Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Ciencias Naturales
Del 3° “X”
Tiempo Semana 1. Del 31 de octubre al 4 de
noviembre.
Bloqu
e
2 ¿Cómo somos y
cómo vivimos los
seres vivos? Soy
parte del grupo
de los animales y
me relaciono con la
naturaleza
Referencias Libro de texto. Páginas 44 a la 51.
Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Tema 1.- Interacción de los seres vivos.
Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas
Identifica distintas formas de nutrición de
plantas y animales y su relación con el
medio natural.
• Identifica la respiración en animales, las
estructuras asociadas y su relación con el
medio natural en el que viven.
¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
• Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en
que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales
minerales y dióxido de carbono del medio para
nutrirse y producir oxígeno.
• Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los
herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de
otros organismos para nutrirse.
• Acercamiento a la noción de respiración a partir del
intercambio de gases: entrada de oxígeno y salida de
dióxido de carbono.
• Estructuras para el intercambio de gases: piel,
tráqueas, branquias y pulmones.
• Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos
y respiramos de manera semejante a otros animales.
Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares
Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
Conozcan las características comunes de los seres
vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
adaptación que establecen con el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades
1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los
animales y el lugar donde viven en términos de su
nutrición y respiración.
salud orientadas a la cultura de la
prevención. Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
y actitudes para buscar opciones de solución a
problemas comunes de su entorno.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento
de los seres vivos, incluido el ser humano..
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del
cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la
interdependencia de los seres humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
Secuencia de actividades
 Preguntaré a los alumnos que entienden por interacción y anotarán las ideas en el pizarrón para elaborar una conclusión grupal de esta palabra.
 Preguntaré ¿cómo obtienen energía los seres vivos como las plantas y los animales?, ¿todos se nutren igual?, ¿todos respiran de la misma manera?,
¿de qué se alimentan? Escucharé las diversas opiniones de los alumnos.
 Escribirán individualmente en el cuaderno las preguntas anteriores para plasmarlo y compartirán sus conocimientos previos.
Los animales del lugar donde vives. Pág. 47
 En equipos harán una lista de las plantas y los animales que observan alrededor de donde viven. Platicaremos acerca de lo que comen, definir si
alguno de esos animales se comen entre sí o comen plantas.
 Observarán y diferenciarán la alimentación de cada ser vivo.
 Dibujarán dos de esos animales mencionados.
Contestarán en equipos el libro de texto página 47 las preguntas: ¿quién se come a quién?, ¿cómo lo hacen?, etc. Compartirán y dialogarán.
 Leerán y comentaremos la página 48 relacionada a la clasificación de los animales según su alimentación.
 Identificarán que cada animal tiene diferente alimentación y por lo tanto recibe un nombre distinto: si come plantas se le llama herbívoro, si come
carne se le llama carnívoro, etc.
 Observarán las imágenes de los animales que están en la página 48 y 49. Los clasificarán en el cuaderno según su alimentación.
 Investigarán en internet, libros, enciclopedias u otro medio acerca de tres ejemplos de cada tipo de animales: carnívoros, herbívoros y omnívoros.
 Harán un cuadro como el siguiente en el cuaderno para la clasificación e investigarán más animales para llenar la tabla:
HERBÍVOROS CARNÍVOROS OMNÍVOROS INSECTÍVOROS
 Describirán individualmente el ambiente donde habitan.
 Analizarán el video de este link. Realizarán comentarios al respecto.
http://www.youtube.com/watch?v=cdwIKVCVBmk
Rescate. Pág. 50
 Leerán el texto de la misma página 50 acerca de las orcas y su alimentación y contestar en el libro de texto: ¿de qué se alimentan las orcas?, ¿cómo
se clasifican?, ¿por qué suben a respirar?
 Leerán y comentarán la página 50 y 51 sobre los pulmones de algunos animales acuáticos.
 Harán un mapa mental sobre los tipos de respiración de algunos animales: por tráqueas, por branquias y por pulmones.
Compartirán su trabajo anterior con el grupo.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Colores.
Hojas blancas.
Enlaces sugeridos.
Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Descripción de las interacciones, mapa mental y tabla
de información.
Preguntas de reflexión contestadas.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Ciencias Naturales
Del 3° “X”
Tiempo Semana 2. Del 7 al 11 de noviembre. Bloqu
e
2 ¿Cómo somos y
cómo vivimos los
seres vivos? Soy
parte del grupo
de los animales y
me relaciono con la
naturaleza
Referencias Libro de texto. Páginas 52 a la 55.
Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Tema 1.- Interacción de los seres vivos.
Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas
Identifica distintas formas de nutrición de
plantas y animales y su relación con el
medio natural.
• Identifica la respiración en animales, las
estructuras asociadas y su relación con el
medio natural en el que viven.
¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
• Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en
que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales
minerales y dióxido de carbono del medio para
nutrirse y producir oxígeno.
• Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los
herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de
otros organismos para nutrirse.
