Científicos y Científicas de Colombia:
Los rostros de la Ciencia en Colombia.
Nombre Información
Adriana
Ocampo Uría.
Nació en Barranquilla pero se crio en
Buenos Aires. Adriana Ocampo es una
geóloga planetaria, quien actualmente
trabaja para la NASA. Ha participado en
la construcción de sondas especiales
tales como la Voyager, Mars Observer
y Viking.
Así mismo ha trabajado para la misión
Juno. De igual manera, se encuentra
desarrollando estudios relacionados
con los cráteres y extinciones masivas.
Gloría
García.
Gloría García es docente e
investigadora de la Universidad
Nacional Pedagógica, su labor gira en
torno a temas relacionados con la
enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas.
Para la Licenciada en Matemáticas de
la Universidad Nacional de Colombia,
existen inadecuadas maneras de
enseñar las matemáticas, de allí radica
el popular rechazo que se le ha dado a
las mismas.
María Cristina
Ferro.
Actualmente María Cristina es
Entomóloga del Instituto Nacional de
Salud. Se ha especializado en estudiar
fenómenos relacionados con las
enfermedades endémicas que
producen los mósquitos de las zonas
tropicales.
Uno de sus hitos profesionales radica
en haber encontrado una especie de
mosquito, llamada Lutzomyia Ferroae.
Dolly
Montoya
Dolly Montoya trabaja, y además es
una de las fundadoras del Instituto de
Biotecnología de la Universidad
Nacional de Colombia. Ha tenido como
objetivo la labor de aplicar los
conocimientos científicos a tareas
tecnológicas, como por ejemplo,
solucionar problemas del orden técnico
en la Industria Agrícola.
En su instituto desarrolla actividades
investigativas relacionadas con la
biodiversidad de microorganismos,
biocontroladores de plagas,
biofertilizantes y descontaminantes.
Elena Stashenko
Elena es directora del centro
investigación de Biomoléculas y del
laboratorio de cromatografía de la
Universidad Industrial de Santander.
Aunque la científica en mención es
oriunda de Rusia, la mayoría de sus
investigaciones y desarrollos
profesionales los ha realizado en
Colombia.
Entre ellos, la creación de la marca
“Chicamocha magic”, con la cual
comercializa ambientadores, repelentes
de insectos, aceites y jabones para el
cuerpo, entre otros.
Olga Lucía Garcés. Olga Lucía es una de las fundadoras
del grupo de Historia de las prácticas
pedagógicas en Colombia.
Sus temas de investigación giran en
torno a la Historia de la Educación en
Colombia, el campo de la Pedagogía y
la historia de las prácticas pedagógicas
en Colombia.
Por su labor investigativa ha recibido
diversos galardones entre ellos,
“Medalla Camilo Torres” (1998),
“Mención de Felicitación por distinción”
de la Universidad de Antioquia (1999), y
“Medalla Francisco José de Caldas a la
excelencia Universitaria” (2004).
Carlos Eduardo Vasco
Carlos Eduardo estudió Humanidades y
Filosofía en la Universidad Javeriana de
Bogotá.
Es magister en Ciencias Naturales y
doctor en Teología. Vasco es un
ejemplo de la formación interdisciplinar
y la diversidad de roles, pues además
de realizar investigación científico, es
Sacerdote y trabaja para la compañía
de Jesuítas de Bogotá.
Nubía Muñoz Nubía Muñoz es médica de la
Universidad del Valle. Sus estudios los
ha realizado alrededor de fenómenos
relacionados con el cáncer, en especial,
el cáncer del cuello uterino.
Estudio en EEUU y en Francia, en este
último país dirigió la Agencia
Internacional para Investigación en
Cáncer.
Entre los logros más destacados de la
científica se encuentra haber
comprobado que el virus del papiloma
humano es la causa del cáncer cervical,
así como también, participó en el
desarrollo de la vacuna contra el virus.
Susana Fiorentin. Susana es bacterióloga de la
Universidad Javeriana. Actualmente
labora allí como investigadora en los
campos de plantas curativas (plantas
para el cáncer).
La científica se ha interesado por
estudiar diferentes moléculas que
origen natural que ayuden a prevenir y
tratar algunas enfermedades. Esta
labor inicio antes de culminar su
prepago en el hospital Infantil de
Bogotá.
Además, su doctorado, realizado en
Francia, culminó con el estudio de la
inmunología celular.
Carmenza Duque. Carmenza es Química de la
Universidad Nacional de Colombia, en
donde actualmente labora. Allí es
profesora titular e investigadora. Sus
temas de estudio se basan en la
biodiversidad marina y en los olores.
Con los resultados de sus
investigaciones, Carmenza junto con su
equipo de investigación, desarrollan
técnicas y aportan al campo de la
industria farmacéutica y de alimentos.
Entre sus logros encontramos, el
descubrimiento de 57 sustancias y
fórmulas químicas y la imitación de
olores de la naturaleza para su
posterior aplicación a la industria de
alimentos.
