Elaboramos un cartel sobre la fuerza que ejerce el movimiento del aire en nuestra vida diaria. ¿Cómo compartimos lo que hemos aprendido? a. ¿Qué dificultades encontramos en la indagación? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ b. ¿Cómo las resolvimos? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ciento cincuenta y cinco
  • 158. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 156 ciento cincuenta y seis 1 Respondo en mi cuaderno, con ayuda de un familiar, la siguiente pregunta: ¿de qué manera el aire ayuda a los seres vivos? 3 En el aula, con mis compañeras y compañeros, elaboro diversos dibujos en los que el aire ejerce fuerza sobre los objetos, por ejemplo, los molinos de viento y los aerogeneradores. En la familia 2 Pregunto a los pobladores lo siguiente: ¿de qué modo la fuerza del aire ayuda a nuestra comunidad? En la comunidad
  • 159. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 157 ciento cincuenta y siete 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre la fuerza del aire? Las encierro. ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. Formular preguntas acerca de hechos. Seleccionar materiales para indagar. Registrar lo que ocurre en la indagación. Escribir una posible respuesta. Escribir el procedimiento a partir de imágenes. Compartir los aprendizajes con mis compañeras y compañeros. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo
  • 160. 158 En las regiones andina y amazónica se elaboran unas lámparas con la sal extraída de las minas ubicadas en estas zonas. Son creadas artesanalmente alisando las paredes por un lado y perforando el centro para introducir un foco; luego, se colocan la base y el cable. Se les atribuyen muchas propiedades curativas, debido a que contienen minerales como yodo, zinc, calcio, sodio, entre otros. También se dice que mejoran la calidad del sueño y quitan el estrés y el dolor de cabeza, ya que eliminan las ondas electromagnéticas del aire, liberadas por los televisores, celulares, antenas, entre otros. ciento cincuenta y ocho Las lámparas de sal
  • 161. 159 Las lámparas de sal combaten el desajuste producido por el exceso de aparatos electrónicos y ayudan a combatir enfermedades comunes, como resfriados. Para ampliar la información, puedes consultar la siguiente página web: https://bit.ly/2QjeTiP 1. ¿Cómo son las lámparas de sal? ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 2. ¿Qué beneficios se dice que tiene su uso para las personas y el ambiente? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. ¿De qué manera las lámparas de sal ayudan a los pobladores de mi comunidad? ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ curioso Dato ciento cincuenta y nueve Respondo
  • 162. 160 aprendimos unidad? en esta ¿Qué ciento sesenta 2 Luego, seguimos estos pasos: 1 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros sobre la elaboración de un cubo del saber de los recursos naturales de la Tierra. Así, podremos compartir mediante el juego el conocimiento sobre este tema con los pobladores de la comunidad. a. Dibujamos en una hoja un cuadrado de 20 cm por 20 cm y lo recortamos para que nos sirva de molde. Nos preparamos para participar en la feria “Los recursos naturales de las comunidades”.
  • 163. 161 b. Trazamos el molde encima del cartón y sacamos seis cuadrados de cartón del tamaño del molde de la hoja. c. Pegamos los cuadrados y armamos el cubo con cinta adhesiva. d. Pintamos los lados del cubo con témperas de colores. Luego, preparamos seis preguntas por cada color. ciento sesenta y uno 3 A continuación, indicamos a los pobladores que lancen el cubo. El color que sale corresponde a la pregunta que deben responder. Coloca un papelote para que los asistentes a la feria anoten sus apreciaciones sobre el juego y los aprendizajes, así como sus sugerencias.
