SlideShare una empresa de Scribd logo
Cine Mexicano
Signos, géneros, valores.
Historia del cine mexicano
• El cine llega a Mexico casi ocho meses después de su
  triunfal aparición en Paris. La noche del 6 de agosto de
  1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros
  de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes
  en movimiento que dos enviados de los Lumiere
  proyectaban en uno de los salones del Castillo de
  Chapultepec.
• Después de su afortunado debut privado, el cine fue
  presentado al publico el 14 de agosto, en el sótano de la
  droguería "Plateros", en la calle del mismo nombre (hoy
  Madero) de la ciudad de México
• México fue el primer país americano que
  disfruto del nuevo medio, ya que la
  entrada del cine a los Estados Unidos
  había sido bloqueada por Edison.
• Se puede considerar a Porfirio Díaz
  como el primer "actor" del cine mexicano.
  La primera película filmada en nuestro
  pis, El presidente de la republica
  paseando a caballo en el bosque de
  Chapultepec (1896)
• Durante 1896, Bernard y Veyre filmaron
  unas 35 películas en las ciudades de
  Mexico, Guadalajara y Veracruz. Entre
  otras cosas, los franceses mostraron a
  Díaz en diversos actos, registraron la
  llegada de la campana de Dolores al
  Palacio Nacional, y filmaron diversas
  escenas folcloricas y costumbristas que
  muestran ya una tendencia hacia el
  exotismo que acompañaron al cine
  mexicano a lo largo de su historia.
En 1898 se inicio como realizador el ingeniero
Salvador Toscano, quien se había dedicado a
exhibir películas en Veracruz. Su labor es una de
las pocas que ahí se conservan de esa época
inicial del cine. En 1950, su hija Carmen edito
diversos trabajos de Toscano en un largometraje
titulado Memorias de un mexicano (1950).
Toscano testimonio con su cámara diversos
aspectos de la vida del país durante el Porfiriato
y la revolución. Inicio, de hecho, la vertiente
documental que tantos seguidores ha tenido en
nuestro país.
• Otros cineastas de esa primera epoca
  fueron: Guillermo Becerril (desde 1899);
  los hermanos Stahl y los hermanos
  Alva (desde 1906) y Enrique Rosas,
  este ultimo realizador de un gran
  documental sobre el viaje de Porfirio
  Diaz a Yucatan: Fiestas presidenciales
  en Merida (1906). Este filme fue, sin
  duda, el primer largometraje mexicano.
Cine ficción
• Un duelo a pistola en el bosque de
  Chapultepec (1896) fue filmada en ese año
  por los franceses Bernard y Veyre, en base a
  un hecho real, ocurrido poco tiempo antes
  entre dos diputados en el bosque de
  Chapultepec.
• Esta cinta levanto una ola de protestas en la
  prensa, debido a que el publico interpretaba
  el evento como la filmación del hecho real
• Las reconstrucciones de eventos famosos no
  eran novedad en 1896. Edison había filmado
  una pequeña cinta para su Kinetoscopio que
  bien pudo haber inspirado la cinta de Bernard
  y Veyre. Pedro Esquivel and Dionecio
  Gonzáles - Mexican Duel (1894) presentaba
  quizá a los primeros mexicanos mostrados en
  película: dos hombres que se enfrentaban en
  un duelo a cuchilladas.
• Salvador Toscano filmo en 1899 una versión corta de
  Don Juan Tenorio. Este filme mostraba la ambivalencia
  con que se tomaba la ficción en esa época: era
  documental porque registraba la representación teatral
  de la obra, pero era ficción porque únicamente
  mostraba el desempeño de los actores.
• En 1907, el actor Felipe de Jesús Haro realizo la
  primera cinta ambiciosa de ficción filmada en Mexico:
  El grito de Dolores o La independencia de Mexico
  (1907). El mismo Haro interpreto al libertador Miguel
  Hidalgo y escribió el argumento. La película se exhibió,
  casi obligatoriamente, cada 15 de septiembre hasta
  1910.
• Se considera que entre 1917 y 1920 hubo en
  México una época de oro del cine, situación
  que no se repetiría sino hasta tres décadas
  después. Es curiosa la coincidencia de que la
  mejor época del cine silente mexicano se
  inicie durante los años de la Primera Guerra
  Mundial, mientras que la mejor época de
  nuestro cine sonoro coincida con la Segunda
  Guerra. En ambas situaciones se presento
  una disminución en la importación de
  películas, resultado natural de la disminución
  en el número de filmes producidos por los
  países en guerra durante esos años.
