ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN
CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL
Y SOCIAL
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES
Nombre de la escuela:
Zona: 032 Sector: VI
Nombre del practicante:
Luna Gutiérrez Bianca Edith
Nombre del Maestro del Aula:
Gabriela Rodríguez Rodriguez
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
Contexto externo:
La escuela primaria estatal matutina 13 de septiembre, se encuentra en la zona: 032, sector: VI, clave:
25EPR0639K, director: Aguilar Prado Hermelindo, con dirección: Severiano Moreno s/n., en
fraccionamiento Los Portales que colinda con la carretera internacional Mazatlán – Durango.
La institución cuenta con 16 aulas, donde 12 son para educar, una es de la dirección, otra para los
baños, aula de apoyo y otra para el aula de medios. El personal que ahí labora es de 26 elementos –
mismos que iré clasificando por nivel -, un director, once maestras y un maestro, dos maestras de inglés,
dos instructores de educación física, una maestra de artística, una docente encargada del aula de medios
y dos encargada del aula de apoyo, dos conserjes (mujer y hombre) y dos señoras a cargo de la
cooperativa escolar.
El contexto donde la escuela 13 de septiembre está ubicada, es favorecedor para propiciar el
aprendizaje, el clima que se siente por las calles pavimentadas es de seguridad, los carros que circulan
son de un presupuesto alto, aunque también se ven andar carros de modelos antiguos, mismos que no
hacen daño o alteran al ambiente (pues van de entrada por salida). Se pueden encontrar a su alrededor
casas con jardines de doble planta, muchas de ellas con cochera y fachadas elegantes, calles bastante
amplias, cuya velocidad de automóviles en tiempo de entrada y salida a la escuela es menor a 30 km/h.
A una cuadra de la escuela hacia el sur, se encuentra una avenida, y en la calle que va a la escuela se
pueden tomar camiones, pues funge como una parada de servicios urbanos, y en contra esquina se
pueden observar un sitio de taxis.
Alrededor de la primaria, se pueden encontrar algunos negocios como papelerías, ciber – instalaciones
que brindan una atención de calidad al cliente -, tiendas, establecimientos como carnicerías, parques,
consultorios dentales, tortillerías y al costado de la primaria se encuentra un kínder.
La barda perimetral de la institución varía. Enfrente se encuentra en porciones una barda de ladrillos
decorados finamente con un aceite que le da una apariencia brillante, aunque el tiempo ha sido el
encargado de irlo deteriorando; también se encuentran unas rejas de tubos rectangulares que caen
verticalmente de color blanco, los cuales se pegan a la barda. En la parte este, oeste y trasera de la
primaria, hay una barda de al menos de 1.50 cm., donde a partir de ahí, hay una malla de alambre hasta
llegar a los 2.50 metros de altura.
Contexto interno:
La primaria es grande, lo bastante para el desarrollo físico y convivencia de los alumnos, con lugares
recreativos para el pleno y sano desarrollo de ellos: cancha multiusos, campos para recrear y una
explanada, donde también tiene la función de los eventos cívicos.
Haciendo hincapié a lo anterior, la escuela cuenta con una salón aislado de los demás, claro, que
funciona como aula de educación especial (USAER), reitero, se atienden las necesidades de alumnos
que los docentes consideran que es necesario atender, ya sea en lo cognitivo o en lo motor. Cada
viernes, la maestra de aula de apoyo, se reúne con especialistas de diferentes zonas de la psicología,
maestros de educación especial, maestros para la comunicación, entre otros, vienen siendo algunos seis,
mismos que elaboran un informe.
La institución educativa cuenta con un aula de medios, misma que maneja una maestra. El modelo
tecnológico y educativo que ahí se maneja es de 30 minutos a 1 hora, donde mediante un proyector y
una computadora se da la clase. En la estructura del salón, se encuentran dos filas de mesas, en los
costados sillas, donde los alumnos se sientan a trabajar.
Por ultimo les haré mención de la jornada de trabajo de la maestra del aula de medios es de 8:00 am., a
12:30 pm.