Francisco Javier Lopera Francisco es oriundo de Antioquia. En
sus primeras miradas investigativas se
fijó en los misterios del espacio y el
universo. Sin embargo, posteriormente
se interesó por estudiar la mente
humana desde que leyó un comentario
sobre la inexistencia de los ovnis más
allá de las alucinaciones de las
personas.
Esto dirección su camino en la
investigación hacia el estudio del
cerebro y la psiquis. Lopera es médico
cirujano, neurólogo, especialista en
Neurología Clínica, Neuropsicología y
Neuropediatría.
Martha C. Gómez. Martha es una científica genética que
se ha preocupado por el estudio de la
extinción de algunos animales.
Su doctorado lo desarrollo alrededor de
la temática de la reproducción Animal
en la Universidad de Sídney (Australia).
Asimismo, ha participado en la primera
clonación de un felino salvaje al que
llamaron Ditteaux. A raíz de lo anterior,
ha continuado clonado gatos salvajes y
otros felinos, con el fin de preservar
diferentes especies y aportar
conocimientos al campo de la genética
humana.
Guillermo Owen. Guillermo Owen es un bogotano, hijo
del poeta Gilberto Owen. Es un
matemático y profesor universitario, y
uno de los más prestigiosos
investigadores en el ámbito
internacional sobre la Teoría de
Juegos.
Además, fue candidato al Premio Nobel
de Economía en 1989 y es considerado
uno de los fundadores de la teoría de
los juegos, decisiva en los últimos 50
años, pues es un área de las
matemáticas que estudia la interacción
entre seres racionales cuando se dan
situaciones de cooperación y conflicto.
Esta disciplina ha tenido importantes
aplicaciones en diversas disciplinas
entre ellas, la economía, la ciencia
política, la administración de empresas,
etc.
Deya Corzo Deya es una científica de la genética.
Sus estudios se han basado en las
enfermedades genéticas, entre ellas, la
enfermedad de Pompe, campo en
donde Corzo es una pionera.
Sus trabajos la han llevado a ser
considera por la revista “Mass High
Tess” en el año 2007, como una de las
10 mujeres del mundo por admirar, en
el campo de la ciencia y la tecnología.
Orlando Ayala Orlando Ayala es vicepresidente
Senior, pertenece al grupo de
desarrollo de mercados emergentes de
Microsoft Corporation.
Antes de ejercer este puesto, Ayala
fungió como vicepresidente ejecutivo de
la Región Pacífico del Sur y las
Américas. Después se unió a Microsoft
como director ejecutivo de la Región
Latinoamérica.
Gustavo
Román
Gustavo es neurólogo y líder en
investigación en dicho campo en los
EEUU.
Se ha especializado en temas
relacionados con enfermedades del
sistema nervioso, tales como, las
demencias y los traumas postguerras.
Además, ha sido director, y es profesor
del departamento de Neurología de la
Escuela de Medicina de la Universidad
de Texas.
Miguel de
Zubiría
Samper
Miguel es psicólogo, pedagogo y
director científico de la Fundación
Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Meraní.
Es conocido por la formulación y
creación del enfoque Pedagógico
“Pedagogía Conceptual”.
Entre sus estudios, se encuentra la
afectividad humana, esto lo ha llevado
a dirigir la Liga Colombiana Por la vida
contra el suicido.
Eduardo Posada Flórez Eduardo Posada Flórez es un físico y
científico Bogotano. Es reconocido
como el fundador de las políticas en
CTI: ciencia, tecnología e innovación en
Colombia.
Es director del Centro Internacional de
Física CIF, y profesor emérito de la
Universidad Nacional de Colombia,
presidente de la ACAC y de la Junta de
Maloka.
Ha estudiado sobre las bajas
temperaturas, criogénesis y la
superconductividad.
Además fue miembro en 1993 de la
Misión de Ciencia, Educación y
Desarrollo en Colombia, también
llamada Misión de Sabios.
Gladis Miriam Aparicio Rojas Gladis nació en Palmira. Es Física,
Magíster en Ciencias-Física, y
candidata a Doctora (Ph.D) en ciencias-
Física en la Universidad del Valle.
Es miembro del Grupo de Transiciones
de fase en sistemas no metálicos de la
Universidad del Valle, docente de la
Universidad Autónoma de Occidente
(UAO) y Directora del grupo de
Investigación en Nuevos Sólidos con
Aplicación Industrial GINSAI de la UAO.
La científica es reconocida por usar hilo
de araña como energía renovable. Su
invento consiste en la elaboración de
una membrana conductora que
contiene hilo de araña, la cual favorece
la conducción, con ello podría alcanzar
un mejor funcionamiento de aparatos y
una mayor duración de las baterías.
Luis Fernando García Moreno.
Luis Eduardo nació en Medellín. En
1974 obtuvo el título de Médico en la
Universidad de Antioquia, donde
también recibió el grado de Magíster en
Microbiología Médica en 1975.
Entre 1975 y 1977 fue Posdoctoral
Fellow en Inmunología en el
Departamento de Microbiología de la
Escuela de Medicina Bowman Gray,
Wake Forest University, en Winston-
Salem, Estados Unidos de América.
Ángela Restrepo Moreno.
