Cinematografia
Cinematografia
Introducción
Esta investigación, busca expandir los conocimientos
relacionados con el paso del cine mudo al cine sonoro, dos
épocas que marcaron lo que hoy conocemos como el
séptimo arte pero de la cual se conocen pocos datos. Es el
objetivo del grupo ilustrar cómo se dio ese cambio, los
factores que influyeron, incluyendo los elementos
tecnológicos que permitieron el avance, y enseñar algunos
de los documentales y películas que marcaron esta época
de transición.
Cinematografia
Probablemente la etapa de más intensa
creatividad e inventiva de la historia del
cine se produjo en el período 1927-1933,
en el tránsito el cine mudo al cine sonoro.
A finales de los años veinte del pasado siglo
el cine mudo había alcanzado su máxima
perfección estética
Es el arte de la fotogenia y el lenguaje de las luces, las
sombras y los claroscuros habían convertido al cine en una
arte plástica de gran madurez. Por otra, la agilidad en la
combinación de los planos –la sintaxis de su montaje- había
adquirido una gran sofisticación, especialmente gracias a los
cineastas soviéticos, que los utilizaban para construir
metáforas y alegorías de gran aliento poético.
Tras diversos ensayos técnicos infructuosos, y
debido en parte a la competencia comercial
de la radio, la Warner Bros consiguió
imponer el éxito del cine sonoro con la
película musical con la película musical El
cantor de jazz, estrenada en Nueva York en
octubre de 1927 con acompañamiento de
discos de gramófono sincrónicos con la
imagen.
Hollywood se enfrentó al reto que suponía que
en la mayor parte de sus mercados el público
no entendía el inglés
Pero algunos directores de talento como René Clair, King
Vidor, Fritz Lang, Josef von Sternberg, Carl Dreyer-
supieron descubrir la “poesía del sonido”, no como mero
acompañamiento o ilustración de las imágenes. Si al
principio asombraba al público que un actor abriera la
boca y se oyera su voz
René Clair King Vidor Fritz Lang Carl DreyerJosef von Sternberg
En los primeros años del cine sonoro se asistió,
en cierto modo, a una reinvención estética del
cine, convertido en un laboratorio experimental.
• Hubo que aprender nuevas técnicas.
• nuevas estrategias para narrar historias.
• Tenían que hacer compatible la creatividad
del montaje y las longitudes de los diálogos.
Aunque en un principio parecía que la
incorporación del sonido restaba expresividad
a los planos, pronto se supo aprovechar la
capacidad comunicativa que aportaban los
diálogos. Los espectadores podían entender
mejor las historias y muchos intelectuales
vieron la posibilidad de escribir guiones
interesantes.
Los estudios, que por entonces aglutinaban en sí mismos todas las
actividades cinematográficas de forma vertical (producción,
distribución y exhibición), se vieron obligados a realizar grandes
inversiones para adaptarse a la nueva tecnología del registro del
sonido.
Las cámaras de cine, para asegurar una buena sintonización
entre la banda sonora y la de imagen, pasaron a rodar a 24
fotogramas por segundo, lo cual implicó también la reforma de
las salas de exhibición.
Así llegaron a Hollywood muchos periodistas,
escritores , Dramaturgos y también procedentes de
Europa fueron atraídos por la enorme oferta de
trabajo que representaba escribir para la industria
cinematográfica.
Actores, directores o productores iniciados en sus países
de origen respectivos en el mundo del celuloide tendrían
como destino la industria de Hollywood, bien por medrar
en sus carreras profesionales, bien porque las
circunstancias sociopolíticas de Europa les obligaba a ello
(la Segunda Guerra Mundial fue causa de una gran
diáspora de personalidades del cine).
Primeros pasos
• Sincronización: Las imágenes y el sonido se grababan y
reproducían en aparatos separados, en los cuales era difícil iniciar su
funcionamiento y mantener su sincronización
• Fidelidad de la grabación: Los primeros sistemas de cine sonoro
producían sonido de muy baja calidad, a no ser que los intérpretes
estuvieran colocados directamente en frente de los voluminosos
aparatos de grabación.