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Los días de prácticas se acercaban, y para conocer un poco a los alumnos de un grupo en específico nos
acercamos dos días a la escuela primaria en cuestión; tuve la oportunidad de trabajar con 3°B que se
encuentra conformado por 34 alumnos.
Durante el periodo de práctica tengo que poner esfuerzo y dedicación en tanto a contenido, pues dichos
aprendices tienen un nivel medio de conocimiento.
El salón de 3° grado, es un grupo muy unido, que la mayoría de las veces trata de ayudar a los
compañeros tanto de la misma aula como de otros grados; fomentando en ellos el trabajo colaborativo,
existiendo también un diálogo armónico entre los alumnos, quienes se expresan de forma respetuosa
entre ellos, valorando las participaciones de sus compañeros y las intervenciones de la maestra.
Otra característica y modo de los pupilos, es que les gustan mucho los materiales concretos los cuales
puedan manipularlas con sus manos, lo que trataré de incluirlas en cada asignatura. Pude darme cuenta
que aproximadamente el 45% es Kinestésico, 27.5% son auditivos y visuales.
No se cuenta con ningún niño con barreras para el aprendizaje, u otro; solo un factor es la indisciplina.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES
Competencias que se favorecen:
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención
• Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos
Propósitos de la Educación Básica:
• Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de
decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental,
con base en el consumo sustentable.
Propósito de la asignatura en Primaria:
Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar
el ambiente.
GRUPO:
Tercero “A”
BLOQUE:
II ¿Cómo somos y
cómo vivimos los
seres vivos? Soy
parte del grupo
de los animales y me
relaciono con la
naturaleza*
FECHA:
Noviembre del 2016
|Aprendizaje esperado:
Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de
la vida.
SESIÓN
3 a 3
Estándar: 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del
ambiente.
Contenido: Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el
mantenimiento de la vida.
Tema: ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
• Cascaras de plátano
• Materiales como periódico, botella de vidrio y plástico, aluminio, etc.
• Pizarrón
• Plumones de pizarrón
• Cinta
• Imágenes (Anexos)
• Pequeños botes para el reciclaje (las tres erres)
Para cada estudiante:
− Colores
− Lápiz
ACTIVIDADES ARGUMENTACIÓN EVALUACIÓN
INICIO
Actividad 1: Para iniciar con la clase se presentarán 2
imágenes en el pizarrón (Anexo 1) y mediante una
lluvia de ideas socializaremos sobre:
• ¿Qué observan en esas imágenes? (Encontrar
las diferencias, y hablar sobre las
consecuencias) ¿Te gustaría vivir en un
mundo así (contaminado)?
• Si te dieran a elegir: ¿En qué lugar prefirieras
vivir? ¿Por qué?
• ¿Qué pudieras hacer para transformar el lugar
que no te agrada en uno donde si te gustaría
vivir?
Actividad 2: Para el rescate de conocimientos
previos: se les entregará una fotocopia (Anexo 2)
donde deberán tachar aquellas acciones que
consideren afectan al mundo en donde vivimos y
palomear aquellas que consideren buenas.
Nota importante: De manera oral se les pedira que al reverso de
la hoja argumenten ¿Por qué consideran buenas o malas dichas
acciones?
Principio pedagógico
número 6: el cual
fomenta el uso de
materiales educativos
para favorecer el
aprendizaje.
Así mismo y con la
misma temática
según María
Montessori, la
utilización del
material didáctico,
que sea llamativo
para el alumno,
permitirá una mejor
absorción de los
conocimientos;
siempre y cuando
éste cumpla con una
función.
Mediante una lista de
cotejo se evaluarán los
siguientes indicadores:
• Reconoce las
medidas de
prevención para
prevenir la
contaminación
• Argumenta sus
puntos de vista
• Conoce sobre
las buenas y
malas acciones
para el cuidado
del medio
ambiente
Expone sucesos o
experiencias ocurridas
en el hogar, la escuela
y la comunidad, en los
que se muestre la
importancia de esas
buenas acciones pero
no las lleva a la
practica
DESARROLLO
En esta segunda sesión comenzaremos revisando la
fotocopia (anexo 2) donde repartiré las hojas por todo
el salón, ningún niño deberá tener su respectiva hoja.