Ángela nació en Medellín. De 1950 a
1954 estudió en la Escuela de
Tecnología Médica del Colegio Mayor
de Antioquia donde obtuvo el título de
Tecnóloga en Laboratorio Clínico.
En 1965 viajó a los Estados Unidos,
donde obtuvo los títulos de Maestría en
Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado
(Ph.D., 1965) en la Universidad de
Tulane, New Orleans, Louisiana.
La Dra. Restrepo Moreno es experta en
microbiología con énfasis en
diagnóstico, tratamiento, epidemiología-
ecología e investigación sobre las
micosis sistémicas humanas
Carlos Arturo Ávila. Carlos Arturo es físico e ingeniero
eléctrico. Ha centrado su trabajo en el
estudio de los componentes
fundamentales de la materia, objetivo
de la física experimental de altas
energías.
Su área de investigación es la física
experimental con proyectos tales como,
estudiar la dispersión elástica y
dispersión difractiva.
Actualmente su grupo de investigación
se encuentra vinculado al experimento
CMS del acelerador LHC.
Margarita Perea Dallos Perea es bióloga y directora del Centro
de Investigaciones biotecnológicas para
la agricultura. Es miembro de la
Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales.
La científica Margarita Perea, docente
de la Universidad Nacional de
Colombia, se ha dedicado al estudio y
desarrollo in vitro de tejidos vegetales
para mejorar la calidad y sanidad de las
plantas.
En el año 2000 fue galardonada con el
Primer Premio Nacional Fundación
Mariano Ospina Pérez “Aplicaciones de
la Biotecnología en la Agricultura”.
Luisa Marcela Villamil Díaz Luisa es bióloga marina de la
Universidad Jorge Tadeo Lozano y
Doctora en Ciencias Biológicas de la
Universidad Santiago de Compostela.
La científica ha estudiado sobre los
bioprocesos aplicados a la
conservación y el cultivo de organismos
marinos.
Sus principales campos de
investigación giran en torno a la
acuicultura marina y el estudio de las
respuestas inmunológicas a nivel
molecular de la ostra.
Sandra Zapata La investigadora Zapata se ha dedicado
a la extracción de colorantes naturales
a partir de la jagua, una planta común
en el Chocó. Esta planta es utilizada
como base de productos alimenticios
fermentados y como pintura natural
para la piel.
La tintura como la trabaja Zapata puede
resultar útil en la fabricación de
cosméticos, bebidas alcohólicas y
confites.
Martha Lucía Zequera. Zequera se ha interesado por la
Biomecánica. Sus estudios de
doctorado se han desarrollaron en la
Universidad de Strathclyde en el Reino
Unido.
Es profesora de Bioingeniería y
Biomecánica en el Departamento de
Electrónica de la Universidad de
Javeriana. Actualmente es profesora y
líder de proyectos en biomecánica
propiedades de los tejidos y mediciones
de la presión.
Alberto Quijano Vodniza.
Quijano es astrónomo. Egresado de la
Licenciatura de Matemáticas y Física
de la Universidad de Nariño y Master
en Física Pura, Alberto ha dedicado su
vida a la docencia y a la investigación
astronómica.
Actualmente es el decano de la
Facultad de Ciencias Naturales y
Matemáticas de la Universidad de
Nariño y director del Observatorio de
Astronomía de esta misma universidad.
Nelson Sabogal.
Sabogal es ingeniero meteorólogo. Sus
temas de estudio se han enfatizado en
la capa de ozono y el manejo de los
residuos tóxicos y electrónicos.
Actualmente es Jefe de la Unidad de
Servicios de Conferencias y de
Gobernanza de la Secretaría del
Convenio de Basilea en la ONU, en
donde asesora a gobiernos y entidades
con relación al uso de los residuos
tóxicos y electrónicos para mejorar la
calidad de vida del planeta.
Este reconocido meteorólogo
colombiano demostró que la capa de
ozono en el Trópico no estaba tan
reducida como se pensaba.
Catalina López Correa.
Catalina es médica genética. Su
especialidad es el genoma humano, en
especial lo relacionado con las
enfermedades hereditarias.
Actualmente es vicepresidenta de
asuntos científicos de Genoma Quebec,
un centro de investigación, innovación y
pruebas genéticas Canadiense que
permite la aplicación de nuevas
tecnologías para el mejoramiento de la
medicina.
Recibió su doctorado en Bélgica en la
Universidad Católica de Lovaina. Allí
inicio sus estudios relacionados con las
enfermedades complejas, tales como el
cáncer y la diabetes.
Moisés Wasserman Lerner
Moisés nació en Bogotá. Estudió
Química en la Universidad Nacional de
Colombia entre 1964 y 1969.
Ha sido reconocido por sus estudios en
Bioquímica y microbiología.
El científico curso estudios de posgrado
en microbiología en la Universidad del
Estado de Nueva York en Stony Brook.
Ha trabajado para la Universidad
Nacional de Colombia, lugar en el que
ha ejercido varios cargos docentes,
investigativos y administrativos.
Wasserman ha estudiado con
rigurosidad el parásito Plasmodium
falciparum.