• Mencion especial merece El automovil gris (1919),
  sin lugar a dudas el filme mas famoso de la epoca
  muda del cine mexicano. Filmado por Enrique
  Rosas el filme en realidad no es tal; es una serie de
  doce episodios que cuenta las aventuras de una
  famosa banda de ladrones de joyas que se hizo
  celebre en la ciudad de Mexico hacia 1915.
•   http://www.youtube.com/watch?v=61Y7isIqv2I&feature=PlayList&p=4B9B3F2CF469DAF1&playnext=1&playnext_from=PL&index=11


• Santa (1931) fue la primera pelicula mexicana que
  incorporo la tecnica del sonido directo, grabado en
  una banda sonora paralela a las imagenes en la
  misma pelicula. Esta tecnica fue traida de Hollywood
  por los hermanos Roberto y Joselito Rodriguez,
  quienes habian inventado en Estados Unidos un
  aparato sincronizador de sonido muy ligero y
  practico.
• 1936 marcaria el inicio de la completa
  internacionalizacion del cine mexicano, con la
  filmacion de Alla en el Rancho Grande (1936) de
  Fernando de Fuentes
• fue la primera cinta mexicana que merecio estreno
  en los Estados Unidos con subtitulos en ingles, es
  decir, para publico de habla inglesa. Tambien
  merecio el honor de ser la primera cinta nacional
  que gano un premio internacional: el de mejor
  fotografia, otorgado a Gabriel Figueroa en el
  Festival de Venecia de 1938. El filme cautivo al
  publico en todos los paises de habla hispana, y
  abrio las puertas a la catarata de filmes que
  consolidaron la epoca de oro
•   http://www.youtube.com/watch?v=iZQPJn-ZGZ0
•   http://www.youtube.com/watch?v=uTFMq32QA4M
Pancho Villa Estrella de
          Hollywood
El cine de de la Revolución surge en la década de
   los treinta como genero artístico; pero desde
   antes, en los cinematógrafos se daban las
   noticias de los frentes como preludio a las
   películas. Incluso se les pagaba a los caudillos
   de la Revolución por documentar sus
   campañas. La figura mas atractiva para el cine
   fue siempre Pancho Villa, se sabe que la
   Mutual Film Company le pago veinticinco mil
   dólares por documentar su campañas militar
• El 5 de de enero de 1914, pocos días después de ocupar
  la ciudad de Chihuahua e incluso antes de tomar pleno
  control del estado, Villa firmo un contrato con Harry E.
  Aitken de la Mutual Film Company. El 7 de enero el New
  York Times informaba:
• La tarea del general Villa consistiría en escenificar
  thrillers cinematográficos en la forma que convenga a
  sus planes para deponer a Huerta y sacarlo de México,
  y la del señor Aitken, el otro socio, seria distribuir las
  películas resultantes en las zonas pacificas de México y
  en Estados Unidos y Canadá.Para asegurarse de que su
  inversión seria un exito, el señor Aitken despacho al
  campamento del general Villa, el sábado pasado, un
  pelotón de cuatro camarógrafos con aparatos
  especialmente diseñados para filmar en el campo de
  batalla
en el cine de ficción, el primer Villa interpretado fue
  Wallace Beery en Viva Villa de Jack Conway y
  desde esa interpretación la figura de Villa fue
  importante para el cine hollywoodense. La
  primera película sonora mexicana sobre la
  Revolución Mexicana fue también sobre Villa, se
  trata de Revolución (la sombra de Pancho Villa)
  dirigida por Miguel Contreras Torres. Por otro
  lado, la trilogia revolucionaria de Fernando de
  Fuentes fue el epitome del cine de la Revolución
  con sus tres películas: Prisionero 13 y El Compadre
  Mendoza de 1933, y ¡vamonos con Pancho Villa! de
  1935 (teniendo esta ultima como guionistas a
  Xavier Villaurrutia y al autor de la novela Rafael F.
  Muñoz), las tres, basadas en novelas de la
  Revolución y producidas por CLASA Films.
Sergei Einstein
Sergei Mijalovich Eizenshtein, mas
 conocido como Sergei Eisenstein;
 Riga, Letonia; 23 de enero de 1898 - 11
 de febrero de 1948) fue un director de
 cine y teatro sovietico de origen judío.
 Su innovadora té cnica de montaje
 sirvió de inspiració n a muchos
 cineastas actuales.