• Acercamiento a la noción de respiración a partir del
intercambio de gases: entrada de oxígeno y salida de
dióxido de carbono.
• Estructuras para el intercambio de gases: piel,
tráqueas, branquias y pulmones.
• Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos
y respiramos de manera semejante a otros animales.
Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares
Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
Conozcan las características comunes de los seres
vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
adaptación que establecen con el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades
1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los
animales y el lugar donde viven en términos de su
nutrición y respiración.
salud orientadas a la cultura de la
prevención. Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
y actitudes para buscar opciones de solución a
problemas comunes de su entorno.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento
de los seres vivos, incluido el ser humano..
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del
cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la
interdependencia de los seres humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
Secuencia de actividades
 Preguntaré a los alumnos si saben ¿cómo se alimentan y respiran las plantas?
 Escucharán las diversas opiniones y anotarán en el pizarrón para corroborar su respuesta al final del tema.
Alimento para crecer. Pág. 52
 Solicitaré a los alumnos lleven al salón de clases, tres vasos de plástico con tierra húmeda y nueve semillas de frijol.
 Pondrán tres frijoles en cada vaso y colocarán los vasos en lugares diferentes: sol, sombra y obscuridad. Agregarán una cucharada de agua a cada
vaso diariamente. Observar las plantas después de 15 días y anotar sus conclusiones: ¿cuál es la condición que varió en los tres vasos? ¿crecieron
igual las plantas?
 Llevarán un registro diario de observación durante 15 días, haciendo un formato como el siguiente:
VASOS/DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
EN SOL
EN SOMBRA
EN LA OBSCURIDAD
 Analizaran qué elementos de la naturaleza necesita una planta para desarrollarse y harán un mapa mental.
 Observarán las ilustraciones del frijol de la pág. 53 y comentarán.
Lectura en grupo de la página 54. Comentarán los conceptos de autótrofas, heterótrofos, dióxido de carbono, estomas, etc. Se sugiere realizar paráfrasis de
cada una en el cuaderno.
¿Quién se come a quién? Pág. 55
 En equipos clasificarán los animales que se ven en la página de acuerdo a lo que comen. Iluminar las imágenes.
 Cuestionaré a los alumnos ¿qué pasaría si un animal que consumen varios animales desapareciera?
Elaborarán conclusiones por equipo.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Colores.
Hojas blancas.
Vasos, algodón y frijoles.
Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Descripción de las interacciones.
Preguntas de reflexión contestadas.
Cuadro de registro de la actividad: Alimento para
crecer.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Ciencias Naturales
Del 3° “X”
Tiempo Semana 3. Del 14 al 18 de noviembre. Bloqu
e
2 ¿Cómo somos y
cómo vivimos los
seres vivos? Soy
parte del grupo
de los animales y
me relaciono con la
naturaleza
Referencias
Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Tema 2.- La satisfacción de las necesidades básicas.
Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas
Describe cómo los seres humanos
transformamos la naturaleza al obtener
recursos para nutrirnos y protegernos.
• Explica la relación entre la contaminación
del agua, el aire y el suelo por la
generación y manejo inadecuado de
residuos.
¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la
naturaleza?
• Relación de la satisfacción de necesidades de
nutrición y protección con la extracción de recursos:
costos y beneficios.
• Valoración de beneficios y costos de la satisfacción
de necesidades.
• Origen y destino de los residuos domiciliarios e
industriales.
• Valoración del impacto de la generación de residuos
a nivel personal y en la naturaleza.
Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares
Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la
prevención. Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
Conozcan las características comunes de los seres
vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
adaptación que establecen con el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades
y actitudes para buscar opciones de solución a
problemas comunes de su entorno.
1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los
animales y el lugar donde viven en términos de su
nutrición y respiración.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento
de los seres vivos, incluido el ser humano..
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del
cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la
interdependencia de los seres humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
Secuencia de actividades
 Preguntaré a los alumnos cuáles son para ellos las necesidades básicas. Anotar las ideas en el pizarrón y harán una lista en su cuaderno de las cosas
que ellos creen que necesitan para vivir. Hacer una reflexión grupal y descartar lo que no sea necesario.
¿Qué necesito para vivir? Pág. 56
 Harán individualmente dos listas: una de las cosas que usan y otra de los alimentos que consumen. Reflexionar acerca de cómo sería la vida si faltara
uno de esos recursos. Deducir cuáles son los más importantes y por qué.
¿De dónde provienen mis recursos para vivir? Pág. 57
 Observarán las imágenes de la pág. 56 y relacionar los productos con los recursos naturales de donde provienen. Iluminarán las imágenes.
 Discutirán sobre cómo se podrían utilizar los recursos naturales de manera que se afecte lo menos posible al ambiente.
Escribirán la conclusión personal en el cuaderno.
