Científicas destacadas en
América Latina
Raquel Chan y la semilla
resistente
• “Bióloga argentina, directora del Centro
Científico Tecnológico del Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (Conicet) de la provincia Santa
Fe.
• Aporte: lideró el equipo de científicos
que creó una semilla más resistente a la
sequía. El gen HAHB-4.2, obtenido del
girasol, también hace a los cultivos más
tolerantes a la salinidad del suelo.”
Kathrin Barboza y los
murciélagos
• “Bióloga boliviana, investigadora del
Programa para la Conservación de los
Murciélagos de Bolivia y de la Red
Latinoamérica para la Conservación
de Murciégalos.
• Aporte: redescubrió en Bolivia el
murciélago Nariz de Espada
(Lonchorhina aurita).”
Marcia Barbosa y el agua
• “Física brasileña, profesora del Instituto
de Física de la Universidad Federal de
Río Grande do Sul.
• Aporte: descubrió una peculiaridad del
agua que puede conducir a un mejor
entendimiento de cómo ocurren los
terremotos y también cómo se
repliegan las proteínas, un proceso
clave en el tratamiento de
enfermedades, señala la Unesco en su
sitio web.”
María Teresa Ruiz y la enana café
• “Astrónoma chilena, profesora de la
Universidad de Chile.
• Aporte: sus estudios en Astronomía
la llevaron a descubrir, entre varios
objetos cósmicos, la primera enana
café (súper-planeta) jamás
observada, Kelu, y una supernova.”
Diana Bolaños y los gusanos
• “Bióloga colombiana, profesora de la
Universidad de Cartagena.
• Aporte: sus investigaciones sobre
gusanos marinos podrían ayudar al
desarrollo de técnicas para remplazar
o renovar estructuras o tejidos en los
seres humanos.”
María Amparo Pascual y los
ensayos clínicos
• “Bioestadística cubana, directora del
Centro Nacional Coordinador de
Ensayos Clínicos de Cuba (CENCEC).
• Aporte: por más de 20 años, ha estado
a la cabeza de los ensayos clínicos en
Cuba, un campo en el que la isla es líder
en la región. En el CENCEC, que fundó
en 1991, realiza las pruebas clínicas que
se requieren para registrar y
comercializar productos médico-
farmacéuticos o biotecnológicos en
Cuba y otros países.”
Eugenia del Pino y las ranas
• “Bióloga ecuatoriana, investigadora de la
Pontificia Universidad Católica de Ecuador
(PUCE)
• Aporte: Sus estudios pioneros sobre la
biología del desarrollo de una rana
marsupial, típica de Ecuador, en comparación
con otras ranas tropicales abrieron una línea
de investigación nueva en el ámbito
científico internacional. Se le reconocen sus
esfuerzos por la conservación de las Islas
Galápagos.”
Susana López y el rotavirus
• “Investigadora biomédica mexicana,
investigadora del Instituto de
Biotecnología de la Universidad
Autónoma Nacional de México.
• Aporte: de acuerdo con la Unesco, ha
sido clave en el estudio de un rotavirus
que causa la muerte de 600.000 niños
al año en todo el mundo. Además de
estudiar su funcionamiento y
propagación, desarrolla nuevas pruebas
de diagnóstico, aísla nuevas cepas y
contribuye a los esfuerzos por una
vacuna.”
Idelisa Bonelly y el mar
• “Bióloga marina dominicana,
presidenta de la Fundación
Dominicana de Estudios Marinos
(Fundemar).
• Aporte: se le considera la madre de
la conservación marina en el Caribe.
Como profesora universitaria, fue
pionera en el desarrollo de las
Ciencias Marinas en República
Dominicana.”
Mayly Sánchez y los neutrinos
• “Física venezolana, profesora de la
Universidad del Estado de Iowa.
• Aporte: lidera un equipo en EE.UU.
que estudia los neutrinos e integra un
proyecto que busca conseguir el haz
de esas partículas subatómicas más
intenso del mundo. El objetivo es
entender la composición del Universo
así como también desarrollar
tecnologías para diagnósticos
médicos.”
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/130930_ciencia_mujeres_cientificas_mr
Unidad de
Documentación