Eisenstein fue un pionero del uso de la
  edició n en el cine. Para Eisenstein la
  edició n no era un simple mé todo
  utilizado para enlazar escenas, sino un
  medio capaz de manipular las
  emociones de su audiencia. Luego de
  una larga investigació n en el tema,
  Eisenstein desarrollo lo que llamaron
  montaje. Sus publicaciones al respecto
  serian luego de gran influencia para
  varios directores de Hollywood
Eisenstein no utilizaba actores profesionales
  para sus películas. Sus narrativas evitaban el
  individualismo y, en cambio, iban dirigidas a
  cuestiones mas amplias de la sociedad,
  especialmente a conflictos de clases. Sus
  actores eran por lo usual personas sin
  entrenamiento en el campo dramá      tico,
  tomadas de á mbitos sociales adecuados para
  cada papel.
Su principal mensaje político se basa en la
  organizació n, la participació n y la lucha
  "como quieras quiero”.
Epoca de oro

Correspondieron a los coincidentes con la
  Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
La decision de alinearse con los Aliados trajo
  para Mexico un estatus de nacion favorecida.
  El cine mexicano nunca tuvo problemas para
  obtener el suministro basico de pelicula
  virgen, dinero para la produccion y
  refacciones necesarias para el equipo.
La situacion de guerra tambien beneficio al cine
  mexicano porque se produjo una disminucion
  de la competencia extranjera
• Peliculas de rumberas:Gangsters contra charros (1947)
• Salon Mexico (1948)Calabacitas tiernas (1948) Aventurera
  (1949) Sensualidad (1950)
• Peliculas de arrabal:Nosotros los pobres (1947) Esquina
  bajan...! (1948) El rey del barrio (1949) Victimas del pecado
  (1950)El suavecito (1950)
• Directores:Emilio Fernandez,Alejandro Galindo,Rogelio A.
  Gonzalez,Fernando Mendez,Juan Orol eIsmael Rodriguez
• Rumberas y arrabaleras:Amalia Aguilar,Meche Barba,Rosa
  Carmina,Leticia Palma,Blanca Estela Pavon,Maria Antonieta
  Pons y Niñon Sevilla
• Los reyes del arrabal:Pedro Infante,David Silva,Fernando
  Soto "Mantequilla"y German Valdez "Tin Tan”
• El cine mexicano experimentaba a fines de
  los cincuenta una inercia casi completa. Las
  formulas tradicionales habian agotado ya su
  capacidad de entretenimiento; comedias
  rancheras, melodramas y filmes de rumberas
  se filmaban y exhibian ante un publico cada
  vez mas indiferente. Hasta Emilio Fernández,
  el director mas importante de la epoca,
  comenzaba a repetir sus filmes con otros
  actores pero con los mismos temas.
• El cine de Luis Buñuel, los filmes de
  luchadores y el nacimiento del cine
  independiente, fueron las unicas novedades
  dentro de esta industria agotada.
Luis Buñuel
El cine mexicano de Luis Buñuel (1946-1964)De las
   32 peliculas que integran la filmografia de Luis
   Buñuel como director, 21 fueron realizadas en
   Mexico. Esta cifra contrasta con la postura asumida
   por algunos estudiosos de su obra que definen al
   director de Un perro andaluz (1928) como un
   cineasta español o frances. Buñuel se nacionalizo
   mexicano a los pocos años de haber llegado a
   nuestro pais y se quedo a vivir para siempre entre
   nosotros. Varias de sus obras maestras son
   orgullosamente mexicanas y forman parte del legado
   cultural que Mexico ha ofrecido a la cinematografia
   mundial
Luis Buñuel Portoles (Calanda, Teruel, Aragon, España, 22 de febrero de 1900 - Ciudad de
    Mexico, Mexico, 29 de julio de 1983) fue un director de cine españ ol naturalizado
    mexicano. La gran mayoria de su obra fue realizada en Mexico y Francia y es considerado
    uno de los mas importantes y originales directores de la historia del cine
• El cine mexicano de Luis Buñuel:
•   1.Gran Casino (1946)
•   2.El gran calavera (1949)
•   3.Los olvidados (1950)
•   4.Susana (Carne y demonio) (1950)
•   5.La hija del engaño (1951)
•   6.Una mujer sin amor (1951)
•   7.Subida al cielo (1951)
•   8.El bruto (1952)
•   9.Robinson Crusoe (Adventures of Robinson Crusoe) (1952)
•   10.el (1952)
•   11.Abismos de pasion (1953)
•   12.La ilusion viaja en tranvia (1953)
•   13.El rio y la muerte (1954)
•   14.Ensayo de un crimen (1955)
•   15.La muerte en este jardin (La mort en ce jardin) (1956)
•   16.Nazarin (1958)
•   17.Los ambiciosos) (1959)
•   18.La joven (The Young One) (1960)
•   19.Viridiana (1961) http://www.youtube.com/watch?v=_Kli7dB4uO4&feature=related
•   20.El angel exterminador (1962) http://www.youtube.com/watch?v=fwGJVlVrHIU&feature=related
•   21.Simon del desierto (1964) http://www.youtube.com/watch?v=m61hHdR7gy4
• Nosotros los pobres
• El argumento de la película caracteriza
  la historia de un humilde carpintero de
  nombre "Pepe El Toro" (Pedro Infante)
  que a pesar de su pobreza, jamás
  pierde la humildad, dignidad y amor
  profundo por su hija "Chachita" (Evita
  Muñoz "Chachita") y su novia Celia,
  apodada la "Chorreada" (Blanca Estela
  Pavón).