Los desechos. Pág. 58
 Observarán las imágenes de las páginas 58 y 59 y contestarán en el cuaderno: ¿cuáles muestran lo que es apropiado para la vida?, ¿qué acciones se
proponen para acabar con la contaminación?, ¿cómo se llevarían a cabo? Compartir las respuestas y llegar a una conclusión grupal.
El mural. Pág. 58
 Encargaré a los alumnos por equipo el siguiente material: papel bond, tijeras, pegamento, revistas, cromos sobre ambiente y contaminación
ambiental. Elaborarán un periódico mural que incluya: efectos negativos, principales fuentes, acciones que se han tomado para disminuirla y acciones
que pueden tomar los alumnos para apoyar.
 Elaborarán al final una conclusión de equipo.
 Revisarán los siguientes links para ver videos de la contaminación:
http://www.youtube.com/watch?v=GNLq5R1ouHs
http://www.youtube.com/watch?v=OMYx5HUTKmE&feature=fvwp&NR=1
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Libro de texto. Páginas 56 a la 59.
Colores.
Enlaces sugeridos.
Papel bond, tijeras, pegamento, revistas,
cromos sobre ambiente y contaminación
ambiental.
Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Preguntas de reflexión contestadas.
Periódico mural elaborado por los alumnos.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Ciencias Naturales
Del 3° “X”
Tiempo Semana 4. Del 22 al 24 de noviembre. Bloqu
e
2 ¿Cómo somos y
cómo vivimos los
seres vivos? Soy
parte del grupo
de los animales y
me relaciono con la
naturaleza
Referencias Libro de texto.
Páginas 60 a la 62.
Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Tema 3.- Importancia del cuidado del ambiente.
Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas
Explica la importancia de cuidar la
naturaleza, con base en el mantenimiento
de la vida.
• Identifica ventajas y desventajas de
estrategias de consumo sustentable:
revalorización, rechazo, reducción, reúso y
reciclaje de materiales, así como del
reverdecimiento de la casa y espacios
públicos.
¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?
• Relación de las condiciones del agua, aire y suelo
con los seres vivos.
• Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza
para el mantenimiento de la vida.
• Identificación de estrategias de consumo
sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y
reciclar objetos y materiales, además de reverdecer
con plantas el hogar, banquetas, camellones y
parques, además de zonas naturales.
• Comparación de las estrategias considerando
beneficio personal, costo económico y ambiental, así
como su posibilidad de participación individual y
colectiva.
Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares
Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la
prevención. Comprensión de los alcances y
Conozcan las características comunes de los seres
vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
adaptación que establecen con el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades
y actitudes para buscar opciones de solución a
problemas comunes de su entorno.
1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los
animales y el lugar donde viven en términos de su
nutrición y respiración.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento
de los seres vivos, incluido el ser humano..
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del
cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la
interdependencia de los seres humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
Secuencia de actividades
 Preguntaré a los alumnos acerca de la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza para el mantenimiento de la vida.
 Observarán las imágenes de la página 60 y comentarán de manera grupal ¿qué necesitan esos ambientes para conservarse y estar mejor?, ¿cómo lo
llevarían a cabo?
¿En qué mundo prefiero vivir? Pág. 60
 Al observar las imágenes para valorar en qué lugar prefieren vivir y qué podrían hacer para transformar el paisaje que no les gusta.
Clasificación de los desechos. Pág. 61
 Observarán las imágenes de los desechos y analizarán que tienen en común.
 Harán una lista de los desechos orgánicos y los inorgánicos de forma grupal, haciendo 3 o 4 ejemplos.
 Completarán de manera individual 12 ejemplos en la libreta.
TAREA
Antes y ahora. Pág. 61
Dejaré de tarea al alumno que platique con sus abuelitos acerca de cómo era el paisaje anteriormente, si existía la misma alimentación, los mismos árboles,
los mismos animales del lugar, ¿existe algún componente diferente? ¿qué se consumía antes que ahora no?
Antes y ahora. Pág. 61
 Socializaremos la actividad que se dejó previamente de tarea.
 Harán un dibujo individualmente en media cartulina sobre el antes y después.
 Contestarán lo siguiente: ¿qué harían si faltara un alimento que les gusta mucho?, ¿será importante cuidar el ambiente para que no desaparezca lo
que ven?
Leerán la página 62 de manera comentada acerca de los desechos orgánicos e inorgánicos. Elaborarán un mapa mental con los conceptos pero haciendo
paráfrasis de ellos de forma grupal.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Colores. Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Dibujo de antes y ahora.
Clasificación de los desechos.
Mapa mental.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Ciencias Naturales
Del 3° “X”
Tiempo Semana 5. Del 28 de noviembre al 2 de
diciembre.
Bloqu
e
2 ¿Cómo somos y
cómo vivimos los
seres vivos? Soy
parte del grupo
de los animales y
me relaciono con la
naturaleza
Referencias
Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Tema 3.- Importancia del cuidado del ambiente.
Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas
Explica la importancia de cuidar la
naturaleza, con base en el mantenimiento
de la vida.
