-RECOPILACIÓN DE CIENTIFICOS COLOMBIANOS-
Nubia Muñoz Calero:
Especialista en: Ciencias de la salud.
Graduada de la Universidad del Valle en el año 1964 de la facultad de medicina, y sus
estudios estuvieron marcados por el interés acerca de todo lo relacionado con la
epistemología del cáncer; una de sus importantes investigaciones fue sobre la comparación
del poder cancerígeno del tabaco negro y el tabaco rubio importado, en el año 1968,
algunos de sus aportes más importantes fueron:
- Ser pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer de
cuello uterino.
- Ser nominada al premio nobel de medicina en el año 2008.
Sussana Florentino:
Especialista en: Ciencias de la salud
Sus estudios de bacteriología los realizo en la Universidad Javeriana en la ciudad de
Bogotá, donde actualmente realiza su ejercicio investigativo, acerca de conocer las
propiedades de ciertos materiales vegetales, utilizados por ancestros indígenas
colombianos, que tienen como fin determinar su capacidad de detener y/o acabar con
tumores humanos. Algunos de sus aportes más importantes son:
- Es pionera de las investigaciones: “Plantas para el cáncer”
- Obtuvo el premio de la Academia Nacional de Medicina,
en la categoría Ciencias Clínicas en 1991 y 2001
Carmenza Duque
Especialista en: Ciencias Naturales
Estudio Química en la Universidad Nacional, donde obtuvo una tesis laureada, hacia el año
1972, e hizo su doctorado en Tokyo, allí obtuvo el grado de doctora en Ciencias Químicas,
hacia el año 1980. Durante varios años junto con su equipo de investigación Carmenza se ha
dedicado al estudio acerca de las esponjas marinas y su biodiversidad, además mucho
productor que se extraen de las mismas, son antiinflamatorios, anticancerígenos y
antivirales. Actualmente es profesora Emérita del departamento de Química de la
Universidad Nacional de Colombia. Algunos de sus reconocimientos más importantes son:
- Ganadora del concurso estímulos a mejores investigadores colombianos,
Colciencias, 1995, 1996, 1998, 2002, 2005, 2009.
- Primer premio nacional de Fitoquímia, 1996
Adriana Ocampo:
Especialista en: Astronomía y Geología.
Nació en Barranquilla el 5 de enero de 1955, aunque su familia se trasladó a Buenos Aires
antes de su primer año y luego a California cuando tenía 15 años. Fue una de las líderes
responsables de la histórica aventura espacial “Misión Juno”, ha trabajo en una serie de
proyectos de ciencias planetarias de la NASA, algunos de sus reconocimientos más
importantes son:
- En 1992, fue elegida como la “Mujer del año en las Ciencias”, en los
Estados Unidos.
- La revista Dicovery la catalogo como una de las mujeres más importantes de la
ciencia en el mundo.
- Represento a la Nasa en la junta asesora internacional (ACOJA) al espacio.
Olga Lucía Garcés:
Especialista en: Educación y Pedagogía
Es libre de un grupo de Historia de las prácticas pedagógicas en Colombia, ha participado
en proyectos como: “Saber pedagógico y campos conceptuales” (2005), “El saber
pedagógico y los campos de la educación” (2002-2004), “Nociones de la pedagogía” (1997-
1999), “Proyecto interuniversitario hacia una práctica pedagógica en
Colombia” (1980-1984). Algunas de sus producciones e investigaciones son:
- “Pedagogía e Historia.” 1999
- “El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. Una lectura
de las múltiples imágenes en el espejo.” 1997
- “Génesis y desarrollo de los sistemas educativos en Iberoamérica,
siglo XIX”. 2004
Carlos Eduardo Vasco:
Especialista en: Física y Matemática
Nació en Medellín, el 12 de octubre de 1937, y curso sus estudios de Humanidades y
Filosofía en la universidad Javeriana, obteniendo su título hacia el año 1962. Luego de un
viaje a los Estado Unidos, donde curso estudios sobre física y matemática, regresa a
Colombia para dedicarse a la investigación de matemáticas y lógica, y al estudio de los
problemas relacionados con esta área del conocimiento. Algunos de sus
reconocimientos fueron:
- Profesor titular de algebra abstracta, Facultad de ciencias de la
Universidad Javeriana, en 1985.
- Miembro correspondiente de la academia Colombiana de ciencias
exactas, físicas y naturales. 1988.
- Condecoración “Simón Bolívar” en la categoría “Orden gran maestro”,
del ministerio de educación Nacional de Colombia. 2008
Francisco Javier Lopera Restrepo:
Especialista en: Neurología clínica, Neuropsicología y Neuropediatria.
Nació en Antioquia en 1951, y a pesar de que sus intereses en un principio estuvieron
centrados en el universo y el espacio, posterior a ello, se centró en el estudio de la mente.
Realizo sus estudios en la universidad de Antioquia, donde actualmente es profesor, y
participa en investigaciones sobre Alzheimer, Huntington, Parkinson, Trastornos de
atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Algunos de sus
reconocimientos son:
- El hallazgo de las mutaciones “paisas” del Alzheimer juvenil,
el Parkinson y otras enfermedades neuronales.
- Coordina un grupo de investigación de Neurociencia de la
Universidad de Antioquia que con algunos organismos internacionales se concentran
en la prevención de esta enfermedad.
Martha C. Gómez:
Especialista en: Científica genética.