• Al ir transcurriendo el filme se van
  entretejiendo historias diversas, pero
  todas enfocadas a la situación tan
  desesperante de ser pobre, lo cual
  parece ser un delito imperdonable por
  parte de la sociedad.
• El callejón de los milagros
• El callejón de los milagros, en pleno centro
  de la ciudad de México, es el escenario
  donde se entrecruzan las vidas de varios
  personajes, todos ellos con una historia
  que contar. Cansado de su matrimonio
  con Eusebia, el cincuentón don Ru, dueño
  de la cantina del barrio, descubre nuevos y
  extraños sentimientos en su vida. El joven
  peluquero Abel y el anticuario don Fidel
  están enamorados de la bella Alma, hija
  de doña Cata, lectora del tarot. Susanita,
  la rentera, busca el amor en el joven
  Chava, hijo de don Ru, y en Güicho, el
  cínico empleado de la cantina. Una
  decena de personajes más completa este
  complejo retrato de la vida en la ciudad.
• Amores perros
• Ciudad de México en el amanecer de un nuevo siglo.
  Un terrible accidente automovilístico se convierte en
  el punto de encuentro de tres "amores perros".
  Octavio, un joven adolescente enamorado de su
  cuñada, ha transformado a su perro "Cofi" en una
  mortífera arma con la que desea escapar de su
  miseria amorosa. Valeria, una hermosa modelo, ve
  truncada su carrera y su nueva vida al lado de
  Daniel, mientras su pequeño perro "Richi"
• queda atrapado, como ella, en los estrechos
• límites de su departamento. Por su parte
• el taciturno Chivo, un ex-guerrillero que
• no puede acercarse a la hija que algún día
  abandonó, sublima su necesidad de amor recogiendo
  perros en la calle. Ninguno de ellos volverá a ser el
  mismo después del accidente. Todos, incluyendo a
  los perros, encontrarán un destino muy distinto al
  que algún día imaginaron.

Más contenido relacionado

PPT
El cine mexicano
PPTX
Historia del cine en méxico
DOCX
Antecedentes y características del cine en méxico
PPTX
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
PPTX
Cine en méxico
PPTX
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
PPT
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
PDF
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf
El cine mexicano
Historia del cine en méxico
Antecedentes y características del cine en méxico
EPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO
Cine en méxico
ÉPOCA DE ORO CINE MEXICANO
003 La éPoca De Oro Del Cine Mexicano
Línea del tiempo del cine mexicano karina hernández yareli garcía_pdf

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo de cine de oro
PPTX
Cine mexicano
PPTX
Cine mexicano de los 90
PPT
El cine en México 1920-1940
PPS
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
PPT
El cine mexicano de 1920 a 1940
PPT
Cine mexicano
PPT
Cine en Argentina
PDF
Cine Argentino
PPTX
El Cine Argentino
PDF
Historia del cine latinoamericano
PPTX
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
PDF
El Cine Latinoamericano
PPT
CINE LATINOAMERICANO
PDF
CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...
PDF
CINE EUROPEO
PPTX
Cine de oro mexicano
PPTX
Cine boliviano
PPTX
El cine en bolivia
PPTX
Nuevo cine latinoamericano
Ensayo de cine de oro
Cine mexicano
Cine mexicano de los 90
El cine en México 1920-1940
HISTORIA DEL CINE MEXICANO
El cine mexicano de 1920 a 1940
Cine mexicano
Cine en Argentina
Cine Argentino
El Cine Argentino
Historia del cine latinoamericano
Nuevo Cine Latinoamericano Exposición.
El Cine Latinoamericano
CINE LATINOAMERICANO
CINE ARGENTINO. PARTE I. LA ERA SILENTE. Capítulo 6 El contundente inicio del...