• Identifica ventajas y desventajas de
estrategias de consumo sustentable:
revalorización, rechazo, reducción, reúso y
reciclaje de materiales, así como del
reverdecimiento de la casa y espacios
públicos.
¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?
• Relación de las condiciones del agua, aire y suelo
con los seres vivos.
• Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza
para el mantenimiento de la vida.
• Identificación de estrategias de consumo
sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y
reciclar objetos y materiales, además de reverdecer
con plantas el hogar, banquetas, camellones y
parques, además de zonas naturales.
• Comparación de las estrategias considerando
beneficio personal, costo económico y ambiental, así
como su posibilidad de participación individual y
colectiva.
Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares
Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la
prevención. Comprensión de los alcances y
Conozcan las características comunes de los seres
vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
adaptación que establecen con el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades
y actitudes para buscar opciones de solución a
problemas comunes de su entorno.
1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los
animales y el lugar donde viven en términos de su
nutrición y respiración.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento
de los seres vivos, incluido el ser humano..
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del
cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la
interdependencia de los seres humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
Secuencia de actividades
 Platicaré con los alumnos acerca de las tres erres: reducir, reusar y reciclar. Preguntaré ¿qué significa cada una de ellas?, ¿cómo las aplican?, ¿con
qué materiales aplican?, ¿todo se puede reducir, reusar y reciclar?
 Leerán las páginas 62 a la 65 sobre los desechos sólidos y la aplicación de las tres erres, de forma grupal.
Harán de forma grupal una tabla con las tres erres donde hagan una clasificación de la basura sólida. Se puede repetir en las columnas el mismo producto.
La composta. Pág. 66
 Preguntaré a los alumnos ¿qué es la composta?, ¿para qué es útil?, ¿cómo se prepara?, ¿con qué tipo de desechos se puede elaborar? Comentar lo
anterior de forma grupal.
 Realizarán la actividad: la composta en equipos o individual, en casa o en la escuela si se tiene posibilidades de espacio. Puede durar
aproximadamente 3 meses, por lo tanto también hay que considerar el tiempo. Servirá de abono a las plantas de casa o de la escuela según sea el
caso.
 Necesitan caja de madera, desechos de comida, tierra y hojas secas. Aclararé que la comida debe ser solamente natural y sin grasa.
 Leerán grupalmente el artículo de la página 67 acerca de los desechos plásticos.
Harán una conclusión individual del tema y sus beneficios.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
 Libro de texto. Páginas 62 a la 67.
 Materiales de reúso.
 Caja de madera donde se
transportan las verduras.
 Desechos de comida (sin grasa, no
huesos, no carnes o embutidos).
 Periódicos viejos y cortados en
pedazos pequeños.
Tierra, hojas secas y pasto.
Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Composta.
Preguntas de reflexión en el cuaderno.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Ciencias Naturales
Del 3° “X”
Tiempo Semana 6. Del 5 al 9 de diciembre. Bloqu
e
2 ¿Cómo somos y
cómo vivimos los
seres vivos? Soy
parte del grupo
de los animales y
me relaciono con la
naturaleza
Referencias
Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de
enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en
conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.
Tema Proyecto escolar: La nutrición de las plantas y los animales.
Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas
Aplica habilidades, actitudes y valores de la
formación científica básica durante la
planeación, el desarrollo, la comunicación
y la evaluación de un proyecto de su
interés en el que integra contenidos del
bloque.
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y
aplicar aprendizajes esperados y las competencias
Preguntas opcionales:
Acciones para cuidar el ambiente.
• ¿De qué se alimentan los murciélagos?
• ¿Qué acciones de reducción y reúso de materiales
podemos aplicar en el salón de clases, la escuela y el
hogar?
Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares
Comprensión de fenómenos y procesos
naturales desde la perspectiva científica.
Toma de decisiones informadas para el
cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la
prevención. Comprensión de los alcances y
limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.
Conozcan las características comunes de los seres
vivos y las usen para inferir algunas relaciones de
adaptación que establecen con el ambiente.
• Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades
y actitudes para buscar opciones de solución a
problemas comunes de su entorno.
1. Conocimiento científico
1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los
animales y el lugar donde viven en términos de su
nutrición y respiración.
1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento
de los seres vivos, incluido el ser humano..
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del
cuidado del ambiente.
4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
4.6. Muestra compromiso con la idea de la
interdependencia de los seres humanos con la
naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
Secuencia de actividades
 Hablaré con el grupo acerca de la nutrición de plantas y animales.
 Organizaré un recorrido por los alrededores (parques, lotes baldíos, jardines, granjas) con la finalidad de identificar animales y plantas de su localidad
y observar quién se come a quién.
Elaborarán individualmente un registro de lo observado. Se pueden usar dibujos.
 Promoveré la visita a un invernadero o un jardín botánico para obtener información acerca de la nutrición de las plantas carnívoras.