• Socializaremos los diferentes puntos de vista de
los alumnos (Argumentación sobre las buenas y
malas acciones)
• Se prestará mucha atención en la cuarta
imagen donde se puede apreciar a un niño
separando la basura en orgánica e
inorgánica, desprenderemos de ahí para:
*Conocer que son los desechos orgánicos e
inorgánicos donde se les mostrarán imágenes
Según La teoría
sociocultural de Lev
Vygotsky; enfatiza la
participación activa de
los niños con su
ambiente,
considerando el
crecimiento
cognoscitivo como un
proceso colaborativo.
Vigotsky afirmaba que
los niños aprenden a
¿Qué y cómo se
evalúa?
Mediante una lista de
cotejo se evaluarán los
siguientes indicadores:
• Conoce sobre:
(residuos
orgánicos e
inorgánicos)
• Conoce sobre la
estrategia de las
tres erres
y así mismo cascaras de frutas*, botellas de
vidrio y plástico en físico (anexo 3) para la
comprensión e importancia de dicha separación
de desechos.
*Explicar que los desechos orgánicos (cascaras
de frutas) nos servirán para realizar una
composta, que se realizará el día viernes.
Y para la basura inorgánica utilizaremos botes de
basura, donde se pondrá en el salón de clases 3 botes
donde deberán depositar la basura en su lugar, en uno
los plásticos, en otros los papeles y por último los
vidrios.
• Utilizaremos una estrategia en el salón de
clases “La de las tres erres”
Para entender mejor el uso de dicha estrategia, se
preguntará primeramente acerca de: ¿Qué es lo que
saben de ellas? ¿Cómo utilizarlas?
De lo contrario si desconocen, hablaremos al respecto
y para reforzar dicha comprensión realizaremos la
actividad en el pizarrón:
• Estarán pegadas imágenes con diferentes
actividades y pasarán a manera de participación
uno por uno acomodarlas donde corresponden.
TAREA: PEDIR MATERIAL PARA LA COMPOSTA
(Traer una cubeta chica, o masetero)
través de la interacción
social.
(reducir, reciclar
y reusar)
• Con las
actividades tuvó
un
acercamiento
hacia el
concepto de
reciclar
CIERRE
Para finalizar, cerraremos con tres actividades la
primera de ellas es:
• Mostrarles dos videos
https://www.youtube.com/watch?v=-UFFFUTMlCw
https://www.youtube.com/watch?v=vZqANz0670I
Donde nos habla sobre la importancia del reciclaje,
y el segundo habla sobre la conciencia de tirar
basura en las calles. Esto con la finalidad de crear
conciencia en los alumnos.
• La segunda actividad es salir fuera del aula a
juntar la mayor basura posible (realizarlo como
habito)
• Por ultimo en equipos realizar la composta
Principio pedagógico
número 6: el cual
fomenta el uso de
materiales educativos
para favorecer el
aprendizaje.
El uso de las tic.
¿Qué y cómo se
evalúa?
• Participación en
campañas y/o
actividad que
orientan a la
comunidad
escolar en el
cuidado del
medio ambiente
• Manifiesta y
comprende la
importancia de
los desechos
Tarea: Elaborar un cartel sobre la importancia del
cuidado del medio ambiente
• Salir a pegarlos en el interior de la escuela
orgánicos
(elaboración de
composta con
cascaras de
frutas)
• Colabora y
manifiesta
interés
• Reflexionó
acerca de la
importancia de
vivir en un
mundo mejor
• Trabajo en
Equipo
Respeto (atención y
escuchar las
opiniones de los
demás niños)
- Interés por parte del
alumno al realizar
dicha actividad.