CINE EUROPEO
Cine de oro mexicano
Cine boliviano
El cine en bolivia
Nuevo cine latinoamericano
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Historia del cine
ODP
Historia del cine
PPTX
PPTX
HISTORIA DEL CINE
PPTX
Historia del cine español
PPT
Cine español
PPT
Inducción y deducción
PPTX
PPT
diapositivas
PPT
cine
PPTX
Induccion y Deduccion
PPTX
El cine powerpoint
PPTX
La historia del cine
PPTX
El cine como medio de comunicación
PPT
Presentación powerpoint cine
PPT
Origen y Evolucion del Cine
PPT
Cine español
Historia del cine
Historia del cine
HISTORIA DEL CINE
Historia del cine español
Cine español
Inducción y deducción
diapositivas
cine
Induccion y Deduccion
El cine powerpoint
La historia del cine
El cine como medio de comunicación
Presentación powerpoint cine
Origen y Evolucion del Cine
Cine español
Publicidad

Similar a Cine mexicano (20)

PPT
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
PPTX
Cine
PPTX
cine de oro en México.pptx
PDF
Presentación El Cine en México importacia.
DOC
Cine silente y de ficción en méxico
PDF
pocadeorodelcinemexicano-160904212300.pdf
PPTX
Cinematografia en México
PPTX
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
DOCX
Cine de oro mexicano
PPTX
El cine y la revolución mexicana.
PPTX
El cine y la revolución mexicana.
PPTX
Cine mexicano
PPTX
Expo comunicación radio y televisión
PDF
Del porfiriato a la revolucion mexicana
DOC
Del kinetoscopio al cinematógrafo en México
PDF
pedro infante cantinflas recopilacion
PPTX
CinedeoroMEXICANO
PDF
Castro Eyleen 3A
PPT
Cine Español I-II
DOCX
CURSO HISTORIA DEL CINE SESION 3
Cine
cine de oro en México.pptx
Presentación El Cine en México importacia.
Cine silente y de ficción en méxico
pocadeorodelcinemexicano-160904212300.pdf
Cinematografia en México
Comunicacion- bellas artes (cine mexicano)
Cine de oro mexicano
El cine y la revolución mexicana.
El cine y la revolución mexicana.
Cine mexicano
Expo comunicación radio y televisión
Del porfiriato a la revolucion mexicana
Del kinetoscopio al cinematógrafo en México
pedro infante cantinflas recopilacion
CinedeoroMEXICANO
Castro Eyleen 3A
Cine Español I-II

Más de mrvaxmar (20)

PPT
Lazaro cardenas 1
PPT
Lazaro cardenas
PPT
Aculturacion mexicana
PPT
Semana santa
PPT
Chicano
PPT
8 dia de muertos
PPT
7 reinvencion
PPT
6 bandera
PPT
5 identidades
PPT
4 dia de muertos
PPT
Linea del tiempo
PPT
4.2tonantzin
PPT
4.1 exvotos
PPT
1 el arte realizado en méxico por mexicanos y
PPT
Semana santa
PPT
Aculturacion mexicana
PPT
7 reinvencion
PPT
6 bandera
PPT
5 identidades
PPT
4 dia de muertos
Lazaro cardenas 1
Lazaro cardenas
Aculturacion mexicana
Semana santa
Chicano
8 dia de muertos
7 reinvencion
6 bandera
5 identidades
4 dia de muertos
Linea del tiempo
4.2tonantzin
4.1 exvotos
1 el arte realizado en méxico por mexicanos y
Semana santa
Aculturacion mexicana
7 reinvencion
6 bandera
5 identidades
4 dia de muertos

Cine mexicano

  • 2. Historia del cine mexicano • El cine llega a Mexico casi ocho meses después de su triunfal aparición en Paris. La noche del 6 de agosto de 1896, el presidente Porfirio Díaz, su familia y miembros de su gabinete presenciaban asombrados las imágenes en movimiento que dos enviados de los Lumiere proyectaban en uno de los salones del Castillo de Chapultepec. • Después de su afortunado debut privado, el cine fue presentado al publico el 14 de agosto, en el sótano de la droguería "Plateros", en la calle del mismo nombre (hoy Madero) de la ciudad de México
  • 3. • México fue el primer país americano que disfruto del nuevo medio, ya que la entrada del cine a los Estados Unidos había sido bloqueada por Edison. • Se puede considerar a Porfirio Díaz como el primer "actor" del cine mexicano. La primera película filmada en nuestro pis, El presidente de la republica paseando a caballo en el bosque de Chapultepec (1896)
  • 4. • Durante 1896, Bernard y Veyre filmaron unas 35 películas en las ciudades de Mexico, Guadalajara y Veracruz. Entre otras cosas, los franceses mostraron a Díaz en diversos actos, registraron la llegada de la campana de Dolores al Palacio Nacional, y filmaron diversas escenas folcloricas y costumbristas que muestran ya una tendencia hacia el exotismo que acompañaron al cine mexicano a lo largo de su historia.