Alicia Dussan De Reichel
Dussan nació en Bogotá. Es una
académica Honoraria, quien ha hecho
parte de la primera generación de
estudiantes de Etnología del Instituto
Etnológico Nacional, mediante el cual
se institucionalizó la enseñanza de la
antropología en Colombia.
Ha participado en diversas
investigaciones importantes dentro del
territorio colombiano, entre ellas: el
proyecto de investigación sobre
desnutrición y desarrollo mental en
Colombia, estudio arqueológico y
etnológico de los indios Kogi; en un
intento de sacar a la luz los elementos
culturales de nuestras comunidades
indígenas, ha realizado expediciones
por la Sabana de Bogotá, la Sierra
Nevada de Santa Marta, la Serranía del
Perijá, la Costa Pacífica, la Comisaria
del Vaupés y por los Llanos Orientale
Raúl Cuero Rengifo.
Cuero nació en la ciudad de
Buenaventura. Estudió en la
Universidad del Valle en Cali. Continuó
sus estudios en los Estados Unidos y
en Escocia de microbiología.
Ha dirigido cuatro equipos de biología
sintética en 2006 en la competencia
IGEM en el Instituto de Tecnología de
Massachusetts.
Entre sus avances científicos y
tecnológicos encontramos: El
descubrimiento de genes y proteínas
contra rayos ultravioletas, que
permitirán proteger la piel contra el
cáncer; la forma de preservar las frutas
del calentamiento del planeta Tierra; y
un invento para producir bioetanol.
Elkin Lucena Quevedo.
Elkin es genetista. Nació en Medellín.
Fue el primero en lograr el nacimiento
de un bebé probeta en Hispanoamérica
Realizó estudios de Medicina en la
Universidad Javeriana de Bogotá,
donde se especializó en esterilidad.
Lucena ha participado en diversos
eventos internacionales sobre genética,
entre los que destaca el XV Congreso
de Fertilidad y Esterilidad, en
Montpellier (Francia), en el que fue
"huésped de honor".
Además, ha sido organizador del centro
piloto de transferencia de
conocimientos en esterilidad y fertilidad
en Matamoros en México.
Felipe Guhl Nannetti.
Guhl es biólogo y microbiólogo, con
énfasis en parasitología.
Es egresado de la Universidad de los
Andes. Ha sido director del
departamento de Ciencias Biológicas
de la Facultad de Ciencias de la
Universidad de los Andes y en la
actualidad es profesor emérito del
mismo departamento y Director del
Centro de Investigaciones en
Microbiología y Parasitología Tropical –
CIMPAT- de la misma universidad.
Felipe ocupó el cargo de Manager of
the Task Force for Chagas Disease en
la Organización Mundial de la salud en
Ginebra durante el período 2000-2001.
Además, ha emprendido grandes
investigaciones reconocidas por
Colciencias como nivel A.
Silvio Delvasto Arjona.
Delvasto es Ingeniero químico de la
Universidad del Valle, con un Master en
Science en materiales de Ingeniería
Civil y manejo de Materiales de la
Universidad de Illinois, y un Doctorado
en Ingeniería de nuevos materiales y
sus tecnologías de fabricación de la
Universitat Politècnica de València.
Fue decano de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad del Valle
durante los años 1990 y 1996.
Actualmente es profesor titular en la
Escuela de Ingeniería de Materiales.
Experto en procesos industriales de
materiales cerámicos, así como en el
diseño y caracterización de materiales
compuestos fibrorreforzados y
particulados para diferentes
aplicaciones industriales.
La experiencia de Silvio se
complementa con el estudio en pruebas
de geología y diferentes materiales de
construcción.
Álex Enrique Bustillo Pardey.
Bustillo Pardey ha dedicado 45 años a
entender y combatir las plagas de
cultivos claves para Colombia.
Es ingeniero agrónomo de la
Universidad Nacional, en Palmira.
Entre sus objetivos se ha planteado
contribuir a la industria agrícola
colombiana. Para ello, ha realizados
diversas tareas, tales como: remplazar
los insecticidas por controladores
biológicos.
En 2005 la Academia Mundial de las
Ciencias para Países en Desarrollo
(Twas) distinguió la labor de Alex
Enrique con el máximo galardón en la
categoría de Ciencias Agrícolas. Y por
último, en el 2008 la Federación le
entregó la Medalla al Mérito Cafetero.
Científicos y científicas de colombia

Más contenido relacionado

PDF
Cientificos
RTF
Cientificos colombianos (1)
PDF
Grandes cientific
PDF
Cientificos de mis compañeros
PDF
Recopilación de cientpificos colombianos
PDF
Todos los cientificos
PDF
Científicos colombianos.
DOCX
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.
Cientificos
Cientificos colombianos (1)
Grandes cientific
Cientificos de mis compañeros
Recopilación de cientpificos colombianos
Todos los cientificos
Científicos colombianos.
Los tan poco reconocidos científicos colombianos.