Nació en Pereira, y sus estudios se concentraron en la preocupación por la
extinción de algunos animales y por realizar el estudio de algunas enfermedades
humanas; termino sus estudios en la universidad de la Salle en veterinaria, y ha sido
premiada por Colciencias para seguir un doctorado en reproducción animal en Australia.
Algunos de sus reconocimientos son:
- Se le otorga la primera clonación de un animal salvaje, con el fin de preservar las
especies en vía de extinción.
- En el año 2008 junto con su equipo de investigación, lograron el primer gato clonado
transgénico verde fluorescente bajo la luz ultravioleta, como modelo de
investigación para el tratamiento de enfermedades humanas.
Guillermo Owen:
Especialista en: Matemáticas.
Nació en Bogotá, hacia el año 1938, sus investigaciones son prestigiosas en el ámbito
internacional por la Teoría de Juegos, un tratamiento matemático para resolver conflictos
de intereses entre dos o más agentes; actualmente es profesor en una de las escuelas de
California (Estados Unidos). Algunos de sus reconocimientos son:
- Es miembro honorario de la academia Colombiana de física y ciencias
exactas.
- Es miembro de la real academia de Artes y Ciencias de Barcelona y de la
academia mundial de las ciencias.
- Ha sido profesor universitario en Colombia, Francia, Israel, Italia, India, México,
China, España, Dinamarca, Holanda, Alemania y Austria.
Deya Corzo:
Especialista en: Científica genética:
Se graduó de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga; después de realizar
algunos estudios en el extranjero, empezó a trabajar en uno de los más prestigiosos
laboratorios de investigación genética que existen en el mundo: Genzyme Corporation.
Algunos de sus reconocimientos son:
- Es una de las personas en el mundo que saben de la enfermedad de Pompe,
una rara y hereditaria enfermedad.
- Ejerce pediatría y genética, como miembro de la facultad de medicina de la
universidad de Harvard y ejerce en una clínica genética en Boston.
- Es considerada una de las 10 mujeres del mundo para admirar.
Orlando Ayala:
Especialista en: Tecnología.
Es licenciado en sistemas de información de administración, graduado de la
universidad Jorge Tadeo Lozano, y se unió a Microsoft en el año 1991, como
director ejecutivo de la región Latinoamérica, algunos de sus reconocimientos son:
- Es vicepresidente Senior.
- Trabaja en un grupo de desarrollo de mercadeos emergentes en
Microsoft Corporation.
Gustavo Román:
Especialista en: Neurología.
Nació en Bogotá en el año 1946 y es un medico Neurológico colombiano,
graduado de la Universidad Nacional, que reside en Estados Unidos, con
especialización en Neurología en Francia y Estados Unidos, y su primera
investigación fue sobre enfermedades infecciosas del sistema nervioso,
en el hospital San Juan de Dios, en Bogotá. Algunos de sus logros son:
- Ser el mejor médico interno de la universidad Nacional en el año 1971.
- Se convirtió en uno de los líderes en investigación neurológica de los Estados Unidos.
- Fue director y profesor del departamento de neurología de la escuela de medicina
de la universidad de Texas.
Miguel de Zubiría Samper:
Especialista en: Psicología
Nació en Bogotá en el año 1951, se graduó de la Pontificia Universidad
Javeriana, y Doctor en investigación educativa de la Universidad de
Sevilla en España; sus trabajos se basan en el aprendizaje humano y la
enseñanza, lo que lo lleva al enfoque de pedagogía conceptual y propósitos
formativos en la escuela. Algunas de sus obras son:
- ¿Cómo prevenir la depresión, la soledad y el suicidio de niño y jóvenes? (2007)
- Psicología de la felicidad (2007)
- ¿Qué es el amor? (1999)
Eduardo Posada Flores:
Especialista en: Física
Nació en Bogotá en el año 1942, es un físico y científico colombiano,
reconocido como el padre de las políticas en CTI: Ciencia, tecnología e
innovación en Colombia; actualmente (2012) es director del centro internacional de Física
CIF, y fue profesor emérito de la Universidad Nacional. Algunos de sus logros:
- Presidente de la ACAC y de la junta de Maloka.
- Tuvo una notable contribución con su reconocido trabajo en bajas temperaturas,
crio génesis y superconductividad.
- Fue vicepresidente de la sociedad colombiana de física y actualmente es director
del centro internacional de física.
Gladis Miriam Aparicio Rojas:
Especialista en: Física
Nació en el Valle del Cauca, y es física magister en ciencias-
física y candidata a doctora (Ph.D) en la Universidad del
Valle, y es conocida por su novedosa bio membrana de
intercambio protónico a base de PVAL/TiO2 e hilo de araña
de la especie Nephila Clavipes, lo cual consiste en una
membrada conductora con el hilo de araña el cual mejora sus propiedades mecánicas y
favorece su conducción. Sus premios son:
- Premio como mejor inventora del año por la OMPI (Organización mundial de la
propiedad intelectual)
- Premio Nacional al invento colombiano 2014, otorgado por la superintendencia de
industria y comercio (SIC)
Luis Fernando García Moreno:
Especialista en: Medicina
Nació en Medellín en el año 1948, se graduó en la universidad de Antioquia con el título de
Medicina, y allí también hizo un magister en microbiología médica, algunos de sus logros y
reconocimientos:
- Vicepresidente, asociación Colombiana de alergia e
inmunología, 1982-1984
- Premio a la investigación, Universidad de Antioquia 1988
- Premio nacional de medicina “Manuel Forero”, academia
nacional de Medellín, Bogotá 1989
Ángela Restrepo Moreno:
Especialista en: Microbiología, parasitología
Nació en Medellín en el año 1931, en los Estados Unidos obtuvo el título de
maestría en ciencias y doctorado, en la Universidad de Tulane; es experta en
microbiología con énfasis en micología, diagnóstico, tratamiento,
epidemiologia-ecología, e investigación sobre las micosis sistémicas humanas.