  • 164. 162 Conversamos • ¿Cómo han llegado los turistas a este lugar? • ¿Qué zonas del Perú conocemos? • ¿Qué medios de transporte existen en nuestra comunidad? • ¿Con que partes de nuestro cuerpo podemos apreciar y percibir la naturaleza? Viajamos por el Perúz U n idad 8 ciento sesenta y dos
  • 165. 163 Elaborar un juego interactivo sobre los sentidos. Nuestro reto será… Nuestro país tiene asombrosos paisajes y gran diversidad de plantas, animales, gastronomía y costumbres. Por eso, es una excelente idea viajar para conocerlo más. ciento sesenta y tres
  • 166. 164 1 Actividad Identificar los sentidos en el cuerpo humano y sus funciones. Explicar la relación de los órganos de los sentidos con el sistema nervioso. Proponer acciones para cuidar los sentidos del cuerpo. ¿Qué aprenderemos? 1. Observo la imagen, leo el texto y respondo. a. ¿Cómo creo que Marita escucha el canto de las aves? b. ¿Por qué crees que utiliza lentes? c. ¿Qué sentido crees que no puede utilizar Marita? d. ¿Cuáles son las funciones que cumple el perro que acompaña a Marita? Explico. Estudiamos las funciones de relación y reproducción Marita tiene nueve años. Su perro guía la ayuda en su caminata por la comunidad hasta llegar al puerto, donde toma su pequepeque para ir a la escuela. En el camino, escucha el canto de las aves. ciento sesenta y cuatro ¿Cómo aprenderemos?
  • 167. 165 Ana fue al río con sus amigas y amigos. Ella tocó el agua con su pie y gritó: “¡Vengan, que el agua no está tan fría!”. 2. Leemos el texto y observamos la imagen. Luego, completamos las oraciones. 3. Unimos mediante una flecha cada cartel con el órgano del sentido del niño. Luego, completamos la función en el cuadro. Sentido ¿Cuál es la función? Vista Tacto Audición Olfato Gusto Ana sintió el agua con su _______________________. Utilizó el sentido del _______________________. lengua - gusto nariz - olfato orejas - oído ojos - vista piel - tacto ciento sesenta y cinco
  • 168. 166 4. Completamos el siguiente cuadro sobre los órganos de los sentidos y sus funciones: Los órganos de los sentidos Dibujamos el órgano de cada sentido. ¿Qué órgano es? ¿Qué percibimos con ese sentido? Damos un ejemplo. ciento sesenta y seis
  • 169. 167 a. ¿Qué sensaciones recogen los sentidos en las imágenes? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. Observamos las imágenes y explicamos cómo llega la información de nuestros sentidos al cerebro a través del sistema nervioso. ciento sesenta y siete b. ¿De qué manera se relacionan los sentidos con el sistema nervioso? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________
  • 170. 168 6. Observamos y luego pintamos la imagen que corresponde al sentido. ciento sesenta y ocho
  • 171. 169 7. Dialogamos sobre el cuidado de los sentidos. Luego, escribimos dos acciones que practicamos. El cuidado de los sentidos ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ciento sesenta y nueve Los órganos de los sentidos son los que nos comunican con el mundo exterior. Debemos cuidarlos.
  • 172. 170 ciento setenta 8. Dialogamos sobre las características de los seres vivos. Luego, los pintamos. 9. Observamos las imágenes y respondemos las preguntas. a. ¿Por qué es importante la reproducción de las plantas? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Dentro de las características de los seres vivos se encuentra la reproducción. Esta función la cumplen tanto las plantas como los animales. que… Sabías
  • 173. 171 ciento setenta y uno b. ¿Por qué es importante la reproducción de los animales? c. ¿Por qué es importante la reproducción de las personas? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
  • 174. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 172 ciento setenta y dos. 1 Elaboro una lista de acciones que he realizado durante el día en las que he usado mis sentidos. 2 Creo una frase sobre el cuidado de los sentidos y la escribo en mi cuaderno. En la familia 3 Pregunto a algunos pobladores lo siguiente: ¿de qué manera cuidan los sentidos de su cuerpo cuando trabajan en el campo, la pesca u otro oficio que desempeñan? 4 En el aula, elaboro con mis compañeras y compañeros una pancarta sobre el cuidado de los sentidos y coloco la frase que preparé en casa. Puedo guiarme de los siguientes ejemplos: 5 Elaboro un afiche sobre el ciclo de vida de los animales y dibujo algunos animales de la comunidad. En la comunidad
  • 175. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 173 ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades realicé para aprender sobre las funciones de relación? Dibujo dos de ellas. Identificar los sentidos en el cuerpo humano y sus funciones. Proponer acciones para cuidar los sentidos del cuerpo. Explicar la relación de los órganos de los sentidos con el sistema nervioso. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo ciento setenta y tres
  • 176. 174 2 Actividad ciento setenta y cuatro Elaboramos maquetas de los órganos de los sentidos Proponer una alternativa de solución tecnológica. Implementar y validar la alternativa de solución tecnológica. Evaluar y compartir el aprendizaje con nuestras compañeras y nuestros compañeros del aula. ¿Qué aprenderemos? ¿Qué realizan la niña y los niños? ¿Qué sentidos utilizan al cantar? ¿Qué sentidos uso al ver a la niña y los niños? ¿Cómo empleo mis sentidos? Escribimos la alternativa de solución tecnológica que vamos a trabajar. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Observo la imagen y respondo. ¿Qué problema vamos a resolver? ¿Qué solución tecnológica podemos proponer? ¿Cómo puedo elaborar maquetas de los órganos de los sentidos?