AJUSTES RAZONABLES
Se realizó una actividad extra para:
• Indisciplina
• Trabajos que se terminan a tiempo
Ciencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque ii

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
DOC
Proyecto de formación 2
PDF
Modulo 1 sesion 1
DOC
Tutoria 4
DOCX
Sesiónes tutoria primer año
PDF
Cuaderno tutoria 4_eso
DOCX
Sesiones de tutoria2014 i - copia
DOCX
Planificacion convivencia social
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formación 2
Modulo 1 sesion 1
Tutoria 4
Sesiónes tutoria primer año
Cuaderno tutoria 4_eso
Sesiones de tutoria2014 i - copia
Planificacion convivencia social

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesiones tutoria 2° secundaria
PDF
Sesionestutoriavarios[1]
PDF
Sesiones de tutoria
PPT
PROYECTO SALIDAS PEDAGÓGICAS CON TERPEL
DOCX
Sesion de tutoria cuarto grado n
DOCX
Sesiones de o.b.e
PDF
Instructivo para sesiones de tutoria
PDF
Manual de tutoria
DOCX
Sesiónes1.2, 3,4,5...de Tutoría
DOCX
Sesion tutoria asi estudio mejor
PDF
Modulo iv 2do secundaria
PPT
“Por una convivencia sana en nuestra escuela”
PDF
Sesion Respeto en la XO.
PDF
Sesiones Tutoría- Estoy cambiando a mi ritmo.
DOCX
INFORME TERCER JORNADA
DOCX
Proyecto final de convivencia.
DOC
Unidad didáctica la amistad
PDF
Sep pace 3 guia para el docente
DOCX
Tutoria primaria i y ii bimestre 2016
DOCX
8 informe individual 3° jornada de observación
Sesiones tutoria 2° secundaria
Sesionestutoriavarios[1]
Sesiones de tutoria
PROYECTO SALIDAS PEDAGÓGICAS CON TERPEL
Sesion de tutoria cuarto grado n
Sesiones de o.b.e
Instructivo para sesiones de tutoria
Manual de tutoria
Sesiónes1.2, 3,4,5...de Tutoría
Sesion tutoria asi estudio mejor
Modulo iv 2do secundaria
“Por una convivencia sana en nuestra escuela”
Sesion Respeto en la XO.
Sesiones Tutoría- Estoy cambiando a mi ritmo.
INFORME TERCER JORNADA
Proyecto final de convivencia.
Unidad didáctica la amistad
Sep pace 3 guia para el docente
Tutoria primaria i y ii bimestre 2016
8 informe individual 3° jornada de observación
Publicidad

Similar a Ciencias naturales 3° bloque ii (20)

DOC
Planeación de educación fisica
DOC
Planeación de educación fisica
DOC
Planeación de educación fisica
DOC
Planeación de educación fisica
PDF
Un proyecto de aula
DOCX
Proyecto convivir para vivir la diferencia
DOCX
plan analitico missplaneaciones.docx.mx.
DOCX
Propuesta de convivencia
DOCX
Articulador completo
PPTX
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
PPTX
Portafolio de evidencias. Ciencias Naturales.
PDF
Proyecto de intervención
DOCX
Proyecto de intervención comunitaria
DOC
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
PPTX
S4 tarea4 nafuj
DOCX
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
PDF
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PDF
Formación cívica y ética para secundaria
DOCX
Producto 15.
DOCX
Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisica
Un proyecto de aula
Proyecto convivir para vivir la diferencia
plan analitico missplaneaciones.docx.mx.
Propuesta de convivencia
Articulador completo
Grupo27 c potencializacion el reciclaje con las tic
Portafolio de evidencias. Ciencias Naturales.
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención comunitaria
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
S4 tarea4 nafuj
Mdcgc m4 u1 reporte del contexto laboral,planteamienton del Proyecto "Preven...
Formación cívica y ética adolescentes tercero
Formación cívica y ética para secundaria
Producto 15.
Publicidad

Más de Bianka Luna (20)

DOCX
Propuesta educativa específica
DOCX
Evaluación psicopedagógica
DOCX
Proyecto para prevenir la violencia escolar
DOCX
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
DOCX
Informe
PPTX
Equipo 6 todas las familias son importantes.