Algunos de sus reconocimientos son:
- Miembro honorario, sociedad colombiana de medicina interna, 1974.
- Miembro honorario, academia de medicina, Medellín. 1977
- Premio de ciencias, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1995
Carlos Arturo Ávila:
Especialista en: Físico, ingeniero eléctrico
Obtuvo su título de Ingeniero Eléctrico en la Universidad de los Andes. Se
especializo en el estudio de los componentes de la materia, objetivo de la
física experimental de altas energías, además del uso de la técnica, ha
impulsado entre otros, tratamientos contra el cáncer; otro de sus intereses
es la física Difractiva. Algunas de sus publicaciones:
- El Dr. Ávila Bernal ha publicado más de 100 trabajos científicos en
revistas nacionales e internacionales.
- Ha dirigido 32 trabajos de grado en pregrado, 11 tesis de maestría, y 2 tesis de
doctorado.
Margarita Perea Dallos:
Especialista en: Biología
Nació en Belén, Boyacá, en 1932. Realizo sus estudios profesionales
en la Pontifica Universidad Javeriana, pero también realizo estudios
académicos de derecho internacional y diplomacia en la Universidad
Jorge Tadeo Lozano. Algunos de sus logros son:
- Fue nominada como docente excepcional en 1994 y distinguida como profesor
emérito de la Universidad Nacional de Colombia 1995.
- Obtuvo el premio a la obra integral de un científico de la academia Colombiana de
ciencias exactas, físicas y naturales en 1998.
Luisa Marcela Villamil Díaz:
Especialista en: Biología marina
Estudio en la universidad Jorge Tadeo Lozano, y doctorado en ciencias
biológicas en la Universidad Santiago de Compostela, fue profesora titular del
departamento de ciencias biológicas y ambientales, tiene experiencia en
bioprocesos aplicados a la conservación y cultivo de organismos marinos.
Algunos de sus reconocimientos son:
- Premio a la mejor investigación modalidad póster, Universidad Nacional 2003
- Representante por méritos académicos, Universidad Jorge Tadeo Lozano- 1995
- Premio en la modalidad estudiantes por el mejor aporte científico a la conservación
y manejo de arrecifes coralinos, SCCAR (Sociedad Colombiana de arrecifes
coralinos)- 1998
Martha Lucía Zequera:
Especialista en: Ingeniería en medicina y biología
Docente de la facultad de ingeniería Javeriana, ha adelantado una
investigación de alto impacto social orientada a mejorar la calidad de vida
de pacientes diabéticos y así evitar amputaciones cuando hay
complicaciones de la enfermedad. Algunos de sus reconocimientos son:
- Presidente del capítulo Colombiano de la sociedad de medicina y biología de EUU-
2004.
- Secretaria y tesorera del organismo internacional de América Latina- Octubre 2004
- Beca doctorado, departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación,
Colciencias -1996
Alberto Quijano Vodniza:
Especialista en: Astronomía
Es uno de los astrónomos Colombianos de talla
internacional, desde muy pequeño se interesó por las
estrellas y su pasión por la astronomía, es egresado de la
licenciatura de matemáticas y física de la Universidad de
Nariño, donde actualmente es decano de la facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Más experiencias:
- NASA
- Campo de la microbiología y campos magnéticos.
Nelson Sabogal
Especialista en: Ingeniería Meteorológico
Es ingeniero meteorológico y realizo una maestría en Aerología
(estudio de la atmosfera), en la universidad Hidrometeorologica de
San Petersburgo, Rusia. Se especializo en el estudio y conocimiento
de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos, lo que lo llevo al
reconocimiento tanto nacional como mundial fue el estudio sobre el ozono de los trópicos.
Algunos reconocimientos:
- Es jefe de servicios de conferencia y de la unidad de gobernabilidad de la
secretaria de la convención de Brasilea, Colombia.
- Experto mundial de la ONU sobre capa de ozono y desechos tóxicos.
Catalina López Correa
Especialista en: Medicina
Es médica científica colombiana radicada en Canadá, y su especialidad es el
genoma. Luego de graduarse de medicina en Colombia, continúo sus estudios en
Francia y posteriormente en Bélgica, profundizando sus estudios en doctora en
el campo de la genética. Algunos de sus reconocimientos son:
- Es la vicepresidenta de asuntos científicos de Genoma Quebec, un
centro de investigación, innovación y pruebas genéticas.
- Ha residido en seis naciones: Francia, Bélgica, Inglaterra, Islandia, Estados Unidos y
Canadá.
Raúl Cuero Rengifo:
Especialista en: Ciencias Naturales y Microbiología:
Nació en Buena Aventura, en el año 1948, estudio en la Universidad del
Valle del Cauca, y termino sus estudios en Estados Unidos, trabaja con una
biología sintética, que es la unión entre la biología y la ingeniería hacia una
funcionalidad para resolver problemas y para el desarrollo económico.
