SlideShare una empresa de Scribd logo
CINEMA PARADISO

Es una película de 1988, que está ambientada en Italia a finales de la década de los 40,
en un periodo de posguerra, representa un pueblo de Italia de familias humildes.
Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un
niño de un pueblecito italiano llamado Totó de unos 6 años travieso e inteligente al
que le gusta el cine, y sobre todo se interesa por el funcionamiento del mismo, desde
muy pequeño se intenta adentrar en ese mundo con Alfredo, al que insiste que le deje
aprender el oficio aprendiendo el funcionamiento de las diferentes máquinas y el
manejo de películas.
Alfredo tiene un accidente cuando una película comienza a prender fuego y el cine
comienza a arder en llamas, Totó salva a Alfredo y desde ese momento Totó es el
encargado de poner en funcionamiento las películas.
Se hace mayor y se va a la ciudad donde se convierte en un importante director de
cine, cumple las palabras que Alfredo le recomendó, el no volver al pueblo aunque la
nostalgia le haga pensar en ellos. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le
comunican que debe volver a casa, Totó vuelve cuando Alfredo fallece quien le deja las
escenas censuradas que le había prometido guardar.
Esta película, podríamos calificarla como “el cine visto desde dentro del cine”, en la
que podemos apreciar una evolución desde los tiempos en que existía censura hasta
hoy en día. Es un ejemplo claro de la censura que se ha vivido en épocas pasadas. Al
mismo tiempo que se muestra al espectador tres partes durante la película (etapa de
la censura-aprendizaje de Totó, etapa de la permisión de Totó y finalmente el declive
del éxito de Totó) y el desarrollo de una persona que crece en el entorno del cine. La
censura en esta película aparece con la figura del cura, el cual realiza un visionado de
las películas antes de ser estrenadas y así poder ordenar que todos aquellos besos,
imágenes de mujer con vestidos cortos, que aparecen en la película sean eliminados, al
estar considerados como material pornográfico y delito moral. Por tanto, podemos
decir que la película se desarrolla en un ambiente
totalmente censurado, al manipular las imágenes y
no ofrecer al espectador toda la grabación.
En una de las escenas uno de los espectadores hace
un comentario “20 años viviendo al cine y nunca
hemos visto un beso”, la censura solo era
significante para el cura, el alcalde y algún alto
cargo. Los espectadores manifestaban la
disconformidad con esa censura.
Cuando Totó se quedó de encargado del cine, niega
la censura y emite las películas en versión original,
sin censurar ninguna de sus escenas. Al final de la
película cuando Totó visualiza la película de Alfredo
con todas las escenas censuradas ve el contenido de
las mismas en las que aparecen en todas escenas
románticas y besos.
En la primera parte de la película, todo parece estar prohibido, censurado, como ya he
dicho anteriormente hasta lo más mínimo La parte más sentimental de la película es
cuando Totó se enamora de Elena, una historia realmente fantástica debido a que él es
pobre y huérfano debido a que su padre marchó a la guerra y murió, por el contrario
ella pertenece a una familia con alto poder adquisitivo. La parte final de la película es
la más triste para Totó puesto que, aunque consigue lo que más quería desde su
infancia, llegar a ser un profesional en el mundo del cine, coincide con la caída de este
debido a la baja afluencia por la aparición del televisor. Así, Totó llegará a ser un
personaje envejecido que consigue aquello que se propuso, pero que perdió todo lo
que había ganado emocionalmente.
A modo de opinión personal, me ha parecido un película muy interesante y que refleja
muy bien las tres épocas totalmente distintas en un mismo lugar. Estas tres partes
hacen referencia a la infancia del protagonista (Totó), a su adolescencia y por último a
su adultez. Tres partes muy bien diferenciadas e inteligentemente intercaladas con
algunos planos del protagonista recordando.
En esta película se siente el amor por el cine, la ternura y delicadeza que el autor pone
en cada una de sus escenas, dejando claro la importancia del cine en esa época. En
esta década el cine era un factor elemental de ocio para todas las familias del pueblo,
ya que carecían de televisiones. El cine era el lugar de reunión para todos, y su tiempo
de ocio donde veían todo tipo de películas.
El tema de la censura, como ya he comentado anteriormente, era representado en la
figura del cura. El cura era el encargado de suprimir escenas de besos, principalmente,
porque lo consideraba material pornográfico y que atentaba contra la moral de las
personas.
Finalmente, el cine tuvo un declive considerable debido al auge de las televisiones y
dejó de ser el centro de ocio de todos los vecinos, ya que cada uno en su casa tenía
televisión.
Como conclusión, me quedo con una frase que para mí resume la película:
“Hagas lo que hagas ámalo, como amabas la cabina del Paradiso”.