  • 5. En 1898 se inicio como realizador el ingeniero Salvador Toscano, quien se había dedicado a exhibir películas en Veracruz. Su labor es una de las pocas que ahí se conservan de esa época inicial del cine. En 1950, su hija Carmen edito diversos trabajos de Toscano en un largometraje titulado Memorias de un mexicano (1950). Toscano testimonio con su cámara diversos aspectos de la vida del país durante el Porfiriato y la revolución. Inicio, de hecho, la vertiente documental que tantos seguidores ha tenido en nuestro país.
  • 6. • Otros cineastas de esa primera epoca fueron: Guillermo Becerril (desde 1899); los hermanos Stahl y los hermanos Alva (desde 1906) y Enrique Rosas, este ultimo realizador de un gran documental sobre el viaje de Porfirio Diaz a Yucatan: Fiestas presidenciales en Merida (1906). Este filme fue, sin duda, el primer largometraje mexicano.
  • 7. Cine ficción • Un duelo a pistola en el bosque de Chapultepec (1896) fue filmada en ese año por los franceses Bernard y Veyre, en base a un hecho real, ocurrido poco tiempo antes entre dos diputados en el bosque de Chapultepec. • Esta cinta levanto una ola de protestas en la prensa, debido a que el publico interpretaba el evento como la filmación del hecho real
  • 8. • Las reconstrucciones de eventos famosos no eran novedad en 1896. Edison había filmado una pequeña cinta para su Kinetoscopio que bien pudo haber inspirado la cinta de Bernard y Veyre. Pedro Esquivel and Dionecio Gonzáles - Mexican Duel (1894) presentaba quizá a los primeros mexicanos mostrados en película: dos hombres que se enfrentaban en un duelo a cuchilladas.
  • 9. • Salvador Toscano filmo en 1899 una versión corta de Don Juan Tenorio. Este filme mostraba la ambivalencia con que se tomaba la ficción en esa época: era documental porque registraba la representación teatral de la obra, pero era ficción porque únicamente mostraba el desempeño de los actores. • En 1907, el actor Felipe de Jesús Haro realizo la primera cinta ambiciosa de ficción filmada en Mexico: El grito de Dolores o La independencia de Mexico (1907). El mismo Haro interpreto al libertador Miguel Hidalgo y escribió el argumento. La película se exhibió, casi obligatoriamente, cada 15 de septiembre hasta 1910.
  • 10. • Se considera que entre 1917 y 1920 hubo en México una época de oro del cine, situación que no se repetiría sino hasta tres décadas después. Es curiosa la coincidencia de que la mejor época del cine silente mexicano se inicie durante los años de la Primera Guerra Mundial, mientras que la mejor época de nuestro cine sonoro coincida con la Segunda Guerra. En ambas situaciones se presento una disminución en la importación de películas, resultado natural de la disminución en el número de filmes producidos por los países en guerra durante esos años.
  • 11. • Mencion especial merece El automovil gris (1919), sin lugar a dudas el filme mas famoso de la epoca muda del cine mexicano. Filmado por Enrique Rosas el filme en realidad no es tal; es una serie de doce episodios que cuenta las aventuras de una famosa banda de ladrones de joyas que se hizo celebre en la ciudad de Mexico hacia 1915. • http://www.youtube.com/watch?v=61Y7isIqv2I&feature=PlayList&p=4B9B3F2CF469DAF1&playnext=1&playnext_from=PL&index=11 • Santa (1931) fue la primera pelicula mexicana que incorporo la tecnica del sonido directo, grabado en una banda sonora paralela a las imagenes en la misma pelicula. Esta tecnica fue traida de Hollywood por los hermanos Roberto y Joselito Rodriguez, quienes habian inventado en Estados Unidos un aparato sincronizador de sonido muy ligero y practico.