La actualidad más candente (16)

DOCX
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
PDF
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
DOCX
Científicos colombianos
PDF
Científicos Colombianos galardonados
PDF
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
DOC
Listado cientificos
DOCX
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
PDF
Científicos Colombianos
DOCX
Banco de datos de cientificos colombianos
PDF
Cientificos en colombia entregar
DOCX
Cientificos colombianos completo
DOCX
Cientificos colombianos completo
DOCX
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
DOCX
Joana mejía (autoguardado)
DOCX
Investigadores
DOCX
Científicos colombianos
CIENTIFICOS COLOMBIANOS
Científicos colombianos con reconocimiento internacional
Científicos colombianos
Científicos Colombianos galardonados
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
Listado cientificos
Colombianos que desarrollan investigación a nivel científico y tecnológico
Científicos Colombianos
Banco de datos de cientificos colombianos
Cientificos en colombia entregar
Cientificos colombianos completo
Cientificos colombianos completo
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS
Joana mejía (autoguardado)
Investigadores
Científicos colombianos
Publicidad

Similar a Científicos y científicas de colombia (20)

DOCX
Archivo de cientificos colombianos
PDF
Científicos colombianos
PDF
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
PDF
Resumen: Científicos y científicas colombianas
ODT
Científicos colombianos
PDF
Cientificos colombianos
PDF
Universidad distrital francisco jose de caldas
DOCX
Tecnologia cientificos
DOCX
Tecnologia cientificos
DOCX
Recopilacion cientificos as
DOCX
CIENTIFICOS COLOMBIANOS PARTE II
DOCX
Lista de-cientificos
PDF
Científicos colombianos.
PDF
Lista científicos-colombianos
PDF
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
DOCX
Científicos colombianos ii
DOCX
Tecnologia cientificos
PDF
Científicos colombianos
DOCX
Biblioteca con varios científicos colombianos
DOCX
Cientificos colombbianos
Archivo de cientificos colombianos
Científicos colombianos
Cientificos e investigadores colombianos reconocidos internacionalmente
Resumen: Científicos y científicas colombianas
Científicos colombianos
Cientificos colombianos
Universidad distrital francisco jose de caldas
Tecnologia cientificos
Tecnologia cientificos
Recopilacion cientificos as
CIENTIFICOS COLOMBIANOS PARTE II
Lista de-cientificos
Científicos colombianos.
Lista científicos-colombianos
Cientificos colombianos jineth quiroga 2
Científicos colombianos ii
Tecnologia cientificos
Científicos colombianos
Biblioteca con varios científicos colombianos
Cientificos colombbianos
Publicidad

Más de Cristhian Torres Pachón (9)

PDF
DOCX
La vuelta a Colombia
DOCX
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
PDF
Temas de debate: Cine hechos por niños
DOCX
El show de truman: el show del panóptico y el sinóptico.
PDF
El valor social del cine en la Infancia
PDF
Cine, pedagogia e infancia.
PDF
Glosario temático Fundamentos del lenguaje Infantil
PPTX
Aportes de francisco josé de caldas a colombia
La vuelta a Colombia
La Mujer Científica en la Sociedad Colombiana.
Temas de debate: Cine hechos por niños
El show de truman: el show del panóptico y el sinóptico.
El valor social del cine en la Infancia
Cine, pedagogia e infancia.
Glosario temático Fundamentos del lenguaje Infantil
Aportes de francisco josé de caldas a colombia

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

Científicos y científicas de colombia

  • 1. Científicos y Científicas de Colombia: Los rostros de la Ciencia en Colombia. Nombre Información Adriana Ocampo Uría. Nació en Barranquilla pero se crio en Buenos Aires. Adriana Ocampo es una geóloga planetaria, quien actualmente trabaja para la NASA. Ha participado en la construcción de sondas especiales tales como la Voyager, Mars Observer y Viking. Así mismo ha trabajado para la misión Juno. De igual manera, se encuentra desarrollando estudios relacionados con los cráteres y extinciones masivas. Gloría García. Gloría García es docente e investigadora de la Universidad Nacional Pedagógica, su labor gira en torno a temas relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Para la Licenciada en Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia, existen inadecuadas maneras de enseñar las matemáticas, de allí radica el popular rechazo que se le ha dado a las mismas. María Cristina Ferro. Actualmente María Cristina es Entomóloga del Instituto Nacional de Salud. Se ha especializado en estudiar fenómenos relacionados con las enfermedades endémicas que producen los mósquitos de las zonas tropicales. Uno de sus hitos profesionales radica
  • 2. en haber encontrado una especie de mosquito, llamada Lutzomyia Ferroae. Dolly Montoya Dolly Montoya trabaja, y además es una de las fundadoras del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha tenido como objetivo la labor de aplicar los conocimientos científicos a tareas tecnológicas, como por ejemplo, solucionar problemas del orden técnico en la Industria Agrícola. En su instituto desarrolla actividades investigativas relacionadas con la biodiversidad de microorganismos, biocontroladores de plagas, biofertilizantes y descontaminantes. Elena Stashenko Elena es directora del centro investigación de Biomoléculas y del laboratorio de cromatografía de la Universidad Industrial de Santander. Aunque la científica en mención es oriunda de Rusia, la mayoría de sus investigaciones y desarrollos profesionales los ha realizado en Colombia. Entre ellos, la creación de la marca “Chicamocha magic”, con la cual comercializa ambientadores, repelentes de insectos, aceites y jabones para el cuerpo, entre otros. Olga Lucía Garcés. Olga Lucía es una de las fundadoras del grupo de Historia de las prácticas pedagógicas en Colombia. Sus temas de investigación giran en