ARANCHA NIETO UCEDA
3º INFANTIL. MENCIÓN: TICE

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Lenguaje narrativo
PDF
GC1 Single Camera Techniques
PDF
GCSE Film Studies: Year 9 Options Assembly presentation
PPT
Análisis del Texto Cinematográfico
PPTX
Narrativas transmedia
PPTX
Lucozade student pack
PPTX
Paradigmas de la belleza
Lenguaje narrativo
GC1 Single Camera Techniques
GCSE Film Studies: Year 9 Options Assembly presentation
Análisis del Texto Cinematográfico
Narrativas transmedia
Lucozade student pack
Paradigmas de la belleza

Similar a Cinema paradiso (20)

DOC
Práctica 6.3
DOC
Cinema paradiso
DOCX
Pelicula cinema paradiso
DOCX
Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"
DOCX
Análisis de la película cinema paraíso
DOCX
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSO
DOCX
Cinema paradiso es una historia de amor por el cine
PDF
Cinema paradiso
PDF
Cinema paradiso
DOCX
Ejercicio análisis-de-pelícual-cinema paradisso
 
DOCX
Evidencia 4 Cinema Paradiso
PPT
Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]
DOCX
Cinema paradiso
DOCX
Comentario crítico cinema paradiso
PDF
Cinema paradiso
DOCX
Cinema paradiso
PDF
11. cinema paradiso
DOC
Análisis semiótico del cine
DOCX
Cinema paradiso
Práctica 6.3
Cinema paradiso
Pelicula cinema paradiso
Práctica 6.3.- Análisis de la película "Cinema Paradiso"
Análisis de la película cinema paraíso
ANÁLISIS SEMIÓTICO DE CINEMA PARADISSO
Cinema paradiso es una historia de amor por el cine
Cinema paradiso
Cinema paradiso
Ejercicio análisis-de-pelícual-cinema paradisso
 
Evidencia 4 Cinema Paradiso
Cinema Paradiso, Trabajo En Power[1]
Cinema paradiso
Comentario crítico cinema paradiso
Cinema paradiso
Cinema paradiso
11. cinema paradiso
Análisis semiótico del cine
Cinema paradiso
Publicidad

Más de AranchaNU21 (12)

PDF
PRACTICUM TICE
PDF
Pedagogía práctica 1
PPTX
Luz y sombra. grupo 15
PDF
Reflexion critica videojuegos y niños
DOCX
Reflexion critica videojuegos y niños
PDF
Espigador@s de la cultura visual
PPTX
Análisis anuncio definitivo
PDF
Pastillas contra el dolor ajeno
PDF
Esteriotipos de la bella y la bestia
PDF
Trabajo peliculas. 2
PPTX
Identidad Cultural
PPTX
¿Qué es cultura visual?
PRACTICUM TICE
Pedagogía práctica 1
Luz y sombra. grupo 15
Reflexion critica videojuegos y niños
Reflexion critica videojuegos y niños
Espigador@s de la cultura visual
Análisis anuncio definitivo
Pastillas contra el dolor ajeno
Esteriotipos de la bella y la bestia
Trabajo peliculas. 2
Identidad Cultural
¿Qué es cultura visual?
Publicidad