 Para complementar la información, sugeriré a los alumnos la investigación de las características de este tipo de plantas en otras fuentes, como
revistas y libros.
 Orientaré a los estudiantes para que elaboren un reporte sobre los resultados de trabajo. Propiciar la reflexión sobre la forma de nutrirse de los seres
vivos y sus interacciones.
Organizaré una actividad de coevaluación entre los equipos respecto a las habilidades, actitudes y conocimientos aplicados en los proyectos.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Libro de texto. Páginas 68 a la 71.
Revistas y libros.
Hojas blancas.
Observación y análisis de las participaciones,
producciones y desarrollo de las actividades.
Reporte sobre resultados de investigación.
Proyecto terminado y aplicado.
Coevaluación entre equipos.

Más contenido relacionado

DOC
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
DOCX
Ciencias naturales planificacion
PDF
Cuadernillo para el estudiante
PDF
Cuadernillo para el estudiante
PDF
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
DOC
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
DOCX
Plan de clase 3°
PDF
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Ciencias naturales planificacion
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante
Cuadernillo para el estudiante explorando los seres vivos
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Plan de clase 3°
3° grado de primaria SESION ciencia y tecnologia.pdf

Similar a CIENCIAS NATURALES PLANEACION 1111111111 (20)

DOC
Ciencias naturales
PPTX
Nutrición vegetal
PDF
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
PDF
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
PDF
Planificacion ej
DOC
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOC
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
DOCX
planificación 2 año biología DISEÑO CURRICULAR
PDF
sistema digestivo
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
DOCX
Postitulo de especializacion superior en educacion rural para nivel primario
DOCX
PCA_Ciencias naturales- 5to-grado de ecucacion basia
PPTX
bloque 1 ecologia .pptx
PDF
Planeación_3erGrado_Proyecto_Mi_Revista_De_Divulgación_Científica.pdf
PDF
Programaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdf
PDF
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
PDF
Libro de Ciencias Naturales I Cuatri.pdf
PDF
MALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdf
Ciencias naturales
Nutrición vegetal
Ciencia ambiente 2ºgrado rutas
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion10
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion23
Planificacion ej
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
4to grado bloque 2 - ciencias naturales
planificación 2 año biología DISEÑO CURRICULAR
sistema digestivo
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion13
Postitulo de especializacion superior en educacion rural para nivel primario
PCA_Ciencias naturales- 5to-grado de ecucacion basia
bloque 1 ecologia .pptx
Planeación_3erGrado_Proyecto_Mi_Revista_De_Divulgación_Científica.pdf
Programaciones CCNN desde 1 a 6 grado.pdf
Ciencia ambiente 3ºgrado rutas
Libro de Ciencias Naturales I Cuatri.pdf
MALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdf
Publicidad

Más de ADALBERTOPEREZ17 (6)

DOC
Plan 4to Grado - Bloque 5 Español.doc...
DOC
4to Grado - Bloque 5 - Historia.doc.....
DOC
4to Grado - Bloque 5 - Formación CyE.doc
DOCX
Plan3erGBloq2ESP2016.docx ESPAÑOL DKDDDD
DOCX
PLANEACION DE FORMACION CIVICA Y ETICA H
DOC
TAREAS DE MATEMATICAS PARA APRENDER SKSK
Plan 4to Grado - Bloque 5 Español.doc...
4to Grado - Bloque 5 - Historia.doc.....
4to Grado - Bloque 5 - Formación CyE.doc
Plan3erGBloq2ESP2016.docx ESPAÑOL DKDDDD
PLANEACION DE FORMACION CIVICA Y ETICA H
TAREAS DE MATEMATICAS PARA APRENDER SKSK
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf

CIENCIAS NATURALES PLANEACION 1111111111

  • 1. Secretaria de Educación Publica Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Ciencias Naturales Del 3° “X” Tiempo Semana 1. Del 31 de octubre al 4 de noviembre. Bloqu e 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza Referencias Libro de texto. Páginas 44 a la 51. Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Tema 1.- Interacción de los seres vivos. Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural. • Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven. ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos? • Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno. • Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de otros organismos para nutrirse. • Acercamiento a la noción de respiración a partir del intercambio de gases: entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono. • Estructuras para el intercambio de gases: piel, tráqueas, branquias y pulmones. • Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos y respiramos de manera semejante a otros animales. Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades 1. Conocimiento científico 1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