  • 3. torno a la Historia de la Educación en Colombia, el campo de la Pedagogía y la historia de las prácticas pedagógicas en Colombia. Por su labor investigativa ha recibido diversos galardones entre ellos, “Medalla Camilo Torres” (1998), “Mención de Felicitación por distinción” de la Universidad de Antioquia (1999), y “Medalla Francisco José de Caldas a la excelencia Universitaria” (2004). Carlos Eduardo Vasco Carlos Eduardo estudió Humanidades y Filosofía en la Universidad Javeriana de Bogotá. Es magister en Ciencias Naturales y doctor en Teología. Vasco es un ejemplo de la formación interdisciplinar y la diversidad de roles, pues además de realizar investigación científico, es Sacerdote y trabaja para la compañía de Jesuítas de Bogotá. Nubía Muñoz Nubía Muñoz es médica de la Universidad del Valle. Sus estudios los ha realizado alrededor de fenómenos relacionados con el cáncer, en especial, el cáncer del cuello uterino. Estudio en EEUU y en Francia, en este último país dirigió la Agencia Internacional para Investigación en Cáncer. Entre los logros más destacados de la científica se encuentra haber comprobado que el virus del papiloma humano es la causa del cáncer cervical, así como también, participó en el
  • 4. desarrollo de la vacuna contra el virus. Susana Fiorentin. Susana es bacterióloga de la Universidad Javeriana. Actualmente labora allí como investigadora en los campos de plantas curativas (plantas para el cáncer). La científica se ha interesado por estudiar diferentes moléculas que origen natural que ayuden a prevenir y tratar algunas enfermedades. Esta labor inicio antes de culminar su prepago en el hospital Infantil de Bogotá. Además, su doctorado, realizado en Francia, culminó con el estudio de la inmunología celular. Carmenza Duque. Carmenza es Química de la Universidad Nacional de Colombia, en donde actualmente labora. Allí es profesora titular e investigadora. Sus temas de estudio se basan en la biodiversidad marina y en los olores. Con los resultados de sus investigaciones, Carmenza junto con su equipo de investigación, desarrollan técnicas y aportan al campo de la industria farmacéutica y de alimentos. Entre sus logros encontramos, el descubrimiento de 57 sustancias y fórmulas químicas y la imitación de olores de la naturaleza para su posterior aplicación a la industria de alimentos. Francisco Javier Lopera Francisco es oriundo de Antioquia. En sus primeras miradas investigativas se fijó en los misterios del espacio y el
  • 5. universo. Sin embargo, posteriormente se interesó por estudiar la mente humana desde que leyó un comentario sobre la inexistencia de los ovnis más allá de las alucinaciones de las personas. Esto dirección su camino en la investigación hacia el estudio del cerebro y la psiquis. Lopera es médico cirujano, neurólogo, especialista en Neurología Clínica, Neuropsicología y Neuropediatría. Martha C. Gómez. Martha es una científica genética que se ha preocupado por el estudio de la extinción de algunos animales. Su doctorado lo desarrollo alrededor de la temática de la reproducción Animal en la Universidad de Sídney (Australia). Asimismo, ha participado en la primera clonación de un felino salvaje al que llamaron Ditteaux. A raíz de lo anterior, ha continuado clonado gatos salvajes y otros felinos, con el fin de preservar diferentes especies y aportar conocimientos al campo de la genética humana. Guillermo Owen. Guillermo Owen es un bogotano, hijo del poeta Gilberto Owen. Es un matemático y profesor universitario, y uno de los más prestigiosos investigadores en el ámbito internacional sobre la Teoría de Juegos. Además, fue candidato al Premio Nobel de Economía en 1989 y es considerado uno de los fundadores de la teoría de los juegos, decisiva en los últimos 50
  • 6. años, pues es un área de las matemáticas que estudia la interacción entre seres racionales cuando se dan situaciones de cooperación y conflicto. Esta disciplina ha tenido importantes aplicaciones en diversas disciplinas entre ellas, la economía, la ciencia política, la administración de empresas, etc. Deya Corzo Deya es una científica de la genética. Sus estudios se han basado en las enfermedades genéticas, entre ellas, la enfermedad de Pompe, campo en donde Corzo es una pionera. Sus trabajos la han llevado a ser considera por la revista “Mass High Tess” en el año 2007, como una de las 10 mujeres del mundo por admirar, en el campo de la ciencia y la tecnología. Orlando Ayala Orlando Ayala es vicepresidente Senior, pertenece al grupo de desarrollo de mercados emergentes de Microsoft Corporation. Antes de ejercer este puesto, Ayala fungió como vicepresidente ejecutivo de la Región Pacífico del Sur y las Américas. Después se unió a Microsoft como director ejecutivo de la Región Latinoamérica.