Algunos de sus inventos son:
- Producción de Nanopartículas naturales. 2009
- Producción de batería natural. 2009
- Bloqueador natural de la radiación ultravioleta. 2008
- El control efectivo de los derrames de hidrocarburo de petróleo. 2000
Moisés Wasserman Lerner:
Especialista en: Química
Nació en Bogotá en el año 1946, estudio en el departamento de Química
de la Universidad Nacional de Colombia, y es reconocido por sus
estudios de bioquímica, Microbiología, y Plasmodium falciparum. Algunos
de sus reconocimientos son:
- Premio Nacional de ciencias, “Alejandro Ángel Escobar”- 1984
- Nombramiento de profesor emérito en la Universidad Nacional de Colombia- 1991
- Miembro de la academia Latinoamericana de ciencias, Caracas- México 2003
- Rector de la Universidad Nacional de Colombia.
Silvio Delvasto Arjona:
Especialista en: Ingeniería Química
Es ingeniero químico, de la facultad de ingeniería en la universidad del
Valle, es experto en procesos industriales en materiales cerámicos, así
como en el diseño y caracterización de materiales compuestos
fibrorreforzados y particulados para diferentes aplicaciones industriales; algunos de sus
artículos científicos son:
- Janeth Torres Agredo, Ruby Mejía de Gutiérrez, Silvio Delvasto Arjona: Efecto del
porcentaje de adición de metacaolin en las propiedades finales del concreto
adicionado.
- Ruby Mejía de Gutiérrez, Cesar Augusto Rodríguez, Erich David Rodríguez
Martínez, Janneth Torres Agredo, Silvio Delvasto Arjona: Concreto adicionado con
metacaolín: Comportamiento a carbonatación y Cloruro. Revista facultad de
Ingeniería.
Álex Enrique Bustillo:
Especialista en: Ingeniero Agrónomo
Se graduó de la Universidad Nacional en Palmira de ingeniero agrónomo, y
desde allí a buscado la manera de que la producción agrícola sea realmente
sostenible, se ha dedicado 45 años a entender y combatir las claves de
cultivo claves para Colombia. Algunos de sus logros son:
- 2008: Medalla al mérito cafetero. Conferida por el gerente general de la federación
Nacional de cafeteros de Colombia a nombre del gremio cafetero.
- 2004: premio nacional al mérito científico, en la categoría de investigación de
excelencia otorgado por la Asociación Colombiana para el avance de la ciencia.
Elkin Lucena Quevedo:
Especialista en: Medicina
Nació en Medellín en 1939, realizo sus estudios de medicina en la Universidad
Javeriana, donde se especializo en esterilidad; en la actualidad tiene en su haber
la cifra de cuatrocientos nacimientos gracias al método del nacimiento de un bebé
probeta. Algunos de sus logros más significativos son:
- 1978: Primera congelación de semen humano en Latinoamérica.
- 1980: Primera cirugía usando magnificación.
- 1985: Nace el primer bebé probeta de Colombia y Latinoamérica.
Felipe Guhl Nannetti:
Especialista en: Biólogo y microbiólogo
Nació en Bogotá en el año 1941, es biólogo de la Universidad de los
Andes, microbiólogo y parasitólogo de la misma universidad, algunos de
sus premios y reconocimientos son:
- Miembro de la academia nacional de Medicina, Bogotá, desde 1985
- Huésped de honor, ciudad de Cartagena, 1998
- Premio nacional de ciencias, “Alejandro Ángel Escobar” categoría ciencias exactas,
físicas y naturales. 1998
- Profesor emérito facultad de ciencias, Universidad de los Andes. 2010
- Miembro de número, academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales, 2010
Realizado por: Laura Karina García Quiroga
Cód. 20132187055
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Docente: Orlando Torres

Más contenido relacionado

PDF
Recopilación de cientpificos colombianos
PDF
Resumen: Científicos y científicas colombianas
PDF
Universidad distrital francisco jose de caldas
PDF
Científicos colombianos
DOCX
Banco de datos de cientificos colombianos
DOCX
Científicos Colombianos
DOCX
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
PDF
Nubia muñoz
Recopilación de cientpificos colombianos
Resumen: Científicos y científicas colombianas
Universidad distrital francisco jose de caldas
Científicos colombianos
Banco de datos de cientificos colombianos
Científicos Colombianos
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Nubia muñoz

La actualidad más candente (20)

DOCX
Biografia Ángela Restrepo Moreno
DOCX
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
DOCX
Científicos y científicas de colombia
PDF
Cientificos de colombia
PDF
Francisco lopera neurologo
DOCX
Investigadores
PDF
Científicos colombianos.
DOCX
Joana mejía (autoguardado)
DOCX
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
DOCX
Archivo de cientificos colombianos
DOCX
Issa katime amashta
DOCX
Cientificos colombianos
PDF
Cientificos colombianos reconocidos
PDF
Eduardo posada flórez
PDF
Tecnologia
PDF
Ciencia y tecnologia
ODT
Científicos colombianos
PDF
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
PDF
Científicos colombianos
DOCX
Cientificos colombbianos
Biografia Ángela Restrepo Moreno
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
Científicos y científicas de colombia
Cientificos de colombia
Francisco lopera neurologo
Investigadores
Científicos colombianos.