PPTX
Caso de violencia intrafamiliar
DOCX
Acoso escolar y/o bullying
DOCX
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
DOCX
Situación de acoso escolar (bullying)
DOCX
Escrito de las entrevistas y entrevistas
DOCX
Primer momento
DOCX
Lectura
DOCX
LECTURA
DOCX
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
DOCX
Propuesta
DOCX
Cuadro comparativo integración vs inclusión
PPTX
Descripción, información, confrontación y reconstrucción
DOCX
Tabla de debilidades y fortalezas
PPTX
Enfoque de C.N
Propuesta educativa específica
Evaluación psicopedagógica
Proyecto para prevenir la violencia escolar
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Informe
Equipo 6 todas las familias son importantes.
Caso de violencia intrafamiliar
Acoso escolar y/o bullying
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Situación de acoso escolar (bullying)
Escrito de las entrevistas y entrevistas
Primer momento
Lectura
LECTURA
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Propuesta
Cuadro comparativo integración vs inclusión
Descripción, información, confrontación y reconstrucción
Tabla de debilidades y fortalezas
Enfoque de C.N

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

Ciencias naturales 3° bloque ii

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN CAMPO DE FORMACIÓN: EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Nombre de la escuela: Zona: 032 Sector: VI Nombre del practicante: Luna Gutiérrez Bianca Edith Nombre del Maestro del Aula: Gabriela Rodríguez Rodriguez DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA Contexto externo: La escuela primaria estatal matutina 13 de septiembre, se encuentra en la zona: 032, sector: VI, clave: 25EPR0639K, director: Aguilar Prado Hermelindo, con dirección: Severiano Moreno s/n., en fraccionamiento Los Portales que colinda con la carretera internacional Mazatlán – Durango. La institución cuenta con 16 aulas, donde 12 son para educar, una es de la dirección, otra para los baños, aula de apoyo y otra para el aula de medios. El personal que ahí labora es de 26 elementos – mismos que iré clasificando por nivel -, un director, once maestras y un maestro, dos maestras de inglés, dos instructores de educación física, una maestra de artística, una docente encargada del aula de medios y dos encargada del aula de apoyo, dos conserjes (mujer y hombre) y dos señoras a cargo de la cooperativa escolar. El contexto donde la escuela 13 de septiembre está ubicada, es favorecedor para propiciar el aprendizaje, el clima que se siente por las calles pavimentadas es de seguridad, los carros que circulan son de un presupuesto alto, aunque también se ven andar carros de modelos antiguos, mismos que no hacen daño o alteran al ambiente (pues van de entrada por salida). Se pueden encontrar a su alrededor casas con jardines de doble planta, muchas de ellas con cochera y fachadas elegantes, calles bastante amplias, cuya velocidad de automóviles en tiempo de entrada y salida a la escuela es menor a 30 km/h. A una cuadra de la escuela hacia el sur, se encuentra una avenida, y en la calle que va a la escuela se pueden tomar camiones, pues funge como una parada de servicios urbanos, y en contra esquina se pueden observar un sitio de taxis. Alrededor de la primaria, se pueden encontrar algunos negocios como papelerías, ciber – instalaciones que brindan una atención de calidad al cliente -, tiendas, establecimientos como carnicerías, parques, consultorios dentales, tortillerías y al costado de la primaria se encuentra un kínder. La barda perimetral de la institución varía. Enfrente se encuentra en porciones una barda de ladrillos decorados finamente con un aceite que le da una apariencia brillante, aunque el tiempo ha sido el encargado de irlo deteriorando; también se encuentran unas rejas de tubos rectangulares que caen