Innovaciones cruciales
• Sonido óptico avanzado (sound-on-fim): En 1919, al inventor estadounidense
Lee De Forest se le otorgaron varias patentes que llevarían a la primera tecnología
de sonido óptico con aplicación comercial.
Lee De Forest
• Advanced sound-on-disc: En paralelo con las
mejoras en la tecnología sound-on-film, un número
de empresas estaban haciendo progresos con
sistemas en donde el sonido de la película era
grabado en discos fonográficos
• Sincronización: ningún sistema de entrelazado era
completamente fiable, y el sonido podía
desincronizarse debido a saltos en el disco o
cambios de minutos en la velocidad de la película,
requiriendo la supervisión constante y el ajuste
manual frecuente Discos fonográficos
• Uso y desgaste: el proceso físico de reproducir los discos los
degradaba, requiriendo su reemplazo después de aproximadamente
veinte proyecciones.
• Edición: los discos no podían ser editados directamente, limitando
severamente la capacidad de hacer alteraciones en sus películas
acompañantes después de la edición original
Sin embargo, en los primeros años, sound-on-disc tuvo
ventajas sobre el sound-on-film de dos maneras
considerables:
• Costo de producción y capital
• Calidad de audio
A medida que la tecnología sound-on-film
mejoraba, estas dos desventajas fueron
superadas.
Elementos tecnológicos que
marcaron la época del cine
mudo y sonoro .
cine mudo
El cine mudo es aquel que no tiene sonido, siendo únicamente
en imágenes. La idea de combinar imágenes con sonido
grabado es tan vieja como la cinematografía pero hasta finales
de los años 20, la mayoría de las películas eran mudas.
Los hermanos lumière: los inicios del séptimo arte no
pueden entenderse sin la contribución de los
hermanos August y Louis lumière. Estos pioneros,
inventores del cinematógrafo, recrearon la ilusión del
movimiento. El objetivo no es otro que engañar a
nuestra vista.
La luna de Mèliès: los hermanos lumiere
inauguraron historia del cine con la invención del
cinematógrafo. La iluminación del movimiento pieza
clave del séptimo arte también le debe mucho a
otro cineasta francés.
Elementos tecnológicos del cine mudo.
 Intertìtulos: dado que el cine mudo no podía servirse de
audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos
se añadían cuadros de texto para aclarar la situación a la
audiencia o para mostrar conversaciones importantes donde
se le daba una narrativa real a los diálogos.
 Música en vivo y sonido: el cine silente se valió de música
instrumental propia del romanticismo para procurar que
este nuevo arte fuera desde sus comienzos bien aceptado
por las clases altas y aristocráticas que escuchaban aquella
música.
 La presencia de un narrador: Cuando la ocasión lo
requería, las proyecciones tenían un narrador que relataba
las acciones o describía las situaciones con voz en off.
 El lenguaje corporal y la expresión facial: Los actores debían
manejar artísticamente sus expresiones corporales para que
el público comprendiera mejor lo que estaba representando
en la pantalla.
La sobreactuación: La actuación exagerada era
necesaria en películas de este tipo para enfatizar las
acciones principales.
Velocidad de proyección: el cine mudo era filmado en rollos
de 35mm, la mayoría de las películas mudas se filmó a
velocidades más lenta que las películas con sonido
normalmente de 16 a 20 fotogramas por segundo frente a
24.
Cine Sonoro
El cine sonoro es en el que la película incorpora sonidos
sincronizados y sonido tecnológicamente acoplado con imágenes.
El cine sonoro es reconocido como aquel sonido que va
al mismo tiempo que las imágenes que se muestran, esto
apareció el1893 de la mano de Démeny que fue el
inventos de la fotografía parlante.
Función de la música en el cine:
-Ayuda: a crear la atmosfera necesaria al desarrollo de la acción. Se
adapta a la época y contexto de la película.
-Incluye: en el expector creando un efecto psicológico determinado.