Joana mejía (autoguardado)
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Archivo de cientificos colombianos
Issa katime amashta
Cientificos colombianos
Cientificos colombianos reconocidos
Eduardo posada flórez
Tecnologia
Ciencia y tecnologia
Científicos colombianos
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
Científicos colombianos
Cientificos colombbianos
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Gost v 2184 (catalog)
DOCX
Más científicos colombianos
PPT
Apresentação1
PPTX
Tami&Ryanbathfloorplan
PDF
Artemis fowl chapter 8-9 key
PDF
Artemis Fowl chapter 8-9
PPTX
Mapa conceptual
PDF
Respuesta Invitación Encuentro Triestamental
PPTX
Carbohidratos
PPTX
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
Gost v 2184 (catalog)
Más científicos colombianos
Apresentação1
Tami&Ryanbathfloorplan
Artemis fowl chapter 8-9 key
Artemis Fowl chapter 8-9
Mapa conceptual
Respuesta Invitación Encuentro Triestamental
Carbohidratos
Ejercicios resueltos de rentas y amortización
Publicidad

Similar a Científicos colombianos. (20)

PDF
Cientificos
PDF
Cientificos colombianos
PDF
Cientificos de mis compañeros
PDF
Científicos colombianos
DOCX
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
PDF
Grandes cientific
DOCX
Tecnologia cientificos
PDF
Autores
PDF
Científicos colombianos
DOCX
Tecnologia cientificos
DOCX
Tecnologia cientificos
PDF
Científicos colombianos
DOCX
Cientificos colombianos
PDF
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
RTF
Cientificos colombianos (1)
PDF
Banco de científicos colombianos
DOCX
Lista de-cientificos
PDF
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
DOCX
All científicos colombianos (2) (1)
DOCX
Gente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exterior
Cientificos
Cientificos colombianos
Cientificos de mis compañeros
Científicos colombianos
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
Grandes cientific
Tecnologia cientificos
Autores
Científicos colombianos
Tecnologia cientificos
Tecnologia cientificos
Científicos colombianos
Cientificos colombianos
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
Cientificos colombianos (1)
Banco de científicos colombianos
Lista de-cientificos
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
All científicos colombianos (2) (1)
Gente colombiana haciendo ciencia aquí y e el exterior

Más de LauraKGarcia (8)

PDF
Invitación al juego colombiano
PPTX
¿Quién soy yo?
DOCX
Min tic
DOCX
Rutas escolares
DOCX
Tecnología
DOCX
Show de truman
PDF
Ojo de agua educando desde la conciencia — esto no es una escuela
PDF
Educación alternativa un desafío permanente y necesario reevo
Invitación al juego colombiano
¿Quién soy yo?
Min tic
Rutas escolares
Tecnología
Show de truman
Ojo de agua educando desde la conciencia — esto no es una escuela
Educación alternativa un desafío permanente y necesario reevo

Último (20)

PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PDF
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PDF
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
DOCX
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
PDF
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
DOCX
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
PPTX
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
PPTX
Estrategia de seguridad informacion.pptx
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
tablas tecnologia maryuri vega 1....docx
CLASE TEC-- SESION 7 parte 2 -- FPW -- 09 11 23.pptx
Estrategia de seguridad informacion.pptx
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf

Científicos colombianos.

  • 1. -RECOPILACIÓN DE CIENTIFICOS COLOMBIANOS- Nubia Muñoz Calero: Especialista en: Ciencias de la salud. Graduada de la Universidad del Valle en el año 1964 de la facultad de medicina, y sus estudios estuvieron marcados por el interés acerca de todo lo relacionado con la epistemología del cáncer; una de sus importantes investigaciones fue sobre la comparación del poder cancerígeno del tabaco negro y el tabaco rubio importado, en el año 1968, algunos de sus aportes más importantes fueron: - Ser pionera en las investigaciones del virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino. - Ser nominada al premio nobel de medicina en el año 2008. Sussana Florentino: Especialista en: Ciencias de la salud Sus estudios de bacteriología los realizo en la Universidad Javeriana en la ciudad de Bogotá, donde actualmente realiza su ejercicio investigativo, acerca de conocer las propiedades de ciertos materiales vegetales, utilizados por ancestros indígenas colombianos, que tienen como fin determinar su capacidad de detener y/o acabar con tumores humanos. Algunos de sus aportes más importantes son: - Es pionera de las investigaciones: “Plantas para el cáncer” - Obtuvo el premio de la Academia Nacional de Medicina, en la categoría Ciencias Clínicas en 1991 y 2001 Carmenza Duque Especialista en: Ciencias Naturales Estudio Química en la Universidad Nacional, donde obtuvo una tesis laureada, hacia el año 1972, e hizo su doctorado en Tokyo, allí obtuvo el grado de doctora en Ciencias Químicas, hacia el año 1980. Durante varios años junto con su equipo de investigación Carmenza se ha dedicado al estudio acerca de las esponjas marinas y su biodiversidad, además mucho productor que se extraen de las mismas, son antiinflamatorios, anticancerígenos y antivirales. Actualmente es profesora Emérita del departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia. Algunos de sus reconocimientos más importantes son:
  • 2. - Ganadora del concurso estímulos a mejores investigadores colombianos, Colciencias, 1995, 1996, 1998, 2002, 2005, 2009. - Primer premio nacional de Fitoquímia, 1996 Adriana Ocampo: Especialista en: Astronomía y Geología. Nació en Barranquilla el 5 de enero de 1955, aunque su familia se trasladó a Buenos Aires antes de su primer año y luego a California cuando tenía 15 años. Fue una de las líderes responsables de la histórica aventura espacial “Misión Juno”, ha trabajo en una serie de proyectos de ciencias planetarias de la NASA, algunos de sus reconocimientos más importantes son: - En 1992, fue elegida como la “Mujer del año en las Ciencias”, en los Estados Unidos. - La revista Dicovery la catalogo como una de las mujeres más importantes de la ciencia en el mundo. - Represento a la Nasa en la junta asesora internacional (ACOJA) al espacio. Olga Lucía Garcés: Especialista en: Educación y Pedagogía Es libre de un grupo de Historia de las prácticas pedagógicas en Colombia, ha participado en proyectos como: “Saber pedagógico y campos conceptuales” (2005), “El saber pedagógico y los campos de la educación” (2002-2004), “Nociones de la pedagogía” (1997- 1999), “Proyecto interuniversitario hacia una práctica pedagógica en Colombia” (1980-1984). Algunas de sus producciones e investigaciones son: - “Pedagogía e Historia.” 1999 - “El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. Una lectura de las múltiples imágenes en el espejo.” 1997 - “Génesis y desarrollo de los sistemas educativos en Iberoamérica, siglo XIX”. 2004 Carlos Eduardo Vasco: Especialista en: Física y Matemática
  • 3. Nació en Medellín, el 12 de octubre de 1937, y curso sus estudios de Humanidades y Filosofía en la universidad Javeriana, obteniendo su título hacia el año 1962. Luego de un viaje a los Estado Unidos, donde curso estudios sobre física y matemática, regresa a Colombia para dedicarse a la investigación de matemáticas y lógica, y al estudio de los problemas relacionados con esta área del conocimiento. Algunos de sus reconocimientos fueron: - Profesor titular de algebra abstracta, Facultad de ciencias de la Universidad Javeriana, en 1985. - Miembro correspondiente de la academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. 1988. - Condecoración “Simón Bolívar” en la categoría “Orden gran maestro”, del ministerio de educación Nacional de Colombia. 2008 Francisco Javier Lopera Restrepo: Especialista en: Neurología clínica, Neuropsicología y Neuropediatria. Nació en Antioquia en 1951, y a pesar de que sus intereses en un principio estuvieron centrados en el universo y el espacio, posterior a ello, se centró en el estudio de la mente. Realizo sus estudios en la universidad de Antioquia, donde actualmente es profesor, y participa en investigaciones sobre Alzheimer, Huntington, Parkinson, Trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Algunos de sus reconocimientos son: - El hallazgo de las mutaciones “paisas” del Alzheimer juvenil, el Parkinson y otras enfermedades neuronales. - Coordina un grupo de investigación de Neurociencia de la Universidad de Antioquia que con algunos organismos internacionales se concentran en la prevención de esta enfermedad. Martha C. Gómez: Especialista en: Científica genética. Nació en Pereira, y sus estudios se concentraron en la preocupación por la extinción de algunos animales y por realizar el estudio de algunas enfermedades humanas; termino sus estudios en la universidad de la Salle en veterinaria, y ha sido premiada por Colciencias para seguir un doctorado en reproducción animal en Australia. Algunos de sus reconocimientos son:
  • 4. - Se le otorga la primera clonación de un animal salvaje, con el fin de preservar las especies en vía de extinción. - En el año 2008 junto con su equipo de investigación, lograron el primer gato clonado transgénico verde fluorescente bajo la luz ultravioleta, como modelo de investigación para el tratamiento de enfermedades humanas. Guillermo Owen: Especialista en: Matemáticas. Nació en Bogotá, hacia el año 1938, sus investigaciones son prestigiosas en el ámbito internacional por la Teoría de Juegos, un tratamiento matemático para resolver conflictos de intereses entre dos o más agentes; actualmente es profesor en una de las escuelas de California (Estados Unidos). Algunos de sus reconocimientos son: - Es miembro honorario de la academia Colombiana de física y ciencias exactas. - Es miembro de la real academia de Artes y Ciencias de Barcelona y de la academia mundial de las ciencias. - Ha sido profesor universitario en Colombia, Francia, Israel, Italia, India, México, China, España, Dinamarca, Holanda, Alemania y Austria. Deya Corzo: Especialista en: Científica genética: Se graduó de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga; después de realizar algunos estudios en el extranjero, empezó a trabajar en uno de los más prestigiosos laboratorios de investigación genética que existen en el mundo: Genzyme Corporation. Algunos de sus reconocimientos son: - Es una de las personas en el mundo que saben de la enfermedad de Pompe, una rara y hereditaria enfermedad. - Ejerce pediatría y genética, como miembro de la facultad de medicina de la universidad de Harvard y ejerce en una clínica genética en Boston. - Es considerada una de las 10 mujeres del mundo para admirar. Orlando Ayala: Especialista en: Tecnología.