  • 12. • 1936 marcaria el inicio de la completa internacionalizacion del cine mexicano, con la filmacion de Alla en el Rancho Grande (1936) de Fernando de Fuentes • fue la primera cinta mexicana que merecio estreno en los Estados Unidos con subtitulos en ingles, es decir, para publico de habla inglesa. Tambien merecio el honor de ser la primera cinta nacional que gano un premio internacional: el de mejor fotografia, otorgado a Gabriel Figueroa en el Festival de Venecia de 1938. El filme cautivo al publico en todos los paises de habla hispana, y abrio las puertas a la catarata de filmes que consolidaron la epoca de oro • http://www.youtube.com/watch?v=iZQPJn-ZGZ0 • http://www.youtube.com/watch?v=uTFMq32QA4M
  • 13. Pancho Villa Estrella de Hollywood El cine de de la Revolución surge en la década de los treinta como genero artístico; pero desde antes, en los cinematógrafos se daban las noticias de los frentes como preludio a las películas. Incluso se les pagaba a los caudillos de la Revolución por documentar sus campañas. La figura mas atractiva para el cine fue siempre Pancho Villa, se sabe que la Mutual Film Company le pago veinticinco mil dólares por documentar su campañas militar
  • 14. • El 5 de de enero de 1914, pocos días después de ocupar la ciudad de Chihuahua e incluso antes de tomar pleno control del estado, Villa firmo un contrato con Harry E. Aitken de la Mutual Film Company. El 7 de enero el New York Times informaba: • La tarea del general Villa consistiría en escenificar thrillers cinematográficos en la forma que convenga a sus planes para deponer a Huerta y sacarlo de México, y la del señor Aitken, el otro socio, seria distribuir las películas resultantes en las zonas pacificas de México y en Estados Unidos y Canadá.Para asegurarse de que su inversión seria un exito, el señor Aitken despacho al campamento del general Villa, el sábado pasado, un pelotón de cuatro camarógrafos con aparatos especialmente diseñados para filmar en el campo de batalla
  • 15. en el cine de ficción, el primer Villa interpretado fue Wallace Beery en Viva Villa de Jack Conway y desde esa interpretación la figura de Villa fue importante para el cine hollywoodense. La primera película sonora mexicana sobre la Revolución Mexicana fue también sobre Villa, se trata de Revolución (la sombra de Pancho Villa) dirigida por Miguel Contreras Torres. Por otro lado, la trilogia revolucionaria de Fernando de Fuentes fue el epitome del cine de la Revolución con sus tres películas: Prisionero 13 y El Compadre Mendoza de 1933, y ¡vamonos con Pancho Villa! de 1935 (teniendo esta ultima como guionistas a Xavier Villaurrutia y al autor de la novela Rafael F. Muñoz), las tres, basadas en novelas de la Revolución y producidas por CLASA Films.
  • 16. Sergei Einstein Sergei Mijalovich Eizenshtein, mas conocido como Sergei Eisenstein; Riga, Letonia; 23 de enero de 1898 - 11 de febrero de 1948) fue un director de cine y teatro sovietico de origen judío. Su innovadora té cnica de montaje sirvió de inspiració n a muchos cineastas actuales.
  • 17. Eisenstein fue un pionero del uso de la edició n en el cine. Para Eisenstein la edició n no era un simple mé todo utilizado para enlazar escenas, sino un medio capaz de manipular las emociones de su audiencia. Luego de una larga investigació n en el tema, Eisenstein desarrollo lo que llamaron montaje. Sus publicaciones al respecto serian luego de gran influencia para varios directores de Hollywood
  • 18. Eisenstein no utilizaba actores profesionales para sus películas. Sus narrativas evitaban el individualismo y, en cambio, iban dirigidas a cuestiones mas amplias de la sociedad, especialmente a conflictos de clases. Sus actores eran por lo usual personas sin entrenamiento en el campo dramá tico, tomadas de á mbitos sociales adecuados para cada papel. Su principal mensaje político se basa en la organizació n, la participació n y la lucha "como quieras quiero”.
  • 19. Epoca de oro Correspondieron a los coincidentes con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) La decision de alinearse con los Aliados trajo para Mexico un estatus de nacion favorecida. El cine mexicano nunca tuvo problemas para obtener el suministro basico de pelicula virgen, dinero para la produccion y refacciones necesarias para el equipo. La situacion de guerra tambien beneficio al cine mexicano porque se produjo una disminucion de la competencia extranjera
  • 20. • Peliculas de rumberas:Gangsters contra charros (1947) • Salon Mexico (1948)Calabacitas tiernas (1948) Aventurera (1949) Sensualidad (1950) • Peliculas de arrabal:Nosotros los pobres (1947) Esquina bajan...! (1948) El rey del barrio (1949) Victimas del pecado (1950)El suavecito (1950) • Directores:Emilio Fernandez,Alejandro Galindo,Rogelio A. Gonzalez,Fernando Mendez,Juan Orol eIsmael Rodriguez • Rumberas y arrabaleras:Amalia Aguilar,Meche Barba,Rosa Carmina,Leticia Palma,Blanca Estela Pavon,Maria Antonieta Pons y Niñon Sevilla • Los reyes del arrabal:Pedro Infante,David Silva,Fernando Soto "Mantequilla"y German Valdez "Tin Tan”
  • 21. • El cine mexicano experimentaba a fines de los cincuenta una inercia casi completa. Las formulas tradicionales habian agotado ya su capacidad de entretenimiento; comedias rancheras, melodramas y filmes de rumberas se filmaban y exhibian ante un publico cada vez mas indiferente. Hasta Emilio Fernández, el director mas importante de la epoca, comenzaba a repetir sus filmes con otros actores pero con los mismos temas. • El cine de Luis Buñuel, los filmes de luchadores y el nacimiento del cine independiente, fueron las unicas novedades dentro de esta industria agotada.