Más contenido relacionado

PPT
Herpetofauna san diego la barra estudiantes
PPT
La herpetofauna de la Caracas urbana. César Molina
DOCX
Animales En Extincion
PDF
Pasantia field museum chicago. 2010
PDF
Luciérnagas
DOCX
Grandes Cientificos Colombianos
DOCX
Marco teórico
PPTX
Hernando garcía barriga
Herpetofauna san diego la barra estudiantes
La herpetofauna de la Caracas urbana. César Molina
Animales En Extincion
Pasantia field museum chicago. 2010
Luciérnagas
Grandes Cientificos Colombianos
Marco teórico
Hernando garcía barriga

La actualidad más candente (20)

PPT
AGALLAS DE LA RESERVA BIOLÓGICA WISUI PROVINCIA DE MORONA-SANTIAGO
PDF
Estudio de genética poblacional de Polylepis pauta y Polylepis sericea
DOCX
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
PDF
Informe girasbotánicas
PPTX
Eleutherodactylus Presentacion
PPT
Reconocimiento general y de actores
DOCX
Cientificos colombianos
PDF
Bioma noviembre 2013_(1)
PDF
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
PDF
Flavonoides
PDF
Científicos en colombia
DOCX
Formato agenda jj
PDF
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
DOC
Elpapeldelamujerenlaciencia (1)
DOC
Hoja de vida emilio josé isaza vargas
PDF
Rapoport malezas.comestibles.del.cono.sur
PDF
Recopilacion de cientificos colombianos
PDF
Cientificos colombianos
PPT
Caso integrador
PDF
Cientificos Colombianos
AGALLAS DE LA RESERVA BIOLÓGICA WISUI PROVINCIA DE MORONA-SANTIAGO
Estudio de genética poblacional de Polylepis pauta y Polylepis sericea
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Informe girasbotánicas
Eleutherodactylus Presentacion
Reconocimiento general y de actores
Cientificos colombianos
Bioma noviembre 2013_(1)
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
Flavonoides
Científicos en colombia
Formato agenda jj
2005. efecto de los metabolitos secundarios de calophyllum brasiliense en los...
Elpapeldelamujerenlaciencia (1)
Hoja de vida emilio josé isaza vargas
Rapoport malezas.comestibles.del.cono.sur
Recopilacion de cientificos colombianos
Cientificos colombianos
Caso integrador
Cientificos Colombianos
Publicidad

Similar a Científicas destacadas en américa latina (20)

DOCX
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
PDF
Molusco 121031172402-phpapp02
PPT
Aportes de las ONG Ambientales al Conocimiento y a la Investigación
PDF
Cientificos colombianos
PDF
Cientificos
PDF
Cientificos
DOCX
Recopilacion cientificos as
PDF
Programa año 2011
PDF
Científica ecuatoraria y sus logros
PDF
Programa año 2012
DOCX
DOCX
Cientificos colombianos
PDF
Colibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdf
PDF
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
ODT
Colombianos triunfantes
PDF
Oikos mayo 2014
DOCX
Metodologia de investigacion
PDF
Banco de datos
PDF
Banco de datos
PDF
Ballenas del golfo de california
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Molusco 121031172402-phpapp02
Aportes de las ONG Ambientales al Conocimiento y a la Investigación
Cientificos colombianos
Cientificos
Cientificos
Recopilacion cientificos as
Programa año 2011
Científica ecuatoraria y sus logros
Programa año 2012
Cientificos colombianos
Colibries_de_Mexico_y_Norteamerica_Hummi.pdf
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Colombianos triunfantes
Oikos mayo 2014
Metodologia de investigacion
Banco de datos
Banco de datos
Ballenas del golfo de california
Publicidad

Más de Cedoc Inamu (20)

PPTX
Del espacio doméstico a la rebeldía. mujeres universitarias del siglo xx
PPTX
Población de américa latina y el caribe
PPTX
Población de américa latina y el caribe
PPTX
Polémica en cannes por impedir la entrada a una mujer amputada que no llevaba...
PPTX
La prueba de la virginidad
PPTX
Cuando escribo, no disfruto sino sufro
PPTX
La mujer que exige que la llamen presidenta
PPTX
La mujer que exige que la llamen presidenta
PPTX
Una biografía monumental
PPTX
Cuánto cuesta dar a luz en distintas partes del mundo
PDF
Panorama social de América Latina
PPTX
Las dos mujeres que negocian
PPTX
Sonia chocrón
PPTX
Mujeres bisexuales
PPTX
Año 2015
PPTX
Familias también
PPTX
Tópico de cáncer
PPTX
Estas 30 fotos resumen lo que significa la paternidad
PPTX
Cartelera iv feria mujeres empresarias
PPTX
120 pequeñas empresarias ofrecerán sus productos en feria de negocios
Del espacio doméstico a la rebeldía. mujeres universitarias del siglo xx
Población de américa latina y el caribe
Población de américa latina y el caribe
Polémica en cannes por impedir la entrada a una mujer amputada que no llevaba...
La prueba de la virginidad
Cuando escribo, no disfruto sino sufro
La mujer que exige que la llamen presidenta
La mujer que exige que la llamen presidenta
Una biografía monumental
Cuánto cuesta dar a luz en distintas partes del mundo
Panorama social de América Latina
Las dos mujeres que negocian
Sonia chocrón
Mujeres bisexuales
Año 2015
Familias también
Tópico de cáncer
Estas 30 fotos resumen lo que significa la paternidad
Cartelera iv feria mujeres empresarias
120 pequeñas empresarias ofrecerán sus productos en feria de negocios