-Sostiene: la narración dando un sentido de continuidad a la película
sirve de fondo nuestro para rellenar pasajes vacíos y unifica el
montaje de distintas escenas. Es el tipo de música que pasa
desapercibida para espectador.
En el 1930 nace el cine sonoro, utilizando un tocadiscos
sincronizado con las imágenes. El sonido ya no se graba
aparte sino en la propia cinta de la película.
Elementos de una banda sonora
-Los diálogos: de los personajes grabados en directo
durante el rodaje.
-El doble: que permite reemplazar los elementos del
diálogo que no se han registrado correctamente y
añadir otros elementos (risas, conversaciones,
paralelas, etc.).
-Los efectos de sala: utilizados para reforzar los
movimientos de los personajes.
-Los efectos especiales: son todos los sonidos de
rodaje. (Sonido ambientales).
-La música de ambientación: es lo que se enciende
de forma genérica como banda sonora. Es la música
incidental compuesta para la película.
La gran parte de las investigaciones sobre la grabación y difusión del
sonido fueron impulsadas por el cine, por ejemplo la técnica del
playback que graban el sonido previamente y lo sincronizan
después con los de los actores.
Cinematografia
El color: en 1916, llegaría una de las técnicas más importantes
para el séptimo arte. El technicolor que permitió a los cineastas
realizar películas en color. Un punto de inflexión fundamental para
la industria, que fue posible gracias a la introducción de un
proceso químico fotográfico que logro introducir el color en los
fotogramas de las películas.
La compañía technicolor corporation consiguió transformar el cine
en blanco y negro en uno de color.
La televisión: dos décadas después de estas revoluciones
tecnológicas, el cine se encontró frente a frente con el que
seguiría siendo su mayor competidor hasta la llegada del
internet la televisión para contrarrestar su popularidad la fox
desarrollo un nuevo sistema de filmación conocido como
cinemascope.
Principales o documentales del
cine mudo y sonoro.
Cine
mudo
Viaje a la Luna
Dirigida por George Méliès, relata la historia de 6 valientes
astronautas que viajan a la luna. Se basa en las novelas De la
Tierra a la Luna de Julio Verne y Los primeros hombres en la
luna de H. G. Wells. Es considerada la primera película de
ciencia ficción.
Un perro Andaluz
Un Perro Andaluz es un cortometraje de 17 minutos
producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929.
El guión fue escrito por éste y el pintor surrealista Salvador
Dalí.
Nosferatu
Un clásico del cine expresionista. Dirigida por F.W. Murnau y
basada en la novela de Bram Stoker, Drácula, cuenta la
historia de una criatura que se alimenta de sangre humana.
Acorazado Potemkin
Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra cómo la
tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se
cansan del tratamiento injusto de los oficiales.
Metrópolis
Esta cinta vinculada con el cine expresionista es del cineasta Fritz
Lang. Con su estética Art Dèco, retrata la historia de la lucha de
clases y un complot que utiliza robots para manipular a las
personas.
City Lights
El cine mudo fue inmortalizado bajo el nombre de
Charles Chaplin. Esta película es uno de sus clásicos que
definitivamente no puedes perderte.
Cine
sonoro
The jazz Singer (1927)
Alan Crosland.
Como mencionamos, esta cinta
históricamente es reconocida
como la primera en que se
utilizó el sonido de manera
sincronizada a través de un
sistema llamado Vitaphone.
The Great dictator (1940)
Charles Chaplin.
Luego de una larga batalla por
permanecer dentro del cine
silente, esta cinta representó la
rendición de Charles Chaplin ante
la inminente hegemonía del sonido
Singing in the rain (1952) Stanley
Donnen, Gene Kelly.
Es un musical inspirado en las Melodías
Clásicas de Broadway, que se fueron
realizando con la llegada del cine sonoro
en Hollywood, el argumento de la cinta se
muestra a Don Lockwood (Gene Kelly,
estrella del cine mudo que llega a la
cúspide de su carrera en compañía de su
amigo Cosmo Brown (Stanley Donnen).