  • 177. 175 ¿Cómo la vamos a diseñar? ciento setenta y cinco Materiales Escribimos los materiales que usaremos para elaborar las maquetas. Al usar herramientas punzocortantes, debemos pedir ayuda a nuestra profesora o nuestro profesor. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
  • 178. 176 ciento setenta y seis Diseño 1. Dibujamos un diseño del ojo y señalamos sus partes. 2. Dibujamos un diseño de la lengua y la zona de los sabores. 3. Dibujamos un diseño del oído y señalamos sus partes.
  • 179. 177 ¿Cómo la vamos a implementar? ciento setenta y siete 1. Dialogo con mis compañeras y compañeros del aula sobre cómo hemos construido las maquetas y de qué manera las usaremos. 2. Respondo de forma oral lo siguiente: ¿qué logros he obtenido? ¿Qué dificultades encontré al elaborar el trabajo? ¿Cómo las he superado? Procedimiento __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ ¿Cómo evaluamos y compartimos lo que hemos aprendido?
  • 180. lo Cómo ? aplicamos aprendido? 178 ciento setenta y ocho 1 Escribo en mi cuaderno la respuesta a esta pregunta: ¿cómo elaboramos las maquetas de los órganos de los sentidos? 2 Dibujo en mi cuaderno los órganos de los sentidos y señalo sus partes. 6 En el aula, elaboro un collage con los dibujos diseñados en casa sobre los órganos de los sentidos. En la familia 3 Muestro y explico a un poblador los cuidados que debemos tener con los órganos de los sentidos. 4 Pregunto lo siguiente: ¿de qué manera los órganos de los sentidos te ayudan a llevar a cabo tus actividades cotidianas? 5 Elaboro un panel con las actividades cotidianas que realizo y los órganos de los sentidos que involucran directamente. Puedo utilizar la siguiente tabla: En la comunidad Ver televisión Sentido utilizado Cantar Desayunar Bailar
  • 181. esta actividad? ¿Qué aprendimos en 179 ciento setenta y nueve 1 Marco con un visto mis avances. 2 ¿Qué actividades desarrollé para aprender sobre los órganos de los sentidos? Escribo cuatro acciones. ¡Felicitaciones! Terminamos esta actividad. Ahora sabremos qué logramos aprender y qué debemos mejorar. Proponer la alternativa de solución tecnológica. Dibujar el diseño de los órganos de los sentidos y sus partes. Participar en la evaluación y comunicación a mis compañeras y compañeros. Reconocer los materiales utilizados en la actividad. Participar en el procedimiento. Ya lo aprendí Aprendí a… Lo estoy aprendiendo _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________
  • 182. 180 Los lentes y los audífonos Los audífonos son aparatos con unos dispositivos que nos ayudan a escuchar bien, porque amplifican el sonido en nuestros oídos. Tanto los lentes como los audífonos ayudan a las personas a corregir una deficiencia en la vista o en la audición. Los lentes son objetos usados para corregir defectos de la visión o para proteger los ojos de los reflejos dañinos. Tienen dos cristales con una graduación óptica para que las personas que los necesitan vean mejor. ciento ochenta
  • 183. 181 Los lentes se inventaron hace muchos años en una ciudad llamada Venecia, que se encuentra ubicada en Italia. Para ampliar la información, puedes consultar en la siguiente página web: https://bit.ly/34Y3Saw 1. ¿Cómo son los lentes y los audífonos? ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 2. ¿Cómo ayudan a las personas con dificultades sensoriales? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3. ¿De qué manera los audífonos y los lentes han facilitado las actividades de las familias y la comunidad? ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ curioso Dato ciento setenta y uno Respondo
  • 184. 182 aprendimos unidad? en esta ¿Qué ciento ochenta y dos 2 Luego, seguimos estos pasos: 1 Conversamos con nuestras compañeras y nuestros compañeros acerca de la elaboración de un juego que consiste en formar palabras sobre los órganos y funciones de los sentidos. a. Escribimos una lista de los órganos y las funciones de los sentidos. Nos preparamos para participar en la feria “Jugamos y aprendemos sobre las funciones de relación y reproducción”.