  • 2. salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. 1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. Secuencia de actividades  Preguntaré a los alumnos que entienden por interacción y anotarán las ideas en el pizarrón para elaborar una conclusión grupal de esta palabra.  Preguntaré ¿cómo obtienen energía los seres vivos como las plantas y los animales?, ¿todos se nutren igual?, ¿todos respiran de la misma manera?, ¿de qué se alimentan? Escucharé las diversas opiniones de los alumnos.  Escribirán individualmente en el cuaderno las preguntas anteriores para plasmarlo y compartirán sus conocimientos previos. Los animales del lugar donde vives. Pág. 47  En equipos harán una lista de las plantas y los animales que observan alrededor de donde viven. Platicaremos acerca de lo que comen, definir si alguno de esos animales se comen entre sí o comen plantas.  Observarán y diferenciarán la alimentación de cada ser vivo.  Dibujarán dos de esos animales mencionados. Contestarán en equipos el libro de texto página 47 las preguntas: ¿quién se come a quién?, ¿cómo lo hacen?, etc. Compartirán y dialogarán.  Leerán y comentaremos la página 48 relacionada a la clasificación de los animales según su alimentación.  Identificarán que cada animal tiene diferente alimentación y por lo tanto recibe un nombre distinto: si come plantas se le llama herbívoro, si come carne se le llama carnívoro, etc.  Observarán las imágenes de los animales que están en la página 48 y 49. Los clasificarán en el cuaderno según su alimentación.  Investigarán en internet, libros, enciclopedias u otro medio acerca de tres ejemplos de cada tipo de animales: carnívoros, herbívoros y omnívoros.  Harán un cuadro como el siguiente en el cuaderno para la clasificación e investigarán más animales para llenar la tabla: HERBÍVOROS CARNÍVOROS OMNÍVOROS INSECTÍVOROS  Describirán individualmente el ambiente donde habitan.  Analizarán el video de este link. Realizarán comentarios al respecto. http://www.youtube.com/watch?v=cdwIKVCVBmk Rescate. Pág. 50  Leerán el texto de la misma página 50 acerca de las orcas y su alimentación y contestar en el libro de texto: ¿de qué se alimentan las orcas?, ¿cómo se clasifican?, ¿por qué suben a respirar?  Leerán y comentarán la página 50 y 51 sobre los pulmones de algunos animales acuáticos.
  • 3.  Harán un mapa mental sobre los tipos de respiración de algunos animales: por tráqueas, por branquias y por pulmones. Compartirán su trabajo anterior con el grupo. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Colores. Hojas blancas. Enlaces sugeridos. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Descripción de las interacciones, mapa mental y tabla de información. Preguntas de reflexión contestadas.
  • 4. Secretaria de Educación Publica Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Ciencias Naturales Del 3° “X” Tiempo Semana 2. Del 7 al 11 de noviembre. Bloqu e 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza Referencias Libro de texto. Páginas 52 a la 55. Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Tema 1.- Interacción de los seres vivos. Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas Identifica distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural. • Identifica la respiración en animales, las estructuras asociadas y su relación con el medio natural en el que viven. ¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos? • Nutrición autótrofa en plantas: proceso general en que las plantas aprovechan la luz del Sol, agua, sales minerales y dióxido de carbono del medio para nutrirse y producir oxígeno. • Nutrición heterótrofa en animales: forma en que los herbívoros, carnívoros y omnívoros se alimentan de otros organismos para nutrirse. • Acercamiento a la noción de respiración a partir del intercambio de gases: entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono. • Estructuras para el intercambio de gases: piel, tráqueas, branquias y pulmones. • Reflexión respecto a que las personas nos nutrimos y respiramos de manera semejante a otros animales. Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades 1. Conocimiento científico 1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración.
  • 5. salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. 1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. Secuencia de actividades  Preguntaré a los alumnos si saben ¿cómo se alimentan y respiran las plantas?  Escucharán las diversas opiniones y anotarán en el pizarrón para corroborar su respuesta al final del tema. Alimento para crecer. Pág. 52  Solicitaré a los alumnos lleven al salón de clases, tres vasos de plástico con tierra húmeda y nueve semillas de frijol.  Pondrán tres frijoles en cada vaso y colocarán los vasos en lugares diferentes: sol, sombra y obscuridad. Agregarán una cucharada de agua a cada vaso diariamente. Observar las plantas después de 15 días y anotar sus conclusiones: ¿cuál es la condición que varió en los tres vasos? ¿crecieron igual las plantas?  Llevarán un registro diario de observación durante 15 días, haciendo un formato como el siguiente: VASOS/DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 EN SOL EN SOMBRA EN LA OBSCURIDAD  Analizaran qué elementos de la naturaleza necesita una planta para desarrollarse y harán un mapa mental.  Observarán las ilustraciones del frijol de la pág. 53 y comentarán. Lectura en grupo de la página 54. Comentarán los conceptos de autótrofas, heterótrofos, dióxido de carbono, estomas, etc. Se sugiere realizar paráfrasis de cada una en el cuaderno. ¿Quién se come a quién? Pág. 55  En equipos clasificarán los animales que se ven en la página de acuerdo a lo que comen. Iluminar las imágenes.  Cuestionaré a los alumnos ¿qué pasaría si un animal que consumen varios animales desapareciera? Elaborarán conclusiones por equipo. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Colores. Hojas blancas. Vasos, algodón y frijoles. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Descripción de las interacciones.