Silent movie (1976) Mel Brooks.
Es una comedia muda en la que Brooks
interpreta al director Mel Funn, quien intenta
regresar al panorama cinematográfico ya que
por su adicción a la bebida no ha vuelto a
producir ninguna. Sin embargo, intenta volver a
trabajar con su siguiente proyecto, realizar una
película muda.
Conclusión
Realizando esta investigación, logramos conocer aspectos de los inicios del cine que
desconocíamos. El momento exacto en que ocurrió la transición, lo importante que fue
la inclusión del sonido poco a poco en las películas, lo que los directores trataban de
comunicar y sobre todo las productoras que hicieron parte de este momento tan
importante en la historia del cine. Además, logramos identificar los diferentes
elementos que hicieron posible la incorporación del sonido, y algunas películas y
documentales que no conocíamos que hacían parte de la transición del cine mudo al
sonoro.

Más contenido relacionado

PPTX
El cine mudo
ODP
Audiovisuales
ODP
Audiovisuales
ODP
cine sonor
PPTX
Cine
PPTX
Cine
PPTX
El cine mudo
DOCX
Evidencia de intervencion musica y cine
El cine mudo
Audiovisuales
Audiovisuales
cine sonor
Cine
Cine
El cine mudo
Evidencia de intervencion musica y cine

Similar a Cinematografia (20)

DOCX
Cine.docx
PPT
Cine mudo
PPT
Cine mudo
PPTX
Séptimo arte
PPTX
la cinematografia
PPT
Cine y peliculas luis adan diaz nicolas mateus
DOCX
Taller de los cines l y a
DOCX
Cristobal trabajo
PPT
Cine
PDF
Pasatiempo marialejandra toro copia
PPTX
Historia del cine
PPTX
La historia del cine
PPTX
Cine Silente
PPT
Historia del cine
PDF
Transición del cine mudo al sonoro
PPS
comienzos de lcine
PDF
Módulo Producción de vídeo (nivel básico)
PPT
Historia del cine
PDF
Grab - Edit de Voces .pptx.pdfhvvhvhvhvh
PDF
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
Cine.docx
Cine mudo
Cine mudo
Séptimo arte
la cinematografia
Cine y peliculas luis adan diaz nicolas mateus
Taller de los cines l y a
Cristobal trabajo
Cine
Pasatiempo marialejandra toro copia
Historia del cine
La historia del cine
Cine Silente
Historia del cine
Transición del cine mudo al sonoro
comienzos de lcine
Módulo Producción de vídeo (nivel básico)
Historia del cine
Grab - Edit de Voces .pptx.pdfhvvhvhvhvh
BLOQUE 1.3.DEL CINE MUDO AL CINE SONORO.pdf
Publicidad

Más de NATALY CEDEÑO (6)

PPTX
PODER DEL APRENDIZAJE
PPTX
Derechos de las minorias etnicas
PDF
Comunicación y propaganda
PDF
Gamboa road gang
PDF
Esterotipo y perjucio
PPTX
Redes sociales
PODER DEL APRENDIZAJE
Derechos de las minorias etnicas
Comunicación y propaganda
Gamboa road gang
Esterotipo y perjucio
Redes sociales
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf

Cinematografia

  • 3. Introducción Esta investigación, busca expandir los conocimientos relacionados con el paso del cine mudo al cine sonoro, dos épocas que marcaron lo que hoy conocemos como el séptimo arte pero de la cual se conocen pocos datos. Es el objetivo del grupo ilustrar cómo se dio ese cambio, los factores que influyeron, incluyendo los elementos tecnológicos que permitieron el avance, y enseñar algunos de los documentales y películas que marcaron esta época de transición.