  • 185. 183 b. Trazamos en la cartulina cuadrados de 5 cm por 5 cm. Luego, los cortamos. c. Escribimos en los cuadrados las letras que componen los nombres de los órganos y funciones de los sentidos que anotamos en la lista. ciento ochenta y tres 3 Explicamos a los pobladores que asistan a la feria que les daremos el nombre de un sentido. Ellos deberán buscar en las letras y formar con estas el órgano que le corresponde y la función que cumple el sentido. Coloca un papelote y pide a los asistentes que escriban sus sugerencias para mejorar el juego interactivo.
  • 186. 184 Ciclo de vida Son etapas por las que pasa un ser vivo desde el nacimiento hasta la etapa adulta en que se reproduce. Cognitivo Es todo lo que está relacionado con el conocimiento. Deformación Es todo cambio que sufre un cuerpo o materia cuando se le aplica una fuerza. Derretir Está referida la disolución de un elemento sólido a través de la aplicación del calor. Energía Es la capacidad que tiene un cuerpo o materia de realizar una acción o trabajo. Germinación Son etapas por las cuales las plantas o semillas comienzan a desarrollarse. Heterogéneo Se refiere a un cuerpo o materia en la que se puede distinguir sus partes elementos que la componen. Homogéneo Se refiere a un cuerpo o materia en la que no se pueden ver los elementos que lo forman. Industria Es una actividad económica que se basa en la producción de bienes. Incoloro Objeto o materia que no tiene color. Inodoro Objeto o materia que no tiene olor. Mezcla Es la unión de dos o más elementos. Nutrientes Son sustancias o material que necesita nuestro cuerpo para vivir. Propiedades Son características que tienen los objetos o materias. Sales minerales Son sustancias que se encuentran en algunos alimentos, agua, tierra, entre otros. ¿Qué significa...?
  • 199. 197 Escribe el nombre y la utilidad de la planta que se muestra.
  • 201. 199 Arma las paletas de los animales y explica el hábitat de cada uno.
  • 203. 201 Coloca plastilina roja y azul en el sistema circulatorio del niño. Explica qué órganos tiene este sistema.
  • 205. 203 Dibuja un objeto que cumpla con las características que se encuentran subrayadas. Socializa con tus compañeras y compañeros. Características Dibujo Tamaño grande - mediano - pequeño Sabor amargo - ácido - dulce - salado Textura áspera - lisa Dureza blanda - dura Olor aromático - sin olor - desagradable Características Dibujo Tamaño grande - mediano - pequeño Sabor amargo - ácido - dulce - salado Textura áspera - lisa Dureza blanda - dura Olor aromático - sin olor - desagradable
  • 207. 205 Coloca cada elemento en la energía que corresponda. Socializa con tus compañeras y compañeros. Energía renovable solar hidráulica eólica petróleo gas natural carbón Energía no renovable
  • 209. 207 Completa las partes de la planta. Luego, retira las piezas del rompecabezas y juega con tus compañeras y compañeros.