  • 6. Preguntas de reflexión contestadas. Cuadro de registro de la actividad: Alimento para crecer. Secretaria de Educación Publica
  • 7. Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Ciencias Naturales Del 3° “X” Tiempo Semana 3. Del 14 al 18 de noviembre. Bloqu e 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza Referencias Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Tema 2.- La satisfacción de las necesidades básicas. Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas Describe cómo los seres humanos transformamos la naturaleza al obtener recursos para nutrirnos y protegernos. • Explica la relación entre la contaminación del agua, el aire y el suelo por la generación y manejo inadecuado de residuos. ¿Cómo nos relacionamos los seres humanos con la naturaleza? • Relación de la satisfacción de necesidades de nutrición y protección con la extracción de recursos: costos y beneficios. • Valoración de beneficios y costos de la satisfacción de necesidades. • Origen y destino de los residuos domiciliarios e industriales. • Valoración del impacto de la generación de residuos a nivel personal y en la naturaleza. Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. 1. Conocimiento científico 1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración. 1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente.
  • 8. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. Secuencia de actividades  Preguntaré a los alumnos cuáles son para ellos las necesidades básicas. Anotar las ideas en el pizarrón y harán una lista en su cuaderno de las cosas que ellos creen que necesitan para vivir. Hacer una reflexión grupal y descartar lo que no sea necesario. ¿Qué necesito para vivir? Pág. 56  Harán individualmente dos listas: una de las cosas que usan y otra de los alimentos que consumen. Reflexionar acerca de cómo sería la vida si faltara uno de esos recursos. Deducir cuáles son los más importantes y por qué. ¿De dónde provienen mis recursos para vivir? Pág. 57  Observarán las imágenes de la pág. 56 y relacionar los productos con los recursos naturales de donde provienen. Iluminarán las imágenes.  Discutirán sobre cómo se podrían utilizar los recursos naturales de manera que se afecte lo menos posible al ambiente. Escribirán la conclusión personal en el cuaderno. Los desechos. Pág. 58  Observarán las imágenes de las páginas 58 y 59 y contestarán en el cuaderno: ¿cuáles muestran lo que es apropiado para la vida?, ¿qué acciones se proponen para acabar con la contaminación?, ¿cómo se llevarían a cabo? Compartir las respuestas y llegar a una conclusión grupal. El mural. Pág. 58  Encargaré a los alumnos por equipo el siguiente material: papel bond, tijeras, pegamento, revistas, cromos sobre ambiente y contaminación ambiental. Elaborarán un periódico mural que incluya: efectos negativos, principales fuentes, acciones que se han tomado para disminuirla y acciones que pueden tomar los alumnos para apoyar.  Elaborarán al final una conclusión de equipo.  Revisarán los siguientes links para ver videos de la contaminación: http://www.youtube.com/watch?v=GNLq5R1ouHs http://www.youtube.com/watch?v=OMYx5HUTKmE&feature=fvwp&NR=1 Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Libro de texto. Páginas 56 a la 59. Colores. Enlaces sugeridos. Papel bond, tijeras, pegamento, revistas, cromos sobre ambiente y contaminación ambiental. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Preguntas de reflexión contestadas. Periódico mural elaborado por los alumnos. Secretaria de Educación Publica
  • 9. Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Ciencias Naturales Del 3° “X” Tiempo Semana 4. Del 22 al 24 de noviembre. Bloqu e 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza Referencias Libro de texto. Páginas 60 a la 62. Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Tema 3.- Importancia del cuidado del ambiente. Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. • Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos. ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? • Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos. • Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida. • Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales. • Comparación de las estrategias considerando beneficio personal, costo económico y ambiental, así como su posibilidad de participación individual y colectiva. Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. 1. Conocimiento científico 1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración. 1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano..
  • 10. limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. Secuencia de actividades  Preguntaré a los alumnos acerca de la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza para el mantenimiento de la vida.  Observarán las imágenes de la página 60 y comentarán de manera grupal ¿qué necesitan esos ambientes para conservarse y estar mejor?, ¿cómo lo llevarían a cabo? ¿En qué mundo prefiero vivir? Pág. 60  Al observar las imágenes para valorar en qué lugar prefieren vivir y qué podrían hacer para transformar el paisaje que no les gusta. Clasificación de los desechos. Pág. 61  Observarán las imágenes de los desechos y analizarán que tienen en común.  Harán una lista de los desechos orgánicos y los inorgánicos de forma grupal, haciendo 3 o 4 ejemplos.  Completarán de manera individual 12 ejemplos en la libreta. TAREA Antes y ahora. Pág. 61 Dejaré de tarea al alumno que platique con sus abuelitos acerca de cómo era el paisaje anteriormente, si existía la misma alimentación, los mismos árboles, los mismos animales del lugar, ¿existe algún componente diferente? ¿qué se consumía antes que ahora no? Antes y ahora. Pág. 61  Socializaremos la actividad que se dejó previamente de tarea.  Harán un dibujo individualmente en media cartulina sobre el antes y después.  Contestarán lo siguiente: ¿qué harían si faltara un alimento que les gusta mucho?, ¿será importante cuidar el ambiente para que no desaparezca lo que ven? Leerán la página 62 de manera comentada acerca de los desechos orgánicos e inorgánicos. Elaborarán un mapa mental con los conceptos pero haciendo paráfrasis de ellos de forma grupal. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Colores. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Dibujo de antes y ahora. Clasificación de los desechos. Mapa mental. Secretaria de Educación Publica
  • 11. Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Ciencias Naturales Del 3° “X” Tiempo Semana 5. Del 28 de noviembre al 2 de diciembre. Bloqu e 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza Referencias Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Tema 3.- Importancia del cuidado del ambiente. Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. • Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos. ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? • Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos. • Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida. • Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales. • Comparación de las estrategias considerando beneficio personal, costo económico y ambiental, así como su posibilidad de participación individual y colectiva. Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. 1. Conocimiento científico 1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración. 1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano..