Cinema paradiso

  • 1. CINEMA PARADISO Es una película de 1988, que está ambientada en Italia a finales de la década de los 40, en un periodo de posguerra, representa un pueblo de Italia de familias humildes. Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un niño de un pueblecito italiano llamado Totó de unos 6 años travieso e inteligente al que le gusta el cine, y sobre todo se interesa por el funcionamiento del mismo, desde muy pequeño se intenta adentrar en ese mundo con Alfredo, al que insiste que le deje aprender el oficio aprendiendo el funcionamiento de las diferentes máquinas y el manejo de películas. Alfredo tiene un accidente cuando una película comienza a prender fuego y el cine comienza a arder en llamas, Totó salva a Alfredo y desde ese momento Totó es el encargado de poner en funcionamiento las películas. Se hace mayor y se va a la ciudad donde se convierte en un importante director de cine, cumple las palabras que Alfredo le recomendó, el no volver al pueblo aunque la nostalgia le haga pensar en ellos. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa, Totó vuelve cuando Alfredo fallece quien le deja las escenas censuradas que le había prometido guardar. Esta película, podríamos calificarla como “el cine visto desde dentro del cine”, en la que podemos apreciar una evolución desde los tiempos en que existía censura hasta hoy en día. Es un ejemplo claro de la censura que se ha vivido en épocas pasadas. Al mismo tiempo que se muestra al espectador tres partes durante la película (etapa de la censura-aprendizaje de Totó, etapa de la permisión de Totó y finalmente el declive del éxito de Totó) y el desarrollo de una persona que crece en el entorno del cine. La censura en esta película aparece con la figura del cura, el cual realiza un visionado de las películas antes de ser estrenadas y así poder ordenar que todos aquellos besos,
  • 2. imágenes de mujer con vestidos cortos, que aparecen en la película sean eliminados, al estar considerados como material pornográfico y delito moral. Por tanto, podemos decir que la película se desarrolla en un ambiente totalmente censurado, al manipular las imágenes y no ofrecer al espectador toda la grabación. En una de las escenas uno de los espectadores hace un comentario “20 años viviendo al cine y nunca hemos visto un beso”, la censura solo era significante para el cura, el alcalde y algún alto cargo. Los espectadores manifestaban la disconformidad con esa censura. Cuando Totó se quedó de encargado del cine, niega la censura y emite las películas en versión original, sin censurar ninguna de sus escenas. Al final de la película cuando Totó visualiza la película de Alfredo con todas las escenas censuradas ve el contenido de las mismas en las que aparecen en todas escenas románticas y besos. En la primera parte de la película, todo parece estar prohibido, censurado, como ya he dicho anteriormente hasta lo más mínimo La parte más sentimental de la película es cuando Totó se enamora de Elena, una historia realmente fantástica debido a que él es pobre y huérfano debido a que su padre marchó a la guerra y murió, por el contrario ella pertenece a una familia con alto poder adquisitivo. La parte final de la película es la más triste para Totó puesto que, aunque consigue lo que más quería desde su infancia, llegar a ser un profesional en el mundo del cine, coincide con la caída de este debido a la baja afluencia por la aparición del televisor. Así, Totó llegará a ser un personaje envejecido que consigue aquello que se propuso, pero que perdió todo lo que había ganado emocionalmente. A modo de opinión personal, me ha parecido un película muy interesante y que refleja muy bien las tres épocas totalmente distintas en un mismo lugar. Estas tres partes hacen referencia a la infancia del protagonista (Totó), a su adolescencia y por último a su adultez. Tres partes muy bien diferenciadas e inteligentemente intercaladas con algunos planos del protagonista recordando. En esta película se siente el amor por el cine, la ternura y delicadeza que el autor pone en cada una de sus escenas, dejando claro la importancia del cine en esa época. En esta década el cine era un factor elemental de ocio para todas las familias del pueblo, ya que carecían de televisiones. El cine era el lugar de reunión para todos, y su tiempo de ocio donde veían todo tipo de películas.
  • 3. El tema de la censura, como ya he comentado anteriormente, era representado en la figura del cura. El cura era el encargado de suprimir escenas de besos, principalmente, porque lo consideraba material pornográfico y que atentaba contra la moral de las personas. Finalmente, el cine tuvo un declive considerable debido al auge de las televisiones y dejó de ser el centro de ocio de todos los vecinos, ya que cada uno en su casa tenía televisión. Como conclusión, me quedo con una frase que para mí resume la película: “Hagas lo que hagas ámalo, como amabas la cabina del Paradiso”. ARANCHA NIETO UCEDA 3º INFANTIL. MENCIÓN: TICE