  • 7. Gustavo Román Gustavo es neurólogo y líder en investigación en dicho campo en los EEUU. Se ha especializado en temas relacionados con enfermedades del sistema nervioso, tales como, las demencias y los traumas postguerras. Además, ha sido director, y es profesor del departamento de Neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas. Miguel de Zubiría Samper Miguel es psicólogo, pedagogo y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Meraní. Es conocido por la formulación y creación del enfoque Pedagógico “Pedagogía Conceptual”. Entre sus estudios, se encuentra la afectividad humana, esto lo ha llevado a dirigir la Liga Colombiana Por la vida contra el suicido. Eduardo Posada Flórez Eduardo Posada Flórez es un físico y científico Bogotano. Es reconocido como el fundador de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Es director del Centro Internacional de Física CIF, y profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la ACAC y de la Junta de Maloka. Ha estudiado sobre las bajas temperaturas, criogénesis y la superconductividad.
  • 8. Además fue miembro en 1993 de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo en Colombia, también llamada Misión de Sabios. Gladis Miriam Aparicio Rojas Gladis nació en Palmira. Es Física, Magíster en Ciencias-Física, y candidata a Doctora (Ph.D) en ciencias- Física en la Universidad del Valle. Es miembro del Grupo de Transiciones de fase en sistemas no metálicos de la Universidad del Valle, docente de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y Directora del grupo de Investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial GINSAI de la UAO. La científica es reconocida por usar hilo de araña como energía renovable. Su invento consiste en la elaboración de una membrana conductora que contiene hilo de araña, la cual favorece la conducción, con ello podría alcanzar un mejor funcionamiento de aparatos y una mayor duración de las baterías. Luis Fernando García Moreno. Luis Eduardo nació en Medellín. En 1974 obtuvo el título de Médico en la Universidad de Antioquia, donde también recibió el grado de Magíster en Microbiología Médica en 1975. Entre 1975 y 1977 fue Posdoctoral Fellow en Inmunología en el Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina Bowman Gray, Wake Forest University, en Winston- Salem, Estados Unidos de América. Ángela Restrepo Moreno. Ángela nació en Medellín. De 1950 a 1954 estudió en la Escuela de Tecnología Médica del Colegio Mayor
  • 9. de Antioquia donde obtuvo el título de Tecnóloga en Laboratorio Clínico. En 1965 viajó a los Estados Unidos, donde obtuvo los títulos de Maestría en Ciencias (M.Sc., 1960) y Doctorado (Ph.D., 1965) en la Universidad de Tulane, New Orleans, Louisiana. La Dra. Restrepo Moreno es experta en microbiología con énfasis en diagnóstico, tratamiento, epidemiología- ecología e investigación sobre las micosis sistémicas humanas Carlos Arturo Ávila. Carlos Arturo es físico e ingeniero eléctrico. Ha centrado su trabajo en el estudio de los componentes fundamentales de la materia, objetivo de la física experimental de altas energías. Su área de investigación es la física experimental con proyectos tales como, estudiar la dispersión elástica y dispersión difractiva. Actualmente su grupo de investigación se encuentra vinculado al experimento CMS del acelerador LHC. Margarita Perea Dallos Perea es bióloga y directora del Centro de Investigaciones biotecnológicas para la agricultura. Es miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. La científica Margarita Perea, docente de la Universidad Nacional de Colombia, se ha dedicado al estudio y desarrollo in vitro de tejidos vegetales
  • 10. para mejorar la calidad y sanidad de las plantas. En el año 2000 fue galardonada con el Primer Premio Nacional Fundación Mariano Ospina Pérez “Aplicaciones de la Biotecnología en la Agricultura”. Luisa Marcela Villamil Díaz Luisa es bióloga marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Santiago de Compostela. La científica ha estudiado sobre los bioprocesos aplicados a la conservación y el cultivo de organismos marinos. Sus principales campos de investigación giran en torno a la acuicultura marina y el estudio de las respuestas inmunológicas a nivel molecular de la ostra. Sandra Zapata La investigadora Zapata se ha dedicado a la extracción de colorantes naturales a partir de la jagua, una planta común en el Chocó. Esta planta es utilizada como base de productos alimenticios fermentados y como pintura natural para la piel. La tintura como la trabaja Zapata puede resultar útil en la fabricación de cosméticos, bebidas alcohólicas y confites. Martha Lucía Zequera. Zequera se ha interesado por la Biomecánica. Sus estudios de doctorado se han desarrollaron en la Universidad de Strathclyde en el Reino Unido.
  • 11. Es profesora de Bioingeniería y Biomecánica en el Departamento de Electrónica de la Universidad de Javeriana. Actualmente es profesora y líder de proyectos en biomecánica propiedades de los tejidos y mediciones de la presión. Alberto Quijano Vodniza. Quijano es astrónomo. Egresado de la Licenciatura de Matemáticas y Física de la Universidad de Nariño y Master en Física Pura, Alberto ha dedicado su vida a la docencia y a la investigación astronómica. Actualmente es el decano de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad de Nariño y director del Observatorio de Astronomía de esta misma universidad. Nelson Sabogal. Sabogal es ingeniero meteorólogo. Sus temas de estudio se han enfatizado en la capa de ozono y el manejo de los residuos tóxicos y electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU, en donde asesora a gobiernos y entidades con relación al uso de los residuos tóxicos y electrónicos para mejorar la calidad de vida del planeta. Este reconocido meteorólogo colombiano demostró que la capa de ozono en el Trópico no estaba tan reducida como se pensaba.