  • 12. limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. Secuencia de actividades  Platicaré con los alumnos acerca de las tres erres: reducir, reusar y reciclar. Preguntaré ¿qué significa cada una de ellas?, ¿cómo las aplican?, ¿con qué materiales aplican?, ¿todo se puede reducir, reusar y reciclar?  Leerán las páginas 62 a la 65 sobre los desechos sólidos y la aplicación de las tres erres, de forma grupal. Harán de forma grupal una tabla con las tres erres donde hagan una clasificación de la basura sólida. Se puede repetir en las columnas el mismo producto. La composta. Pág. 66  Preguntaré a los alumnos ¿qué es la composta?, ¿para qué es útil?, ¿cómo se prepara?, ¿con qué tipo de desechos se puede elaborar? Comentar lo anterior de forma grupal.  Realizarán la actividad: la composta en equipos o individual, en casa o en la escuela si se tiene posibilidades de espacio. Puede durar aproximadamente 3 meses, por lo tanto también hay que considerar el tiempo. Servirá de abono a las plantas de casa o de la escuela según sea el caso.  Necesitan caja de madera, desechos de comida, tierra y hojas secas. Aclararé que la comida debe ser solamente natural y sin grasa.  Leerán grupalmente el artículo de la página 67 acerca de los desechos plásticos. Harán una conclusión individual del tema y sus beneficios. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones  Libro de texto. Páginas 62 a la 67.  Materiales de reúso.  Caja de madera donde se transportan las verduras.  Desechos de comida (sin grasa, no huesos, no carnes o embutidos).  Periódicos viejos y cortados en pedazos pequeños. Tierra, hojas secas y pasto. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Composta. Preguntas de reflexión en el cuaderno. Secretaria de Educación Publica
  • 13. Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Ciencias Naturales Del 3° “X” Tiempo Semana 6. Del 5 al 9 de diciembre. Bloqu e 2 ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza Referencias Enfoque Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. Tema Proyecto escolar: La nutrición de las plantas y los animales. Aprendizajes esperados Contenidos Relación con otras asignaturas Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque. Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias Preguntas opcionales: Acciones para cuidar el ambiente. • ¿De qué se alimentan los murciélagos? • ¿Qué acciones de reducción y reúso de materiales podemos aplicar en el salón de clases, la escuela y el hogar? Competencias que se favorecen Propósitos generales de la asignatura Estándares curriculares Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. • Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solución a problemas comunes de su entorno. 1. Conocimiento científico 1.2. Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en términos de su nutrición y respiración. 1.4. Describe cambios en el desarrollo y el crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.. 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.4. Muestra disposición y toma decisiones a favor del cuidado del ambiente. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.6. Muestra compromiso con la idea de la interdependencia de los seres humanos con la
  • 14. naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. Secuencia de actividades  Hablaré con el grupo acerca de la nutrición de plantas y animales.  Organizaré un recorrido por los alrededores (parques, lotes baldíos, jardines, granjas) con la finalidad de identificar animales y plantas de su localidad y observar quién se come a quién. Elaborarán individualmente un registro de lo observado. Se pueden usar dibujos.  Promoveré la visita a un invernadero o un jardín botánico para obtener información acerca de la nutrición de las plantas carnívoras.  Para complementar la información, sugeriré a los alumnos la investigación de las características de este tipo de plantas en otras fuentes, como revistas y libros.  Orientaré a los estudiantes para que elaboren un reporte sobre los resultados de trabajo. Propiciar la reflexión sobre la forma de nutrirse de los seres vivos y sus interacciones. Organizaré una actividad de coevaluación entre los equipos respecto a las habilidades, actitudes y conocimientos aplicados en los proyectos. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Libro de texto. Páginas 68 a la 71. Revistas y libros. Hojas blancas. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Reporte sobre resultados de investigación. Proyecto terminado y aplicado. Coevaluación entre equipos.