  • 22. Luis Buñuel El cine mexicano de Luis Buñuel (1946-1964)De las 32 peliculas que integran la filmografia de Luis Buñuel como director, 21 fueron realizadas en Mexico. Esta cifra contrasta con la postura asumida por algunos estudiosos de su obra que definen al director de Un perro andaluz (1928) como un cineasta español o frances. Buñuel se nacionalizo mexicano a los pocos años de haber llegado a nuestro pais y se quedo a vivir para siempre entre nosotros. Varias de sus obras maestras son orgullosamente mexicanas y forman parte del legado cultural que Mexico ha ofrecido a la cinematografia mundial Luis Buñuel Portoles (Calanda, Teruel, Aragon, España, 22 de febrero de 1900 - Ciudad de Mexico, Mexico, 29 de julio de 1983) fue un director de cine españ ol naturalizado mexicano. La gran mayoria de su obra fue realizada en Mexico y Francia y es considerado uno de los mas importantes y originales directores de la historia del cine
  • 23. • El cine mexicano de Luis Buñuel: • 1.Gran Casino (1946) • 2.El gran calavera (1949) • 3.Los olvidados (1950) • 4.Susana (Carne y demonio) (1950) • 5.La hija del engaño (1951) • 6.Una mujer sin amor (1951) • 7.Subida al cielo (1951) • 8.El bruto (1952) • 9.Robinson Crusoe (Adventures of Robinson Crusoe) (1952) • 10.el (1952) • 11.Abismos de pasion (1953) • 12.La ilusion viaja en tranvia (1953) • 13.El rio y la muerte (1954) • 14.Ensayo de un crimen (1955) • 15.La muerte en este jardin (La mort en ce jardin) (1956) • 16.Nazarin (1958) • 17.Los ambiciosos) (1959) • 18.La joven (The Young One) (1960) • 19.Viridiana (1961) http://www.youtube.com/watch?v=_Kli7dB4uO4&feature=related • 20.El angel exterminador (1962) http://www.youtube.com/watch?v=fwGJVlVrHIU&feature=related • 21.Simon del desierto (1964) http://www.youtube.com/watch?v=m61hHdR7gy4
  • 24. • Nosotros los pobres • El argumento de la película caracteriza la historia de un humilde carpintero de nombre "Pepe El Toro" (Pedro Infante) que a pesar de su pobreza, jamás pierde la humildad, dignidad y amor profundo por su hija "Chachita" (Evita Muñoz "Chachita") y su novia Celia, apodada la "Chorreada" (Blanca Estela Pavón). • Al ir transcurriendo el filme se van entretejiendo historias diversas, pero todas enfocadas a la situación tan desesperante de ser pobre, lo cual parece ser un delito imperdonable por parte de la sociedad.
  • 25. • El callejón de los milagros • El callejón de los milagros, en pleno centro de la ciudad de México, es el escenario donde se entrecruzan las vidas de varios personajes, todos ellos con una historia que contar. Cansado de su matrimonio con Eusebia, el cincuentón don Ru, dueño de la cantina del barrio, descubre nuevos y extraños sentimientos en su vida. El joven peluquero Abel y el anticuario don Fidel están enamorados de la bella Alma, hija de doña Cata, lectora del tarot. Susanita, la rentera, busca el amor en el joven Chava, hijo de don Ru, y en Güicho, el cínico empleado de la cantina. Una decena de personajes más completa este complejo retrato de la vida en la ciudad.
  • 26. • Amores perros • Ciudad de México en el amanecer de un nuevo siglo. Un terrible accidente automovilístico se convierte en el punto de encuentro de tres "amores perros". Octavio, un joven adolescente enamorado de su cuñada, ha transformado a su perro "Cofi" en una mortífera arma con la que desea escapar de su miseria amorosa. Valeria, una hermosa modelo, ve truncada su carrera y su nueva vida al lado de Daniel, mientras su pequeño perro "Richi" • queda atrapado, como ella, en los estrechos • límites de su departamento. Por su parte • el taciturno Chivo, un ex-guerrillero que • no puede acercarse a la hija que algún día abandonó, sublima su necesidad de amor recogiendo perros en la calle. Ninguno de ellos volverá a ser el mismo después del accidente. Todos, incluyendo a los perros, encontrarán un destino muy distinto al que algún día imaginaron.