  • 211. 209 Retira las piezas del ciclo de vida de la tortuga y colócalas donde corresponda. crías huevos tortuga adulta tortuga joven anidación
  • 213. 211 Coloca los alimentos donde corresponda. Alimentos nutritivos Alimentos no nutritivos
  • 215. 213 Retira los troqueles y ubica las imágenes donde corresponda. Socializa con tus compañeras y compañeros. Mezclas homogéneas Mezclas heterogéneas
  • 217. 215 Retira las figuras y ubícalas donde corresponda. Socializa con tus compañeras y compañeros.
  • 219. 217 Retira las piezas y arma la catapulta. Socializa con tus compañeras y compañeros cómo funciona.
  • 221. 219 Retira el prisma y ármalo. Luego, retira las piezas y pégalas en los lados correspondientes. suelo arenoso suelo arcilloso suelo orgánico
  • 223. 221 Retira la figura del cubo y ármalo. Luego, juega con tus compañeras y compañeros tirando el cubo y explicando el sentido que ha tocado. Los sentidos
  • 225. Consigue un dado y juega este divertido Ludociencias. ¿Cómo se llama y cuál es la función? ¿Cómo es el ciclo de vida de la rana? ¿Qué propiedades tiene el objeto? ¿Qué propiedades tiene el aire? ¿Cómo cuidas este sentido en tu cuerpo? El cuidado de los sentidos ¿Qué tipo de deformación es? ¿En qué consiste? ¿Qué movimiento es y en qué consiste? Menciona alimentos de origen animal, vegetal y mineral (dos de cada uno). 2 6 10 14 18 23 28 33
  • 228. SÍMBOLOS DE LA PATRIA Bandera Nacional Escudo Nacional DISTRIBUIDOGRATUITAMENTEPORELMINISTERIODEEDUCACIÓN-PROHIBIDASUVENTA Himno Nacional CORO Somos libres, seámoslo siempre, y antes niegue sus luces el Sol, que faltemos al voto solemne que la Patria al Eterno elevó. Declaración Universal de los Derechos Humanos El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal GH'HUHFKRV+XPDQRVFXRVDUWtFXORV¿JXUDQDFRQWLQXDFLyQ Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y (...) deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declara- ción, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona (...). Artículo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra- dantes. Artículo 6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su perso- nalidad jurídica. Artículo 7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración (...). Artículo 8.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales (...). Artículo 9.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públi- camente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11.- 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad (...). 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Artículo 12.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do- micilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13.- 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14.- 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15.- 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de naciona- lidad. Artículo 16.- 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia (...). 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el ma- trimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17.- 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (...). Artículo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión (...). Artículo 20.- 7RGDSHUVRQDWLHQHGHUHFKRDODOLEHUWDGGHUHXQLyQGHDVRFLDFLyQSDFt¿FDV 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21.- 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22.- Toda persona (...) tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, (...) habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos econó- micos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equita- tivas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será com- pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus inte- reses. Artículo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limita- ción razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25.- 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26.- 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superio- res será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortale- cimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mante- nimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27.- 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a JR]DUGHODVDUWHVDSDUWLFLSDUHQHOSURJUHVRFLHQWt¿FRHQORVEHQH¿FLRVTXHGHpOUHVXOWHQ 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le FRUUHVSRQGDQSRUUD]yQGHODVSURGXFFLRQHVFLHQWt¿FDVOLWHUDULDVRDUWtVWLFDVGHTXHVHDDXWRUD Artículo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29.- 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad (...). 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará so- ODPHQWHVXMHWDDODVOLPLWDFLRQHVHVWDEOHFLGDVSRUODOHFRQHO~QLFR¿QGHDVHJXUDUHOUHFR- nocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30.- 1DGDHQHVWD'HFODUDFLyQSRGUiLQWHUSUHWDUVHHQHOVHQWLGRGHTXHFRQ¿HUHGH- recho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades (...) tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.