  • 12. Catalina López Correa. Catalina es médica genética. Su especialidad es el genoma humano, en especial lo relacionado con las enfermedades hereditarias. Actualmente es vicepresidenta de asuntos científicos de Genoma Quebec, un centro de investigación, innovación y pruebas genéticas Canadiense que permite la aplicación de nuevas tecnologías para el mejoramiento de la medicina. Recibió su doctorado en Bélgica en la Universidad Católica de Lovaina. Allí inicio sus estudios relacionados con las enfermedades complejas, tales como el cáncer y la diabetes. Moisés Wasserman Lerner Moisés nació en Bogotá. Estudió Química en la Universidad Nacional de Colombia entre 1964 y 1969. Ha sido reconocido por sus estudios en Bioquímica y microbiología. El científico curso estudios de posgrado en microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook. Ha trabajado para la Universidad Nacional de Colombia, lugar en el que ha ejercido varios cargos docentes, investigativos y administrativos. Wasserman ha estudiado con rigurosidad el parásito Plasmodium falciparum. Alicia Dussan De Reichel Dussan nació en Bogotá. Es una académica Honoraria, quien ha hecho parte de la primera generación de estudiantes de Etnología del Instituto
  • 13. Etnológico Nacional, mediante el cual se institucionalizó la enseñanza de la antropología en Colombia. Ha participado en diversas investigaciones importantes dentro del territorio colombiano, entre ellas: el proyecto de investigación sobre desnutrición y desarrollo mental en Colombia, estudio arqueológico y etnológico de los indios Kogi; en un intento de sacar a la luz los elementos culturales de nuestras comunidades indígenas, ha realizado expediciones por la Sabana de Bogotá, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, la Costa Pacífica, la Comisaria del Vaupés y por los Llanos Orientale Raúl Cuero Rengifo. Cuero nació en la ciudad de Buenaventura. Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó sus estudios en los Estados Unidos y en Escocia de microbiología. Ha dirigido cuatro equipos de biología sintética en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Entre sus avances científicos y tecnológicos encontramos: El descubrimiento de genes y proteínas contra rayos ultravioletas, que permitirán proteger la piel contra el cáncer; la forma de preservar las frutas del calentamiento del planeta Tierra; y un invento para producir bioetanol. Elkin Lucena Quevedo. Elkin es genetista. Nació en Medellín. Fue el primero en lograr el nacimiento de un bebé probeta en Hispanoamérica
  • 14. Realizó estudios de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde se especializó en esterilidad. Lucena ha participado en diversos eventos internacionales sobre genética, entre los que destaca el XV Congreso de Fertilidad y Esterilidad, en Montpellier (Francia), en el que fue "huésped de honor". Además, ha sido organizador del centro piloto de transferencia de conocimientos en esterilidad y fertilidad en Matamoros en México. Felipe Guhl Nannetti. Guhl es biólogo y microbiólogo, con énfasis en parasitología. Es egresado de la Universidad de los Andes. Ha sido director del departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes y en la actualidad es profesor emérito del mismo departamento y Director del Centro de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical – CIMPAT- de la misma universidad. Felipe ocupó el cargo de Manager of the Task Force for Chagas Disease en la Organización Mundial de la salud en Ginebra durante el período 2000-2001. Además, ha emprendido grandes investigaciones reconocidas por Colciencias como nivel A. Silvio Delvasto Arjona. Delvasto es Ingeniero químico de la Universidad del Valle, con un Master en Science en materiales de Ingeniería Civil y manejo de Materiales de la Universidad de Illinois, y un Doctorado
  • 15. en Ingeniería de nuevos materiales y sus tecnologías de fabricación de la Universitat Politècnica de València. Fue decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle durante los años 1990 y 1996. Actualmente es profesor titular en la Escuela de Ingeniería de Materiales. Experto en procesos industriales de materiales cerámicos, así como en el diseño y caracterización de materiales compuestos fibrorreforzados y particulados para diferentes aplicaciones industriales. La experiencia de Silvio se complementa con el estudio en pruebas de geología y diferentes materiales de construcción. Álex Enrique Bustillo Pardey. Bustillo Pardey ha dedicado 45 años a entender y combatir las plagas de cultivos claves para Colombia. Es ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, en Palmira. Entre sus objetivos se ha planteado contribuir a la industria agrícola colombiana. Para ello, ha realizados diversas tareas, tales como: remplazar los insecticidas por controladores biológicos. En 2005 la Academia Mundial de las Ciencias para Países en Desarrollo (Twas) distinguió la labor de Alex Enrique con el máximo galardón en la categoría de Ciencias Agrícolas. Y por último, en el 2008 la Federación le entregó la Medalla al Mérito Cafetero.