  • 5. Probablemente la etapa de más intensa creatividad e inventiva de la historia del cine se produjo en el período 1927-1933, en el tránsito el cine mudo al cine sonoro. A finales de los años veinte del pasado siglo el cine mudo había alcanzado su máxima perfección estética
  • 6. Es el arte de la fotogenia y el lenguaje de las luces, las sombras y los claroscuros habían convertido al cine en una arte plástica de gran madurez. Por otra, la agilidad en la combinación de los planos –la sintaxis de su montaje- había adquirido una gran sofisticación, especialmente gracias a los cineastas soviéticos, que los utilizaban para construir metáforas y alegorías de gran aliento poético.
  • 7. Tras diversos ensayos técnicos infructuosos, y debido en parte a la competencia comercial de la radio, la Warner Bros consiguió imponer el éxito del cine sonoro con la película musical con la película musical El cantor de jazz, estrenada en Nueva York en octubre de 1927 con acompañamiento de discos de gramófono sincrónicos con la imagen.
  • 8. Hollywood se enfrentó al reto que suponía que en la mayor parte de sus mercados el público no entendía el inglés
  • 9. Pero algunos directores de talento como René Clair, King Vidor, Fritz Lang, Josef von Sternberg, Carl Dreyer- supieron descubrir la “poesía del sonido”, no como mero acompañamiento o ilustración de las imágenes. Si al principio asombraba al público que un actor abriera la boca y se oyera su voz René Clair King Vidor Fritz Lang Carl DreyerJosef von Sternberg
  • 10. En los primeros años del cine sonoro se asistió, en cierto modo, a una reinvención estética del cine, convertido en un laboratorio experimental. • Hubo que aprender nuevas técnicas. • nuevas estrategias para narrar historias. • Tenían que hacer compatible la creatividad del montaje y las longitudes de los diálogos.
  • 11. Aunque en un principio parecía que la incorporación del sonido restaba expresividad a los planos, pronto se supo aprovechar la capacidad comunicativa que aportaban los diálogos. Los espectadores podían entender mejor las historias y muchos intelectuales vieron la posibilidad de escribir guiones interesantes.
  • 12. Los estudios, que por entonces aglutinaban en sí mismos todas las actividades cinematográficas de forma vertical (producción, distribución y exhibición), se vieron obligados a realizar grandes inversiones para adaptarse a la nueva tecnología del registro del sonido. Las cámaras de cine, para asegurar una buena sintonización entre la banda sonora y la de imagen, pasaron a rodar a 24 fotogramas por segundo, lo cual implicó también la reforma de las salas de exhibición.
  • 13. Así llegaron a Hollywood muchos periodistas, escritores , Dramaturgos y también procedentes de Europa fueron atraídos por la enorme oferta de trabajo que representaba escribir para la industria cinematográfica.
  • 14. Actores, directores o productores iniciados en sus países de origen respectivos en el mundo del celuloide tendrían como destino la industria de Hollywood, bien por medrar en sus carreras profesionales, bien porque las circunstancias sociopolíticas de Europa les obligaba a ello (la Segunda Guerra Mundial fue causa de una gran diáspora de personalidades del cine).
  • 15. Primeros pasos • Sincronización: Las imágenes y el sonido se grababan y reproducían en aparatos separados, en los cuales era difícil iniciar su funcionamiento y mantener su sincronización • Fidelidad de la grabación: Los primeros sistemas de cine sonoro producían sonido de muy baja calidad, a no ser que los intérpretes estuvieran colocados directamente en frente de los voluminosos aparatos de grabación.
  • 16. Innovaciones cruciales • Sonido óptico avanzado (sound-on-fim): En 1919, al inventor estadounidense Lee De Forest se le otorgaron varias patentes que llevarían a la primera tecnología de sonido óptico con aplicación comercial. Lee De Forest
  • 17. • Advanced sound-on-disc: En paralelo con las mejoras en la tecnología sound-on-film, un número de empresas estaban haciendo progresos con sistemas en donde el sonido de la película era grabado en discos fonográficos • Sincronización: ningún sistema de entrelazado era completamente fiable, y el sonido podía desincronizarse debido a saltos en el disco o cambios de minutos en la velocidad de la película, requiriendo la supervisión constante y el ajuste manual frecuente Discos fonográficos
  • 18. • Uso y desgaste: el proceso físico de reproducir los discos los degradaba, requiriendo su reemplazo después de aproximadamente veinte proyecciones. • Edición: los discos no podían ser editados directamente, limitando severamente la capacidad de hacer alteraciones en sus películas acompañantes después de la edición original
  • 19. Sin embargo, en los primeros años, sound-on-disc tuvo ventajas sobre el sound-on-film de dos maneras considerables: • Costo de producción y capital • Calidad de audio A medida que la tecnología sound-on-film mejoraba, estas dos desventajas fueron superadas.