  • 5. Es licenciado en sistemas de información de administración, graduado de la universidad Jorge Tadeo Lozano, y se unió a Microsoft en el año 1991, como director ejecutivo de la región Latinoamérica, algunos de sus reconocimientos son: - Es vicepresidente Senior. - Trabaja en un grupo de desarrollo de mercadeos emergentes en Microsoft Corporation. Gustavo Román: Especialista en: Neurología. Nació en Bogotá en el año 1946 y es un medico Neurológico colombiano, graduado de la Universidad Nacional, que reside en Estados Unidos, con especialización en Neurología en Francia y Estados Unidos, y su primera investigación fue sobre enfermedades infecciosas del sistema nervioso, en el hospital San Juan de Dios, en Bogotá. Algunos de sus logros son: - Ser el mejor médico interno de la universidad Nacional en el año 1971. - Se convirtió en uno de los líderes en investigación neurológica de los Estados Unidos. - Fue director y profesor del departamento de neurología de la escuela de medicina de la universidad de Texas. Miguel de Zubiría Samper: Especialista en: Psicología Nació en Bogotá en el año 1951, se graduó de la Pontificia Universidad Javeriana, y Doctor en investigación educativa de la Universidad de Sevilla en España; sus trabajos se basan en el aprendizaje humano y la enseñanza, lo que lo lleva al enfoque de pedagogía conceptual y propósitos formativos en la escuela. Algunas de sus obras son: - ¿Cómo prevenir la depresión, la soledad y el suicidio de niño y jóvenes? (2007) - Psicología de la felicidad (2007) - ¿Qué es el amor? (1999) Eduardo Posada Flores: Especialista en: Física Nació en Bogotá en el año 1942, es un físico y científico colombiano, reconocido como el padre de las políticas en CTI: Ciencia, tecnología e
  • 6. innovación en Colombia; actualmente (2012) es director del centro internacional de Física CIF, y fue profesor emérito de la Universidad Nacional. Algunos de sus logros: - Presidente de la ACAC y de la junta de Maloka. - Tuvo una notable contribución con su reconocido trabajo en bajas temperaturas, crio génesis y superconductividad. - Fue vicepresidente de la sociedad colombiana de física y actualmente es director del centro internacional de física. Gladis Miriam Aparicio Rojas: Especialista en: Física Nació en el Valle del Cauca, y es física magister en ciencias- física y candidata a doctora (Ph.D) en la Universidad del Valle, y es conocida por su novedosa bio membrana de intercambio protónico a base de PVAL/TiO2 e hilo de araña de la especie Nephila Clavipes, lo cual consiste en una membrada conductora con el hilo de araña el cual mejora sus propiedades mecánicas y favorece su conducción. Sus premios son: - Premio como mejor inventora del año por la OMPI (Organización mundial de la propiedad intelectual) - Premio Nacional al invento colombiano 2014, otorgado por la superintendencia de industria y comercio (SIC) Luis Fernando García Moreno: Especialista en: Medicina Nació en Medellín en el año 1948, se graduó en la universidad de Antioquia con el título de Medicina, y allí también hizo un magister en microbiología médica, algunos de sus logros y reconocimientos: - Vicepresidente, asociación Colombiana de alergia e inmunología, 1982-1984 - Premio a la investigación, Universidad de Antioquia 1988 - Premio nacional de medicina “Manuel Forero”, academia nacional de Medellín, Bogotá 1989
  • 7. Ángela Restrepo Moreno: Especialista en: Microbiología, parasitología Nació en Medellín en el año 1931, en los Estados Unidos obtuvo el título de maestría en ciencias y doctorado, en la Universidad de Tulane; es experta en microbiología con énfasis en micología, diagnóstico, tratamiento, epidemiologia-ecología, e investigación sobre las micosis sistémicas humanas. Algunos de sus reconocimientos son: - Miembro honorario, sociedad colombiana de medicina interna, 1974. - Miembro honorario, academia de medicina, Medellín. 1977 - Premio de ciencias, Fundación Alejandro Ángel Escobar, 1995 Carlos Arturo Ávila: Especialista en: Físico, ingeniero eléctrico Obtuvo su título de Ingeniero Eléctrico en la Universidad de los Andes. Se especializo en el estudio de los componentes de la materia, objetivo de la física experimental de altas energías, además del uso de la técnica, ha impulsado entre otros, tratamientos contra el cáncer; otro de sus intereses es la física Difractiva. Algunas de sus publicaciones: - El Dr. Ávila Bernal ha publicado más de 100 trabajos científicos en revistas nacionales e internacionales. - Ha dirigido 32 trabajos de grado en pregrado, 11 tesis de maestría, y 2 tesis de doctorado. Margarita Perea Dallos: Especialista en: Biología Nació en Belén, Boyacá, en 1932. Realizo sus estudios profesionales en la Pontifica Universidad Javeriana, pero también realizo estudios académicos de derecho internacional y diplomacia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Algunos de sus logros son: - Fue nominada como docente excepcional en 1994 y distinguida como profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia 1995. - Obtuvo el premio a la obra integral de un científico de la academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales en 1998.