  • 2. verticalmente de color blanco, los cuales se pegan a la barda. En la parte este, oeste y trasera de la primaria, hay una barda de al menos de 1.50 cm., donde a partir de ahí, hay una malla de alambre hasta llegar a los 2.50 metros de altura. Contexto interno: La primaria es grande, lo bastante para el desarrollo físico y convivencia de los alumnos, con lugares recreativos para el pleno y sano desarrollo de ellos: cancha multiusos, campos para recrear y una explanada, donde también tiene la función de los eventos cívicos. Haciendo hincapié a lo anterior, la escuela cuenta con una salón aislado de los demás, claro, que funciona como aula de educación especial (USAER), reitero, se atienden las necesidades de alumnos que los docentes consideran que es necesario atender, ya sea en lo cognitivo o en lo motor. Cada viernes, la maestra de aula de apoyo, se reúne con especialistas de diferentes zonas de la psicología, maestros de educación especial, maestros para la comunicación, entre otros, vienen siendo algunos seis, mismos que elaboran un informe. La institución educativa cuenta con un aula de medios, misma que maneja una maestra. El modelo tecnológico y educativo que ahí se maneja es de 30 minutos a 1 hora, donde mediante un proyector y una computadora se da la clase. En la estructura del salón, se encuentran dos filas de mesas, en los costados sillas, donde los alumnos se sientan a trabajar. Por ultimo les haré mención de la jornada de trabajo de la maestra del aula de medios es de 8:00 am., a 12:30 pm. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Los días de prácticas se acercaban, y para conocer un poco a los alumnos de un grupo en específico nos acercamos dos días a la escuela primaria en cuestión; tuve la oportunidad de trabajar con 3°B que se encuentra conformado por 34 alumnos. Durante el periodo de práctica tengo que poner esfuerzo y dedicación en tanto a contenido, pues dichos aprendices tienen un nivel medio de conocimiento. El salón de 3° grado, es un grupo muy unido, que la mayoría de las veces trata de ayudar a los compañeros tanto de la misma aula como de otros grados; fomentando en ellos el trabajo colaborativo, existiendo también un diálogo armónico entre los alumnos, quienes se expresan de forma respetuosa entre ellos, valorando las participaciones de sus compañeros y las intervenciones de la maestra. Otra característica y modo de los pupilos, es que les gustan mucho los materiales concretos los cuales puedan manipularlas con sus manos, lo que trataré de incluirlas en cada asignatura. Pude darme cuenta que aproximadamente el 45% es Kinestésico, 27.5% son auditivos y visuales. No se cuenta con ningún niño con barreras para el aprendizaje, u otro; solo un factor es la indisciplina. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES
  • 3. Competencias que se favorecen: • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Propósitos de la Educación Básica: • Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable. Propósito de la asignatura en Primaria: Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente. GRUPO: Tercero “A” BLOQUE: II ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza* FECHA: Noviembre del 2016 |Aprendizaje esperado: Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. SESIÓN 3 a 3 Estándar: 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente. Contenido: Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida. Tema: ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: • Cascaras de plátano • Materiales como periódico, botella de vidrio y plástico, aluminio, etc. • Pizarrón • Plumones de pizarrón • Cinta • Imágenes (Anexos) • Pequeños botes para el reciclaje (las tres erres) Para cada estudiante: − Colores − Lápiz
  • 4. ACTIVIDADES ARGUMENTACIÓN EVALUACIÓN INICIO Actividad 1: Para iniciar con la clase se presentarán 2 imágenes en el pizarrón (Anexo 1) y mediante una lluvia de ideas socializaremos sobre: • ¿Qué observan en esas imágenes? (Encontrar las diferencias, y hablar sobre las consecuencias) ¿Te gustaría vivir en un mundo así (contaminado)? • Si te dieran a elegir: ¿En qué lugar prefirieras vivir? ¿Por qué? • ¿Qué pudieras hacer para transformar el lugar que no te agrada en uno donde si te gustaría vivir? Actividad 2: Para el rescate de conocimientos previos: se les entregará una fotocopia (Anexo 2) donde deberán tachar aquellas acciones que consideren afectan al mundo en donde vivimos y palomear aquellas que consideren buenas. Nota importante: De manera oral se les pedira que al reverso de la hoja argumenten ¿Por qué consideran buenas o malas dichas