  • 20. Elementos tecnológicos que marcaron la época del cine mudo y sonoro .
  • 21. cine mudo El cine mudo es aquel que no tiene sonido, siendo únicamente en imágenes. La idea de combinar imágenes con sonido grabado es tan vieja como la cinematografía pero hasta finales de los años 20, la mayoría de las películas eran mudas.
  • 22. Los hermanos lumière: los inicios del séptimo arte no pueden entenderse sin la contribución de los hermanos August y Louis lumière. Estos pioneros, inventores del cinematógrafo, recrearon la ilusión del movimiento. El objetivo no es otro que engañar a nuestra vista.
  • 23. La luna de Mèliès: los hermanos lumiere inauguraron historia del cine con la invención del cinematógrafo. La iluminación del movimiento pieza clave del séptimo arte también le debe mucho a otro cineasta francés.
  • 24. Elementos tecnológicos del cine mudo.  Intertìtulos: dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos se añadían cuadros de texto para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes donde se le daba una narrativa real a los diálogos.
  • 25.  Música en vivo y sonido: el cine silente se valió de música instrumental propia del romanticismo para procurar que este nuevo arte fuera desde sus comienzos bien aceptado por las clases altas y aristocráticas que escuchaban aquella música.
  • 26.  La presencia de un narrador: Cuando la ocasión lo requería, las proyecciones tenían un narrador que relataba las acciones o describía las situaciones con voz en off.
  • 27.  El lenguaje corporal y la expresión facial: Los actores debían manejar artísticamente sus expresiones corporales para que el público comprendiera mejor lo que estaba representando en la pantalla.
  • 28. La sobreactuación: La actuación exagerada era necesaria en películas de este tipo para enfatizar las acciones principales.
  • 29. Velocidad de proyección: el cine mudo era filmado en rollos de 35mm, la mayoría de las películas mudas se filmó a velocidades más lenta que las películas con sonido normalmente de 16 a 20 fotogramas por segundo frente a 24.
  • 30. Cine Sonoro El cine sonoro es en el que la película incorpora sonidos sincronizados y sonido tecnológicamente acoplado con imágenes.
  • 31. El cine sonoro es reconocido como aquel sonido que va al mismo tiempo que las imágenes que se muestran, esto apareció el1893 de la mano de Démeny que fue el inventos de la fotografía parlante.
  • 32. Función de la música en el cine: -Ayuda: a crear la atmosfera necesaria al desarrollo de la acción. Se adapta a la época y contexto de la película. -Incluye: en el expector creando un efecto psicológico determinado. -Sostiene: la narración dando un sentido de continuidad a la película sirve de fondo nuestro para rellenar pasajes vacíos y unifica el montaje de distintas escenas. Es el tipo de música que pasa desapercibida para espectador.
  • 33. En el 1930 nace el cine sonoro, utilizando un tocadiscos sincronizado con las imágenes. El sonido ya no se graba aparte sino en la propia cinta de la película.
  • 34. Elementos de una banda sonora -Los diálogos: de los personajes grabados en directo durante el rodaje. -El doble: que permite reemplazar los elementos del diálogo que no se han registrado correctamente y añadir otros elementos (risas, conversaciones, paralelas, etc.). -Los efectos de sala: utilizados para reforzar los movimientos de los personajes. -Los efectos especiales: son todos los sonidos de rodaje. (Sonido ambientales). -La música de ambientación: es lo que se enciende de forma genérica como banda sonora. Es la música incidental compuesta para la película.