Científicas destacadas en américa latina

  • 2. Raquel Chan y la semilla resistente • “Bióloga argentina, directora del Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la provincia Santa Fe. • Aporte: lideró el equipo de científicos que creó una semilla más resistente a la sequía. El gen HAHB-4.2, obtenido del girasol, también hace a los cultivos más tolerantes a la salinidad del suelo.” Kathrin Barboza y los murciélagos • “Bióloga boliviana, investigadora del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red Latinoamérica para la Conservación de Murciégalos. • Aporte: redescubrió en Bolivia el murciélago Nariz de Espada (Lonchorhina aurita).”
  • 3. Marcia Barbosa y el agua • “Física brasileña, profesora del Instituto de Física de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. • Aporte: descubrió una peculiaridad del agua que puede conducir a un mejor entendimiento de cómo ocurren los terremotos y también cómo se repliegan las proteínas, un proceso clave en el tratamiento de enfermedades, señala la Unesco en su sitio web.” María Teresa Ruiz y la enana café • “Astrónoma chilena, profesora de la Universidad de Chile. • Aporte: sus estudios en Astronomía la llevaron a descubrir, entre varios objetos cósmicos, la primera enana café (súper-planeta) jamás observada, Kelu, y una supernova.”
  • 4. Diana Bolaños y los gusanos • “Bióloga colombiana, profesora de la Universidad de Cartagena. • Aporte: sus investigaciones sobre gusanos marinos podrían ayudar al desarrollo de técnicas para remplazar o renovar estructuras o tejidos en los seres humanos.” María Amparo Pascual y los ensayos clínicos • “Bioestadística cubana, directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba (CENCEC). • Aporte: por más de 20 años, ha estado a la cabeza de los ensayos clínicos en Cuba, un campo en el que la isla es líder en la región. En el CENCEC, que fundó en 1991, realiza las pruebas clínicas que se requieren para registrar y comercializar productos médico- farmacéuticos o biotecnológicos en Cuba y otros países.”
  • 5. Eugenia del Pino y las ranas • “Bióloga ecuatoriana, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) • Aporte: Sus estudios pioneros sobre la biología del desarrollo de una rana marsupial, típica de Ecuador, en comparación con otras ranas tropicales abrieron una línea de investigación nueva en el ámbito científico internacional. Se le reconocen sus esfuerzos por la conservación de las Islas Galápagos.” Susana López y el rotavirus • “Investigadora biomédica mexicana, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma Nacional de México. • Aporte: de acuerdo con la Unesco, ha sido clave en el estudio de un rotavirus que causa la muerte de 600.000 niños al año en todo el mundo. Además de estudiar su funcionamiento y propagación, desarrolla nuevas pruebas de diagnóstico, aísla nuevas cepas y contribuye a los esfuerzos por una vacuna.”
  • 6. Idelisa Bonelly y el mar • “Bióloga marina dominicana, presidenta de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar). • Aporte: se le considera la madre de la conservación marina en el Caribe. Como profesora universitaria, fue pionera en el desarrollo de las Ciencias Marinas en República Dominicana.” Mayly Sánchez y los neutrinos • “Física venezolana, profesora de la Universidad del Estado de Iowa. • Aporte: lidera un equipo en EE.UU. que estudia los neutrinos e integra un proyecto que busca conseguir el haz de esas partículas subatómicas más intenso del mundo. El objetivo es entender la composición del Universo así como también desarrollar tecnologías para diagnósticos médicos.” http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/130930_ciencia_mujeres_cientificas_mr