acciones? Principio pedagógico número 6: el cual fomenta el uso de materiales educativos para favorecer el aprendizaje. Así mismo y con la misma temática según María Montessori, la utilización del material didáctico, que sea llamativo para el alumno, permitirá una mejor absorción de los conocimientos; siempre y cuando éste cumpla con una función. Mediante una lista de cotejo se evaluarán los siguientes indicadores: • Reconoce las medidas de prevención para prevenir la contaminación • Argumenta sus puntos de vista • Conoce sobre las buenas y malas acciones para el cuidado del medio ambiente Expone sucesos o experiencias ocurridas en el hogar, la escuela y la comunidad, en los que se muestre la importancia de esas buenas acciones pero no las lleva a la practica DESARROLLO En esta segunda sesión comenzaremos revisando la fotocopia (anexo 2) donde repartiré las hojas por todo el salón, ningún niño deberá tener su respectiva hoja. • Socializaremos los diferentes puntos de vista de los alumnos (Argumentación sobre las buenas y malas acciones) • Se prestará mucha atención en la cuarta imagen donde se puede apreciar a un niño separando la basura en orgánica e inorgánica, desprenderemos de ahí para: *Conocer que son los desechos orgánicos e inorgánicos donde se les mostrarán imágenes Según La teoría sociocultural de Lev Vygotsky; enfatiza la participación activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vigotsky afirmaba que los niños aprenden a ¿Qué y cómo se evalúa? Mediante una lista de cotejo se evaluarán los siguientes indicadores: • Conoce sobre: (residuos orgánicos e inorgánicos) • Conoce sobre la estrategia de las tres erres
  • 5. y así mismo cascaras de frutas*, botellas de vidrio y plástico en físico (anexo 3) para la comprensión e importancia de dicha separación de desechos. *Explicar que los desechos orgánicos (cascaras de frutas) nos servirán para realizar una composta, que se realizará el día viernes. Y para la basura inorgánica utilizaremos botes de basura, donde se pondrá en el salón de clases 3 botes donde deberán depositar la basura en su lugar, en uno los plásticos, en otros los papeles y por último los vidrios. • Utilizaremos una estrategia en el salón de clases “La de las tres erres” Para entender mejor el uso de dicha estrategia, se preguntará primeramente acerca de: ¿Qué es lo que saben de ellas? ¿Cómo utilizarlas? De lo contrario si desconocen, hablaremos al respecto y para reforzar dicha comprensión realizaremos la actividad en el pizarrón: • Estarán pegadas imágenes con diferentes actividades y pasarán a manera de participación uno por uno acomodarlas donde corresponden. TAREA: PEDIR MATERIAL PARA LA COMPOSTA (Traer una cubeta chica, o masetero) través de la interacción social. (reducir, reciclar y reusar) • Con las actividades tuvó un acercamiento hacia el concepto de reciclar CIERRE Para finalizar, cerraremos con tres actividades la primera de ellas es: • Mostrarles dos videos https://www.youtube.com/watch?v=-UFFFUTMlCw https://www.youtube.com/watch?v=vZqANz0670I Donde nos habla sobre la importancia del reciclaje, y el segundo habla sobre la conciencia de tirar basura en las calles. Esto con la finalidad de crear conciencia en los alumnos. • La segunda actividad es salir fuera del aula a juntar la mayor basura posible (realizarlo como habito) • Por ultimo en equipos realizar la composta Principio pedagógico número 6: el cual fomenta el uso de materiales educativos para favorecer el aprendizaje. El uso de las tic. ¿Qué y cómo se evalúa? • Participación en campañas y/o actividad que orientan a la comunidad escolar en el cuidado del medio ambiente • Manifiesta y comprende la importancia de los desechos
  • 6. Tarea: Elaborar un cartel sobre la importancia del cuidado del medio ambiente • Salir a pegarlos en el interior de la escuela orgánicos (elaboración de composta con cascaras de frutas) • Colabora y manifiesta interés • Reflexionó acerca de la importancia de vivir en un mundo mejor • Trabajo en Equipo Respeto (atención y escuchar las opiniones de los demás niños) - Interés por parte del alumno al realizar dicha actividad. AJUSTES RAZONABLES Se realizó una actividad extra para: • Indisciplina • Trabajos que se terminan a tiempo