  • 35. La gran parte de las investigaciones sobre la grabación y difusión del sonido fueron impulsadas por el cine, por ejemplo la técnica del playback que graban el sonido previamente y lo sincronizan después con los de los actores.
  • 37. El color: en 1916, llegaría una de las técnicas más importantes para el séptimo arte. El technicolor que permitió a los cineastas realizar películas en color. Un punto de inflexión fundamental para la industria, que fue posible gracias a la introducción de un proceso químico fotográfico que logro introducir el color en los fotogramas de las películas. La compañía technicolor corporation consiguió transformar el cine en blanco y negro en uno de color.
  • 38. La televisión: dos décadas después de estas revoluciones tecnológicas, el cine se encontró frente a frente con el que seguiría siendo su mayor competidor hasta la llegada del internet la televisión para contrarrestar su popularidad la fox desarrollo un nuevo sistema de filmación conocido como cinemascope.
  • 39. Principales o documentales del cine mudo y sonoro.
  • 41. Viaje a la Luna Dirigida por George Méliès, relata la historia de 6 valientes astronautas que viajan a la luna. Se basa en las novelas De la Tierra a la Luna de Julio Verne y Los primeros hombres en la luna de H. G. Wells. Es considerada la primera película de ciencia ficción.
  • 42. Un perro Andaluz Un Perro Andaluz es un cortometraje de 17 minutos producido, dirigido e interpretado por Luis Buñuel en 1929. El guión fue escrito por éste y el pintor surrealista Salvador Dalí.
  • 43. Nosferatu Un clásico del cine expresionista. Dirigida por F.W. Murnau y basada en la novela de Bram Stoker, Drácula, cuenta la historia de una criatura que se alimenta de sangre humana.
  • 44. Acorazado Potemkin Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra cómo la tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del tratamiento injusto de los oficiales.
  • 45. Metrópolis Esta cinta vinculada con el cine expresionista es del cineasta Fritz Lang. Con su estética Art Dèco, retrata la historia de la lucha de clases y un complot que utiliza robots para manipular a las personas.
  • 46. City Lights El cine mudo fue inmortalizado bajo el nombre de Charles Chaplin. Esta película es uno de sus clásicos que definitivamente no puedes perderte.
  • 48. The jazz Singer (1927) Alan Crosland. Como mencionamos, esta cinta históricamente es reconocida como la primera en que se utilizó el sonido de manera sincronizada a través de un sistema llamado Vitaphone.
  • 49. The Great dictator (1940) Charles Chaplin. Luego de una larga batalla por permanecer dentro del cine silente, esta cinta representó la rendición de Charles Chaplin ante la inminente hegemonía del sonido
  • 50. Singing in the rain (1952) Stanley Donnen, Gene Kelly. Es un musical inspirado en las Melodías Clásicas de Broadway, que se fueron realizando con la llegada del cine sonoro en Hollywood, el argumento de la cinta se muestra a Don Lockwood (Gene Kelly, estrella del cine mudo que llega a la cúspide de su carrera en compañía de su amigo Cosmo Brown (Stanley Donnen).
  • 51. Silent movie (1976) Mel Brooks. Es una comedia muda en la que Brooks interpreta al director Mel Funn, quien intenta regresar al panorama cinematográfico ya que por su adicción a la bebida no ha vuelto a producir ninguna. Sin embargo, intenta volver a trabajar con su siguiente proyecto, realizar una película muda.
  • 52. Conclusión Realizando esta investigación, logramos conocer aspectos de los inicios del cine que desconocíamos. El momento exacto en que ocurrió la transición, lo importante que fue la inclusión del sonido poco a poco en las películas, lo que los directores trataban de comunicar y sobre todo las productoras que hicieron parte de este momento tan importante en la historia del cine. Además, logramos identificar los diferentes elementos que hicieron posible la incorporación del sonido, y algunas películas y documentales que no conocíamos que hacían parte de la transición del cine mudo al sonoro.