  • 8. Luisa Marcela Villamil Díaz: Especialista en: Biología marina Estudio en la universidad Jorge Tadeo Lozano, y doctorado en ciencias biológicas en la Universidad Santiago de Compostela, fue profesora titular del departamento de ciencias biológicas y ambientales, tiene experiencia en bioprocesos aplicados a la conservación y cultivo de organismos marinos. Algunos de sus reconocimientos son: - Premio a la mejor investigación modalidad póster, Universidad Nacional 2003 - Representante por méritos académicos, Universidad Jorge Tadeo Lozano- 1995 - Premio en la modalidad estudiantes por el mejor aporte científico a la conservación y manejo de arrecifes coralinos, SCCAR (Sociedad Colombiana de arrecifes coralinos)- 1998 Martha Lucía Zequera: Especialista en: Ingeniería en medicina y biología Docente de la facultad de ingeniería Javeriana, ha adelantado una investigación de alto impacto social orientada a mejorar la calidad de vida de pacientes diabéticos y así evitar amputaciones cuando hay complicaciones de la enfermedad. Algunos de sus reconocimientos son: - Presidente del capítulo Colombiano de la sociedad de medicina y biología de EUU- 2004. - Secretaria y tesorera del organismo internacional de América Latina- Octubre 2004 - Beca doctorado, departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación, Colciencias -1996 Alberto Quijano Vodniza: Especialista en: Astronomía Es uno de los astrónomos Colombianos de talla internacional, desde muy pequeño se interesó por las estrellas y su pasión por la astronomía, es egresado de la licenciatura de matemáticas y física de la Universidad de Nariño, donde actualmente es decano de la facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Más experiencias: - NASA
  • 9. - Campo de la microbiología y campos magnéticos. Nelson Sabogal Especialista en: Ingeniería Meteorológico Es ingeniero meteorológico y realizo una maestría en Aerología (estudio de la atmosfera), en la universidad Hidrometeorologica de San Petersburgo, Rusia. Se especializo en el estudio y conocimiento de la capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y electrónicos, lo que lo llevo al reconocimiento tanto nacional como mundial fue el estudio sobre el ozono de los trópicos. Algunos reconocimientos: - Es jefe de servicios de conferencia y de la unidad de gobernabilidad de la secretaria de la convención de Brasilea, Colombia. - Experto mundial de la ONU sobre capa de ozono y desechos tóxicos. Catalina López Correa Especialista en: Medicina Es médica científica colombiana radicada en Canadá, y su especialidad es el genoma. Luego de graduarse de medicina en Colombia, continúo sus estudios en Francia y posteriormente en Bélgica, profundizando sus estudios en doctora en el campo de la genética. Algunos de sus reconocimientos son: - Es la vicepresidenta de asuntos científicos de Genoma Quebec, un centro de investigación, innovación y pruebas genéticas. - Ha residido en seis naciones: Francia, Bélgica, Inglaterra, Islandia, Estados Unidos y Canadá. Raúl Cuero Rengifo: Especialista en: Ciencias Naturales y Microbiología: Nació en Buena Aventura, en el año 1948, estudio en la Universidad del Valle del Cauca, y termino sus estudios en Estados Unidos, trabaja con una biología sintética, que es la unión entre la biología y la ingeniería hacia una funcionalidad para resolver problemas y para el desarrollo económico. Algunos de sus inventos son: - Producción de Nanopartículas naturales. 2009 - Producción de batería natural. 2009
  • 10. - Bloqueador natural de la radiación ultravioleta. 2008 - El control efectivo de los derrames de hidrocarburo de petróleo. 2000 Moisés Wasserman Lerner: Especialista en: Química Nació en Bogotá en el año 1946, estudio en el departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia, y es reconocido por sus estudios de bioquímica, Microbiología, y Plasmodium falciparum. Algunos de sus reconocimientos son: - Premio Nacional de ciencias, “Alejandro Ángel Escobar”- 1984 - Nombramiento de profesor emérito en la Universidad Nacional de Colombia- 1991 - Miembro de la academia Latinoamericana de ciencias, Caracas- México 2003 - Rector de la Universidad Nacional de Colombia. Silvio Delvasto Arjona: Especialista en: Ingeniería Química Es ingeniero químico, de la facultad de ingeniería en la universidad del Valle, es experto en procesos industriales en materiales cerámicos, así como en el diseño y caracterización de materiales compuestos fibrorreforzados y particulados para diferentes aplicaciones industriales; algunos de sus artículos científicos son: - Janeth Torres Agredo, Ruby Mejía de Gutiérrez, Silvio Delvasto Arjona: Efecto del porcentaje de adición de metacaolin en las propiedades finales del concreto adicionado. - Ruby Mejía de Gutiérrez, Cesar Augusto Rodríguez, Erich David Rodríguez Martínez, Janneth Torres Agredo, Silvio Delvasto Arjona: Concreto adicionado con metacaolín: Comportamiento a carbonatación y Cloruro. Revista facultad de Ingeniería. Álex Enrique Bustillo: Especialista en: Ingeniero Agrónomo Se graduó de la Universidad Nacional en Palmira de ingeniero agrónomo, y desde allí a buscado la manera de que la producción agrícola sea realmente sostenible, se ha dedicado 45 años a entender y combatir las claves de
  • 11. cultivo claves para Colombia. Algunos de sus logros son: - 2008: Medalla al mérito cafetero. Conferida por el gerente general de la federación Nacional de cafeteros de Colombia a nombre del gremio cafetero. - 2004: premio nacional al mérito científico, en la categoría de investigación de excelencia otorgado por la Asociación Colombiana para el avance de la ciencia. Elkin Lucena Quevedo: Especialista en: Medicina Nació en Medellín en 1939, realizo sus estudios de medicina en la Universidad Javeriana, donde se especializo en esterilidad; en la actualidad tiene en su haber la cifra de cuatrocientos nacimientos gracias al método del nacimiento de un bebé probeta. Algunos de sus logros más significativos son: - 1978: Primera congelación de semen humano en Latinoamérica. - 1980: Primera cirugía usando magnificación. - 1985: Nace el primer bebé probeta de Colombia y Latinoamérica. Felipe Guhl Nannetti: Especialista en: Biólogo y microbiólogo Nació en Bogotá en el año 1941, es biólogo de la Universidad de los Andes, microbiólogo y parasitólogo de la misma universidad, algunos de sus premios y reconocimientos son: - Miembro de la academia nacional de Medicina, Bogotá, desde 1985 - Huésped de honor, ciudad de Cartagena, 1998 - Premio nacional de ciencias, “Alejandro Ángel Escobar” categoría ciencias exactas, físicas y naturales. 1998 - Profesor emérito facultad de ciencias, Universidad de los Andes. 2010 - Miembro de número, academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales, 2010 Realizado por: Laura Karina García Quiroga Cód. 20132187055 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Docente: Orlando Torres